Quantcast
Channel: ANOTANDO FÚTBOL *
Viewing all 3586 articles
Browse latest View live

CHACARITA JUNIORS * PARTE 5

$
0
0
CHACARITA JUNIORS * PARTE 5
CHACARITA JUNIORS 1972

CHACARITA JUNIORS 1972

CHACARITA JUNIORS 1973 Troilo, Santiago, Carlos A. Pandolfi, Martiarena y Miguel A. Converti.  Carnevali, Oscar Gomez, Nestor Sinatra, Franco Frassoldati, Ramon Ojeda y  Poncio

CHACARITA JUNIORS 1973

CHACARITA JUNIORS 1973 Troilo, Santiago, Pandolfi, Martiarena y Converti.  Carnevali, O. Gomez, Sinatra, Frassoldati, Ojeda y Poncio.

CHACARITA JUNIORS 1974

CHACARITA JUNIORS 1975 Moraes, Flores, Carlos Rodríguez, Bordón, Gasparoni y Grimoldi. Adorno, Gizzi, Galván, Vega y Ferrero.

CHACARITA JUNIORS 1975 Nelson Moraes (uruguayo), D. Flores, Rodríguez, Miguel A. Bordón, Miguel A. Gasparoni y Raúl Grimoldi. Ramon Toribio, Gizzi, Omar Galvan, Jose Vega, Oscar Ferrero

CHACARITA JUNIORS 1975

CHACARITA JUNIORS 1976

CHACARITA JUNIORS 1976

CHACARITA JUNIORS 1976

CHACARITA JUNIORS 1976

CHACARITA JUNIORS 1976 onzari bordon marangoni daniel flores grimoldi oscar benitez astudillo adorno carlos rodriguez salinas

CHACARITA JUNIORS 1977

CHACARITA JUNIORS 1977

CHACARITA JUNIORS 1978

CHACARITA JUNIORS 1978

CHACARITA JUNIORS X RACING CLUB 1978

CHACARITA JUNIORS X BOCA JUNIORS 1978

 CHACARITA JUNIORS 1979

CHACARITA JUNIORS 1979

CHACARITA JUNIORS 1980 Córdoba, Celín, Pelayes, Logatto y Pascutti. Benítez, W.López, Lavoratto, Ugarte, Astudillo y Escudero.

CHACARITA JUNIORS 1980

CHACARITA JUNIORS 1981 batalla, rivera, barral, abramovich, ingrao, jj diaz, gadea, berlingeri, alfredo gomez, yalve benitez

CHACARITA JUNIORS 1981 celin carrizo santorelli rivera barral redondo lobo berlingieri martinez benitez gomez

CHACARITA JUNIORS 1981 Celin, Rivera, Santorelli, Barral, Carrizo y Redondo, Lobo, Martinez, Gomez, Belingeri y Benitez

CHACARITA JUNIORS 1981

CHACARITA JUNIORS 1981

CHACARITA JUNIORS 1981

ENTRENAMIENTO DE CHACARITA JUNIORS - PRETEMPORADA 1981

CHACARITA JUNIORS 1982 Caffaro, Bianculli, Abramovich, Ingrao , Ali y Villalba.  Echaniz, Cicarello, Rodriguez, Lervasi y Garcia Melado

CHACARITA JUNIORS 1982 de santis, jose cafaro, abramovich, ciccarello, ingrao, stehlik, rodriguez, garcia melado, iervasi, borrelli, villalba

CHACARITA JUNIORS X TEMPERLEY 1982

CHACARITA JUNIORS  X  TEMPERLEY 1982

CHACARITA JUNIORS 1982

CHACARITA JUNIORS 1982

CHACARITA JUNIORS 1983 ascendio argueso abramovich rodriguez ingrao giorgi canova marioni borrelli godoy yalve fonseca gomes

CHACARITA JUNIORS 1983

CHACARTA JUNIORS VUELVE A PRIMERA DIVISIÓN EN 1983

CHACARITA JUNIORS 1984

CHACARITA JUNIORS 1984 goleada 7 a 0 a kimberley de mar del plata

CHACARITA JUNIORS 1984

CHACARITA JUNIORS 1984

CHACARITA JUNIORS 1984 nacional 7 a 0 a kimberley goles yalve 2 borrelli fonseca gomes sthelik damiano 2

CHACARITA JUNIORS 1985 ROMANO-DANIEL GONZALEZ- CARLOS ISCHIA-GABRIEL BONOMI-NESTOR SICHER-OREIRO- MARCELO TRUCIDO-RODOLFO GARNICA-ALBERTO PASCUTTI- RUBEN TRENTIN- GABRIEL GNOFFO-

CHACARITA JUNIORS 1985 

CHACARITA JUNIORS 1985

CHACARITA JUNIORS 5 X 2 BELGRANO EN 1985


CHACARITA JUNIORS * PARTE 6

$
0
0
CHACARITA JUNIORS * PARTE 6
DESCENSO DE CHACARITA JUNIORS EN 1986

CHACARITA JUNIORS 1986

CHACARITA JUNIORS 1986

CHACARITA JUNIORS 1987

CHACARITA JUNIORS 1987 escudero sierra acosta gonzalez barisio cordoba pereira miño lugo gomez sosa

CHACARITA JUNIORS 1988 Gonzalez, Arias, Acosta, Albariño, Massotto y Turs,  Mamberto, Garnica, Lugo, Gomez y Cortese.

CHACARITA JUNIORS 1988

CHACARITA JUNIORS 1989

CHACARITA JUNIORS 1990

CHACARITA JUNIORS 1990 gonzalez caruso bonomi de bonis tursi sicher garnica lugo de bonis tursi sicher

CHACARITA JUNIORS 1990

CHACARITA JUNIORS 1990

CHACARITA JUNIORS 1990

CHACARITA JUNIORS 1991

CHACARITA JUNIORS 1991

CHACARITA JUNIORS 1992 Gonzalez, Trucido, Giles, Tursi, Gonzalez y Pages. Hernandez, Corsaro, Bonomi, Garnica y Hoyos.

CHACARITA JUNIORS 1992

CHACARITA JUNIORS 1993

CHACARITA JUNIORS 1993

CHACARITA JUNIORS 1993

CHACARITA JUNIORS 1993

CHACARITA JUNIORS 1993

CHACARITA JUNIORS 1993 

CHACARITA JUNIORS 1993 Quiroga, Montagliani, Bonomi, Pagés, Checchia, Leeb. Sosa , De Bonis, Gnoffo, Víctor Manuel Rabuñal , Márquez.

CHACARITA JUNIORS 1994 Biggieri, Checchia, Lara, Trucido, Pilo, Arrabal, Custoido Mendez y Leeb. Irala Sarabia, Pages, De Bonis, Gomez, Marquez, Caceres, Pais y Gnoffo.

FINAL 1994 CHACARITA JUNIORS X TIGRE

CHACARITA JUNIORS 1994

CHACARITA JUNIORS 1994

CHECCHIA Y RODRIGUEZ EN UN CHACARITA X QUILMES DE 1994

CHACARITA JUNIORS 1994

CHACARITA JUNIORS 1994

CHACARITA JUNIORS 1994

CHACARITA JUNIORS 1995 FESTEJO

CHACARITA JUNIORS 1995

CHACARITA JUNIORS 1996

CHACARITA JUNIORS 1997

CHACARITA JUNIORS 1997 Guirland, Nestor Merlo, Galoppo, Aquino, Macia y Alonso - Hincados, De Felippe, Leeb, Caceres, Guendulain, Mendez.

CHACARITA JUNIORS 1999 ASCENSO

EL CHACARITA JUNIORS 1999 QUE VOLVIÓ A PRIMERA DIVISIÓN

CHACARITA DE PRIMERA 1999


CHACARITA JUNIORS 1999 ASCENSO

CHACA ES DE PRIMERA 1999

CHACARITA JUNIORS 1999

CHACARITA JUNIORS 1999

CHACARITA JUNIORS X DEFENSA Y JUSTICIA
LUCIANO ÁBALOS EN ACCIÓN

CHACARITA JUNIORS 1999 EN EL NACIONAL B

CHACARITA JUNIORS 1999

CHACARITA JUNIORS 1999 Sciaqua, Vivaldo, Schiavi, Rondina, Cassano y Boujón. Bustos, Abalos, Carrario, Rivero, Fernandez

CHACARITA JUNIORS 1999 

CHACARITA JUNIORS * PARTE 7

CHACARITA JUNIORS * PARTE 8

$
0
0
CHACARITA JUNIORS * PARTE 8
ABEL PEREZ

ABRAMOVICH

ALBERTO PONCIO

ALEX RODRIGUEZ

ALEX RODRIGUEZ

ALEX RODRIGUEZ

ANGEL BARGAS

ANGEL HUGO BARGAS

ANGEL MARCOS

ANGEL MARCOS

ANGEL MARCOS 1969

ANTONIO IUZZOLINO

ANTONIO IUZZOLINO

AQUINO, CORREA, GALOPPO, ALONSO Y JUAN MANUEL CÁCERES

ARIEL ROSADA

AVANCINI Y LOUPIAS

BENJAMÍN CORIA

BIANCHINI

BORDÓN

BROOKES

BUZZO

CAMPANA Y BÚSICO

CARLOS ALBERTO PANDOLFI

CARLOS GARCÍA CAMBÓN

EL PARAGUAYO CARLOS GUIRLAND


CARLOS ISCHIA

CARLOS LEEB

CARLOS LUIS ISCHIA

CARLOS MARÍA GARCÍA CAMBÓN

CARLOS FERNANDO NAVARRO MONTOYA EL COLOMBIANO

CARLOS SPINELLI EN 1947

CARRARIO Y ALEX RODRIGUEZ

SILVIO CARRARIO "TWEETY"

EL "CARUCHA" MULLER Y SU MÁSCARA TERRÓRIFICA

CARUSO LOMBARDI


CASSAN

CHECHIA

CLAUDIO MARANGONI

CRISTIAN GRABINSKY 

DAMIÁN MANSO

DANEL CARNEVALI GOLERO MUNDIALISTA

DANIEL CARNEVALI

DE BONIS  1993

DE LUCCA

DE VICENTE, SABRANSKY Y GIÚDICE EN 1939

DELGADO

DEMETRIO BUSTI

DIAZ

DIEGO FERNANDO LATORRE

DIEGO MORALES

DOMINGO SALOMONE

EDUARDO ALTERIO

EDUARDO ALTERIO

EDUARDO ALTERIO

EDUARDO ALTERIO

EDUARDO DELGADO

ELISEO PETROCELLI 121 PARTIDOS JUGADOS DE 1967 A 1974

EMILIO SAMPAYO 1932

ENRIQUE BEGUCE

ERNESTO DUCHINI

ERNESTO LIZHTERMAN

ESPINELLI

ETCHEVERRY EN 1925

CHACARITA JUNIORS * PARTE 9

$
0
0
CHACARITA JUNIORS * PARTE 9
FABIO CASSAN

FABIO SCHIAVI

FACUNDO PARRA

FACUNDO PARRA, DIEGO MORALEZ Y MATÍAS ALUSTIZA

FEDERICO PIZARRO

FERNANDO GAMBOA

FERNANDO GAMBOA

FORTEIS

FRANCISCO CAMPANA Y MARCOS BUSICO

FRANCISCO CAMPANA MÁXIMO GOLEADOR EN PRIMERA DIVISIÓN

FRASSOLDATI

EL GRAN GARCÍA CAMÓN

GARCÍA CAMBÓN

GONZALO CARNIEL ARQUERO QUE ANOTÓ 2 GOLES EN EL 2015 A GIMNASIA Y ESGRIMA DE JUJUY

GUILLERMO DE LUCCA

HÉCTOR ROSELLO 1935

HISTÓRICOS FUNEBREROS

HUGO BARGAS

HUMBERTO DE LUCCA, JOSÉ COLL, ROBERTO DUTRUEL

HUMBERTO DE LUCA

INGRAO, GÓMEZ Y LÓPEZ

INGRAO Y ABRAMOVICH

IRIBARREN

IRIBARREN & RUIZ DIAZ EN 1934

ISAAC LÓPEZ

ISAAC LÓPEZ

ISCHIA SALUDA A CASTRILLI

IVÁN FURIOS

JOSÉ HORACIO LUGO

JORGE VIVALDO

JORGE ZIELINSKI

JOSÉ BARREIRO

JOSÉ BARREIRO

JOSÉ COLL

JOSÉ DIAZ EN 1946

JOSÉ LANDOLFI Y HUGO PENA EN 1978

JOSÉ POTRO Y ALBERTO PALOMINO EN 1937

JOSÉ SPINELLI Y ROBERTO DUTRUEL

JUAN CARLOS IRIBARREN

ANGEL MARCOS

JUAN CARLOS PUNTORERO

JUAN ZAYA

JUAN ZAVA

JULIO SERRANO

EL COLOMBIANO MAURICIO SERNA "EL CHICHO"

EL "GATO" LEEB

LEEB

LEONARDO LUIS RECÚPERO 1970

LEONARDO RECUPERO

LORENZO Y ZANOLA

LUIS ALBERTO ISLAS

LUIS MARABOTTO

MANTIA Y TIAZOLO

MARCOS

MARCOS BUSICO

MARCOS DIAZ Y PEUCELLE

MARIANO MIGNINI "EL GATITO"

EL URUGUAYO MARIO GONZÁLEZ EL "BOMBÓN"

MARIO RODRIGUEZ

MARIOTTI

MARIOTTI

MATÍAS ALUSTIZA

CHACARITA JUNIORS * PARTE 10

CHACO FOR EVER * PARTE 1

$
0
0
CHACO FOR EVER

El Club Atlético Chaco For Ever es una entidad deportiva de la ciudad de ResistenciaChacoArgentina. Fue fundado el 27 de julio de 1913, como un desmembramiento de socios del Club Atlético Sarmiento, con el que conforman la rivalidad más popular y clásica de la ciudad y la provincia. El Chaco For Ever es el club más reconocido de la provincia por su participación en las dos categorías principales del fútbol argentino durante los años 1980 y 1990.
La etapa más exitosa fue entre los años 1989 y 1991, cuando permaneció dos temporadas en Primera División tras coronarse campeón de la Primera B Nacional. Entre 2001 y 2010 la institución estuvo intervenida para evitar una quiebra. En 2013 logró el ascenso al Torneo Argentino A tras 13 años. También participa de la Liga Chaqueña de Fútbol.
Datos generales
Nombre completoClub Atlético Chaco For Ever
Apodo(s)         Albinegro
Negro
Fundación       27 de julio de 1913 (103 años)
Presidente        Héctor Gómez
Entrenador      Miguel Angel Fullana
Instalaciones
Estadio            Juan Alberto García
ResistenciaChacoArgentina
Capacidad      25.000 espectadores
Inauguración  18 de octubre de 1986
Última temporada
Liga                  Torneo Federal A
(2016)              4° (Zona F)
Copa                 Copa Argentina
(2016-17)         32avos de final
Regional           Liga Chaqueña de fútbol
(2016)             
Títulos             35 (por última vez en 2004)

HISTORIA DE CHACO FOR EVER

El viernes 27 de julio de 1913 un grupo de socios se separó del Club Atlético Sarmiento y tuvieron la idea de fundar una nueva Institución. Entre sus principales promotores estaban Alfredo López Lotero, Humberto Brignole y Justino Soto.1
Su primera cancha se situaba en la actual Plaza España de Resistencia, y en 1960 se inauguró el estadio sobre la Avenida 9 de Julio, aunque debieron pasar unos años para que las tribunas de madera se reemplacen por unas de cemento.2
En los años 1970 tuvo varias participaciones en los denominados Torneos Nacionales. No obstante, su consagración se vivió en 1989, cuando tras algunas temporadas en el Nacional B, Chaco For Ever se consagró campeón de dicho torneo al derrotar de local en la última fecha al Club Atlético Lanús por 1 a 0. Lanús lideraba el torneo con 1 punto de ventaja sobre For Ever, por lo que este marcador alteró el primer lugar en la última fecha del torneo.
Previamente For Ever superó una fase muy irregular, en la que llegó a estar en los últimos lugares. No obstante, tras vencer a Lanús de visitante en la fecha 19 comenzó a acercarse a la cima del campeonato. El último partido se definió el 27 de mayo de 1989 en Resistencia, con un gol de penal de Felipe Di Marco a los 10 minutos del segundo tiempo.
El club permaneció formalmente por dos temporadas en primera, en 1989/1990 y 1990/1991. En la temporada de 1989/90 fue la más exitosa en toda su historia, ya que terminaron en el puesto 17º, y ganaron el partido de desempate contra Racing de Córdoba, por 5 a 0 para conservar su lugar en Primera. En la siguiente temporada, la Primera División fue dividida en dos torneos, el Apertura y el Clausura. Chaco For Ever terminó en el puesto 16º en el Apertura y 19º en el Clausura, condenándolos al descenso, ya que su promedio en los torneos fue de sólo 0,789 puntos. For Ever también participó en ocasiones anteriores de los Torneos Nacionales de Primera División.3
En 1994 descendió al Torneo Argentino A. En la temporada 1995/1996 se proclamó campeón del Argentino A, volviendo al Nacional B. En 1998 volvió a descender pero pasó directamente a la Liga Chaqueña de Fútbol. En 1995 solicitó a la justicia su propio Concurso de Acreedores, en un intento de superar sus dificultades económicas; sin embargo, al no poder afrontar las cuotas del acuerdo pactado, en abril de 1998 se decretó su quiebra, coincidiendo con el descenso del Nacional B, llevando la crisis institucional a un punto extremo, de la que recién logró salir en el año 2010.
Desde 2001 hasta 2013, jugó en el Argentino B, a excepción de la temporada 2002/2003, en la que sólo participó de la liga local.4
A mediados del año 2013, retornó al Argentino A tras una épica definición por penales ante Juventud Unida de Gualeguaychú, en la cual se impuso por tres tantos contra cero luego de haber empatado 1-1 en el global, en los penales tuvo un resultado positivo ganando 3 a 0 con dos grandes atajadas del arquero Panero retornando a la categoría luego de 13 años.
CRACKS HISTÓRICOS DE CHACO FOR EVER

Origen del nombre y colores
La idea generalizada era imponer un nombre agradable al club, adecuado y que revelase un mensaje perdurable en el tiempo. En aquel entonces trabajaba en la municipalidad un señor de origen inglés conocido como “Mister King”, que conversando en rueda de amigos con los fundadores, sugirió bautizarlo For Ever, que en idioma inglés significa “Por Siempre”. Y se optó por ese nombre en reemplazo de San Fernando.
Un estudiante de derecho, de apellido Maistegui, practicante de fútbol, en una oportunidad se presentó a jugar con una casaca a rayas negras y blancas, que pertenecía al club Estudiantes de Buenos Aires. El atuendo impactó a los hombres de Chaco For Ever que desde ese instante adoptaron la indumentaria. Esos colores de alguna manera están representando la riqueza del Chaco: el blanco del algodón y el negro del carbón.
PORRISTAS DE CHACO FOR EVER

Uniforme

·         Uniforme titular: camiseta blanca con rayas negras, pantalón negro, medias negras.
·         Uniforme alternativo: camiseta azul con detalles blancos y negros, pantalón negro medias azules.


ESTADIO

El Juan Alberto García está localizado en Avenida 9 de Julio 2222, ciudad de Resistencia. Tiene capacidad para 20.000 personas.
El Estadio recibe el nombre debido a que Juan Alberto García -dueño de una gran empresa constructora- fue el propulsor y constructor del mismo. También se lo conoce como "El Gigante de la Avenida" por su ubicación sobre la 9 de Julio.
EL ESTADIO DE CHACO FOR EVER


Palmarés
Torneos nacionales
·         Torneo Regional (6): 1967, 1973, 1974, 1979, 1980, 1983.
·         Segunda División (1): 1988-89.
·         Cuarta División (1): 2012-13.
·         Quinta División (1): 1985.
Torneos provinciales
·         Liga Chaqueña de Fútbol (35): 1926, 1927, 1928, 1929, 1930, 1931, 1932, 1935, 1948, 1949, 1950, 1951, 1962, 1966, 1968, 1971, 1976, 1978, 1979, 1981, 1983, 1984, 1985, 1986, Apertura 2000, Oficial 2000, Apertura 2001, Oficial 2001, Apertura 2002, Oficial 2002, Apertura 2003, Oficial 2003, Apertura 2004, Clausura 2004, Oficial 2004.5
Nota: Debe tenerse en cuenta que desde el año 2010 se juegan dos torneos por temporada a una sola vuelta: el «Apertura», y el «Clausura», de forma que existen dos campeones por temporada, y al final del año se juega el «Torneo Oficial» que consiste en un partido entre los ganadores del Apertura y del Clausura (en caso que sean distintos) para obtener así el campeonato anual de la liga.

Participaciones en primera división
Campeonato Nacional 1967
Campeonato Nacional 1973
Campeonato Nacional 1974
Campeonato Nacional 1979
Campeonato Nacional 1980
Campeonato Nacional 1983
Campeonato 1989/1990
Campeonato 1990/1991
Clásicos
En la ciudad tiene rivales como Sarmiento (disputan el gran clásico chaqueño),6 Villa Alvear7 y Don Orione Atletic Club de Barranqueras.
A nivel nacional, son recordadas sus épicos partidos versus Mandiyú de Corrientes, con el que dieron origen al clásico del Puente General Belgrano (llamado así por el Puente que une Resistencia y Corrientes).8 9 También son recordados sus partidos contra Colón de Santa Fe, uno de sus equipos "amigos".

CHACO FOR EVER DE TODOS LOS TIEMPOS
EL XI IDEAL HISTÓRICO DE CHACO FOR EVER

CHACO FOR EVER * PARTE 2

$
0
0
CHACO FOR EVER * PARTE 2
CHACO FOR EVERO 1960

CHACO FOR EVER 1967

CHACO FOR EVER 1967

CHACO FOR EVER 1967

CHACO FOR EVER 1967

CHACO FOR EVER 1967 

CHACO FOR EVER X SAN LORENZO 1967

CHACO FOR EVER 1968 Roque Lopez Lotero,Teodoro Diaz, Garcia, Villanueva, Sandoval,Cassiet, ,Carlos Ebel ,Hugo Villagra , Esquivel ,Ferrari ,Murguia,LeonardoRot

CHACO FOR EVER 1970

CHACO FOR EVER 1970

CHACO FOR EVER 1973

CHACO FOR EVER 1973

PLANTEL DE CHACO FOR EVER 1973

CHACO FOR EVER 1974

CHACO FOR EVER 1974

CHACO FOR EVER 1974

CHACO FOR EVER 1975

CHACO FOR EVER 1975

CHACO FOR EVER 1976

CHACO FOR EVER 1976

CHACO FOR EVER 1978  Coca Benitez,Carlos Perez,Davalos,Villalba,Franco,Sentados,Machuca,Caceres,Ojeda,Bianucci,Sierra

CHACO FOR EVER 1978

CHACO FOR EVER 1979

CHACO FOR EVER 1980 con jose luis cuciuffo campeon del mundo

CHACO FOR EVER 1980

CHACO FOR EVER 1982

CHACO FOR EVER 1984

CHACO FOR EVER 1984

CHACO FOR EVEER 1985 

CHACO FOR EVER 1985 

CHACO FOR EVER 1987 merlo, esquivel, osvaldo gomez, freyre, fiorio, parrado, diaz, gargini,, caceres, noremberg, jc arguello

CHACO FOR EVER 1988

CHACO FOR EVER 1988

CHACO FOR EVER 1988 raul oyola, aguello, benitez, vilche, di marco, parrado, luis sosa, celso freyre, villareal, diaz, juan sotelo

CHACO FOR EVER 1988  valde, freire, di marco, sperandio, ferlatti, parrado, sosa,arguello, cravero, rosas, sotelo

CHACO FOR EVER 1989  campeon torneo nacional b ascenso a primera a 1a0 a lanus

CHACO FOR EVER 1989

CHACO FOR EVER 1989

CHACO FOR EVER 1989

CHACO FOR EVER 1989

CHACO FOR EVER 1989  jones, rojo, freyre, parrado, gimenez aguilera, salaberry, toledo, cravero, noremberg, ortola macat


VICTORIA 1 A 0 SOBRE LANÚS Y ASCENSO DE CHACO FOR EVER

CHACO FOR EVER 1989

GOL DE "LUCHO" SOSA PARA CHACO FOR EVER 3 X 0 BANFIELD EN 1989

EL RECORDADO CHACO FOR EVER 1989


CHACO FOR EVER * PARTE 3

$
0
0
CHACO FOR EVER * PARTE 3
CHACO FOR EVER 1990  Felipe Di Marco, Raúl Valdez, Celso Freyre, Ferlatti, Daniel Sperandío y Hugo Parrado. Cravero, Hugo Noremberg, Alfredo Fernandez, Luis Sosa,  Rosas

CHACO FOR EVER 1990

CHACO FOR EVER 1990

CHACO FOR EVER 1990

CHACO FOR EVER 1990

CHACO FOR EVER 1991  Ciancaglini, Jones, Esquivel, Paredes, Tavares, Freyre, Blason, Cravero, Falero, Niveyro, Tilico. DT Rodolfo Motta.

CHACO FOR EVER 1991

CHACO FOR EVER 1991

CHACO FOR EVER 1991

CHACO FOR EVER 1992

CHACO FOR EVER 1992 Quiroga; Fernandez; Freyre; Esquivel; Jones; Staropolis; Medina; Gomez; Aimetta; Borzillo; Albarenga

CHACO FOR EVER 1992 Quiroga; Staropolis; Freyre; Jones; Medina; Fernandez; Gomez; Aimetta; Borzillo; Albarenga; Esquivel

CHACO FOR EVER 1992 Quiñones; Franco; Jones; Freyre; Fernandez; Staropolis; Alvarez; Chazarreta; Aimetta; Echaniz; Augusto

CHACO FOR EVER 1992 

CHACO FOR EVER 1993  Jose Fernandez, Peña, Damian Timpani, Raul Acosta, Julio Staropolis, Jorge Caballero, Albarenga, Abajo, Pichi Escudero, Mario Aimetta, Juan Areco,  Godoy

CHACO FOR EVER 1993 Jose Fernandez,Jorge Caballero,Gustavo Siviero,Damian Timpani,Raul Acosta,Staropolis,sentados,Escudero,Aimetta,Areco,Cincunegi,Albareng

CHACO FOR EVER 1995

CHACO FOR EVER 2013 ascenso a argentino a al derrotar 3a0 a juventud unida de gualeguaychu

CHACO FOR EVER 2013

CHACO FOR EVER 2013

CHACO FOR EVER 2013

CHACO FOR EVER 2013

CHACO FOR EVER CAMPEÓN 2013

CHACO FOR EVER 2013

CHACO FOR EVER 2014

CHACO FOR EVER 2014

CHACO FOR EVER 2015

CHACO FOR EVER 2017

CHACO FOR EVER 2017

CHACO FOR EVER 2017

ARIEL ARNALDO ORTEGA EN CHACO FOR EVER

CELIO FREYRE

DANIEL CRAVERO

ESQUIVEL

FELIPE DI MARCO

FELIPE DI MARCO, RAÚL VALDEZ, CELSO FREYRE

GUSTAVO JONES CON JUAN AMADOR SANCHES EN 1991

HUGO MARIO NOREMBERG

UN CAMPEÓN DEL MUNDO: JOSÉ LUIS CUCCIUFFO

JUAN CARLOS ARGUELLO

JUAN MANUEL LÓPEZ

MARIO NOREMBERG

OMAR LEGUIZAMÓN

COLÓN * PARTE 1

$
0
0
COLÓN  * PARTE 1

El Club Atlético Colón es una institución deportiva de la ciudad de Santa FeArgentina. Fue fundado el 5 de mayo de 1905, y fue concebido bajo el nombre de «Colón Foot-Ball Club» hasta que en el año 1920 se decide adoptar el nombre actual.3
Nació como un club de fútbol y es la principal actividad que se lleva a cabo a nivel profesional desde entonces, pero hoy en día también se practican otras disciplinas como básquetvóleyhockey femeninoboxeofutsal, entre otros.
Su sede, su estadio e instalaciones deportivas se ubican en la ciudad de Santa Fe, dentro del barrio Centenario, en la intersección de las calles Juan José Paso y Bulevar Zavalla.
El club posee también un predio de entrenamiento llamado «Ciudad Fútbol», una pensión para los chicos de las inferiores provenientes de otras regiones de la Argentina llamada «Casa Fútbol» -ambos ubicados en el km 154 de la Autopista Rosario-Santa Fe- y un hotel de 4 estrellas llamado «Hotel De Campo Colón» emplazado en el km 157 de la dicha autopista.4 5
El estadio de fútbol tiene capacidad para 37.000 espectadores sentados6 y para más de 40.000 personas en total,2 lleva el nombre de Estadio Brigadier General Estanislao López, en honor al caudillo argentino, gobernador de la Provincia de Santa Fe entre 1818 y 1838, y es también conocido popularmente como «El Cementerio de los Elefantes».
El club se afilió a la AFA en 1948, y en 1965 logró su primer Campeonato obteniendo el ascenso a la Primera División, convirtiéndose así en el primer equipo de Santa Fe en ascender a la máxima categoría del Fútbol Argentino, teniendo solamente dos descensos a la Segunda División (1981 y 2014). Además, Colón fue el primer y único equipo de la ciudad que participó en Copas Internacionales.
Dentro de los logros deportivos de la institución se encuentran (además de los campeonatos a nivel regional y campeonatos del tipo «amistosos»): la obtención de la Copa de Honor de Primera B "Juan Domingo Perón" en 1950, el Campeonato de Segunda División Argentina en 1965, un Subcampeonato de Primera División Argentina en 1997 y la participación en 5 Copas Internacionales de la Conmebol (Copa Conmebol 1997Copa Libertadores 1998Copa Sudamericana 2003 y Copa Sudamericana 2012), logrando llegar hasta las semifinales en una de ellas. Además, como hito personal del club, se encuentra la recordada victoria en 1964 ante el Santos FC de Pelé, que poseía un récord de 43 partidos invicto y era Bicampeón Intercontinental en ese momento.
Según el «Ranking de Clubes de la CONMEBOL» publicado en el año 2013, en 2012 Colón se ubicó en el puesto número 30°, siendo el 7° mejor ubicado de la Argentina y el 1° de la Provincia de Santa Fe. En el ranking histórico de la Confederación Sudamericana de Fútbol, que toma datos desde 1960 hasta 2013, el club sabalero se ubica en la posición 15, siendo el tercero del interior de la Argentina, solo superado por Rosario Central y por Newell´s Old Boys.7
En el año 2012 la IFFHS colocó a Colón en el 6° lugar entre los mejores equipos de la Argentina, después de Boca JuniorsVélez SarsfieldArsenalLanús y Tigre, y quedando por encima de IndependienteSan LorenzoRacing Club y River Plate
Datos generales
Nombre completo           Club Atlético Colón
Apodo(s)      El Sabalero
El Negro
La Raza
Fundación    5 de mayo de 1905 (112 años)
Propietario(s)      23 000 socios1
Presidente     José Vignatti
Entrenador   Eduardo Domínguez
Instalaciones
Estadio         Brigadier General Estanislao López
Ubicación     Av Juan José Paso 3535, 3000 Santa FeArgentina
(Coord. 
-31.6625953, -60.7254305)
Capacidad   40.000 espectadores2
Inauguración      9 de julio de 1946 (70 años)
Otro complejo     Predio Ciudad Fútbol
Hotel de Campo Colón


HISTORIA DE COLÓN
FUNDACIÓN
El club fue fundado por un grupo de amigos de entre 8 y 14 años, hijos de familias patricias y de la «clase humilde» de la ciudad, que se reunían para jugar al fútbol: Ernesto Celli; "el alemán" Adolfo Celli; "el Gringo" Atilio Badalini; Ricardo y Guillermo Cullen Funes; Geadá Montenegro;Pituco Arfiel; Mariano C. Rodríguez; Helvecio Fontana; Juan Adán Leyes; Juan y Antonio Rebecchi y su primo Aníbal "Gallo" Rebecchi; Humberto Sosa; los hermanos Alfredo y Roberto Casablanca y el más humilde del grupo, Simón Bru. Ninguno de ellos conocía el concepto de «institución» (en cuanto a temas legales) y por ello es que no existe acta fundacional; pero sí tenían, como todo niño, el concepto de un club nacido de un sueño, de una utopía, de un ideal y de una leyenda.
Fue Ricardo Cullen Funes quién se encargó en un principio de la compra de camisetas y botines de fútbol. Pero el momento más importante se produjo cuando, por petición de sus amigos (y co-fundadores), en 1905 gestionó en la Legislatura un subsidio que sirvió para el inicio formal de la entidad deportiva, para ello se debieron cumplir exigencias legales (como la de gestionar su personería jurídica).9 Cuando se alcanzó el acuerdo respecto a los trámites que se requerían, debieron elegir el día y el mes de fundación, entonces se aprobó por unanimidad la propuesta de Ricardo, quien eligió la fecha del 5 de mayo.
«Ricardo Cullen relató: "Se eligió esa fecha porque ese día nació Doña Manuela Funes Cullen, mi madre, la que hizo posible que se concretara este sueño"».
Manuela Funes de Cullen nació en la ciudad de Paraná el 5 de mayo de 1862 y fue bautizada días después en la Catedral Metropolitana de aquella ciudad, y desde muy joven fue una activa católica social que la llevó a un compromiso total, y es por ello que venía trabajando en la evangelización de los niños del mundo de la pobreza, en especial de los de Alto Verde, a quienes con algunas de las madres nombradas y la madrina de Montenegro, señora de Busaniche, beneficiaban con su accionar.
Fue en su casa de San Martín 1878 donde Manuela Funes apoyó decididamente el sueño de los niños de fundar su club de fútbol, no solo porque en él estaban sus hijos, sino porque (principalmente) ello se ajustaba a las recomendaciones del «I Congreso Nacional Católico» y del «Congreso de los Hermanos Franciscanos de 1903», de formar instituciones que defiendan a los obreros, a las mujeres y los niños, contra el embate del liberalismo y de las ideas "extremas" que imperaban en esos años y que en esos días agitaban al país.
Quedó definitivamente asentado que el nacimiento del Club Atlético Colón fue el 5 de mayo de 1905. La primera ubicación de su estadio fue un terreno baldío situado entre las calles Moreno y Córdoba (actual Juan De Garay) y era conocida por todos como «El Campito».10
GEADA MONTENEGRO 
UNO DE LOS FUNDADORES DE COLÓN

Los colores y el nombre
Los colores rojo y negro fueron elegidos por los de una barcaza que se encontraba en la zona donde los jóvenes fundadores se reunían a jugar al fútbol, llamada «La Pista» o «El Campito».
Cuando los Sabaleros mandaron a confeccionar su camiseta a una fábrica textil de Rosario, con la mitad izquierda de color roja y la derecha negra, advirtieron al recibirlas que los tonos estaban invertidos. Sin embargo, decidieron mantenerlos de esa forma, hasta que al poco tiempo se enteraron que otro equipo de la ciudad de Santa Fe también usaba el rojo y negro.
Con la idea de que uno de los dos cambie su camiseta, decidieron jugar un partido por los colores, en el cual el ganador mantendría esas tonalidades, mientras que el vencido debía cambiarlas. El encuentro lo ganó Colón por 1 a 0.11
En cuanto al nombre, Geáda Montenegro (uno de los fundadores del club) explica la circunstancia que llevó a elegir el de Colón. En un reportaje en el Diario "El Orden" del 5 de mayo de 1939 (al cumplirse el 34° aniversario de la fundación), relata lo siguiente:
«Mientras que se deliberaba el nombre que le pondríamos al nuevo club, le pregunté a Aníbal Rebechi dónde se encontraba Juan (su primo), él me contesta que se encontraba estudiando historia; "El descubrimiento de América por Cristóbal Colón". Al decir esto, el mismo Aníbal exclamó: "¡Ahí está! Pongamosle 'Colón Foot-Ball Club'". Y así surgió el nombre de una entidad futbolística que luego alcanzaría tanta popularidad en la ciudad»
La Liga Santafesina y primeros partidos internacionales (1912-1946)
El «Colón Foot-Ball Club» (desde 1920 Club Atlético Colón) no estaba afiliado a ninguna organización, por lo que los encuentros eran de carácter amistoso. Entonces surge la idea de afiliarse a la Liga Santafesina de Foot-Ball, por lo cual el 12 de octubre de 1912 se constituye formalmente la comisión directiva. Conformada por Manuel Oliva (presidente) y Luis Guerrero, Atilio Badalini, Antonio Gallo, Mariano Rodríguez, Geadá Montenegro, Juan Leyes, Andrés Barceló, Arturo Barlotti y Ricardo Cullen Funes entre otros integrantes. Debido a la edad de los jugadores, el club sólo podía participar en la Segunda División de la liga y solicitan ser inscriptos para participar de ese campeonato. Una vez completados todos los pasos legales para la afiliación a la liga, se juega un partido amistoso frente a Unión (quien jugaba en la Primera División) ganando Colón por 6 a 0 (cinco goles de ellos convertidos por Atilio Badalini).
Debido a la gran goleada infligida, la Liga Santafesina de Fútbol resuelve que Colón participe en sus torneos de Primera División, y no en la Segunda tal como habían solicitado. Se trataba del primer clásico en la historia entre los dos clubes de la ciudad.
En su primer campeonato (1913), Colón sale campeón invicto. En el clásico vence a los tatengues por 5 a 1. El Sabalero repite el campeonato en los años 1914, 1916, 1918, 1922, 1923, 1924, 1925, 1929, 1930, 1937, 1943, 1945, 1946 y 1947. Cada año que pasaba el Club Atlético Colón conseguía más adeptos y simpatizantes. Lejos quedaba el tiempo en que centenares de personas se juntaban a ver a esos jugadores la cancha de Moreno y Córdoba.12
El primer partido que se registró contra un club extranjero fue el 17 de agosto del año 1922, donde el local enfrentó al combinado de la Liga Salteña de Salto de la República Oriental del Uruguay, partido que terminó empatado en 2 goles, pero que se prosiguió por 20 minutos más porque estaba en juego una medalla de oro llamada diario «El Litoral». Como no se logró romper el empate, se jugó otro partido el día 20, ganándolo Colón por 1 a 0.13
El segundo partido internacional de carácter amistoso se registró ese mismo año, el día 18 de diciembre. En esa fecha, en su estadio, Colón le ganó a Peñarol de Montevideo por 2 a 1. A los 16' del primer tiempo, Terevinto convierte para la visita, a los 6' del complemento Sánchez establece el empate y a los 38', Quinteros puso cifras definitivas para este segundo triunfo Sabalero.
Otros partidos amistosos internacionales que se registraron en esta época fueron: el 19 de abril de 1924 contra el Club Wanderers de Montevideo (empate 0 a 0), el día 20 de julio de 1930 enfrentó a Olimpia del Paraguay (victoria de Colón por 1 a 0), el 16 de abril de 1933 otra vez recibe a Peñarol (empate en 3 goles) y lo visita en Montevideo el 5 de marzo de 1939 (cayendo Colón por 5 a 3).
El 9 de julio de 1946 se inaugura el nuevo estadio. A la tarde se juega un partido entre las primeras divisiones del Club Atlético Paraná y Ben Hur. Luego se descubrieron placas conmemorativas del Club Atlético Rosario Central y de Colón. A continuación se procedió a dejar inaugurado el mástil en el sector norte del estadio entonando el Himno Nacional Argentino. Bombas de estruendo de las que se desprendían banderas argentinas y de Colón y suelta de palomas cerraron el emotivo acto, y se invitó a Boca Juniorsde Buenos Aires a la inauguración; previo a la iniciación del partido entre Colón y Boca, un avión del que sobrevolaba el estadio arrojó una pelota de fútbol que fue con la que se disputó el encuentro.
Afiliación a la AFA y primer Clásico Santafesino oficial (1948)
En 1948 el Club Atlético Colón se afilia a la Asociación del Fútbol Argentino.14 Su primera participación fue en el «Campeonato de Segunda División» (hoy llamado 'Primera B Nacional') de ese año, integrando la Zona A de un torneo con 22 equipos distribuidos en dos zonas de 11 y donde los 6 primeros de cada una definían el ascenso, mientras que los 5 últimos jugaban la ronda por el descenso.
El Sabalero tuvo su debut en Munro el 24 de abril de 1948 venciendo a Colegiales por 3 a 2. Su primer empate como afiliado a la AFA lo registró en la 2.ª fecha de ese torneo jugando como local y empatando 0 a 0 ante Almagro. La primera goleada en contra la soportó en la 3° fecha en ocasión de visitante ante a Quilmes (en su viejo estadio de Guido y Sarmiento) cayendo por 5 a 0, y tuvo su primer goleada a favor en la 4° fecha cuando recibió a Dock Sud y lo venció por 3 a 0.15
El primer Clásico Oficial en AFA, se disputa en la 11° fecha de ese certamen, el 1 de agosto de 1948 contra el otro equipo de la ciudad (Unión), ganándolo Colón por 1 a 0.16
Al cabo de 10 partidos Colón marcó 32 goles y recibió 15, destacándose la goleada 8 a 1 frente a Nueva Chicago y un inolvidable gol de arco a arco marcado por el arquero Raúl Tenuta, el 13 de noviembre de 1949 en un partido contra Almagro disputado en el estadio del barrio Centenario, que finalizaría con el siguiente resultado: Colón 4 - Almagro 1.17
La copa de honor "Juan Domingo Perón" (1950)
En 1950, una vez finalizado el torneo oficial de Primera B, para que los clubes de la divisional no estuvieran tanto tiempo inactivos, la AFA organizó un torneo en el que estuvo en juego la Copa de Honor «Juan Domingo Perón». Del mismo participaron los 12 equipos de la categoría, divididos en dos zonas de 6 equipos cada una. Se jugó a dos ruedas todos contra todos, con un total de 10 partidos por equipo. Los ganadores de cada zona se enfrentaron a un solo encuentro para definir al ganador del certamen.
A la final llegaron los dos equipos Santafesinos: Colón, líder del grupo A con 15 puntos y Unión, líder del grupo B con 14 puntos.
El 30 de diciembre de 1950 disputaron la final, la cual fue ganada por el Club Atlético Colón por 4 a 2, marcando para el sabalero Juan Carlos Frutos, Ernesto Ferreira y en dos oportunidades José “Chengo” Canteli, uno de los máximos goleadores del fútbol de la Provincia de Santa Fe, obteniendo de esta manera su primer trofeo oficial de AFA, la copa que llevaba el nombre del entonces Presidente de la República Argentina.18 19
La Copa Honor Presidente Perón fue organizada oficialmente por la AFA por lo cual el ganador de la misma se adjudicó el carácter de campeón y posee los mismos derechos estadísticos que cualquier campeonato. Fue una Copa oficial no regular, jugada por equipos que venían de disputar un campeonato organizado por AFA, con jugadores regulares. Tuvo una duración de tres meses y dirigida por árbitros ingleses, modalidad habitual en aquel entonces.
Participantes: Almagro (Villa Crespo – Buenos Aires), Argentino de Quilmes (Quilmes – Provincia de Buenos Aires), Argentinos Juniors (Paternal – Buenos Aires), Colón (Santa Fe – Santa Fe), El Porvenir (Gerli – Provincia de Buenos Aires), Lanús (Lanús – Provincia de Buenos Aires), Los Andes (Lomas de Zamora – Provincia de Buenos Aires), Nueva Chicago (Mataderos – Buenos Aires), Sportivo Dock Sud (Dock Sud – Provincia de Buenos Aires), Talleres (Remedios de Escalada – Provincia de Buenos Aires), Temperley (Temperley – Provincia de Buenos Aires), Unión (Santa Fe – Santa Fe).
Grupo A: Almagro, Argentino de Quilmes, Colón, Nueva Chicago, Sportivo Dock Sud y Talleres.
Grupo B: Argentinos Juniors, El Porvenir, Lanús, Los Andes, Temperley y Unión.
Colón logra los sub-campeonatos de Primera B en 1949, 1950 y 1951. En 1950 queda a tres puntos de Lanús, quien logró el ascenso, y en 1951 estuvo a punto de ascender a Primera División pero terminó como escolta de Rosario Central, quien también lo superó por tres unidades. Fueron figuras en ese equipo el inolvidable goleador de Colón, el «Chengo» Canteli, el arquero Tenuta, el recio defensor Eulalio Gómez, el notable N° 5 Ramírez, a los que debemos agregar, Rebecchi y «Patita» Bonacci.
Descenso a Primera C y vuelta a Primera B (1959-1964)
Pasan los años y también las oportunidades, hasta que otra vez el sufrimiento y el renacer. Colón desciende a la Primera C en 1959 (categoría que hoy es llamada B Metropolitana), no pudiéndose recuperar del fatídico 1954 cuando -por cuestiones extra deportivas- perdió un campeonato en forma increíble, teniendo en cuenta que faltando seis fechas le llevaba cinco puntos a Atlanta (la victoria valía dos unidades) que se encontraba en la segunda posición; logrando el ascenso Estudiantes de La Plata (el «Caballo del Comisario») que estaba ubicado cuarto, detrás de Argentinos Juniors.20
Al término del torneo de 1963, Colón (de pobre desempeño) transfirió a José Omar Pastoriza a Racing Club, considerado en esa época como la mejor expresión futbolística de la entidad y con un venturoso porvenir. El presidente Italo Giménez, en un verdadero esfuerzo económico para formar un equipo competitivo y retornar al principal torneo de ascenso afista, incorporó a cinco paraguayos: el arquero Juan Luis Pérez; los defensores Juan Bareiro y Ediberto Pérez; el volante defensivo Cilenio López; el delantero central Fernando López -hermano del anterior- y Luis Cabaña, insider izquierdo. También logró el concurso, entre otros futbolistas, del goleador de Sanjustino Norberto Serenotti y del delantero local Demetrio «Ploto» Gómez.
Colón pretendía el retorno a una división superior y contaba -por su popularidad- con el apoyo del gobernador de Santa Fe, Dr. Aldo Emilio Tessio, lo que posibilitó que su presidente Italo Giménez iniciara gestiones ante el delegado interventor en AFA, Francisco «Pancho» Perette (ex jugador de Atlético Paraná, titular de la Liga Paranaense por cuatro décadas y hermano del vicepresidente de la Nación, Dr. Carlos Humberto Perette) para concretar una «re estructuración de Primera B».
La decisión se adoptó en una asamblea extraordinaria de la AFA que decidió ascender a nueve instituciones. Hubo un gran hacedor de aquella gesta: Italo Pedro Giménez. De esta manera, Colón volvió a "Primera B", ante la alegría desbordante de sus hinchas y simpatizantes, que se volcaron a las calles para celebrar el acontecimiento, en una temporada donde no hubo descensos.
DE LA HISTORIA SABALEA

Colón vence al Santos FC de Pelé (1964)
El domingo 10 de mayo de 1964, para festejar el ascenso a la Segunda División, Colón recibió al Santos FC de Pelé, que se encontraba de gira por nuestro país, el Santos estaba en su mejor momento (era bi-campeón del mundo y llevaba 43 partidos invicto). El 10 de mayose jugó el encuentro, y el humilde Colón logró derrotarlo.21
«A los 37 minutos del primer tiempo Péle puso en ventaja al Santos, pero en el segundo tiempo, a los 6 minutos, López marcó la igualdad, que se mantuvo hasta que a los 42 minutos Demetrio Gómez colocó un frentazo y el 2 a 1 final.
Colón formó con: J. L. Pérez, Bareiro y E. Pérez, Larpín, Sánchez y A. Poncio, L. López, Broggi, F. López, Cabaña y Serenotti.
Santos: Gilmar, Modesto y Geraldino, Lima, Zito y Joel, Peixinho, Almir Coutinho, Pelé y Pepe.
P.T.: 37 minutos gol de Pelé, para el Santos. S.T.: 6 minutos gol de Colón, F. López. 42 minutos gol de Colón, Demetrio Gómez.
Cambios en el segundo tiempo, en Colón, Gómez por Broggi. A los 34 minutos en el Santos, Ismael por Zito colocándose Lima como N° 5. Dos minutos después Rossi por Almir. Luego, en Colón, García por Serenotti.
Recaudación: $ 2.597.460. Récord para Santa Fe.»
Ese mismo año el Sabalero disputa dos partidos amistosos internacionales más. El primero el 30 de septiembre, derrota al Club Cerro de Montevideo por 3 a 0, y el segundo fue el 12 de diciembre, Colón vence a su homónimo de Montevideo por 2 a 1.22 23
Colón campeón de Segunda División y primer ascenso a Primera División (1965)
Al año siguiente Colón se asegura el ascenso a Primera División. Para el torneo de Primera B de 1965 se dispuso la participación de 23 equipos, que jugaron a dos ruedas de partidos todos contra todos, con un total de 46 fechas y 44 encuentros por equipos. Pese a su inconveniente extensión, resultó ser un torneo bastante interesante. Hubo 2 ascensos (Colón y Quilmes) y ningún descenso. Colón fue el campeón y Quilmes obtuvo el segundo ascenso.24
Faltando diez fechas para el final del torneo, Colón estaba tercero, detrás de Quilmes y All Boys, y en la misma línea de Los Andes. La última derrota había sido a trece fechas del final, cuando Tigre le ganó en Victoria por 2 a 1. Pero las verdaderas chances aparecieron a cuatro fechas, cuando Colón igualaba la línea de Quilmes y Los Andes.
Llegó la victoria ante Central Córdoba, en Rosario, por 3 a 1, luego ante Defensores de Belgrano, en el Centenario, también por ese marcador.25
El martes 14 de diciembre de 1965 derrota a Deportivo Español, en cancha de Atlanta por 1 a 0, con gol de Oberti a los 38 minutos del 2° tiempo. Cuatro días más tarde, en su cancha, derrota a Nueva Chicago 2 a 1, con goles de Orlando Medina y Oberti. Colón conseguía ese 18 de diciembre de 1965 el título de «Campeón del Torneo de Primera B», ascendiendo a Primera División.26
El 6 de marzo de 1966 Colón jugó el primer partido de la máxima categoría de fútbol oficial organizado por la Asociación del Fútbol Argentino. Ese día, Pedro Medina marca el primer gol en la historia, a los 21 minutos del primer tiempo, enfrentando a Chacarita Juniors. La primera victoria en Primera División se logra en la 6° fecha. Fue de visitante, cuando en una sorprendente actuación derrota a Ferro 3 a 1.27 28
Un año más tarde, el 7 de enero de 1967, Colón juega en Montevideo contra la Selección de Uruguay, con quien empata 1 a 1.29 En aquel partido el arquero fue "la Polaca" Burtovoy, padre de Pablo Burtovoy, quien sería arquero de Colón en 1994. El gol Santafesino lo hizo Bustamante a los 12 minutos del segundo tiempo.
En ese mismo año, el 26 de marzo, Colón derrota al bi-campeón Mundial y último Campeón de América, Peñarol de Montevideo por 3 a 2 en el estadio de Colón.30
EL CLUB DEL CEMENTERIO DE LOS ELEFANTES


Descenso a Primera B (1981)
Colón logró mantenerse 16 años consecutivos en Primera División, hasta que en el año 1981 desciende. En un recordado partido frente a Boca Juniors (el cual el equipo Sabalero jugó con una inusual camiseta a rayas celestes y blancas), en dicho partido Colón retiró su equipo de la cancha (le quedaban 9 jugadores) a los 34 minutos del segundo tiempo, disconformes por la actuación del árbitro Juan Carlos Loustau. Ese día Boca ganó 2 a 0 con goles de Escudero y Perotti. En ese equipo el 10 era Diego Maradona. A partir de que el Tribunal de Disciplina de AFA dispusiera la expulsión por muchas fechas de todos los jugadores que se retiraron voluntaria y anticipadamente del partido (circunstancia esta que les imposibilitaba jugar el resto del torneo), Colón quedó prácticamente sin chances serias para pelear su continuidad en la máxima categoría, pero su descenso recién se formalizaría algunas fechas después al perder con Huracán en el estadio Tomás Ducó.31
El 1989 fue un año para el olvido debido a que Colón pierde con su eterno y clásico rival una final por el ascenso a Primera División.32 En 1993 se perdió nuevamente una final por el ascenso, ante Banfield, se recuerda mucho éste partido ya que Colón podría haber logrado el ascenso sin necesidad de jugar dicha final, lo único que necesitaba era ganarle a Chaco For Ever en la última fecha del torneo, y esperar que Unión al menos logre un empate con Banfield en la misma fecha. Colón logró su victoria ante Chaco For Ever, y Unión, luego de ir ganando 1 a 0, terminó perdiendo ante Banfield por 2 a 1. Varios jugadores de Unión declararon haber sido amenazados violentamente por su hinchada en el entretiempo de aquel partido para evitar que ganaran, y así imposibilitar que Colón ascendiera directamente, obligándolo a jugar aquella final de desempate que tendría como ganador y ascendido a Banfield.33
«Juan Bava, árbitro de dicho encuentro relata: "Los barrabravas de Unión habían amenazado al plantel y los futbolistas me dijeron en mitad de cancha que estaban presionados, que les iban a pegar. Y vi que los muchachos de Unión jugaban amargados."»34
Segundo ascenso a Primera División (1995)
El Sabalero debía pelear hasta las últimas instancias para poder ascender. Tras pelear numerosos octogonales con chances infinitas siempre llegando como favorito, al final Colón tuvo «su año».
El 28 de diciembre de 1992, José Vignatti asumió a la presidencia y dio otra cara a los problemas institucionales que reinaban en el Club. A fines del torneo 93/94 se contrató a Nelson Pedro Chavay, hombre indicado para lleva adelante el proyecto hecho por Vignatti. Juntos, contrataron a la mayoría de los jugadores: Gambier, González, Uliambre, Unali, Kuzemka.
El único objetivo era ascender, sea como sea. Colón tuvo un par de tropezones durante el torneo, como la derrota frente a Estudiantes de La Plata por 1 a 0 y por 5 a 1 en La Plata, pero estos no opacaron el sueño de miles de hinchas por lograr la tan ansiada vuelta a la Primera categoría del Fútbol Argentino.
La final del torneo depositó una vez más a Colón, en una buena posición detrás de Estudiantes de La Plata, nuevamente los hinchas recordaron los pasados 14 años sin poder ascender, y temían que ese año pase lo que siempre ocurría: llegar como favorito y luego caer en las últimas fechas. Pero en éste torneo no pasaría lo mismo, Colón se había afirmado con innumerables chances de ascenso y tenía un plantel con grandes jugadores de mucha experiencia.
Se disputó un «torneo reducido» entre los equipos del segundo al octavo puesto de la tabla general (Colón quedó ubicado en el 3° puesto, detrás de Estudiantes de La Plata y Atlético de Rafaela), a los que se agregó Atlanta por ser el campeón del torneo de Primera B. El reducido tuvo modalidad de eliminación directa con partidos de ida y vuelta.
La primera fase fue contra All Boys, tanto el partido de ida como el de vuelta terminaron en empate, pero salió favorecido Colón por la mejor posición dentro de la tabla. La siguiente fase fue ante Godoy Cruz de Mendoza, el partido de ida en Mendoza fue un aburrido 0 a 0 y el partido en Santa Fe tuvo una superioridad numérica para los Sabaleros por 5 a 0 en un partido brillante. De esta manera Colón llegó a la final del octogonal, frente suyo tenía a San Martín de Tucumán.35
El sábado 29 de julio de 1995, justo cinco días antes de cumplir los 14 años desde su despedida del fútbol grande de los domingos y pagando las deudas del pasado, Colón asciende a la Primera División, derrotando a San Martín de Tucumán 3 a 1 de local (y habiendo ganado 1 a 0 de visitante). Es muy recordado el gol en Tucumán de Adrián Marini, que desde la punta del área clavó un golazo al ángulo, para el festejo los más de 6 mil hinchas Sabaleros que acompañaron a su equipo hasta Tucumán.36
Ese año Colón contaba con un gran equipo, entre ellos estaban Miguel Ángel GambierGabriel González ChavesHugo Ibarra, Pedro Uliambre, Adrián Marini, entre otros. Y el técnico era el uruguayo Chabay.
Los festejos por el ascenso se extendieron en todo Santa Fe durante un largo tiempo, la ciudad se vistió nuevamente de rojo y negro. El hincha sabalero jamás olvidara aquella vuelta a primera división.37
Colón sub-campeón 1997
El Torneo Clausura 1997 fue uno de los más parejos que tuvo el fútbol argentino, porque el mismo lo disputaron mano a mano River Plate y Colón de Santa Fe, quienes se enfrentaron un 11 de mayo de ese año por la fecha 11° del campeonato que finalmente se quedarían los de Núñez y que tendría como escoltas a los de Santa Fe con 35 puntos. Sin embargo, en esa jornada la victoria fue de Colón, quienes se llevaron un triunfo estupendo por 5 a 1, con dos tantos de Cristian Castillo y tres de Marcelo Saralegui. El descuento del conjunto de Núñez fue de Enzo Francescoli, quien formaba parte del plantel que en ese año se quedaría con la Supercopa.
El torneo finalizó un 13 de agosto y marcó una nueva consagración de River Plate, que antes de la última jornada se quedó con el título, tras alcanzar los 41 puntos y sacarle seis de ventaja a Colón de Santa Fe, que hizo una gran campaña y que terminó como el sub-campeón.38
Fue la vez que el «Negro» estuvo más cerca de obtener el campeonato máximo del fútbol nacional, no pudo ser, pero el equipo de "Pancho" Ferraro permanecerá en la historia como uno de los mejores que pasaron por Santa Fe.39
Copa Conmebol 1997
Los 2 representantes en la Copa Conmebol 1997 fueron, sucesivamente, los equipos mejor ubicados en la tabla final de posiciones 1996/97, excluidos los 2 representantes a la Copa Libertadores de América de 1996. Uno de ellos debía ser del interior del país, a cuyos fines se debió considerar como tales las plazas con jurisdicción fuera de la Provincia de Buenos Aires. Los dos descensos se operaron por el promedio de puntos de las temporadas 1994/95, 1995/96 y 1996/97.
El 28 de agosto de 1997 fue el debut internacional en Copas para Colón, en el Estadio Nacional de Chile, donde enfrento a la Universidad de Chile. Esa noche Colón cayó 2 a 1, el gol para el "Negro" lo marcó Adrián Gorostidi casi sobre el final, dándole una luz de esperanza al equipo y un grito de desahogo a las 1000 almas Sabaleras que llegaron a Chile.40
El jueves 4 de septiembre de 1997 la «U» visitó el Cementerio de los Elefantes. En un partido muy emotivo, Colón logró ganar por 2 a 1 y así llevar al partido a una definición por penales, donde apareció la figura de Leo Díaz, tapándole un penal a Galdames para darle el pase a Colón a la siguiente fase.
Colón avanzó hasta las semifinales donde se enfrentó contra Lanús. En Santa Fe cayó por 2 goles, y en el sur del Gran Buenos Aires el partido terminó empatado en 1, dejando al club Colón de Santa Fe con el 3° puesto de esta copa.41
Copa Libertadores 1998
Los ganadores del Apertura 1996 y Clausura 1997 fueron los representantes argentinos en la Copa Libertadores de América 1998. Debido a que River Plate ganó los dos torneos de la temporada, los equipos que finalizaron en la segunda colocación de cada uno de ellos (Independiente y Colón de Santa Fe), jugaron un partido para determinar el segundo equipo argentino que debía participar en la Copa Libertadores de América.
Colón debió, entonces, jugar una eliminatoria contra Independiente, para ver quién de los dos entraría al certamen sudamericano. Dicho encuentro se jugó en Buenos Aires, en cancha de Lanús, en diciembre de 1997.
La escapada del «Bichi» Fuertes por derecha, en jugada de contragolpe, el posterior centro y el gol del uruguayo Marcelo Saralegui, volvieron a inscribir una fecha clave en la historia de Colón: el 4 de diciembre de 1997, Colón le ganó a Independiente 1 a 0 y logró el pasaporte a jugar por primera vez la Copa Libertadores de América.42
Colón formó con: Leonardo DíazHugo IbarraLuis MederoRodríguez Peña y Dante Unali, Adrián Marini, Castagno Suárez, Gordillo y Marcelo Saralegui, y adelante con Esteban Fuertes y Cristian Castillo. El D.T. fue Orlando Medina. Sobre el final del partido hubo 4 expulsados: Fuertes, Saralegui, Garnero y Guerrero. Colón logró avanzar hasta los cuartos de final, donde cayó ante River Plate por 2 a 1 en la ida y 3 a 1 en la vuelta.43
Subcampeonato del 2000
La tarde del domingo 12 de marzo de 2000 será imborrable para los hinchas Sabaleros, quienes disfrutaron de un categórico triunfo sobre su clásico rival de todos los tiempos por 4 goles contra 0, en un juego soñado, histórico e inolvidable, que pudo haberse definido por cifras más abultadas si se lo hubiese propuesto el dueño de ese juego. Colón liquidó el pleito en el primer cuarto, con un fútbol de alto vuelo, con la manija del internacional Chileno, el «Huevito» Valencia (venía de ser campeón con la «U»), un armador de lujo; la jerarquía y potencia del Uruguayo Delgado; la rapidez e inteligencia del experimentado Enría y la potencia goleadora del siempre vigente «Bichi» Fuertes, goleador absoluto de dicho certamen.
El Litoral tituló: «Al límite de la deshonra», apuntando a que «fue demasiado de Colón para tan poco de Unión». En fotografía apaisada donde los futbolistas locales celebraban la tercera conquista, el epígrafe precisaba que «lo parejo se hizo desparejo: al clásico llegaron con marcado equilibrio, pero la realidad mostró todo lo contrario», sosteniendo que «la diferencia habría sido mayor, si Colón se lo hubiera propuesto».44
Al final del Torneo Clausura 2000, el Sabalero se ubicó en la segunda posición del torneo de Primera División, junto con Independiente (36 puntos). Este equipo, dirigido por Osvaldo Piazza, dio cátedra de fútbol en muchos partidos, con jugadores de categoría como Esteban FuertesClaudio Enría"la cabra" Delgado, entre otros. Además, con 17 tantos, el Bichi Fuertes se consagró como el goleador del torneo.
En el año 2001, Colón terminó en el cuarto puesto con 32 puntos, detrás de Racing Club (42 puntos), River Plate (41 puntos) y Boca Juniors (33 puntos). Este equipo contó con figuras como Morales SantosClaudio GrafMartín Romagnoli recién surgido de las divisiones inferiores, junto con Alejandro Capurro y César Carignano.
Un ejemplo a seguir: De la quiebra a club modelo (2001)
En el año 1992, Colón se encontraba en convocatoria de acreedores, con una deuda estimada en 3 millones de dólares, tenía solamente 2 500 socios y naufragaba en la intrascendencia deportiva, pues el equipo de fútbol jugaba en la Primera B Nacional. Nueve años después, la institución registró un superávit de $ 194 406,52 dólares en su último balance -cerrado el 30 de septiembre de 2000, poseía 10 000 asociados y además tenía una reserva bancaria de $ 2 044 406,52 para futuras compras o problemas no previstos.
El culpable de esta fantástica recuperación fue José Néstor Vignatti, presidente de la entidad Santafecina desde 1992 hasta el 2004. Este hombre dedicado a los negocios agropecuarios, cuando asumió su mandato, puso 350 000 dólares de su bolsillo para levantar un pedido de quiebra. Luego, aplicó a rajatabla una política de austeridad económica, con un control absoluto de las cajas chica y grande del club. Y esto es literal: «se cuenta que había que pedirle permiso hasta para sacar una fotocopia».
Apoyado en la innata convocatoria del equipo, el club comenzó a levantarse. En ese entonces Vignatti llamaba a los acreedores y les decía: «Le debemos diez, hoy pueden cobrar cinco. ¿Aceptan?». Y ante la posibilidad de quedarse sin nada, la mayoría daba el sí. En realidad, a la hora de marcar las virtudes de la dirigencia encabezada por Vignatti se coincide en dos características: palabra y cuidado. «A Vignatti lo defino como un negociante, regateador, capaz de pelearte hasta el café. Pero cuando promete, cumple.» Más que explícitas las palabras del defensor Pablo Morant.
La batalla económica fue acompañada por el espaldarazo deportivo. El primero fue el ascenso obtenido el 29 de julio de 1995. El segundo, la gran campaña del equipo de Francisco Ferraro, que terminó en el Subcampeonato del Clausura '97, con la posterior clasificación para la Copa Libertadores del año siguiente. Por esto, el Club empezó a crecer más y más.
Se construyeron con hormigón las tribunas sur y este, que también fueron ampliadas. La conscripción de socios creció hasta llegar a los 12 000 en el pico del éxito deportivo. En el 2001 el Estadio Brigadier López se encontraba en una etapa de remodelación total. «Es una modificación más cualitativa que cuantitativa», explicó Francisco González, del estudio Otto Papis y Asociados.
El crecimiento se posibilitó, en parte, con las excelentes ventas que hizo Colón: Cristian CastilloHugo Ibarra y Esteban Fuertes, jugadores que llegaron por mucho menor costo de lo que se embolsó por la transferencia.
A raíz de algunos problemas personales, en el año 2001, José Vignatti renunció a la presidencia y mantuvo una licencia por tiempo indeterminado en su cargo, se alejó del club y mantuvo un silenzio stampa. «Perdí a dos seres queridos: uno es de mi familia y el otro es Colón», dijo Vignatti por entonces. La Comisión Directiva no le aceptó la dimisión y le dio licencia por tiempo indeterminado.
Así, cuando podían, los dirigentes lo utilizaban como asesor de lujo para la toma de decisiones. Eugenio Marcolin, explicó la política del club: «Se ha fijado siempre un presupuesto que se ha cumplido con rigurosidad. Y estamos creciendo en rubros que antes no se habían explotado, en algo tan importante como la publicidad estática. Además, consideramos fundamental mantener el caudal societario. Lo principal es tener el equilibrio».
Es más, por aquella época, la AFA había entregado un crédito para los clubes con deudas adelantando derechos de la TV. Colón lo rechazó. «El camino es mantener los recursos en cada ejercicio», dijo Marcolin. Y sigió la fórmula del éxito conocida en todo Santa Fe: Colón + Vignatti = austeridad.45
GRANDES IDOLOS DE COLÓN DE SANTA FE

Copa Sudamericana 2003
Al terminar el Torneo Apertura 2002 en la 6° posición con 28 puntos, y habiendo logrado una temporada en la que cosechó 57 en total, el Sabalero se clasificó para participar de la última Copa Internacional que le faltaba disputar, la Copa Sudamericana.
Dirigido por el "Patón" Bauza, a Colón le tocó enfrentarse en la primera rueda contra Vélez Sarsfield. El primer partido se disputaría con el Sabalero en condición de local. En el Cementerio de los Elefantes, Colón logró una abultada victoria por tres a uno, marcando uno Giovanny Hernández, y un doblete de Javier Delgado. Un resultado similar se vería en Liniers, pero esta vez goleando: un gol del Cari, otro del negro Martínez, y dos del Bichi Fuertes, sentenciaron un cuatro a uno que ponía al negro en la próxima fase.
Luego, en la segunda ronda, Colón debió cruzarse con uno de los grandes: Boca Juniors. En el partido de ida, logró un empate (1 a 1) convertido por Gustavo Savoia a los 90 minutos, ante los entonces dirigidos por Carlos Bianchi. En gol boquense lo convirtió Pedro Iarley. Pero en la vuelta, que se jugó en Salta, se terminaría el camino Sabalero luego de perder el partido por 2 a 1, así Colón debió despedirse su tercer participación internacional. El gol del Sabalero lo convirtió Cesar Carignano, definiendo al ángulo del segundo palo.
Esta última participación, dejó 13° al sabalero, en la clasificación de clubes argentinos de la Conmebol. Las figuras de este equipo fueron el colombiano Giovanni HernándezMartín RomagnoliCésar Carignano y la vuelta del «Bichi» Fuertes. Colón logró terminar el Torneo Clausura 2003 también en la 6° posición con 29 puntos. En estos campeonatos se destaca la participación de César Carignano, quien marcó 11 tantos, quedando como segundo goleador.

Un dream team con Alfio Basile (2004)
En el año 2004, asume como director técnico Alfio Basile, y el equipo se refuerza con figuras como Gerardo BedoyaDaniel DíazAriel GarcéFreddy GrisalesDarío GandínRaúl EstévezFranco Cángele y Cristian Ledesma, pero pese a que el equipo mostró un fútbol exquisito, únicamente comparado al equipo de Huracán del 2009. Una vez terminada la temporada, Alfio Basile continua su camino como director técnico de Boca Juniors, para luego convertirse en el DT de la Selección Argentina de fútbol. Este echo enfureció a los hinchas de Colón, ya que esperaban que el técnico terminara su contrato, hasta junio. Antes de éste incidente era una persona muy querida por los hinchas.46
Tercer lugar y Copa Libertadores 2010
Colón debió enfrentarse en la Primera Fase contra el equipo Universidad Católica de Chile. El partido de ida se disputó de local en el Estadio Brigadier López y lo ganó Colón por 3 a 2. La vuelta se jugó en Chile, donde el equipo Santafecino cayó por 2 a 3, lo que llevó a una definición desde el punto penal donde finalmente fue victoria para el equipo Chileno (3-5).47
Subcampeonato 2011 y Copa Sudamericana 2012
El Sabalero termina segundo en el Apertura 2011, ya que Racing Club debía ganar o empatar con Vélez para consagrarse como el único sub-campeón, pero perdió y no sumo ningún punto, terminando con 31. De esta manera, Racing ClubVélezBelgrano y Colón fueron los subcampeones.
Para clasificarse directamente a la Copa Sudamericana, Colón debía ganar su último partido por al menos cinco goles, para alcanzar la diferencia de gol de Argentinos Juniors, pero no pudo hacerlo ante Banfield, ya que sólo ganó 4-1. Debido a esto, el Sabalero debía esperar que Arsenal pase el repechaje y se clasifique a la Copa Libertadores (dejando un nuevo cupo en la Sudamericana) o que Tigre juegue la Promoción48
Eran las primeras horas del primer día de febrero cuando en distintos puntos de la ciudad comenzaron a escucharse bombas de estruendo. Para los desprevenidos que no entendían el motivo, eran los hinchas de Colón que festejaban el empate de Arsenal de Sarandí en Perú. ¿Por qué? Porque ese resultado les otorgó la posibilidad de disputar la Copa Sudamericana, en el segundo semestre de 2012.49
Para los Sabaleros, esta fue la quinta disputa de una copa internacional en su historia.50 Superó la Segunda Fase derrotando a Racing Club por 3 a 1 de local y por 2 a 1 en el Cilindro de Avellaneda con resultado global de 5 a 2.51 Colón avanzó hasta octavos de final, donde debió jugar contra Cerro Porteño de Paraguay, cayó por 2 a 1 en el Brigadier López y fue también 2 a 1 en «La Olla».52
El sexto mejor de la Argentina (2012)
En el año 2012, la IFFHS (Federación Internacional de Historia y Estadísticas del Fútbol) dio a conocer su ranking y colocó a Boca Juniors como el cuarto mejor del mundo, apenas un punto abajo del Real Madrid. El club Vélez Sarsfield se ubicó en el puesto 11º y el siguiente fue Arsenal (47º). Colón quedó posicionado en el puesto 111°, convirtiéndose así en el 6° mejor equipo de la Argentina, por encima del resto de los grandes (IndependienteSan LorenzoRacing Club y River Plate).
La última Copa Sudamericana fue la que logró que Colón ascendiera a ser el 111° mejor del mundo (compartiendo el puesto con el São Paulo de Brasil) luego de haberse ubicado en el 257° a principios del mismo año. El primer lugar en este ranking fue para el Barcelona, segundo la Universidad de Chile y tercero el Real Madrid.53
La crisis institucional y el descenso al Nacional B (2013-2014)
Luego de una mala campaña con Rubén Forestello como técnico, quién deja su cargo tras 5 derrotas consecutivas, Mario Sciacqua se hace cargo del equipo pero no logra levantar a Colón en el campeonato y se aleja del Club luego de la derrota ante Olimpo por 1 a 0 en la última fecha.
Una nefasta dirigencia del club, presidida por el Dr. Germán Lerche, desemboca en una profunda crisis. La FIFA oficializa el descuento de 6 puntos a Colón, debido a una deuda de 600 mil dólares que mantenía la insitución con el Atlante de México por el pase de Juan Carlos Falcón en la temporada 2007/2008; esta medida, para finales del año 2013, dejó a Colón en la zona de descenso.54 A esto se le sumó una situación inédita: el partido entre Colón y Atlético de Rafaela de la fecha 16 del Torneo Inicial 2013 se suspendió porque los jugadores sabaleros no se presentaron a jugar, por un conflicto salarial con la entidad. El desenlace fue que el partido no se jugó y se lo dio por ganado a Atlético de Rafaela, y horas después, el presidente de los rojinegros, Germán Lerche, que estaba de licencia, presentó su renuncia.55
Se realizan elecciones anticipadas en el club, y el 23 de diciembre de 2013, Eduardo «Lalo» Vega (ex médico del plantel) asume como nuevo presidente de Colón de Santa Fe, al adjudicarse las elecciones con el 68% de los votos.56 Para el inicio del Torneo Final 2014Diego Osella toma el mando del equipo con ayuda de Julio César Toresani y construyen un Colón repleto de jugadores juveniles, ya que los de mayor experiencia abandonaron el club por diferentes motivos. Además, por falta de dinero, el club tuvo que desprenderse de dos jugadores juveniles de 15 años, vendiéndolos al club Boca Juniors por tan solo 2 millones de pesos5
Así mismo, Colón logra una muy meritoria campaña de 30 puntos. Pero no alcanzó para mantener al club en la máxima categoría del fútbol Argentino (necesitaba al menos 31 puntos), el equipo de Osella finaliza el campeonato en la séptima posición a siete puntos del campeón River Plate.
El 24 de mayo de 2014, en un partido de desempate por la permanencia frente a Atlético de Rafaela (quien terminó el campeonato con el mismo promedio que Colón, disputándose la última plaza del descenso) en el estadio de Central de la ciudad de Rosario y ante la presencia de casi 20000 sabaleros, Colón pierde la categoría al caer por 1 a 0. Descendiendo así a la Primera B Nacional después de 19 años de permanencia en la Primera División.59
El salvataje deportivo (2014)
En septiembre del 2014 el juez Gustavo Ríos, determinó la creación de un órgano fiduciario que se encargue por 3 años de liquidar el pasivo del Club Colón de Santa Fe, lo que le permitiría al Sabalero continuar con sus actividades. De esta manera, los bienes de la entidad rojinegra quedaron resguardados en un fideicomiso de administración.
El juez designó a las tres personas que integran el órgano fiduciario de Colón, quiénes controlan y autorizan gestiones a la comisión directiva como parte de sus funciones en el salvataje deportivo. Cianni fue el contador designado y Capodano el abogado, mientras que Albizzatti fue el tercer integrante, quien estaría en forma provisoria hasta tanto la provincia designare el experto en gestión deportiva.
Cianni y Albizzatti ya habían ocupado cargos directivos en la institución durante otras gestiones, y en el caso del primero, estuvo trabajando en la comisión que se formó para estudiar y confeccionar el último balance.60
Tercer ascenso a Primera División (2014)
La espera para volver a Primera División se hizo muy corta. La AFA decide realizar una reestructuración del campeonato de Primera División del 2015, se propuso que el número de equipos participantes de dicha competición aumente de 20 a 30.61 Como consecuencia de dicha reestructuración, el certamen de Segunda División del 2014 tuvo características especiales, ya que permitió el ascenso de 10 equipos a Primera División y careció de descensos.62 Se disputó un torneo de 6 meses, donde los equipos participantes fueron divididos en dos zonas, permitiendo el ascenso de los primeros 5 equipos de cada zona, Colón fue colocado en la "Zona A".
El equipo hizo una buena campaña que lo tuvo como protagonista en su zona, se mantuvo en los puestos de ascensos durante todo el campeonato. Pero tres fechas sin sumar puntos en la recta final (una por quedar libre) provocaron el alejamiento de Diego Osella, su lugar en el banco fue tomado por Reinaldo Merlo.63 El final del torneo fue muy parejo y faltando solo cuatro partidos para concluir, Colón necesitaba cosechar al menos 7 puntos para lograr su objetivo, solo debía ganar la penúltima fecha de visitante o esperar a una difícil definición en la última de local.
Más de 4 mil Sabaleros acompañaron al equipo en el penúltimo partido contra Douglas Haig en Pergamino, llenando las tribunas visitantes (como hinchada «neutral»), pero el equipo comandado por «Mostaza» Merlo no pudo llevarse una victoria (cayendo por 1 a 0) y tuvo que esperar hasta la última fecha.64
El domingo 7 de diciembre del 2014 fue una fecha que ningún hincha de Colón podrá olvidar, en un estadio Brigadier López totalmente repleto se jugó un partido decisivo contra el equipo Boca Unidos de Corrientes, ni a Colón ni a Boca Unidos les servía el empate y solo el ganador de dicho partido se llevaría el boleto a Primera División.
Con un gol de Lucas Alario de penal (80') y dos de David Ramírez (91' y 98'), luego de 6 meses de haber descendido, Colón logró el objetivo de volver a Primera División.65

Símbolos del club
Himno
«Vayan pelando las chauchas
Vayan pelando las chauchas
Aunque le cueste trabajo
Donde juega el sabalero
Donde juega el sabalero
Todo el mundo boca abajo
Aquí vienen los campeones
Aquí vienen los campeones
Derrochando su coraje
Y jugando a la pelota
Y jugando a la pelota
Ya no hay nadie que lo ataje
Sabalero, sangre de campeones
Sabalero, garra y calidad
Sabalero, sangre de campeones
Sabalero, garra y calidad»

Coro del himno del Club Atlético Colón
Letra: Gisleno Medina Leites
El moreno defensor uruguayo Gisleno Medina Leites, una de las figuras más relevante de la campaña que consagró a Colón campeón de Primera B en 1965, adaptó la marcha Uruguaya «Dianas de Ñuñoa» creada por Omar Odriozola para los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 con una nueva letra, dándole el nombre de «Marcha Sabalera».
Como futbolista tuvo una trayectoria bastante corta, pero increíble. Debutó como juvenil en Cerro, frente a Defensor Sportingen cancha de Liverpool; defendió a la Selección Uruguaya en los Juegos Panamericanos de 1963 disputados en San Pablo.
Cuando regresó a Montevideo a los 22 años, Gisleno rechazó una oferta para trabajar en una emisora como relator y se incorporó a Colón junto a Raúl Cardozo (del Liverpool), Dumas Rodríguez y su hermanito menor, Orlando. Fue convencido por dos hombres: Italo Pedro Giménez (presidente de Colón en ese entonces) y Washington Etchamendi (asistente técnico de Nacional) para intentar la proeza de llevar a los «Sabaleros» al fútbol mayor de la Argentina.
Su primera presentación fue en la novena fecha, venciendo a Tigre por 2 a 0. El martes 14 de diciembre Colón logró el ascenso a Primera División frente a Deportivo Español, Gisleno declaró: "Fue un recuerdo imborrable para todos los uruguayos que conseguimos el campeonato".66 Se quedó una temporada más para salvar a su equipo del descenso en época de crisis.
Debió abandonar el fútbol mientras jugaba en el Atlante de México, cuando los médicos detectaron que tenía un solo riñón. Luego de retirarse, incursionó como técnico en Deportivo Morelos y luego paso a ser promotor, colocando en el mundo a no menos de un centenar de jugadores, no solo uruguayos sino mexicanos y muchos centroamericanos.67

Escudo
El club tuvo dos escudos diferentes a lo largo de su historia. En el año 1998, el escudo de la institución fue rediseñado y pasó a tener forma ovalada, fue utilizado en las camisetas de la marca Lotto hasta el 2000, año en que Puma pasa ser el nuevo proveedor de la institución. La marca alemana decide seguir confeccionando sus camisetas con este escudo, con excepción de la temporada 2003/2004 (temporada en la que extrañamente se optó por volver a usar el escudo original). En el año 2004 se vuelve a utilizar el escudo ovalado y así se mantiene hasta el 2008. A partir de aquí en adelante se toma la decisión de solo usar el escudo clásico.
En el año 2005, a modo de conmemoración de los 100 años de la institución, se creó un escudo especial aunque no fue colocado en ninguna camiseta, en lugar de eso, se decidió colocar la leyenda «100 años» debajo del escudo ovalado en la camiseta Puma de la temporada 2005/2006.
Uniforme
UNIFORME DE COLON

·         Uniforme titular: Camiseta dividida en dos mitades verticales, de color rojo a la derecha y negro a la izquierda - pantalones y medias blancas.
·         Uniforme suplente: Camiseta blanca con detalles en rojo y negro, gris, celeste o verde - pantalones y medias blancas.
·         Uniforme alternativo: Camiseta negra con detalles en rojo o gris - pantalones y medias negras.
El uniforme titular siempre llevó los mismos colores que su escudo y ubicados en la misma posición (rojo a la derecha y negro a la izquierda). En el año 1981, durante un polémico partido contra Boca Juniors y sabiendo que el descenso de categoría era inminente, Colón decide jugar el segundo tiempo con una inusual camiseta a rayas celestes y blancas. Esta decisión fue adoptada con el fin de no descender utilizando los colores rojo y negro (en palabras del propio presidente de Colón en ese entonces).
En 1985, mientras Colón disputaba el torneo de Segunda División, los colores de la camiseta titular fueron invertidos, quedando el negro a la derecha y el rojo a la izquierda. Colón tuvo dos camisetas de edición especial, una en 2005 en conmemoración de los 100 años de la institución, diseñada por la marca Puma; y la otra en el año 2014 diseñada por la marca Umbro, en conmemoración a la leyenda de «El Cementerio De Los Elefantes», al cumplirse 50 años de la mítica victoria de Colón frente al Santos de Pelé.68

LA ROJO Y NEGRA SABALERA 


Estadio
Primeros estadios
Primera localización
En octubre de 1904 se coloca la piedra fundamental para la construcción del puerto de Santa Fe, obra interrumpida por una creciente, y que fue abierta al público finalmente el 30 de diciembre de 1910, comenzando a operar con vapores de ultramar y de cabotaje en 1911. Tal hecho produce una gran transformación en ese lugar, denominado habitualmente como «Canchita» o «El Campito», que era el lugar donde jugaron los primeros sabaleros, lo que motiva la necesidad de contar con una cancha propia. Son muy escasos los datos sobre ese campito, ya que en esa época se usaba por quienes todavía eran adolescentes, y no había una figura institucional.
Segunda localización
La transformación del puerto los lleva a buscar un terreno donde jugar en el extremo opuesto de la ciudad, unos cien metros al oeste de la Avenida Córdoba, denominada luego, en 1925, Gobernador Freyre. Muchos árboles existían en ese lugar y, previa extracción de algunos de ellos, y ubicando los arcos de Este a Oeste, queda enclavada la segunda cancha. Los arcos eran desarmables y se colocaban en la cancha los días de partido, terminados los cuales se desarmaban y con los maderos al hombro, se lo llevaban a distintos domicilios de los integrantes de los equipos, donde se guardaban.
Un rancho que se encontraba en las inmediaciones sería utilizado para las reuniones, y un frondoso ombú cercano brindaría sombra al espacio destinado como vestuario, y también sería mástil, porque encima de él flamearía una bandera con los colores Rojo y Negro.
La proliferación de viviendas en sus alrededores hacía prever la continuación, en dirección Oeste, de la calle Corrientes. Por ello en 1922, se concreta su nuevo emplazamiento ubicando los arcos de sur a norte, en la manzana comprendida entre las calles Zavalla, Moreno, San Juan y Corrientes. Otra vez se debe extraer, arar y nivelar el terreno para proceder al sembrado de césped y la colocación de los «panes» de césped.
En el ángulo sudoeste del predio se instala una casilla de madera de dos plantas y en sus dependencias se habilitan vestuarios y baños, depósito de indumentaria deportiva, herramientas y útiles para mantenimiento. La administración y sala de reuniones de la Comisión Directiva se instala en la planta alta y el pasillo exterior techado se utilizaría como palco oficial. A pocos metros de ella se construye una tribuna de madera. En el mes de agosto de 1922 se inaugura el nuevo campo según el siguiente programa. En marzo de 1938, el club es desalojado del campo, y la dirigencia debe buscar otro terreno para el estadio.69
ESTADIO DE COLON DE SANTA FE

Estadio actual
El actual estadio del Club Atlético Colón fue inaugurado el 9 de julio de 1946 con un partido entre el equipo local y Boca Juniors.70 Su nombre original era Eva Duarte de Perón, en honor a la primera dama, quien apoyó la afiliación de Colón a la AFA y dio el puntapié inicial simbólico en el partido inaugural. Sin embargo, tras el golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón, los nombres del mandatario y de su esposa fueron prohibidos, por lo que el estadio fue rebautizado como "Brigadier General Estanislao López", antiguo caudillo de la provincia de Santa Fe.
El estadio es también conocido como «Cementerio de los Elefantes» (bautismo atribuido a Ángel José Gutiérrez, periodista deportivo del diario santafesino El Litoral) porque en sus primeras décadas los cinco grandes del fútbol argentino siempre caían derrotados cuando jugaban aquí, ganándose para la posteridad la reputación de "cancha difícil". Esta leyenda se consolidó cuando, en 1964, Colón logró derrotar en este estadio por 2 a 1 al famoso Santos de Pelé que poseía un récord de 43 partidos invicto, el mismo equipo que más tarde le ganaría a la selección Argentina. Muchos otros equipos "grandes" cayeron jugando aquí en condición de visitante, Peñarol de Uruguay (bi-campeón mundial y último campeón de América en ese entonces), Millonarios de Colombia (con un presente muy exitoso en ese momento), y otros tantos que no salían triunfantes pese a su condición de favoritos (OlimpiaU de ChileAlianza Lima, entre otros).
Reconstrucción y ampliación
El estadio estuvo construido en un principio en gran parte por tribunas de madera, hasta que durante la presidencia de José Vignatti, y luego del último ascenso a Primera División, se retiran totalmente los tablones y se reemplazan por tribunas de cemento las del sector sur y por dos bandejas de plateas las del sector este. Cuando fue concluida esta primera etapa se decidió realizar una reinauguración del estadio, el 25 de agosto de 2001 con un espectáculo ante más de 20.000 sabaleros. Debido a diferentes problemas institucionales, el proyecto se vio detenido durante mucho tiempo.
Dos años más tarde, el estadio sufriría un importante anegamiento a causa de la inundación que afectaba a la ciudad de Santa Fe. A pesar de esto, es notable el trabajo de restauración realizado y el estado en el cual queda el césped luego de tremendo hecho.71
Durante un partido contra River en el año 2003, empiezan a producirse disturbios y se rompe el alambrado de la popular norte (local).72 Después de ese hecho, en el año 2004, se toma la decisión de hacer un foso en dicha tribuna.
Sede de la Copa América 2011
El estadio de Colón fue designado como sede de la Copa América 2011 a disputarse en Argentina, lo que llevó a que las obras de ampliación vuelvan a retomarse para anfitrionar el evento. Dichas obras comenzaron a principios de año 2010, bendición mediante, fueron encomendadas al estudio Otto Papis bajo estimación inicial de un año de trabajo (luego extendido) con fondos propios del club más una ayuda estatal.73 Entre algunas de las nuevas modificaciones se destaca con butacas rojas y negras con el escudo de la institución, obras para ampliar del sistema de iluminación, nuevo ingreso a plateas, palcos, estacionamiento y tribuna norte, nuevos baños de plateas, una sala vip y otra sala de prensa en el 1° piso, una conexión para prensa y autoridades con la actual sala de conferencia, plateas en las tribunas norte y sur, bandeja norte con servicios, una pantalla sobre la tribuna sur, palcos noroeste y suroeste. De esta manera, el estadio alberga a más de 40.000 personas.74
Otras instalaciones

            En su sede social, además del estadio de fútbol, el club cuenta con un gimnasio cubierto de básquet llamado «Roque Otrino», con gradas y vestuario.
En el interior de las instalaciones hay también un gran comedor restaurante ambientado con todo referente a esta institución, denominado «Brazas Negras».
En otro sector hay una Pileta olímpica con todas las comodidades para el socio en periodos estivales. Canchas de fútbol 5, de césped sintético, como así también una cancha auxiliar, un micro estadio de fútbol, donde juegan las ligas menores y un estacionamiento para aproximadamente 500 vehículos.
El predio "Ciudad Fútbol"
El predio de similares características al de la AFA, se encuentra en la Autopista Santa Fe-Rosario km 154. Cuenta con dos canchas de entrenamiento con riego automático para el fútbol profesional y seis canchas para el fútbol amateur; área de servicios, sala de prensa y vestuarios totalmente equipados y acondicionados con utilerías, para los jugadores de primera división y uno para los chicos de las inferiores.
El vestuario del plantel profesional cuenta además con sala de video, departamento médico, kinesiología, hidromasaje. Gimnasio y oficina del cuerpo técnico. El vestuario de fútbol amateur cuenta con dos alas, para locales y visitantes y con un vestuario para árbitros en el medio de ambos.
En el predio se encuentran también las oficinas del fútbol amateur y «Casa Fútbol». Casa fútbol es la pensión de todos los chicos provenientes del interior de Santa Fe y de otras ciudades de la Argentina, tiene lugar para 80 futuros futbolistas. En el otro extremo se encuentra el Hotel de Campo Colón.
El hotel de campo
Colón posee un hotel de campo de 4 estrellas (primero en Latinoamérica), llamado «Hotel de Campo Colón», se encuentra ubicado en la puerta de ingreso a la Ciudad de Santa Fe, y se emplaza a la vera de la Autopista margen Norte (km 157), que conecta a Santa Fe con Rosario y Buenos Aires. Se construyó con fondos propios (10%) y fondos de inversores privados. Fue el hospedaje de la Selección Argentina en dos oportunidades, de la Selección de Ecuador en una y de Los Pumas en tres ocasión.
El predio cuenta con 3 hectáreas de añosa arboleda donde se combinan los mejores adelantos tecnológicos, con espacios para el relax y los deportes. Contando con un exclusivo restaurante y Lobby Bar, creando un ambiente ideal para las reuniones de trabajo.
El Hotel dispone de 4 salones para eventos, canchas de tenis, circuito aeróbico, con Spa que cuenta con Yacuzzi, piscina, sauna, moderno gimnasio y una sala de masajes. Además posee una cancha de golf de 18 hoyos.75
El Clásico Santafesino
El «Clásico santafesino» es como habitualmente se denomina al partido del Fútbol Argentino que enfrenta a los dos clubes de la ciudad de Santa FeColón y Unión. Siendo uno de los clásicos más parejos de Argentina,76 ambos equipos se han enfrentado en partidos oficiales correspondientes a la Liga Santafesina de Fútbol (tanto en la era amateur como luego en la profesional), Primera División argentina y también en Segunda División. Hasta la fecha se han disputado 103 partidos dentro de los campeonatos de la AFA, de los cuáles Colón ganó 32 partidos (98 goles), Unión ganó 38(108goles) y empataron 33 veces.77
El primer clásico registrado entre Colón y Unión fue en 1913, en la era amateur de ambos equipos, durante el primer campeonato de la Liga Santafesina de Fútbol, venciendo Colón 5 a 1 a Unión.78 Sin embargo, el primer partido del que se tienen registros periodísticos entre Unión y Colón fue un amistoso del mismo año, jugado en cancha de Unión, del que también resultaría vencedor Colón por 3 a 2.
El primer partido de la era profesional fue el 9 de agosto de 1931 en el estadio 15 de Abril, por la cuarta fecha del torneo realizado por la Liga Santafesina, fue suspendido cuando Colón iba ganando por 2 a 1 debido a un desacuerdo de los jugadores sabaleros con la decisión del árbitro de cobrar un penal inexistente a favor de Unión.79 80 El partido fue reporogramado y se volvió a jugar el domingo 23 de agosto en el mismo estadio y fue victoria de Colón, esta vez por 2 a 0.81
El primer clásico oficial en AFA fue el 1 de agosto de 1948 en la undécima fecha del torneo de Primera B.16 Colón le ganó a Unión en su estadio 1 a 0; y el primer partido en la máxima categoría del fútbol argentino se jugó el 30 de abril de 1967, nuevamente en la cancha de Unión, terminó igualado en cero.82
La primera victoria de Colón en la máxima categoría del fútbol argentino fue el 1° de noviembre de 1970, Unión y Colón se enfrentaban por las revanchas del Reclasificatorio de 1970 en la Primera División. Ambos jugaban el pequeño torneo para mantenerse en la categoría, junto a LanúsLos AndesHuracánQuilmes y Argentinos Juniors. El rojiblanco venía muy bien y hacía 12 años (con 11 partidos jugados) que no perdía un clásico. Sin embargo, cayó por 1 a 0 en su propio estadio y luego no pudo recuperarse en los partidos que faltaban (perdió tres seguidos), descendiendo a la segunda división. Colón, que estaba más abajo en la tabla, logró salvarse. El único gol del partido en el 15 de Abril fue anotado por José Luis Motura, a los 38 minutos del segundo tiempo, y en el imaginario colectivo quedó la leyenda de que «Motura lo mandó al descenso a Unión». 83
Club           Estadísticas
                    PJ  G  E    P       
 Colón         88  27  33  28       
 Unión         88  28  33  27       
Origen de los apodos
El Sabalero: Este es el principal apodo con el que se lo conoce a Colón (y a sus hinchas) y existen dos versiones sobre su nacimiento. La primera dice que fue adoptado ya que el primer terreno donde jugaban los fundadores del club estaba asentado en cercanías del río Salado, por ende sus hinchas eran en su mayoría pescadores y vivían de la pesca del sábalo, un pez de río que abunda en esta zona del litoral argentino. La segunda versión sugiere que se debe a que, a principios de 1900, ocurrió una de las mayores inundaciones de la ciudad de Santa Fe, y el «campito» donde jugaban los primeros «Colonistas» quedó bajo agua por mucho tiempo y los sábalos eran sacados por los pescadores desde la propia cancha.
El Negro: Algunas versiones dicen que este apodo se origina debido a una forma despectiva con la que los hinchas de Unión se referían a los de Colón, por ser estos de clase social más humilde (así como los Colonistas se referían a los de Unión llamándolos «tatengues», por ser de la clase alta Santafecina). Pero luego fue adoptado por parte del hincha de Colón como un apodo propio, enorgullecidos del origen popular de su club.
La Raza: Se dice que surge en relación al primer desembarco de Cristóbal Colón en América, el 12 de octubre de 1492, que a partir de 1914 comenzó a conmemorarse con el nombre de «Día de la Raza».
Hinchada

La hinchada de Colón de Santa Fe es una de las más numerosas del interior de la Argentina y se ubica dentro del top 10 de las más numerosas del país.84 Al igual que el resto de las hinchadas del fútbol argentino, está constituida por un grupo barra brava(análogo sudamericano de los Ultras) que recibe el nombre de «Los De Siempre».85
Encuestas a nivel nacional
La encuesta realizada por la consultora Entrepreneur para la revista El Gráfico del 11 de septiembre de 1998, ubico a Colón en la novena posición en cantidad de simpatizantes de Argentina, con el 2,0 % de los adherentes.86
Una encuesta realizada por el diario deportivo Olé en el año 2012 ubicó a Colón en el 9° puesto (con el 1,45%) en cuanto a cantidad de hinchas, quedando como el tercer club con mayor cantidad de simpatizantes del interior del país (detrás de Central y Newell's).87
La encuesta realizada por Clarín en 2009, para la cantidad de simpatizantes de Gran DT, ubico a Colón otra vez en la novena posición en promedio de todo el país, con 29 006 inscriptos sobre más de 2 000 000 de casos. Detrás de Estudiantes de La PlataNewell's Old Boys, séptimo y octavo respectivamente, pero adelante de Vélez Sarsfield y Gimnasia de La Plata, décimo y undécimo respectivamente. Siendo de este modo el único club de los diez primeros no campeón con mas simpatizantes.88
En el año 2015 la página web de TyC Sports realizó el llamado «Censo Nacional de Hinchas», donde Colón quedó ubicado nuevamente en la novena posición con el 2,74% del total de hinchas de fútbol en Argentina, esta vez detrás de los cinco grandes, de los dos equipos Rosarinos y de Talleres de Córdoba.89
Día del hincha de Colón
El 26 de junio es el «Día del hincha de Colón», en conmemoración a que en esa fecha, en 1993, aproximadamente 30.000 hinchas Sabaleros viajaron hacia Córdoba y colmaron el Estadio Chateau Carreras para ver a su equipo disputar una final del Torneo Nacional B, lo que realza el valor de la movilización, ya que lo que se disputaba era un torneo de segunda división. Es considerada una de las mayores movilizaciones del fútbol Argentino. Hay que tener en cuenta que tan solo 4 años antes el equipo había perdido una final contra su clásico rival, en la que se disputaba la misma posibilidad de ascenso. A pesar de esos antecedentes, de esos condicionamientos (inclusive psicológicos) la gente de Colón demostró un respaldo y un amor, que para calificarlo, la palabra incondicional queda chica.90
Se logra, así, la implementación oficial del Día Internacional del Hincha de Colón, ese héroe anónimo que día a día sostiene la pasión más grande y popular de Santa Fe.91

«Acá Está Tu Hinchada, La Que Siempre Da Todo Sin Esperar Nada»

Colón entre los 100 clubes más convocantes del mundo
La consultora brasileña Pluri, especializada en deportes, economía y negocios, realizó una investigación sobre los clubes de fútbol del mundo que más hinchas como local convocaron durante la temporada 2013-2014. En el top 100 aparece Colón, en la ubicación 92, con un promedio de 25.778 hinchas por partido en el estadio Brigadier López.
Día del socio
La noche del 23 de octubre de 2014, los simpatizantes sabaleros se acercaron a la sede del club para celebrar lo que se conoce desde ahora como el «Día del socio», teniendo en cuenta que el 23 de octubre del 2013, los hinchas de Colón tomaron la sede de manera pacífica para manifestarse en contra de la gestión que en ese momento encabezaba el ex-presidente Germán Lerche.93
Por ello, la dirigencia en su página oficial emitió un comunicado que indica lo siguiente:
«La toma pacífica de su sede social, aquel 23 de octubre de 2013, fue un acto simbólico que mostró el camino de retorno de los años más trágicos y nefastos para nuestro club. Y si bien todavía falta mucho, Colón hoy se encuentra de pie gracias a quienes dieron ese primer paso, y a todas las agrupaciones, peñas, filiales y a todos los socios, hinchas y simpatizantes que hicieron posible que este gigante dormido vuelva a caminar.94 Nada se equipara con ver renacer al club de tus amores desde su esencia más pura y genuina: ¡EL AMOR DE SUS SOCIOS!»
Luego de ese día comenzaron a producirse varias marchas a la sede del club reclamando la renuncia de Lerche que recién se concretó el lunes 18 de noviembre de 2013.95
El Síndico de Colón, Ricardo Calvo Arrázola se encargó de afirmar que «es un momento de alegría, de recordar con nostalgia como los socios se dieron cuenta, el socio de Colón se apropió del club y que es el único que puede decidir sobre el destino». Más adelante, expresó: «Los echamos a patadas a aquellos dirigentes que le hicieron mucho daño al club, hoy tenemos un club inclusivo, se congregaron en buen número y estamos unidos». También dijo presente el secretario sabalero Sergio Villanueva, quien dijo: «Muy contento que se convoque la gente. El 23 de octubre se empezó a movilizar la gente para ponerle fin a la comisión directiva anterior».96
Se descubrió en la sede una placa conmemorativa con el lema «el club es de los socios», que fue colocada debajo de la placa que el Gobierno de la ciudad de Santa Fe le hizo entrega al club al cumplirse 104 años de su fundación.
Afinidades
Sin dudas una de las amistades que más llamaba la atención era la que existía con la hinchada de Lanús. En los partidos que se disputaban entre ambos clubes podía observarse a hinchas de ambas parcialidades vestir camisetas del equipo contrario. La historia de la amistad que existió entre el Sabalero y el Granate no tiene un fundamento lógico. Solo podemos afirmar que se originó (según los "viejos" hinchas de Colón de Santa Fe) en los años '70 y '80, cuando ambos jugaban en Primera y Segunda División, en forma alternada. Es así que ambos clubes se cruzaban seguido en estas dos divisiones casi simultáneamente. Gran parte de las hinchadas comenzarían a juntarse a comer asados y a tomar vino cuando Lanús era local; y pescado y cerveza cuando el partido se jugaba en Santa Fe. Un detalle para ratificar la gran amistad que existió, fue que «La 14» (la barra brava de Lanús) era la única banda que podía ingresar "sin problemas" en el Barrio Fonavi Centenario (que está detrás del estadio Sabalero), y además se le permitía hacer flamear una bandera Granate en el mástil central de la plaza del barrio, junto con una bandera de Colón, demostrando la amistad que los unía. Existían cánticos que se cruzaban las bandas en forma de reconocimiento:
«No soy tatengue no, ni lo seré, yo soy amigo de Colón de Santa Fe» (por parte de Lanús).
«Aunque ganes o pierdas no voy a llorar, aunque ganes o pierdas no voy a llorar, porque el Grana, es amigo de verdad» (de parte de Colón).
«Borom Bom Bom, Borom Bom Bom... el que no salta es de Banfield y de Unión» (por parte de ambos).
Esta amistad se vio afectada debido a lo que los barras de Lanús definieron como una "traición" que varios barras de Colón se juntaron a comer un asado con sus pares de Quilmes(rival de Lanús) y Dock Sud, esto molestó mucho a los que se ubican en el centro de la popular granate que comenzaron a cantar «El que no salta, es un traidor..» y «Antes éramos amigos, todo eso terminó... Sabalero h de p, la p que te p...» y hasta en algunas ocasiones hubo un intercambio de insultos entre los hinchas caracterizados y los genuinos. Este hecho ocurrió el 27 de julio de 2014, en un partido por la Copa Argentina 2013-14 entre ambos equipos. Algunos hinchas Sabaleros definieron esto como un problema solo entre barras, mientras que por su parte los seguidores de Lanús manifestaron su enojo en las redes sociales contra «La 14», además de revalidar el vínculo emotivo que los unió a lo largo de tantos años con Colón. "Es una amistad que irá más allá de lo que determinen las barras", expresaron de ambos lados.97
En el año 2000, Huracán debutaba en su regresó a Primera División en Santa Fe ante Colón, y la gente del Sabalero colgó una bandera con la leyenda «El Globo es de Primera» para recibirlo. Años más tarde, y en momentos de crisis de Huracán (estando en el Nacional B), la gente de Colón muestra una nueva bandera «Fuerza Globo», la cual es agradecida una semana más tarde en cancha de Huracán con una bandera que decía «Gracias Colón».
Actualmente, hay afinidad de los hinchas Sabaleros con los de Atlético TucumánHuracán y Lanús. Además existe una buena relación con Gimnasia de La PlataPatronato y Quilmes.
Rivalidades
Su principal rival es Unión con el que disputa el Clásico santafesino. Otros clubes rivales de Colón son: Rosario CentralBanfieldBelgrano y Talleres de Córdoba.
Jugadores destacados
Jugadores de Colón en la selección
Mundialistas que vistieron la camiseta de Colón
Nº; Jugador; Selección; Edición; Resultado
1º; Ramón Astudillo;   Argentina;   Italia 1934; Primera Fase
2º; Norberto Menéndez;   Argentina;   Suecia 1958; Primera Fase
3º; Juan Lezcano;   Parguay;   Suecia 1958; Primera Fase
4º; José Pastoriza;   Argentina;   Inglaterra 1966; Cuartos de Final
5º; Daniel Carnevali;   Argentina;   Alemania 1974; Segunda Fase
6º; Roberto Telch;   Argentina;   Alemania 1974; Segunda Fase
7º; Agustín Balbuena;   Argentina;   Alemania 1974; Segunda Fase
8º; Héctor Baley;   Argentina;   Argentina 1978; Campeón
9º; Enzo Trossero;   Argentina;   España 1982; Segunda Fase
10º; Pedro Pasculli;   Argentina;   México 1986; Campeón
11º; Adolfino Cañete;   Paraguay;   México 1986; Octavos de Final
12º; Hernán Díaz;   Argentina;   EE.UU. 1994; Octavos de Final
13º; Clemente Rodríguez;   Argentina;   Sudáfrica 2010; Cuartos de Final
14º; Ariel Garce;   Argentina;   Sudáfrica 2010; Cuartos de Final
15º; Diego Pozo;   Argentina;   Sudáfrica 2010; Cuartos de Final
16º; Sebastián Eguren;   Uruguay;   Sudáfrica 2010; Cuarto Lugar
17º; Jorge Guagua;   Ecuador;   Brasil 2014; Primera Fase

UN CLUB CON HISTORIA: COLON DE SANTA FE

Jugadores convocados a la Copa América
JugadorSelecciónEdiciónResultado
Juan Loyarte  Argentina  Uruguay 1924Subcampeón
Martín Sánchez  Argentina  Argentina 1925Campeón
Juan Antonio Rivarola  Argentina  Argentina 1929Campeón
Héctor Rodríguez Peña  Uruguay  Bolivia 1997Primera Fase
Marcelo Saralegui  Uruguay  Bolivia 1997Primera Fase
Eros Pérez  Chile  Colombia 2001Cuartos de Final
Héctor González Guzmán  Venezuela  Perú 2004Primera Fase
Jorge Guagua  Ecuador  Venezuela 2007Primera Fase
Ronald Raldes  Bolivia  Argentina 2011Primera Fase

IDOLOS DE COLON

Equipos históricos
Equipo sub-campeón 1997
Arquero:
  Leonardo Díaz
Defensores:
  Héctor Rodríguez Peña
  Luis Medero
  Dante Unali
  Hugo Ibarra
Mediocampistas:
  Rodolfo Aquino
  Diego Castagno Suárez
  Adrián Marini
  Marcelo Saralegui
Delanteros:
  Cristian Castillo
  Víctor Müller
Entrenador:
  Francisco Ferraro

Equipo Libertadores 1998
Arquero:
  Leonardo Díaz
Defensores:
  Héctor Rodríguez Peña
  Luis Medero
  Dante Unali
  Hugo Ibarra
Mediocampistas:
  Raúl Gordillo
  Diego Castagno Suárez
  Adrián Marini
  Marcelo Saralegui
Delanteros:
  Cristian Castillo
  Esteban Fuertes
Entrenador:
  Francisco Ferraro;  ;
Díaz
Unali
R. Peña
Ibarra
Medero
Marini
Saralegui
Fuertes
Suárez
Castillo
Gordillo


Equipo temporada 2004-05
Alineación 4-4-2:
Arquero:
  Laureano Tombolini
Defensores:
  Alcides Píccoli
  Daniel Díaz
  Gerardo Bedoya
  Ariel Garcé
Mediocampistas:
  Freddy Grisales
  Martín Romagnoli
  Iván Moreno y Fabianesi
  Giovanni Hernández
Delanteros:
  Raúl Estévez
  Esteban Fuertes
Entrenador:
  Alfio Basile

Equipo Sudamericana 2012
Arquero:
  Diego Pozo
Defensores:
  Maximiliano Caire
  Maximiliano Pellegrino
  Ronald Raldes
  Bruno Urribarri
Mediocampistas:
  Iván Moreno y Fabianesi
  Adrian Bastia
  Sebastian Prediger
  Lucas Mugni
Delanteros:
  Facundo Curuchet
  Emmanuel Gigliotti
Entrenador:
  Roberto Sensini

Máximos goleadores
N°; Etapas; Jugadores; Total; Liga; Copas Nacionales; Copas Internacionales; Otros*
; ; ; G; PJ; G; PJ; G; PJ; G; PJ; G; PJ
1°; 1997-2012;   Esteban Fuertes; 144; 302; 137; 286; -; -; 7; 16; -; - 
2°; 1948-1952;   José Canteli; 95; 112; 95; 112; -; -; -; -; -; -
3°; 1969-1981;   Edgardo Di Meola; 70; 242; 67; 236; 3; 6; -; -; -; -
4°; 1972-1984;   Ernesto Álvarez; 45; 212; 45; 212; -; -; -; -; -; -
5°; 1983-1988;   Claudio Andrés Mir; 44; 104; 44; 104; -; -; -; -; -; -
6°; 1977-1979;   José Luñiz; 42; 113; 42; 113; -; -; -; -; -; -
7°; 1985-1990;   Héctor López; 42; 199; 42; 199; -; -; -; -; -; -
8°; 1976-1979;   Daniel Aricó; 41; 146; 41; 146; -; -; -; -; -; -
9°; 2005-2013;   Rubén Ramírez; 39; 137; 38; 134; 1; 1; 0; 2; -; -
10°; 1976-1981;   Ricardo Roldán; 39; 224; 39; 224; -; -; -; -; -; -









Extranjeros con máspres encias
N°; País; Etapas; Jugador; PJ; Gol
1°;  ; 2003-2013; Iván Moreno y Fabianesi; 218; 35
2°;  ; 2000-2003; Javier Delgado; 139; 22
3°;  ; 2003-2007; Giovanni Hernández; 124; 14
4°;  ; 1995-1998; Marcelo Saralegui; 114; 29
5°;  ; 1995-2000; Héctor Rodríguez Peña; 109; 5
6°;  ; 1965-1968; Orlando Medina; 98; 13
7°;  ; 2008-2011; Salustiano Candia; 89; 0
8°;  ; 1966-1967; Raúl Cardozo Crespo; 82; 13
9°;  ; 2010-2013; Ronald Raldes; 77; 0
10°;  ; 1969; Juan Lezcano; 70; 0


Extranjeros con más goles
N°; País; Etapas; Jugador; Gol; PJ
1°;  ; 2003-2013; Iván Moreno y Fabianesi; 35; 218
2°;  ; 1995-1998; Marcelo Saralegui; 29; 114
3°;  ; 2000-2003; Javier Delgado; 22; 139
4°;  ; 2003-2007; Giovanni Hernández; 14; 124
5°;  ; 1991-1993; Adolfino Cañete; 14; 82
6°;   ; 1989-1990; Adriano C. Mendes; 13; 15
7°;  ; 1994-1995; Gabriel González; 13; 35
8°;  ; 1965-1968; Orlando Medina; 13; 98
9°;  ; 1966-1967; Raúl Cardozo Crespo; 13; 81
10°;  ; 2004-2007; Freddy Grisales; 9; 66


Datos futbolísticos del club
En liga Santafesina (era amateur y profesional)
·         Temporadas en Primera División de Liga Santafesina: 135 (desde 1948 Colón posee un equipo paralelo en la liga).
·         Mejor puesto: Campeón, en 25 oportunidades.
·         Mayor goleada a favor: 58-0 a Ferro Carril Santa Fe (7 de agosto de 1937).110
·         Clásico Santafesino en Liga Santafesina: 11 ganados / 14 perdidos / 5 empates (entre 1913 y 1939).
En AFA
·         Temporadas en Primera División: 38 (1966-19811995-96-2013-142015-Presente)
·         Mejor ubicación en Primera División: Subcampeón (Clausura 1997)111
·         Peor ubicación en Primera División: 18° (entre 18, en el Metropolitano 1981)
·         Ubicación en la tabla histórica de Primera División: 18°112
·         Mayor goleada a favor en Primera División: 6-0 a Banfield, el 4 de septiembre de 1996.113
·         Mayor goleada en contra en Primera División: 0-9 con Huracán, el 5 de diciembre de 1970.114
·         Máxima cantidad de victorias consecutivas: 7 (Campeonato 2016-17)115
·         Mejor serie invicta en partidos: 19 (Metropolitano 1975)116
·         Temporadas en Segunda División: 29 (1948-19591964-1965, 1982-1994-952014)
·         Mejor ubicación en Segunda División: Campeón (1965)117
·         Mayor goleada a favor en Segunda División: 8-1 a Talleres de Remedios de Escalada, el 22 de noviembre de 1952.118
·         Mayor goleada en contra en Segunda División: 0-9 con Almagro, el 29 de agosto de 1959.119
·         Máxima cantidad de victorias consecutivas: 7 (Primera División B 1965)120
·         Temporadas en Tercera División: 4 (1960-1963)
·         Mejor ubicación en Tercera División: 2° (Primera C 1961)121
·         Peor ubicación en Tercera División: 11° (entre 18, en la Primera C 1963)122
·         Clásico Santafesino en AFA: 27 ganados / 28 perdidos / 33 empates.
·         Participaciones en torneos internacionales: 5
·         Ediciones disputadas de la Copa Libertadores: 2 (19982010)123
·         Ediciones disputadas de la Copa Sudamericana: 2 (20032012)124
·         Ediciones disputadas de la Copa Conmebol: 1 (1997)125
·         Mejor ubicación en torneos internacionales: Semifinales.
·         Peor ubicación en torneos internacionales: eliminado en Primera fase.
·         Mayor goleada a favor en torneos internacionales: 4-1 a Vélez Sarsfield, en la Copa Sudamericana 2003.126
·         Mayor goleada en contra en torneos internacionales: 1-4 con River Plate, en la Copa Libertadores 1998.127
·         Jugador con más partidos en el club
·         Esteban Fuertes (302 partidos).128
·         Máximo goleadorEsteban Fuertes (144 goles).128
·         Arquero menos batidoJorge Broun (555 minutos), en el Campeonato de Primera División 2016-17129
Ascensos y descensos
·         Green Arrow Up.svg 1948 De La Liga Santafesina a Primera B (afiliación directa a la Segunda División de AFA)
·         Red Arrow Down.svg 1959 De Primera B a Primera C
·         Green Arrow Up.svg 1963 De Primera C a Primera B
·         Golden star.svg 1965 De Primera B a Primera División (primer ascenso a Primera División)
·         Red Arrow Down.svg 1981 De Primera División a Primera B
·         Green Arrow Up.svg 1995 De Primera B Nacional a Primera División
·         Red Arrow Down.svg 2014 De Primera División a Primera B Nacional
·         Green Arrow Up.svg 2014 De Primera B Nacional a Primera División
LA TRAYECTORIA INTERNACIONAL DE COLON

Palmarés
Era amateur
Torneos regionales
Torneos regionales
Competición; Títulos;
Liga Santafesina de Foot Ball (4); 1913, 1914, 1916, 1918.;
Federación Santafesina (6); 1922, 1923, 1924,130 1925, 1929 y 1930.;
Torneos amistosos
Torneos amistosos
Competición; Títulos; Subcampeonatos
Medalla de Oro (1/0); 1922.;
Era profesional
Torneos nacionales oficiales
Torneos nacionales oficiales
Competición; Títulos; Subcampeonatos
Segunda División de Argentina (2/4); 1965,131 1995. (2014 terminó primero en su grupo pero no da titulo de campeón).; 1949, 1950, 1951, 1992-1993.
Torneos regionales
Torneos regionales
Competición; Títulos;
Liga Santafesina de Fútbol (17); 1937, 1943, 1945, 1946, 1947, 1950, 1951, 1952, 1952, 1957, 1958, 1968, 1969, 1995, 2001, 2004, 2014.;
Torneos nacionales no oficiales
Torneos nacionales no oficiales
Competición; Títulos; Subcampeonatos
Torneo de Reserva (3/0); 1999/00, 2005/06, 2012/13;
Torneos amistosos
Torneos amistosos
Competición; Títulos; Subcampeonatos
Torneo Internacional "Copa Santa Fe"(1/3); 2006.; 2005, 2007, 2009.
Copa Ciudad de Rosario (0/1); ; 2010.
Copa Bicentenario de Paraná (0/1); ; 2014.
Copa Lotería de Santa Fe (0/1); ; 2017.
COLON DE TODOS LOS TIEMPOS

XI IDEAL HISTÓRICO DE COLON DE SANTA FE


COLÓN * PARTE 2

$
0
0
COLÓN * PARTE 2
EL COLÓN FUNDACIONAL DE 1901

COLÓN 1912

COLÓN 1913

COLÓN 1918

COLÓN 1920

COLÓN 1921

COLÓN 1929

COLÓN 1929 Flores, Nedder, Cabrera, Pagliero, Clemente y Mercurio. Martinez, Rivarola, Darquier, M.Sánchez y E.Sánchez

COLÓN 1930

COLÓN 1931

COLÓN 1935

COLÓN 1942

COLÓN 1946

COLÓN 1946 INAUGURACIÓN DEL ESTADIO

VISITA DE EVA PERÓN A LA  CANCHA DE COLÓN

COLÓN 1948 primer clasico afa contra union 1 a 0 gol salomon elias

COLÓN 1 X 0 UNIÓN 1948

COLÓN X QUILMES 1949

COLÓN 1950

COLÓN 1950 Gaetán, Gómez, Tenutta, Poi, Traversi y Bonacci.  Ferreyra, Canteli, Frutos, Elías y Reula.

COLÓN 1950

COLÓN 1950

COLÓN 1950

COLÓN 1952

COLÓN 1952

COLÓN 1954 Canteli, Gómez, Díaz, Poi, Robustelli, Ramírez y Rebecchi; Ráccaro, Bozalla, Riccardi, Sánchez y Marángelo.

COLÓN 1954

COLÓN 1954

COLÓN 1956

COLÓN 1957

COLÓN 1958

COLÓN 1958

EL FAMOSO CEMENTERIO DE ELEFANTES
COLÓN DERROTA AL SANTOS DE PELÉ CAMPEÓN DEL MUNDO, EN 1964


COLÓN 1965

GOL DE OBERTI PARA COLÓN FRENTE AL SANTOS DE PELÉ

PELÉ ENFRENTANDO A COLÓN FUE EN 1964



FESTEJO DE ALEJO MEDINA EN COLÓN 1965

ALFREDO DOMINGO OBBERTTI EN 1965

COLÓN 1965

COLÓN 1965

COLÓN 1965

COLÓN 1965

EL "MONO OBERTI- COLÓN X DEPORTIVO ESPAÑOL 1965

COLÓN 1965 Nerbutti, Sanitá, Larpin, Gisleno Medina, Sebastián García, José D. Rodríguez y Tremonti.  Orlando Medina, Ríos, Obberti, J. A. Castro y R. Cardozo.

COLÓN 1965

PLANTEL DEL COLÓN 1965

COLÓN X DEPORTIVO ESPAÑOL EN 1965

GOL DE PEDRO MEDINA PARA COLÓN FRENTE A CHACARITA JUNIORS EN 1965

COLÓN X SLOVAN BRATISLAVA EN 1966

COLÓN 1966

NESTOR MARTÍN ERREA EN EL COLÓN 66

COLÓN 1967

PRIMER TRIUNFO DE COLÓN SOBRE VELEZ SARSFIELD EN 1967

COLÓN 1968

COLÓN 1968 Mareque, Jáuregui, Lezcano, Tardivo, Sanitá y Drago . Balbuena, Medina, Borgogno, Colman y Ceballos

COLÓN 1968 zimmerman villaverde trossero araoz edgar fernandez baley lamberti ernesto alvarez coscia carlos lopez britez

COLÓN 1969

EL PLANTEL DE COLÓN 1969

COLÓN 1969

COLÓN 1969  mellit jauregui lezcano sanita correa drago balbuena lobello borgogno colman castillo

COLÓN * PARTE 3

COLÓN * PARTE 4

$
0
0
COLÓN * PARTE 4
COLÓN 1990

COLÓN 1990 perassi enrique pedernera nn nnn capoccetti bastia mozas siviero


COLÓN 1990 wirzt erba jj sanchez azoge gordano siviero lopez veron ferrer custodio mendez verdirame

COLÓN 1990  wirzt sanchez azoge toledo godano siviero laiker lopez veron custodio mendez torino

COLÓN 1991 cincunegui,avalos,perasi,solari,carcano,siviero,capoceti,goldano,caballero,mozas

COLÓN 1992  Adrián Marini, Jorge Alberto González , José Perassi, Juárez, Arnaldo Vásquez,, Vicente  Fariña, Juan Lugo, Buenaventura Ferreyra, Cincunegui, Marcos Capocetti, Adolfino Cañete

COLÓN 1992

COLÓN 1992 marini gonzalez perassi fariña juarez vazquez cañete capocetti cincunegui lugo sciacqua

COLÓN 1992

COLÓN 1992  triunfo clasico sobre el tatengue en la foto sciacqua enrique echaniz gonzalez capocetti vazquez

MARTÍN GAMBIER FUSILA AL GOLERO DE SAN MARTÍN 
COLÓN X SAN MARTIN EN 1992

COLÓN 1993

COLÓN 1993 gonzalez perassi ferrer vazquez juarez fariña marini mammani lugo cañete guzman

COLÓN 1993  jorge gonzalez marcos capoccetti vivaldo juarez vicente laurentino fariña vazquez marini adrian alvarez dezzotti daguerre guzman

COLÓN 1993 marini gonzalez perassi fariña juarez vazquez sciacqua capocetti cincunegui lugo cañete

COLÓN 1993  vivaldo j gonzalez mainardi vazquez juarez capocetti marini alvarez guzman dezzotti daguerre

COLÓN 1994 gonzalez gomez cuberas vivaldo fariña vazquez marini mamani risso ibarra sabir

COLÓN 1994 Jorge  González, Alfredo Juárez, Jorge Vilvaldo, Cuberas,  Vázquez, Vicente  Fariña,  Adrián Marini, Adrián Alvarez, Risso, Adrián Dezotti y Luis  Guzmán.

COLÓN 1994

GOL DEL "TUCA" RISSO PARA COLÓN CONTRA UNIÓN EN 1994

COLÓN 1995

COLÓN 1995

COLÓN 1995

EL "PAMPA" GAMBIER GOLEADOR DEL COLÓN 1995

COLÓN 1995  ibarra, mainardi, diaz, ameli, unali, kuzemka, lopez, gonzalez,gambier,solbes

COLÓN 1995

COLÓN 1995

COLÓN 1995

JORGE VIVALDO GOLERO DE COLÓN EN EL PARTIDO CONTRA INSTITUTO

COLÓN 1995

COLÓN 1995 EN SAN MARTÍN DE TUCUMÁN


COLÓN 1996

COLÓN 1996

COLÓN 1996

COLÓN 1996

COLÓN 1996

COLÓN 1996

COLÓN 1996 Hugo Ibarra, Leonardo  Díaz, Héctor  Rodriguez, Luís  Medero, Maximiliano  Cuberas y Dante  Unali.  Castillo, Marcelo Saralegui, Rodolfo  Aquino,Castagno Suárez y Pedro Uliambre

COLÓN 1996 morant marini leo diaz ascencio medero csuarez agoglia fuertes aquino sandpval rodriguez pereira

 COLÓN 1997 EN LA COPA CONMEBOL

COLÓN 1997 debut internacional por conmebol vs u de chile ibarra diaz azoge unali rodriguez peña castaño suarez aquino saralegui castillo agoglia rafa diaz dt olguin

COLÓN 1997

COLÓN 1997

COLÓN 1997

DANTE RÚBEN UNALI EL EMPATE DE COLÓN CONTRA HURACÁN DE CORRIENTES EN 1997

COLÓN 1997

COLÓN 1997

COLÓN 1997 rodriguez peña marini ascencio azoge diaz ibarra castaño suarez fuertes gordillo saralegui castillo

COLÓN 1997 ibarra,rodriguez,diaz, unali, uliambre, medero, aquino, castillo, muller, agoglia

HÉCTOR "SAMANTHA" RODRIGUEZ DE COLÓN FRENTE A LANÚS EN 1997

LUIS MEDERO CONDUCE A COLÓN EN PARTIDO CON LANÚS POR LA CONMEBOL 1997

COLÓN X UNIVERSIDAD DE CHILE EN 1997

COLÓN 1997

COLÓN 1998 POR LA COPA LIBERTADORES

COLÓN 1998 Hugo Ibarra, Dante Unali, Leonardo Díaz, Luis Medero, Diego Castagno Suárez y Héctor Rodríguez, Claudio Marini, Cristian Castillo, Marcelo Saralegui, Raúl Gordillo, Esteban Fuertes

COLÓN 1998 ichetti, burtovoy, unali, goux, medero, azogue, fuertes, saralegui, montserrat, muller, aguilar

COLÓN 1998

COLÓN 1998

VICTOR "CARUCHA" MULLER EN EL COLÓN 1998

COLÓN 1999

COLÓN 1999 

COLON 1999

COLÓN 1999  richetti burtovoy unali goux medero azoge fuertes saralegui monserrat muller aguilar

COLÓN 1999 rodriguez peña leo diaz silvio azoge castagno suarez medero castillo aquino saralegui gordillo gorostidi dante unali

COLÓN 1999 morant burtovoy marini unali goux medero gaston cordoba muller saralegui fuertes aguilar

COLÓN * PARTE 5

$
0
0
COLÓN * PARTE 5
COLÓN 2000

COLÓN 2000

COLÓN 2001

COLÓN 2001

COLÓN 2002

COLÓN 2002

LEONARDO DIAZ GOLERO DEL COLÓN 2002

COLÓN 2003

COLÓN 2003

COLÓN 2003

COLÓN 2004 Tombolini; Ariel Garcé , Alcides Píccoli, Daniel Díaz, Gerardo Bedoya;  Capurro, Martín Romagnoli, Moreno y Fabianesi; Giovanni Hernández;  Blanco y Darío Gandín o

COLÓN 2004

COLÓN 2004 ledesma picolli gonzalez tombolini imhoff hernandez bedoya gonzalez miglionico moreno carignano

EL COLOMBIANO GERARDO BEDOYA EN UN COLÓN X INDEPENDIENTE DEL 2004

COLÓN 2005

COLÓN 2005

COLÓN 2005

COLÓN 2005

GERMÁN DENIS EN EL COLÓN X ARSENAL DEL 2005

COLÓN 2006

COLÓN 2006

COLÓN 2007

COLÓN 2007

COLÓN 2008  aguilar crosa blazquez goux torres romero capurro fuertes valdemarin falcon oyola

COLÓN 2008

COLÓN 2009

COLÓN 2009

COLÓN 2010

COLÓN 2010

COLÓN 2010

COLÓN 2010

COLÓN 2011

COLÓN 2012

COLÓN 2012

COLÓN 2012


COLÓN 2012  EN LA COPA SUDAMERICANA

JUGADORES LUCIENDO EL MODELO CASACA 2013 DE COLÓN DE SANTA FE

DESCENSO DE COLÓN EN EL 2014

COLÓN 2014

COLÓN 2014

COLÓN 2015

COLÓN 2015

COLÓN 2016

COLÓN 2016  Jorge Broun,Alan Ruiz,Luis Yamil Garnier,Luis Leandro Castillo,German Conti,Diego Lagos y Mauricio Sperduti. Pablo Ledesma,Victor Figueroa,Geronimo Poblete y Raul Iberbia

COLÓN 2017

COLÓN * PARTE 6

$
0
0
COLÓN * PARTE 6
EL "GRINGO" ADOLFO CELLI UNO DE LOS FUNDADORES DE COLÓN

ADOLFO CELLI

ADRIAN FABIO ALVAREZ 

ADRIÁN BASTÍA 

ADRIAN MARINI 

ADRIAN MARINI "EL CHUPETE"

AGUSTÍN BALBUENA 

ALEJANDRO CAPURRO

 alejo medina, mencho balbuena, pato colman , jorge omar sanitá

ANGEL LEROYER

ANTONIO RIVAROLA

ARICO

BAMBI ARAOZ


LA BARRA LOS DE SIEMPRE

BRUNO URIBARRI

CAPURRO & GIOVANNI HERNÁNDEZ

ALCIDES PICCOLI

ARIEL GARCÉ "EL CHINO"


EL FAMOSO CARLOVICH

CASTAGNO SUÁREZ

CÉSAR CARIGNANO

CLAUDIO ENRÍA 2000

CLAUDIO MIR 

CLAUDIO GRAF


"COCOCHO" ALVAREZ

COSCIA

CRISTIÁN CASTILLO

CRISTIÁN LLAMA

cuberas cata diaz castillo yair benitez romagnoli morales fuertes carlos lopez

DALEY MENA

DANIEL CARNEVALI

DANIEL JOSÉ WERMER

DARIO CABROL EN EL 2001

DARÍO GANDÍN "EL CHIPI"

DAVID RAMIREZ

DI MEOLA

LA "CHIVA" DI MEOLA

DI MEOLA Y LUÑIZ

DIEGO CHITZOFF

DIEGO POZO

EL URUGUAYO DIEGO VERA "VIRUTA"

DIMIOLA

EDGAR OSCÁR FERNANDEZ 1976

EDGARDO ANDRADA

EL GOLEADOR HISTÓRICO EDGARDO MEOLA APODADO "LA CHIVA" 
ANOTÓ 70 GOLES EN 242 JUGADOS POR EL "SABALERO"

EDUARDO AZOGE

EL "BAMBI" ARAOZ

EL "LOCO" GABRIEL GONZÁLEZ

EL PARAGUAYO GABRIEL GONZÁLEZ

CLEMENTE RODRIGUEZ


COLÓN * PARTE 7

$
0
0
COLÓN * PARTE 7
EL "PAMPA" GAMBIER

Elías, Ramírez, Canteli y Gómez

EMMANUEL GIGLIOTTI

EL GOLEADOR DEL 2013 EMMANUEL GIGLIOTTI CON 11 GOLES

ENZO TROSSERO

RÚBEN ARAOZ  284 PARTIDOS CON LA CASACA DE COLÓN

ESTEBAN FUERTES

EL "BICHI" ESTEBÁN FUERTES

17 GOLES PARA EL "BICHI" FUERTES GOLEADOR DEL COLON 2000

EULALIO GÓMEZ & SABOTIG

FACUNDO CURUCHET

FREDDY GRISALES "TOTONO"

GABRIEL "LOCO" GONZÁLEZ Y MIGUEL ANGEL GAMBIER

EL COLOMBIANO GERARDO BEDOYA

EL COLOMBIANO GERARDO BEDOYA

GERMÁN RIVAROLA

GIOVANNI HERNÁNDEZ

HÉCTOR MARIANO

HÉCTOR VILLARUEL 

HERNÁN GARCE "EL CHINO"

HUGO BENJAMÍN IBARRA 1994
151 PARTIDOS JUGADOS 

HUGO COSCIA & CARLOS LÓPEZ


HUGO VALVERDE

HÉCTOR "SAMANTHA" RODRIGUEZ

ISMAEL BLANCO

IVÁN MORENO Y FABIANESI

IVAN MORENO Y FABIANESI

IVAN MORENO Y FABIANESI

JAVIER DELGADO "EL CABEZA"

ERNESTO JAVIER CHEVANTÓN

JOAQUÍN YRIGOITÍA

JORGE ALBERTO GONZÁLEZ

JORGE GUAGUA

EL ECUATORIANO JORGE GUAGUA

JORGE VIVALDO 

JOSÉ CANTELI

JOSÉ LUIS MOTTURA

 Jose Omar Pastoriza Rosso, Larpin, Lattuca

JOSÉ SAND

EL PERUANO JUAN COMINGES

JUAN FALCÓN

EL PERUANO JUAN VARGAS

EL SANDUCERO JUAN MARTÍN PARODI

DESDE URUGUAY : JUAN MARTÍN PARODI

JUAREZ

JULIO TORESANI

JULIO TORESANI

COLÓN LA GRAN VUELTA 

GIOVANNI HERNÁNDEZ

COLÓN * PARTE 8

$
0
0
COLÓN * PARTE 8
LARPIN Y JANIN EN UN COLÓN X TEMPERLEY

LAUREANO TOMBOLINI

LEONARDO DIAZ

LUCAS ALARIO

LUCAS MUGNI


LUIS MEDERO Y SILVIO AZOGE 2000

MARCELO GOUX 

EL "COLO" MARCELO GUERRERO DESDE URUGUAY

OTRO URUGUAYO MARCELO SARALEGUI

MARCELO SARALEGUI

MARCELO SARALEGUI 

MARCELO SARALEGUI JUGÓ 117 PARTIDOS HASTA 1997 EN COLÓN

MARCELO SARALEGUI E HUGO IBARRA

MARCELO SARALEGUI

RICARDO RAMIREZ "EL MARISCAL"

MARTÍN ROMAGNOLI

MARTÍN ROMAGNOLI

MAXIMILIANO CAIRE

MIGUEL GAMBIER "EL PAMPA"

EL "MONO" OBBERTTI EN 1965

NORBERTO MENENDEZ

ORLANDO JOSÉ MEDINA EN 1968 JUGÓ 134 PARTIDOS CON COLÓN

ORLANDO MEDINA

ORLANDO MEDINA

UN GOLERO DE SELECCIÓN HÉCTOR BALEY

VILLARUEL

EL  URUGUAYO PABLO LIMA "BOLITA"

OTRA DEL "PAMPA" GAMBIER

24 PARTIDOS Y 6 GOLES EN COLÓN PARA EL MUNDIALISTA PEDRO PABLO PASCULLI

PEDRO ULIAMBRE 1996 SUMÓ 124 PARTIDOS CON COLÓN

PEDRO ULIAMBRE

JOSÉ LUIS SALDAÑO

RAÚL CARDOZO


ROBERTO TELCH

RODOLFO AQUINO "EL CHINO"

EL BOLIVIANO RONALD RALDES

RONALD RALDES DEFENDIÓ A COLÓN DEL 2010 AL 2014

RÚBEN RAMIREZ

RUBEN RAMIREZ

EL PARAGUAYO SALUSTIANO CANDIA

EL URUGUAYO SEBASTIÁN EGUREN

SEBASTIAN PREDIGER

"TUCA" RISSO

EL "TUCA" RISSO


UNALI, DELGADO Y FUERTES

VICTOR JORGE GURPIDE

VILLARUEL, ROLDÁN Y DI MEOLA

VILLAVERDE, TROSSERO, ARAOZ

DEFENSA Y JUSTICIA * PARTE 1

$
0
0
DEFENSA Y JUSTICIA * PARTE 1

El Club Social y Deportivo Defensa y Justicia es un club de fútbol de Argentina, situado en la localidad de Gobernador Costapartido de Florencio Varelaprovincia de Buenos Aires. El club fue fundado el 20 de marzo de 19352 y juega en la Primera División de Argentina desde el segundo semestre del 2014, luego de ser subcampeón de la B Nacional, en la temporada 2013/14.3
Para sus partidos en condición de local, el equipo juega en el Estadio Norberto Tomaghello, que tenía una capacidad para albergar aproximadamente 15.000 personas hacia el año 2014. Con las reformas que se están implementando en el estadio actualmente, podría alcanzar un aforo de 18.000 espectadores para las próximas temporadas.4
El Halcón tiene una gran rivalidad con Quilmes.5
Defensa y Justicia es el club que más temporadas disputó en la Primera B Nacional, con un total de 24. Ha jugado en todas las categorías del fútbol argentino, siendo uno de los pocos clubes que jugó desde la categoría más baja y logró ascender a Primera.6
Luego de haber realizado una buena campaña en el Campeonato de Primera División 2016, finalizando en 8° lugar, sobre 30 posibles, en la tabla de posiciones general, Defensa y Justicia logra clasificar por primera vez en su historia a un torneo de carácter internacional, siendo en este caso la Copa Sudamericana 2017.7

Datos generales
Nombre completo          
Club Social y Deportivo Defensa y Justicia
Apodo(s)     Halcón1
Fundación   20 de marzo de 1935 (82 años)
Presidente    José Lemme
Entrenador  Nelson Vivas
Instalaciones
Estadio        Norberto Tomaghello
Ubicación    Y, Av. Humahuaca 244, Santa Rosa, Provincia de Buenos Aires
(Coord. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Erioll_world.svg/15px-Erioll_world.svg.png
-34.8219174, -58.2863664)
Capacidad  18 000 espectadores
Inauguración      1978 (39 años)
Última temporada
Liga            Primera División
(2016)         4° (zona 2)
8° (tabla de posiciones general)
Copa           Copa Argentina
(2015-16)   Octavos de final
Continental          Copa Sudamericana
(2017)         Clasificado
Actualidad

HISTORIA DE DEFENSA Y JUSTICIA
Un grupo de amigos fanáticos del fútbol decidieron el 20 de marzo de 1935 fundar el Club Defensa y Justicia. Cuenta la historia que ese grupo se reunía en la calle Mitre a conversar de fútbol y a pasar el rato, al lado había un baldío bastante descuidado con un auto abandonado, entonces surgió la idea de usarlo para jugar fútbol y hacer los clásicos picados de los sábados.
Rápidamente el club fue ganando adeptos, transformándose en una de las principales instituciones de Florencio Varela en las décadas de 1940 y 1950. Sus actividades sociales, como los bailes, movilizaban a toda la comunidad. Además, en el ámbito deportivo eran muy fuertes los equipos que presentaba en básquetbol y en fútbol, los cuales participaban en ligas zonales. Con el correr de los años, el club fue entrando en una meseta, perdiendo su impronta. Necesitaba un nuevo cambio de aire. Por suerte llegó.
A comienzos del año 1977, se planteó la idea de formar un club para la práctica del fútbol, con vistas a la afiliación a la AFA. Los impulsores de esta idea se reunieron con el presidente de la institución, Norberto Tomaghello. El proyecto consistía en la afiliación a la AFA y la participación en el campeonato de primera D. La idea comenzó a tomar forma y el 8 de mayo de 1977 se realizó un festival en el salón La Tranquera para recaudar fondos y dar comienzo a la concreción de ese proyecto bajo el emblema azul y blanco del club. El entonces Intendente Prefecto Hamilton ofreció el terreno para construir el estadio; se comenzó a seleccionar jugadores mientras se ingresaba la solicitud en AFA. Tras horas sin descanso, luchas, gestiones, desazones y temores, la gran alegría de aquel 20 de diciembre de 1977, por unanimidad el comité ejecutivo de la máxima autoridad del fútbol argentino, otorgó la afiliación al club social y deportivo Defensa y Justicia. Aquí comenzaría un trabajo contra reloj para llegar al comienzo del campeonato con todo en regla, los trabajos de agrimensores, maestros mayor de obra, arquitectos, ingenieros agrónomos entre otros, estudios de factibilidad de las obras, el estudio del terreno, su nivelación y tratamiento. En un tiempo récord, y en pleno verano, se completaron las obras que exigía AFA para la habilitación del estadio.

El debut en AFA
El 4 de marzo de 1978, Defensa y Justicia debuta en el Torneo de Primera D, derrotando 2-1 a Cañuelas con goles de Héctor Cardozo y de Jorge Giache. Defensa era dirigido tácticamente por Jorge García, y el equipo estaba formado por: Ramón Correa; Benito López, Roberto Lucarini, Raúl Bustos y Alberto Cortez; Horacio Roselli, Jorge Giache y César Echeverry; Luis Briega, Héctor Cardozo y Oscar Bruno. Luego ingresaron José Alonso, Eduardo Devincenzi y Vicente Prieto.
La aparición del fútbol fue para la institución una bocanada de aire fresco. Rápidamente captó la atención de todos los varelenses, quienes concurrían en masa a ver los encuentros de Defensa y Justicia. El apoyo popular hizo que el club rápidamente fuera escalando categorías, ascendiendo a Primera C (1982) y a Primera B (1985).
El 14 de mayo de 2014 asciende a la Primera A, la máxima categoría del fútbol argentino.
Ascenso a primera B
La primera época dorada del club llegó cuando jugó en la primera D hasta 1982 y a partir de noviembre de 1985, El Halcón ascendió a la C, con claras chances de llegar a la A. Casi con el mismo plantel, entre noviembre de 1985 y junio de 1986 ascendió dos categorías en tiempo récord y por primera vez disputó el Octogonal para acceder a la máxima categoría.
El día de la vuelta olímpica por llegar a la C fue el 23 de noviembre de 1985 luego de derrotar a Barracas Central, como visitante, por 7-0 (Moles 3, Milozzi 3 y Pérez), hasta el 2-2 frente a Banfield, en la cancha de Independiente, por el Octogonal para subir a Primera, pasaron menos de siete meses. Eran días en los que Horacio Milozzi jugaba de zaguero central, Fernando Donaires (exfigura del Deportivo Español de 1984), hacía goles de tiro libre desde más de 50 metros, Juan Carlos Moles se transformaba en el máximo goleador histórico, y en los que Oscar Bartelemi le rendía homenaje a una función en retirada, la del wing. Con ellos como figuras del recorrido, Defensa fue una sucesión de asombros.
El 1 de junio de 1986 Defensa logra el ascenso al recientemente creado Nacional B, luego de igualar 1-1 contra Atlanta en Villa Crespo. El gol de Defensa lo convirtió Fernando Donaires de tiro libre. Es el segundo ascenso en seis meses logrado por el club. Con seis victorias, nueve empates y tres derrotas, terminó tercero en la zona A del Apertura de ese año. Le alcanzó para llegar delante de grandes de la categoría y con antecedentes importantes en la A como Lanús, Atlanta, Colón y Quilmes.
En la semana siguiente a ese empate, el equipo de nombre curioso y pasado breve estaba en escenarios de Primera imaginándose en Primera. Sin embargo tras el resultando ante Banfield (candidato a regresar a Primera), lo dejó en el camino con un resultado global de 4-2 (2-0 y 2-2) en los cuartos de final. En esos tiempos Defensa y Justicia se había convertido en un fenómeno también de convocatoria: con los micros amarillos y verdes de la línea 148 llenaba tribunas; las crónicas de esos días cuentan que el halcón llevaba casi más de cincuenta micros por partido para acompañar al equipo.
En el 1997 fue el primer equipo en dar la vuelta olímpica en el nuevo Estadio Centenario de Quilmes.
Temporada 1998-1999. Con Julio Ricardo Villa como DT tras un campeonato regular no muy bueno, el Halcón en los partidos mano a mano logra pasar de rondas eliminando a Arsenal (uno de los candidatos), en la lucha por ascender a primera y llegando a disputar con Chacarita las semifinales del torneo. Empató el primer partido jugado en Banfield y perdió en San Martín redondeando una gran campaña.
Temporada 1999-2000. Con el debut de Jorge Burruchaga como técnico, otro campeón del mundo, fue conformando un equipo vistoso que jugaba muy bien aunque finalmente no pudo clasificarse al reducido por los ascensos. Sin dudas el mejor partido fue el 3-2 a Quilmes en la cancha de Racing, partido que bajó al Cervecero de la punta faltando muy poco para terminar el torneo.
Temporada 2005-2006. El 13 de mayo, el rival San Martín (SJ) ganaba 1-0 y conservaba las chances de ser campeón, pero en tiempo de descuento tras un tiro de esquina, Hernando peina la pelota y Jesús Nievas en la línea pone el empate agónico que salva del desempate y condena a El Porvenir a jugar en la B Metropolitana.
El 3 de junio de 2006 se juega el partido más dramático en la historia de Defensa y Justicia, después de haber empatado 1-1 en la ida con Morón, perdía 3-1 en el Estadio Tomaghello repleto. En tiempo de descuento anota Ramírez el 2-3 y apenas un par de minutos después en una patriada de Ezequiel Miralles con un gol de tiro libre llegaba el 3-3 para mantener la categoría. Desde ese día, se celebra el Día del Hincha de Defensa y Justicia.
Temporada 2006-2007. Luego de un pobre Apertura, asume Ricardo Rezza que recién en el 2007 logra un juego colectivo de alto nivel futbolístico. Son recordados los partidos en La Plata cuando da vuelta el resultado frente a Chacarita que llegaba puntero, con dos jugadores menos en la cancha lesionados, conquistando así la punta del torneo, el último campeón y serio candidato nuevamente. Con tres triunfos seguidos, Defensa llega con chances de ser campeón a la última fecha. Venció categóricamente a Unión y escuchó el final de Olimpo que le ganó a Rafaela y se coronó bicampeón por diferencia de gol. A tan sólo un año del partido con Morón, consiguió la mejor campaña de la historia de Defensa y Justicia.
Temporada 2007-2008. Campeonato irregular con Rezza, asume Kuzemka como DT, con él Defensa recupera la efectividad como local y además lo más destacado fue la primera victoria ante Quilmes en el Centenario con el recordado gol de Mariano Sabadía.
Temporada 2009-2010. Defensa rompe el mercado con las contrataciones de, entre otros, Lucas Valdemarín, Juan Martín, Patricio Pérez y Pablo Frontini. Pero el DT, Jorge Almirón, no dio buenos resultados con el equipo y terminó siendo reemplazado por Carlos Ramacciotti.

Para el 15 de mayo de 2010 Defensa llegaba acosado por el promedio del descenso hasta la última fecha, en la cual todavía tenía posibilidades de jugar la promoción por el descenso. Dependía de que el Deportivo Merlo no ganara, si el equipo de Parque San Martín triunfaba, lo mandaba a la promoción al Halcón, o a un desempate con Independiente de Rivadavia si Defensa ganaba y la Lepra perdía. También podía ocurrir que Merlo empatara, en ese caso podría llegar a haber desempate con el Defe si este perdía. Es decir, necesitaba que Merlo empatara o perdiera y sacar al menos una unidad. Defensa enfrentaba a Unión de Santa Fe en Florencio Varela y el Deportivo a Gimnasia de Jujuy en Parque San Martín. El partido había comenzado complicado, pero la noticia del gol de Gimnasia de Jujuy provocaba la primera explosión de la gente. Merlo no podría revertir el resultado y Defensa redondeó una victoria 2-0 ante Unión y pudo salir de la promoción.

Temporada 2010/2011. Defensa no realizó grandes incorporaciones como en el campeonato anterior. Y lo sufrió, porque para lograr su primera victoria tuvo que esperar hasta la quinta fecha, 3-1 frente a Chacarita. Sin embargo en la sexta fecha caería nuevamente, lo que desencadeno la renuncia de Carlos Ramacciotti, que se fue sin el consenso del hincha ante esa decisión. Llegaría, luego de un interinato de una fecha de Juan Acuña, el ex Boca Juniors Jorge Bermúdez. Sin embargo este fracasaría rotundamente ya que en ocho fechas no lograría ningún triunfo, yéndose al séptimo partido al frente del equipo, tras empatar 1-1 contra Patronato en Florencio Varela, y perdiendo el cargo el 18 de noviembre de 2011, cuando perdería 2-0 frente a Almirante Brown en Isidro Casanova. Luego tomó el cargo el ex Quilmes José María "Pancho" Martínez, que lo hizo volver a la victoria, pero luego de un proceso irregular fue despedido el 5 de marzo de 2011 cuando el equipo fue derrotado 2-0 ante Deportivo Merlo en Florencio Varela. Y finalmente quién llevaría las riendas hasta el final sería Ricardo Rodríguez, que redondearía una campaña de 43 unidades.

Debido a las malas decisiones tomadas durante el torneo, el 19 de junio del 2011 el club llegó de nuevo a zona de promoción por el descenso a la última fecha debido a las malas decisiones tomadas durante el torneo. Necesitaba de una derrota de San Martín de Tucumán y una victoria para salir de zona de promoción. Mientras que el Deportivo Merlo también necesitaría una derrota y ganar pero para ir a un desempate. Hasta había posibilidad de triple empate si los tucumanos empataban y se daban los resultados mencionados recién. Defensa recibió a Rosario Central en Varela, San Martín visitaba a Almirante Brown en Isidro Casanova y Deportivo Merlo se iba a Rosario a enfrentar al descendido Tiro Federal. Con un gran marco en el Matadero, comenzaba un durísimo partido al que el Halcón no podía destrabar. Al término del primer tiempo, Merlo ganaba 1-0 en Rosario y los otros dos partidos iban 0-0. El segundo se presentaba igual de complicado y a los 34 minutos del segundo llegaba el gol de Rosario Central que condenaba al Halcón a la promoción. Al mismo tiempo empataba Tiro Federal al Deportivo Merlo. Dos minutos más tarde Defensa empataba de penal en pies de Emiliano Romero. Hasta que a los 44 minutos del segundo tiempo llegaba el gol de Almirante Brown para que los de Casanova ganaran 1-0. Ya sobre tiempo adicional, otra vez Emiliano Romero tomaría un rebote de afuera del área para poner el 2-1, para así salir nuevamente de la promoción.
En la temporada 2011/2012 el club obtuvo el 10° lugar con 54 puntos bajo el mando de Ricardo Rodríguez. Empató en los dos vibrantes partidos que enfrentó al campeón River Plate, estando muy cerca de ganar ambos, el primero, como visitante en cancha de San Lorenzo terminó 2-2, y el segundo, como local en el estadio Ciudad de La Plata terminó 3-3. Ademá tuvo al goleador del torneo, el uruguayo Píriz Alvez.
En la temporada 2012/2013 el equipo terminó en el 6° lugar, ilusionando a los hinchas.

El ascenso a primera
Finalmente, en la temporada 2013/2014, con una brillante campaña del equipo de Diego Cocca, el equipo terminó en el 2° lugar con 75 puntos, a 3 del campeón Banfield. Una de las figuras del equipo que realizó esta brillante campaña fue el goleador del torneo, Juan Martín Lucero, que convirtió 24 goles.
Plantel de la temporada 2013-2014
Estreno en Primera
El debut de Defensa en Primera División fue el 9 de agosto del 2014 frente a Racing Club en el estadio Tito Tomaghello, El conjunto Varelense cayó por 3 a 1, el gol de Defensa fue marcado por Brian Fernández. La fecha siguiente disputo un enfrentamiento con Banfield, partido que ganó Defensa por 3 a 2 y significo la primera victoria del club en la máxima categoría del Fútbol Argentino. En la 3ra Fecha del Torneo disputó el 1er Clásico en Primera frente a Quilmes, empatando 1 a 1 frente al conjunto cervecero.
En 2016 hizo historia al eliminar a Independiente de la Copa Argentina 2015/16 con un gol de Alexander Barboza, y obtener el 4º puesto de la Zona B en el torneo de Primera División 2016, que lo clasificó a su primera copa internacional, la Copa Sudamericana 2017. El Halcón de Varela tuvo un debut soñado dejando afuera en la primera fase al Sao Paulo de Brasil en el Morumbi, con jugadores de la talla de Lucas Pratto en sus filas. Disputará la segunda fase desde julio.

Instalaciones
Predio Bosques
En abril del 2005, cuando Defensa y Justicia vendió su vieja sede de la Avenida San Martín, y con el dinero que había ingresado por esta venta adquirió un predio de 12,5 hectáreas sobre la ruta Prov. n.° 36. Este predio alberga un complejo deportivo de alto rendimiento. El complejo no sólo es usado por Defensa y Justicia, sino que también es utilizado para entrenar y realizar pretemporadas por clubes argentinos y del exterior como Independiente, Racing, Godoy Cruz, Libertad (Paraguay), Racing (Uruguay), Deportes Concepción (Chile), Kansas City Wizards (Estados Unidos), y seleccionados como el Sub-17 de Paraguay, Panamá y Guatemala, entre otros combinados que han utilizado el «Complejo de Bosques».
El Complejo está dividido en 2 partes por un arroyo:
El margen izquierdo del arroyo, el sector «Recreativo», está compuesto por:
·         Una pileta un quincho para 100 personas.
·         Una cancha de fútbol 5.
·         Una cancha de pádel.
·         Una casa que actualmente se encuentra deshabitada.
El margen derecho es el denominado de «Alto Rendimiento». Cuenta con:
·         Tres canchas de fútbol, de las cuales dos se encuentran alambradas y son de medidas reglamentarias de AFA. La tercera cancha es utilizada los días de lluvia, para no dañar las canchas oficiales, 2 canchas de fútbol 7, 9 canchas de fútbol 5, Iluminación para actividades nocturnas, Césped natural.
·         Una cancha de hockey.
·         Dos vestuarios. Los dos vestuarios se encuentran equipados con todas las comodidades, cada uno con utilería independiente y sala médica.
·         Gimnasio completo, con equipos de avanzada, que incluye un jacuzzi y un sauna.
·         Complejo hotelero que cuenta con 52 habitaciones, las cuales pueden acondicionarse como cuartos dobles o triples, con una capacidad de 130 huéspedes. Todas las habitaciones poseen Televisión por cable, sistema de calefacción y aire acondicionado, teléfono con discado directo y baño privado. Restaurante para 150 personas, con una cocina acondicionada para poder alimentar 2 planteles completos al mismo tiempo. Posee una sala de juegos con un plasma donde se puede ver televisión o jugar a la Play Station, un salón de conferencias. En el mismo se han realizado congresos, exposiciones, muestras pictóricas, etc.
Estadio

El estadio se encuentra ubicado en Gobernador Costa. El mismo fue inaugurado en 1978, y a lo largo de los años ha recibido distintas mejoras. Hoy en día tiene una capacidad para aproximadamente 18;000 personas, y es un estadio íntegro de cemento. El mismo cuenta con dos tribunas populares, una en cada cabecera. En uno de sus laterales se ubican los vestuarios (local, visitante, árbitros), salas médicas, boleterías y la utilería. Además, este sector cuenta con una nueva platea inaugurada el 23 de febrero de 2015 en el partido contra San Lorenzo. En el otro posee la platea, así como un sector destinado a cabinas de prensa. En el 2008 se desmanteló la vieja platea de madera y se construyó una nueva platea de cemento con butacas individuales, con una muy buena estética.
El sector de prensa es de dos pisos, cuenta con doce cabinas de prensa y dos palcos. En el 2011 se encaró el proyecto de agrandar el sector de palcos, como así también las cabinas de transmisión y se inauguró la iluminación del estadio, que cuenta con seis columnas de iluminación.
En el 2014, por la gran concurrencia de hinchas del halcón, se decidió realizar la ampliación de la tribuna visitante del estadio. En el comienzo de la temporada 2015, se inauguraron las plateas nuevas del Estadio. Con capacidad para 1000 personas aproximadamente. Ese sector cuenta con buffet, sector de marchandising del club, y por debajo se construyeron los nuevos vestuarios para el equipo local y vitante y para árbitros, tanto masculino como femenino.
Uniforme
En 1982 (al 1988), asume la presidencia de Defensa y Justicia Eduardo Ricardo Pérez, quien a su vez era presidente de El Halcón, compañía de Transportes (línea 148). De esta empresa, el club toma los colores verde y amarillo, dejando de lado el azul y blanco por el que se lo conocía hasta entonces. Además, de esta empresa el club tomaría el apodo por el que sería popularmente conocido en el futuro: "los halcones". Defensa y Justicia fue el primer equipo del fútbol argentino directamente afiliado a la A.F.A, que utilizó publicidad en su camiseta. Otro dato interesante en términos de Sponsors, en 1986 jugaba un tiempo con la camiseta con la publicidad de "Bartel Iluminación" y el otro tiempo con la publicidad del "El Halcón"
·         Uniforme oficial: Camiseta amarilla con rayas verdes , pantalones amarillos y medias amarillas.
·         Uniforme alternativo: Camiseta blanca con franjas amarillas y verdes , pantalones verdes y medias blancas.
·         Uniforme internativo: Camiseta negra con mangas amarillas y verdes, pantalones negros y medias negras




Datos del club
·         Temporadas en Primera División: 4 (2014-)
·         Temporadas en Primera B Nacional: 24 (1986/87-1992/93 y 1997/98-2013/14)
·         Temporadas en Primera B: 5 (1986 y 1993/94-1996/97)
·         Temporadas en Primera C: 3 (1983-1985)
·         Temporadas en Primera D: 5 (1978-1982)
·         Ubicación en la tabla histórica de Primera B Nacional: 2º
·         Máximo goleadorJuan Carlos Moles entre 1978 y 1987, con 113 goles.2
·         Más partidos disputadosNestor Omar Benítez entre 1993 y 2005, con 275 partidos.2

Palmarés
Torneos Nacionales
·         Primera B (1): 1996/97
·         Primera C (1): 1985
·         Primera D (1): 1982
·         Subcampeón de la Primera B Nacional (1)2013/14


DEFENSA Y JUSTICIA * PARTE 2

$
0
0
DEFENSA Y JUSTICIA * PARTE 2
DEFENSA Y JUSTICIA 1935

DEFENSA Y JUSTICIA 1977

DEFENSA Y JUSTICIA 1978

DEFENSA Y JUSTICIA 1978

DEFENSA Y JUSTICIA 1978 ramon correa, benito lopez, echeverry, giache, lucarini, bustos, cortez, cardozo, bruno, briega, roselli

DEFENSA Y JUSTICIA 1981

DEFENSA Y JUSTICIA 1980

DEFENSA Y JUSTICIA 1981

DEFENSA Y JUSTICIA 1981

DEFENSA Y JUSTICIA 1983

DEFENSA Y JUSTICIA 1985

DEFENSA Y JUSTICIA 1986 donaires, montemurro, ramirez, lopez, milozzi, britez, nazar, ramirez, viscovich, omar gomez, perez, bartelemi

DEFENSA Y JUSTICIA 1986

DEFENSA Y JUSTICIA 1987

DEFENSA Y JUSTICIA 1987 Ramírez López, Montemurro, Carlos Nazar,  Viscovich, E. Ramírez y E. López. Canteros, Rubén Rivas,  Borzilio,  Ricardo Villa, Hugo Alves

DEFENSA Y JUSTICIA 1988

DEFENSA Y JUSTICIA 1990

DEFENSA Y JUSTICIA 1991

DEFENSA Y JUSTICIA 1996

DEFENSA Y JUSTICIA 1996 ventoso, raposo, bernardees, karabin, vallejos, kalujerovich, sandoval, carini, recchiti, lopes da silva, salaberry

DEFENSA Y JUSTICIA 1990

DEFENSA Y JUSTICIA 2005 de la fuente, raposo, gagliardi, benitez, yriarte, cosenza, sandoval, galleguillo, carraro, agotegaray, stranges

DEFENSA Y JUSTICIA 2006 fayart, ramirez, fernandez, nievas, romero, leo ramos, godoy, sabadia, gaitan, guillermo hernando, ferrer

DEFENSA Y JUSTICIA 2006

DEFENSA Y JUSTICIA X BANFIELD 2007

DEFENSA Y JUSTICIA 2008 alineacion bertoya, greco, orrego, alloco, fernandez, umbides, lorefice, carrasco, vega, sabadia, zalazar

DEFENSA Y JUSTICIA 2009

DEFENSA Y JUSTICIA 2010

DEFENSA Y JUSTICIA 2011

DEFENSA Y JUSTICIA 2011

DEFENSA Y JUSTICIA 2011

DEFENSA Y JUSTICIA 2012

DEFENSA Y JUSTICIA 2012

DEFENSA Y JUSTICIA 2013

DEFENSA Y JUSTICIA 2013

DEFENSA Y JUSTICIA 2013

DEFENSA Y JUSTICIA 2013

DEFENSA Y JUSTICIA 2014

DEFENSA Y JUSTICIA 2014

DEFENSA Y JUSTICIA 2014

DEENSA Y JUSTICIA 2014

DEFENSA Y JUSTICIA 2 X 1 SAN LORENZO EN EL 2014

TRIUNFO DE DEFENSA Y JUSTICIA SOBRE  BANFIELD 2014

DEFENSA Y JUSTICIA 2015

DEFENSA Y JUSTICIA 2016

DEFENSA Y JUSTICIA 2016


DEFENSA Y JUSTICIA 2016

DEFENSA Y JUSTICIA ELIMINA A SAO PAULO DE LA COPA SUDAMERICANA 2017

HAZAÑA EN EL MORUMBI, DEFENSA Y JUSTICIA ELIMINA A SAO PAULO DE LA COPA SUDAMERICANA 2017

DEFENSA  Y JUSTICIA X GODOY CRUZ

DEFENSA Y JUSTICIA 2017

DEFENSA Y JUSTICIA 2017

´
PLANTEL 2017 DE DEFENSA Y JUSTICIA

UN PARTIDO PARA LA HISTORIA : DEFENSA Y JUSTICIA X SAO PAULO 2017

DEFENSA Y JUSTICIA * PARTE 3

$
0
0
DEFENSA Y JUSTICIA * PARTE 3
AGUSTÍN BOUZAT

ALEXANDER BARBOZA

ANDRÉS RIOS

BERNARDO LEYENDA

CARLOS KARABIN

CARLOS MATHIEU

CLAUDIO ARREBILLAGA

DAMIÁN MARTINEZ

DARIO BENEDETTO EN SUS TIEMPOS DE DEFENSA Y JUSTICIA

EMILIANO ROMERO

FABIÁN BORDAGARAY

FERNANDO CUARTAS

EL GOLERO GABRIEL ARIAS

JORGE GALLEGUILLO

GONZALO CASTELLANI

HERNÁN FREDES

IGNACIO RIVERO

JONAS GUTIERREZ

JONÁS GUTIERREZ

JORGE GALLEGUILLO


JUAN CARLOS MOLES GOLEADOR HISTÓRICO DE DEFENSA Y JUSTICIA  113 GOLES

JUAN MARTÍN LUCERO EL GOLEADOR 2013 DE DEFENSA Y JUSTICIA

JULIO RICARDO VILLA EN SU DESPEDIDA 1989

KEVIN CASSORATTI

EL URUGUAYO MARCELO GUERRERO

MARINHO

MAURO MILANO

NICOLÁS STEFANELLI

MARCELO DELGADO

ROBERTO LUIS OSTE

RÚBEN DARIO FERRER

RÚBEN FERRER EL GOLEADOR DE LA B EN EL 2006

EL URUGUAYO VICTOR PIRIZ ALVES

EL ARTIGUENSE VICTOR "FERA" PIRIZ 

VILLA

EL URUGUAYO WASHINGTÓN CAMACHO

Viewing all 3586 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>