Quantcast
Channel: ANOTANDO FÚTBOL *
Viewing all 3587 articles
Browse latest View live

GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 3

$
0
0
GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 3
GIMNASIA 1931

GIMNASIA 1931 

GIMNASIA 1931 EN PARIS

GIMNASIA 1931

GIMNASIA 1931


GIMNASIA 3 X 2 REAL MADRID EN 1931

GIMNASIA 2 X 1 BARCELONA
GOLES DE MORGADA Y DIAZ

GIMNASIA X BARCELONA 1931

GIMNASIA 1931 EN SAO PAULO

GIMNASIA 1932

GIMNASIA 1932

GIMNASIA 1932

GIMNASIA 1932 Montañez, Recanatini, Herrera,Delovo, Minella y Miguens. Gonzalez, Palomino,Naón, Zoroza y Morgada

GIMNASIA 1932 TAPA DE "EL GRÁFICO"

GIMNASIA 1933

GIMNASIA 1933 miguens montañez herrera recanatini minella delovo tomas gonzalez palomino naon zoroza morgada

GIMNASIA 1933

GIMNASIA 1933

EL EXPRESO DE GIMNASIA 1933

EL GRAN EXPRESO, GIMNASIA HISTÓRICO 1933

GIMNASIA 1933

GIMNASIA 1933


GIMNASIA 1933 montañez recanatini herrera delovo minella miguenz t gonzalez palomino naon zoroza morgada

GIMNASIA 1933


GIMNASIA 1933 

GIMNASIA 1933

GIMNASIA 1933

GIMNASIA 1933

GIMNASIA 1933

GIMNASIA 1933 

GIMNASIA X RIVER PLATE 1933

GIMNASIA X BOCA JUNIORS 1933

POLEMICO ARBITRAJE EN EL BOCA X GIMNASIA DE 1933, QUE FAVORECIÓ A LOS XENEIZES

PROTESTA PLATENSE, Y ARCO SOLO, PARTIDO FRENTE A SAN LORENZO

GIMNASIA 1934

GIMNASIA 1934

GIMNASIA 1934 Ortega, Montañez, Minella, Herrera, Recanatini y Androssi. Echevarrieta, Fidel,  Palomino, Farias y Arregui

GIMNASIA 1935

GIMNASIA 1935

GIMNASIA 1935

GIMNASIA 1935

GIMNASIA 1935

GIMNASIA X BOCA JUNIORS EN 1935

GIMNASIA 1935 

GIMNASIA 1936 Achilli, Montañez, Androssi, Geist, Delovo y Garza. Gonzalez, Fidel, Lofeudo, Orleans, Echevarrieta

GIMNASIA 1936

GIMNASIA 1937

GIMNASIA 1937

GIMNASIA 1938

GIMNASIA 1938

GIMNASIA 1938

GIMNASIA 1939 Blanes, Becchio, Scarone, Yustrich, Delovo, Tombell, Rocha, Luis Perez, Fidel, Silvio Cerioni y Arregui

GIMNASIA 1939 : ETCHEVARRIETA, FIDEL NAON, ORLEANS, ARREGUI


GIMNASIA 1939

GIMNASIA 1939



GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 4

$
0
0
GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 4





























































GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 5

$
0
0
GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 5
GIMNASIA 1960

GIMNASIA 1960 CON EL URUGUAYO GUILLERMO ESCALADA

GIMNASIA 1960 Perillo, Marinovich,Vivas, Novarini,Gerónimo y Galeano,  el loco Ciaccia, Prado,Monono Domínguez,Reynoso y Cigna,

GIMNASIA 1961

GIMNASIA 1961

GIMNASIA 1961 marinovich galeano lejona geronimo daniel bayo davoine ciaccia alfredo rojas antonio gomez sanchez

GIMNASIA 1961

GIMNASIA 1962

GIMNASIA 1962


GIMNASIA 1962

GIMNASIA 1962

GIMNASIA 1962

GIMNASIA 1962

GIMNASIA 1962 : DAVOINE, BAYO Y LEJONA

GIMNASIA 1962 marinovich lejona  galeano minoian bayo davoine ciaccia antonio rojas diego bayo gomez sanchez

GIMNASIA 1962 LINEA DEFENSIVA

GIMNASIA 1962 marinovich, lejona, pedro galeano, minoian, bayo, davoine, antonio ciaccia, rojas, ebayo, gomez sanchez

GIMNASIA 1962

GIMNASIA 1962

DANIEL BAYO Y PELÉ EN UN GIMNASIA X SANTOS DE 1962


GIMNASIA 1963

GIMNASIA 1963

GIMNASIA 1963

GIMNASIA 1964

GIMNASIA 1964  en salta minoian galeano marinovich bayo figueroa rosi rogel marchetta guagliardi pardo ciaccia

GIMNASIA 1964


GIMNASIA 1965

GIMNASIA 1965

GIMNASIA 1965

GIMNASIA 1966

GIMNASIA 1966

GIMNASIA 1966

GIMNASIA 1966 rogel figueroa martin caito romero rosi pardo trebucq castillo

GIMNASIA 1966 rogel rosi caito romerafigueroa martin trebuck borgoño castillo sosa gonzalez oscar tomas lopez

GIMNASIA 1967

GIMNASIA 1967

GIMNASIA 1967

GIMNASIA 1967 jose andres paflik el polaco con nestor borgogno

GIMNASIA 1967 Rogel, Carballo,Martín, Rosl, Segovia y Sosa, Pardo, Alfredo González, Oscar López, Borgogno y Castillo.

GIMNASIA 1968 clasico vs estudiantes suspendido por avalancha

GIMNASIA 1968 l ultimo abajo el uruguayo guillermo escalada

GIMNASIA 1968

GIMNASIA 1968

GIMNASIA 1968 martinez gonzalo guruciaga di placido zywica romero sanchez leonardi gatti maldonado montivero pedraza montagnoli sanchez santiago castiglia

GIMNASIA 1968 

GIMNASIA 1968

GIMNASIA 1969

GUIA DE FÚTBOL CON EL GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA 1969

GIMNASIA 1969 omar dieguez, gatti, zwika, pignani

GIMNASIA 1970

GIMNASIA 1970

GIMNASIA 1970

GIMNASIA 1970 Gonzalo Rezza Masnik, Comesaña, Leonardi y Gatti. Pignani Meija, Delio Onnis, Santiago y Castiglia

GIMNASIA 1970 Gonzalo, el uruguayo Masnik, Roberto Zywica,Ricardo Rezza, el ratón Lonardi, el loco Gatti,Chirola Pignani,Meija,el tano Onnis, José Santiago, y Castiglia

GIMNASIA 1970

GIMNASIA 1970

GIMNASIA 1970

GIMNASIA 1970

GIMNASIA X RACING 1970

GIMNASIA 1971

GIMNASIA 1971

GIMNASIA 1971

GIMNASIA 1972

GIMNASIA 1972

GIMNASIA 1974

GIMNASIA 1974 Gonzalo,Pedraza,Rosl,Oscar Perez,Fabian Gottffriedt y Hugo Gatti.  Marasco,Peracca,Carlos Della Savia,Juan Miguel Tutino y Echauri.

GIMNASIA 1974 lobo comas fabbian rosl gottfrit gatti peracca della savia echauri torres cheiles

GIMNASIA 1975 Comas, Gottfrit, Rosl, Fabbian y Pedraza. Mané Ponce, Peracca, Di Meola, Barisio, Della Savia y Tutino.

GIMNASIA 1976 buttice di bastiano echauri gottfrit rosi nicolau fomari peracca beltran di meola tutino

GIMNASIA 1976

GIMNASIA 1976

GIMNASIA 1976

GIMNASIA 1976

GIMNASIA 1976

GIMNASIA 1977

GIMNASIA 1977 ferreira ducca veron uzin perez di bastiano solia fornari echuri tavernacragno

GIMNASIA 1977

GIMNASIA 1978 gutierrez tourino veron vidalle casanueva pellegrini mamberto cragno della savia tutino fornari

GIMNASIA 1978 osvaldo gutierrez juan carlos tourino uzin enrique vidalle avellino veron juan carlos pellegrini angel mamberto alberto beltran juan miguel tutino solari montagnoli taberna

GALLINAS ARROJADAS AL CAMPO EN UN GIMNASIA  X  RIVER DE 1978

GIMNASIA 1979

GIMNASIA 1979

GIMNASIA 1979

GIMNASIA 1979  vs chacarita hincha al techo de la tribuna oficial

GIMNASIA 1979

GIMNASIA 1980  en la b vs nueva chicago 1 a0 gol arrambide

GIMNASIA 1980

GIMNASIA 1980

GIMNASIA 1980 Zucarini, Oscar Pérez, Avelino Verón, Mércuri, Yuyo Martínez y Alí. Aimetta, Curioni, Eusebio Gómez, Beltrán y Carrazana.

GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 6

$
0
0
GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 6
GIMNASIA 1992 GOL DE HUGO ROMEO GUERRA

GIMNASIA 1982

GIMNASIA 1983 Sánchez, Roma, Cassinerio, Comas, Higuaín y Romero.  Pantaleo, Pezzatti, Rodríguez-Rodríguez, Carrió y Scatolaro.

GIMNASIA 1984

CAMPAÑA DE GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA 1984

GIMNASIA 1984 castagneto kuzemka ingrao bianculli tempesta andrada marasco carrió ramirez gabriel pedrazzi luquez

GIMNASIA 1984 CON DIEGO MARADONA


FESTEJOS DE GIMNASIA 1984

GIMNASIA 1984

GIMNASIA 1984 ingrao kuzemka tempesta bianculli molina castagnetto angel flores andrada pierino pedrazzi carrio luis rogelio luquez

GIMNASIA 1984 

GIMNASIA 1984 kuzemka molina ingrao tempesta bianculli castagneto flores andrada carrio pedrazzi luquez

GIMNASIA 1984 marasco carlos lopez tempesta molina ingrao bianculli rabanito lopez andrada flores carrio luquez

GIMNASIA 1984 PLANTEL

GIMNASIA 1984 ramirez pedrazzi castagnet andrada diego carrio ingrao kuzemka homenaje a maradona 

GIMNASIA 1984



GIMNASIA 1985

GIMNASIA 1985

GIMNASIA 1985

GIMNASIA 1985

GIMNASIA 1985

GIMNASIA 1985


GIMNASIA 1985

GIMNASIA 1986 clasico con Estudiantes

GIMNASIA 1986 CLÁSICO PLATENSE

GIMNASIA 1986

GIMNASIA 1986

GIMNASIA 1987 Carlos G. Russo, José L. Sosa ,  Galvagni, Darío Tempesta y  Kuzemka. Guendulain, Omar Bastía, Sergio Merlini, Jorge Villazán, Carlos Carrió, Lúquez

GIMNASIA 1987 Darío Tempesta,  Moriconi, Claudio Galvagni, Daniel Pighín, Héctor Vargas y Ricardo Kuzemka. Miguel Ballejo, Carrió, Sergio Merlini,Espínola, Oscar Olivera

GIMNASIA 1987

GIMNASIA 1987

GIMNASIA 1987

GIMNASIA 1987

GIMNASIA 1987

GIMNASIA 1987

GIMNASIA 1987

GIMNASIA 1987

GIMNASIA 1987 russo moriconi pighin dopazo abdeneve olivera nn gambier nn guendulain nn

GIMNASIA 1987 victoria 2a1 a estudiantes tiro libre ejecutado por russo

GIMNASIA 1988

GIMNASIA 1988

GIMNASIA 1988

                                              GIMNASIA 1988

GIMNASIA 1988

GIMNASIA 1988

GIMNASIA 1988

GIMNASIA 1988 vs hungria moriconi olivera galvagni espinola tempesta bramuglia pighin ferrer carrio airez gambier

GIMNASIA 1989

GIMNASIA 1989

GIMNASIA 1989

GIMNASIA 1989 galvagni moriconi merlo pighin kuzemka olivera guendulan gambier airez

EN LA INDIA GOL DEL URUGUAYO RUBENS NAVARRO PARA GIMNASIA

GIMNASIA 1 X 0 RIVER PLATE EN 1989

GOL DE HEREDIA PARA GIMNASIA CON ESTUDIANTES 

GIMNASIA 1990 Galvani, Dopazo, Carlos Bertero,  Garcia,  Ortiz y Oscar A. Olivera. Mannarino, Victor Heredia, Jorge Merlo,  Guendulain, Rubens Navarro

GIMNASIA CAMPEÓN DE LA COPA NEHRU 1990 EN LA INDIA

GIMNASIA EN LA INDIA CON LA MADRE TERESA DE CALCUTÁ 1990

GIMNASIA 1990

GIMNASIA 1990 en india galvagni dopazo bertero garcia espinola olivera mannarino heredia guendulain depietri rubens navarro

GIMNASIA 1990 galvagni dopazo bertero nn nnn mannarino garcia guendulain heredia rubens navarro

GIMNASIA 1990

GIMNASIA 1990

GIMNASIA 1990

GIMNASIA 1991

GIMNASIA 1991 galvagni noce dopazo giustozzi ortiz mannarino piaggio amato odriozolo cordero carlos mayor

GIMNASIA 1991

GIMNASIA 1991

GIMNASIA 1991

GIMNASIA 1991 

GIMNASIA 1992

GIMNASIA 1992

GIMNASIA 1992

GIMNASIA 1992 cristant san esteban perdomo blanco sanguinetti ortiz monaco guerra miranda barros schelotto

GIMNASIA 1992 cristante san esteban blanco perdomo dopazo ortigz guerra guillermo miranda odriozola

GIMNASIA 1992

GIMNASIA 1992

GIMNASIA 1992

GIMNASIA 1992

GIMNASIA 1992

GIMNASIA 1992  san esteban noce perdomo dopazo sanguinetti ortiz giustozzi miranda guerra bianco odriozola

GIMNASIA 1992 , VS QUILMES GOL DEL URUGUAYO HUGO ROMEO GUERRA

GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 7

$
0
0
GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 7






















































GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 8

$
0
0
GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 8

GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 9

$
0
0
GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 9
AGUILERA

AGUSTÍN  BANEGAS


ALBERTO BELTRAN

JUAN RECANATINI JUGÓ EN GIMNASIA DE 1932 A 1936

ALBERTO MÁRCICO "EL BETO"

ALBERTO MÁRCICO

ALBERTO PALOMINO

ALBORNOZ, BARROS SCHELOTTO Y MÁRCICO

ALEJANDRO DELORTE 2005

ALFREDO ROJAS


ALFREDO ROJAS

ALVARO ORMEÑO


ANDRÉS GUGLIELMIPIETRO

ANDRES GUGLIELMINPIETRO

ANDRES YLLLANA

ANGEL SCHADLEAN

ANGEL SCHADLEIN

ANTONIO CAMMARATTA

EL URUGUAYO ANTONIO PACHECO

ANTONIO ROSL

ANTONIO Y ROJAS

ARCOS Y CORCUERA 1951

ARCOS

ARIEL AGUERO

ARREGUI Y ROCHA

ARTURO NAÓN

ARTURO NAÓN

ARTURO NAON

ARTURO NAON


BACHI

BARROS SCHELOTTO

BENGOA 1993

CARLOS ALBERTO CARRIO

CARLOS ALBERTO CARRIO

CARLOS ADOLFO BUTICE

DANIEL BAYO

CARLOS DELLA SAVIA

CARLOS DELLA SAVIA

CARLOS DELLA SAVIA

CARLOS MINOIAN

CARLOS RUSSO Y EL URUGUAYO MAURO AIREZ

CARLOS SEPPAQUERCIA UN GOLEADOR

CASTIGLIA Y DELIO ONNIS

CASTRO Y ECHEVARRIETA

CIACCIA

CLAUDIO ENRÍA


EL 7 DE GIMNASIA CLAUDIO ENRÍA

CLAUDIO ENRÍA

CLAUDIO ENRÍA

CLAUDIO GRAF

GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 10

$
0
0
GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 10


























































GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 11

$
0
0
GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 11


































































GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 12

$
0
0
GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA * PARTE 12



























































GODOY CRUZ * PARTE 1

$
0
0
GODOY CRUZ * PARTE 1

El Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba, denominado «Godoy Cruz Antonio Tomba» o simplemente «Godoy Cruz», es una institución deportiva de la ciudad homónima (Gran Mendoza), provincia de MendozaArgentina. Fue fundado el 1 de junio de 1921 con el nombre de Club Sportivo Godoy Cruz, aunque adoptó su actual nombre el 26 de septiembre de 1930, luego de fusionarse con el Club Deportivo Bodega Antonio Tomba, entidad que fue fundada en 1899 por los obreros de la histórica bodega con el auspicio de Don Antonio Tomba, el club participaba de la «Liga Comercial de Mendoza».
El club posee un estadio de fútbol propio, el «Feliciano Gambarte», con una capacidad para 18.000 espectadores, que, por razones de seguridad, no está habilitado por la Asociación del Fútbol Argentino para disputar partidos de Primera División. Por esta razón, desde hace tiempo ejerce de local en el Estadio Malvinas Argentinas, de propiedad provincial, ubicado en el Parque General San Martín de la ciudad de Mendoza y con una capacidad de más de 45.000 espectadores.
Es considerado como uno de los cuatro grandes del fútbol mendocino, junto con Independiente RivadaviaGimnasia y Esgrima y Atl. San Martín; a nivel nacional, es el club mendocino que más temporadas jugó en Primera División con un total de once participaciones; además es el primer y único club de la región cuyana que ha participado en torneos internacionales con un total de cinco participaciones.
Su clásico rival es Andes Talleres, con quien disputa el «Clásico godoycruceño». Otras rivalidades tradicionales son las que mantiene con Independiente Rivadavia, Atl. San Martín y Huracán Las Heras. También tiene una moderna rivalidad con San Martín (SJ), con quien juega el «Clásico de Cuyo».
Además de ejercer el fútbol —deporte por el cual ha obtenido un amplio reconocimiento—, Godoy Cruz ha incursionado a través de su historia en diversos deportes, destacándose en el básquethandballhockey sobre patines y vóley, como las principales actividades.
Datos generales
Nombre completo    
Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba
Apodo(s)             Tomba1
Bodeguero
1
El Expreso
1
Fundación          1 de junio de 1921 (96 años)
Propietario(s)     8.000 socios
Presidente            José Mansur
Entrenador         Lucas Bernardi 2
Mánager              Daniel Oldrá
Instalaciones
Estadio                Feliciano Gambarte3
Ubicación           Balcarce 477,
 
Godoy CruzMendoza,
 
Argentina
32°55′13″S 68°50′22″O
Capacidad          18 000 espectadores
Inauguración     3 de octubre de 1959 (57 años)
Otro complejo    Predio de Coquimbito (Centro de alto rendimiento) 4
Última temporada
Liga                      Primera División
(2016)                  2º (Zona 1)
Copa                    Copa Argentina
(2015/16)             Octavos de final
Continental         Copa Conmebol Libertadores
(2017)                  Clasificado
Regional              Liga Mendocina de Fútbol
(2014-15)             Subcampeón
Títulos                 9 (por última vez en 2012)
HISTORIA DE GODOY CRUZ
Godoy Cruz nació como institución en el año 1921. Todo comenzó cuando un grupo de amigos, reunidos en el «Bar Victoria» (ubicado enfrente de la plaza departamental en ese entonces), decidieron fundar un club, aprovechando el auge que había en la época. Fue así como nació, el 1 de junio de 1921, el Club Sportivo Godoy Cruz con la presidencia novicia de Don Romero Garay.
Los fundadores, desde un comienzo, se propusieron realizar un proyecto ambicioso que abarcara la práctica de distintas disciplinas: tales como el fútbol —deporte de enorme crecimiento en toda la región—, pesas para hacer gimnasia, ajedrez y boxeo. Justamente a partir de este último deporte —hoy en día Mendoza es una de las principales en esta materia— se inició en el club un personaje que la historia pondría en un lugar lleno de protagonismo: Feliciano Gambarte. En octubre de 1921, Gambarte se transformó en el entrenador físico de boxeo, y hoy el estadio de fútbol del club lleva su nombre muy bien puesto, ubicado en la calle Balcarce del Departamento de Godoy Cruz.
Primeros Pasos
Al año siguiente, los socios y futbolistas, luego de disputar un serie de amistosos, dieron nota de que ya era hora de comenzar a profesionalizar dicho deporte; y así fue como el Club Sportivo Godoy Cruz se afilió a la «Liga Mendocina de Fútbol». Godoy Cruz fue uno de los clubes fundadores de la entidad madre del fútbol de la provincia. Comenzó la competición en la Segunda División y al año siguiente obtuvo el ascenso a Primera, lugar que nunca perdió a lo largo de toda su historia, siendo con orgullo el único equipo mendocino que no ha sufrido ningún descenso a nivel local. Ya establecido como una institución, el fútbol seguía acaparando nuevos seguidores y de esta manera Godoy Cruz crecía en afición y en protagonismo en los torneos de la «Liga Mendocina». El Club Sportivo Godoy Cruz fue el primero de los clubes en salir de la provincia para disputar encuentros amistosos con rivales de provincias cercanas, en giras que devolvían resultados positivos que engrandecían a Mendoza.
A raíz de esto, la comisión directiva decidió dar un importantísimo paso: el de conseguir cancha propia. Así, la «Bodega Antonio Tomba» cedió unos terrenos que tenía destinado a establos para sus caballos y carretas, y de esta manera en el año 1923 Godoy Cruz tuvo su primera cancha oficial en el cruce de las calles Las Heras y Juan José Castelli, en el departamento local. El partido inaugural se disputó el 1 de noviembre en el marco de una fiesta inolvidable contra el Atlético Palmira, el encuentro terminó en un apasionante 4-4.
Fusión del Club
Durante el año 1930 se concretó la fusión entre el Club Sportivo Godoy Cruz y el Club de la Bodega Antonio Tomba.5 Esta alianza fue producto de la necesidad de unificar el esfuerzo de dos instituciones arraigadas en el departamento que se unieron para formar un club más poderoso y con mayor proyección: el Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba, encabezada esta primera comisión por Dardo García. En ese momento, seguramente aquellos amigos del «Bar Victoria» comenzaron a concretar el fruto de sus sueños. Producto de esta unión, el crecimiento siguió siendo incesante, a tal punto que la entidad se afilió a la Federación Mendocina de Básquet. Feliciano Gambarte llegó a la presidencia, y comenzaron los duelos barriales en las canchas de fútbol con sus vecinos de Andes Talleres Sport Club.[cita requerida]
El año 1953 fue el reflejo de otra etapa importante en Godoy Cruz: en ese entonces se dispuso el anuncio de la creación del «Estadio Nuevo». El mismo se levantó en un terreno donado y gracias a la inversión y donaciones de algunos socios del club. En dos hectáreas se construyó la nueva cancha de fútbol con tribunas de cemento y la sede social. A la hora de presentar el proyecto se destacó que las obras serían antisísmicas, el campo de juego tendría las medidas reglamentarias de 100 por 70 metros de superficie y además 3000 m² de tribunas con capacidad para 4.000 personas. En la sede social se construyeron canchas de básquet, bochas y tenis, más otras comodidades en torno al nuevo estadio de fútbol, que fue llamado «Feliciano Gambarte», en honor al gran dirigente de la institución.6
Participación futbolística del Club
Década de 1920
El 6 de noviembre de 1921 el Club Sportivo Godoy Cruz jugó su primer partido, en forma amistosa, cuando enfrentó y venció por 1 - 0 al Club Correos y Telégrafos —entidad desaparecida—. El encuentro tuvo lugar en la cancha que tenía el Club, en lo que hoy es la Plazoleta Barraquero. La formación que presentó en la ocasión fue la siguiente: José Araya; Edgardo Bustamante y Atalivar Tomba; Francisco Márquez, Juan Antonio Paredes y Ramiro Mercado; José Alberto González, Marcos Orquera, Andrés Campoy, Feliciano Gambarte y Adolfo Barnabó. Como suplentes estaban: Sergio Rubén Ramírez, Nicolás Comizzo y Franco Pérez.
El día 17 de diciembre de 1922 el Sportivo Godoy Cruz logró el campeonato del primer «Torneo de la División Intermedia» organizado por la recientemente creada Liga Mendocina de Fútbol, torneo al cual se había inscripto para competir por el ascenso a la Categoría Superior. Con este Título logró su primer y único ascenso a la «Primera División A de la Liga», cuyo primer Campeonato también había sido jugado en ese año al darse por iniciadas las actividades competitivas de la Entidad Madre. Ese día Godoy Cruz venció a Club Paso de los Andes de Rodeo de la Cruz por 2-0 en el estadio que este último tenía en la localidad homónima. El Plantel Campeón estaba formado por: Eduardo Castellani, José Tomba y Antonio Bianchi, Severo Artal, Norberto Vargas y Alberto Mansilla, Carlos Pappa, Adolfo Bernabó, Mario Sosa, José Reynoso y Luis Tinelli. Desde entones, y hasta la fecha, Godoy Cruz ha participado en forma ininterrumpida en todos los Torneos de Primera A organizados por la Liga Mendocina de Fútbol. Además, la Institución tiene el orgullo y el honor de ser el único Club del fútbol mendocino que nunca ha descendido a la Segunda Categoría.

PRIMER GIRA AL INTERIOR DE LA PROVINCIA
El día 24 de mayo de 1926 el plantel de Godoy Cruz concretó su primera gira al interior de la Provincia. Ese día se presentó en la Ciudad de San Rafael para enfrentar a un combinado de la «Liga Sanrafaelina de Fútbol». Los dirigentes, el Sr. Fernando Della Motta (Vice–Presidente) y Cicerón Escalante (Pro–Secretario), presidieron la delegación del Club. El Plantel Superior de la Institución formó con: Sigilfredo Castellani; Pablo Belelli, Pedro De La Rosa; Norberto Vargas, Roberto Belelli, Francisco Salinas; Juan Carlos Agüero, Amadeo Sosa, Emilio Furlano, Roberto De La Rosa y Alejandro Vila, este cotejo fue un motivo por la que el Señor Gobernador de la Provincia de Mendoza, Don Alejandro Orfila, donara 11 medallas de oro y un trofeo para el equipo que resultara vencedor, que en ese caso fue para Godoy Cruz, que derrotó al combinado sureño por 3-1. Dirigió ese partido el reconocido y recordado árbitro de la Liga Mendocina de Fútbol el Sr. Donato Conte.
Primera gira interprovincial
El día 22 de mayo de 1927 Godoy Cruz concretó su primera gira interprovincial al presentarse, en la Ciudad Capital de la vecina Provincia de San Juan, ante su similar del Sp. Desamparados. La delegación fue presidida por el Pro-tesorero Sr. Fernando Della Motta acompañado por el Intendente del Club Sr. Luis M. Tinelli y el vocal Sr. Rafael Martín. El primer equipo de la Institución estuvo integrado por: Juan José Suárez, Pedro De la Rosa, Pablo Belelli, Juan Persky, Norberto Vargas, Federico Artal, Roberto García, Francisco Salinas, Carlos Fossati, Alejandro Vila, Ramiro De la Rosa. Fueron suplentes: José Velatta, Luis Funes, Jacinto Peralta y Carlos Pozzoli. El masajista de la delegación fue el Sr. Luis Truviani y como referee asistió el Sr. Félix Romano. El encuentro terminó a favor del equipo dueño de casa que derrotó a Godoy Cruz por 3-1.
Década de 1930
Primer amistoso internacional
El día 26 de marzo de 1933 Godoy Cruz enfrentó al Santiago Badminton Football Club de Santiago de Chile; que había sido invitado por el Club bodeguero en su condición de Campeón invicto de la «Primera División de Chile» en 1932. El encuentro tuvo lugar, ante una gran multitud de aficionados, en la cancha que la Institución tenía en Calles Castelli y Las Heras del Departamento de Godoy Cruz. El encuentro fue dirigido por el recordado árbitro mendocino Aldo Conte. En la ocasión el "Tomba" formó con: Basilici, González, Telli, Tejada, Suárez, Fernández Vega, Iluminatti, Abraham, Gil, García (reemplazado por Ordez) y Quinteros. El tanteador resultó favorable a los "trasandinos", con un marcador final de 3-2, dentro de un partido sumamente parejo en el que los bodegueros lograron igualarlo en dos ocasiones y luego de haber sido dominadores absolutos del segundo tiempo. Los tantos bodegueros fueron marcados en ambas ocasiones por Gil, el primero de tiro libre penal a los 24´ del primer tiempo y el segundo a los 30´del segundo tiempo. Esta presentación fue premonitoria para el futuro de el "Bodeguero", puesto que durante el Campeonato de la Liga Mendocina de Fútbol 1933 cumpliría una de sus mejores temporadas, desde su creación. La delegación del Club chileno, había arribado el día 17 de marzo y estaba compuesta por dirigentes y los jugadores Cabrera, Núñez, Donoso, Destefani, Sánchez, Palma, Torres, Núñez, Arancibia, Becerra y Luco.
Ese mismo día Godoy Cruz realiza su primera venta al fútbol porteño, transfiriendo a José “Tabaquillo“ García a Chacarita Juniors, de donde luego pasaría a jugar en River Plate para jugar junto a 
Bernabé Ferreyra. Con el paso de los años, a su regreso al Club, integraría el equipo "bodeguero" que obtendría en 1944 el primer título de la «Liga Mendocina» y, luego de su retiro de la práctica activa del fútbol, sería el entrenador del conjunto que sería Campeón de la Liga local del año 1947.
"El Expreso de Mendoza"
El día 23 de abril de 1933 el Godoy Cruz Antonio Tomba se presentó, en su Estadio de Castelli y Las Heras, por la tercera fecha del Campeonato de la Liga Mendocina 1933, en que enfrentó en esa ocasión al Club Atlético Pacífico —hoy Club Atlético Argentino—; una de las grandes Instituciones de la época. El triunfo correspondió al "Tomba" por 3-2; luego de producir una muy buena demostración de juego asociado. De esta manera se mantenía invicto en las tres primeras fechas de la temporada y puntero junto a Gimnasia y Esgrima. Más allá del triunfo este encuentro marcó un hito importante en la historia de la Institución puesto que ese día se completó un poderoso equipo de jugadores que daría grandes satisfacciones a la afición bodeguera durante esa temporada. En ese encuentro debutó el paraguayo Constantino Urbieta Sosa, figura internacional y exquisito jugador de medio campo. Junto a Sosa fueron incorporados Ordez, Largo y Ruffo. Durante este año este conjunto demostraría, en cada una de sus presentaciones, las características típicas que habrían de tener por siempre los planteles de la Institución: «amor propio, garra y entrega». Durante esta temporada "El Expreso" produjo espectáculos extraordinarios al revertir, en muchas oportunidades durante el segundo tiempo, tanteadores que le eran adversos. El periodismo especializado destacó y admiró estas cualidades. El «Diario Los Andes» no dejaba de destacar a los jugadores de la cantera, publicando notas de varios de ellos. De entre esas notas se destacó una referida a Roberto Quiroga; quien a los 16 años ya era una gran promesa en la Quinta División y que luego sería una realidad al integrar el primer "equipo bodeguero" que fue campeón de la Liga. El «Diario La Palabra» —vespertino desaparecido— lo llama “El Tanque Bodeguero”. Su colega La Libertad —también desaparecido y decano mendocino del deporte escrito— no ahorraba elogios para con el Primer Equipo y lo denominaba “El Expreso Departamental”. Ese año nació la marca registrada del Club: «El Expreso», apelativo que nunca más sería dejado de usar para referirse, con admiración y cariño, a las escuadras "bodegueras". .7
Década de 1940
El día domingo 8 de octubre de 1944 es proclamado, por primera vez en su historia, campeón de la Liga Mendocina. Ese día enfrentó, en condición de local y como campeón, al Club Nacional Vélez Sarsfield Pacífico —hoy Club Atlético Argentino—; con quien empató en un tanto con gol "bodeguero" de Domingo Godoy.8 El «Diario Los Andes» publicó: «Por primera vez conquista el título un club que estimula al Fútboler Nativo».9
Primera participación de un torneo de AFA
El día 29 de octubre de 1944 Godoy Cruz debutó en la «Copa de la República 1944», también denominado Copa General Pedro Pablo Ramírez, siendo el único representante mendocino y el segundo en disputar un torneo de AFA —después del Club Nacional Pacífico, que participó de la edición anterior del torneo—, al enfrentar al Club Graffigna de San Juan por la primera ronda del ‹Grupo B›, el conjunto "tombino" ganó el cotejo en San Juan por 1-0 pasando automáticamente a la segunda ronda el cual tenía que enfrentar a Sporting Club Victoria de San Luis en el que Godoy Cruz derrotó a su rival por 5-2 en la provincia "Puntana" pasando a la tercera y última ronda del Grupo para pelear un puesto a los Cuartos de final del certamen, en Mendoza se enfrentó a Talleres de Córdoba, el resultado fue a favor del "Albiazul" que derrotó al "Bodeguero" por 3-2 quedando así eliminado del campeonato.El plantel "tombino" fue el mismo que meses atrás obtuvo su primer título local en la historia, compuesto por Pestana y Marchessini al arco, Dionisio Ovando y Raúl Frigolé en la defensa, Lucio Izpura, Enrique Guisado y José García y en la delantera Juan Boquete, Roberto Quiroga, Luis Amaya, Domingo Godoy y José Luis Luján, alternaban el equipo Sixto Amezqueta, Roberto Zambrano y Antonio Villalba, lo dirigía técnicamente Secundino Arrieta.10
El día 19 de septiembre de 1947 Godoy Cruz Antonio Tomba se proclama por segunda vez en su historia como campeón de la Liga provincial. Ese día empata sin goles con el Club Murialdo en un encuentro arbitrado por el Sr. Mario Comellas. 11 12
Década de 1950
El día 10 de diciembre de 1950 Godoy Cruz se coronó, por tercera vez en su historia, campeón de la «LMF». Ese día le ganó a Gimnasia y Esgrima la serie de tres partidos definitorios de desempate cuando se jugó el tercer y último encuentro, en el estadio de Andes Talleres, con un tanteador de 4-2 favorable al "Tomba". El jugador Antonio Casale resultó ser goleador del equipo con 8 tantos. El primer encuentro se jugó el día 22 de octubre en el Estadio Bautista Gargantini de Independiente Rivadavia y resultó favorable al "Lobo del Parque" por 2-1, con gol "bodeguero" de Lucio Amaya. El segundo encuentro se disputó el día 29 de octubre en el Estadio Ingelmo Nicolás Blázquez de Andes Talleres y ganó el "Tomba" por 3-2 con 2 goles de Casale y 1 de Godoy.13
Jugadores "tombinos", honorables campeones Nacionales
En 1950, un combinado de la Liga Mendocina logra ganar la «Copa Doctor Carlos Ibarguren», —denominado también en ese año como «Copa Libertador General San Martín», en honor a los 100 años de la muerte del Padre de la Patria—, Godoy Cruz contribuyó con Domingo Godoy, Luis Amaya, Orlando Cipolla, Jesús Elzo y Gregorio Garín. La Selección Mendocina, derrota a Racing Club por 3-2, en el estadio de Gimnasia y Esgrima de Mendoza, en ese día el Negro Godoy, marcó 2 goles para el combinado mendocino. Ese Título coronó una época brillante del fútbol local y superó a otras grandes participaciones que tuvo en certámenes similares.14
El día 28 de octubre de 1951 el "Tomba" se consagra por cuarta vez en su historia campeón de la «Liga Mendocina», al ganar la serie de dos partidos finales que debió disputar con Gimnasia y Esgrima, casualmente cómo la edición pasada. Ese año hubo que recurrir a esta serie de encuentros puesto que al finalizar la fase regular ambos clubes quedaron empatados en el primer puesto con 27 puntos cada uno. Ese día se jugó el último partido, en el Estadio Bautista Gargantini de Independiente Rivadavia, ante una multitud que establece un gran récord de recaudación para la época. El tanteador terminó favorable a Godoy Cruz por 3-0. El árbitro del encuentro fue el Sr. Harry Dyckes y los goles "bodegueros" fueron marcados en 2 oportunidades por Bartolucci y el restante por Carvajal. El primer encuentro había sido jugado el 14 de octubre, en el estadio Ing. Mauricio Serra de Atlético Argentino, con el arbitraje del Sr. Quintín Buenadisgo.15
En 1952, por coronarse campeón de la edición del año anterior de la «Liga Mendocina», clasifica a la «
Copa Competencia». Godoy Cruz queda eliminado ante Ferro Carril Oeste por 4-3, partido que se disputó en el Estadio Bautista Gargantini. Este partido correspondió a la ‹Fase preliminar›.16
El día viernes 5 de marzo de 1954 Godoy Cruz derrota en un amistoso a Everton de Viña del Mar por 2-1, los goles fueron convertidos en la etapa complementaria, por Garín de penal y Juan Antonio Pérez para el "Tomba", Hurtado lo convirtió para el equipo "transandino"; ese encuentro lo dirigió arbitralmente Héctor Dantolli.
El día 14 de noviembre de 1954 Godoy Cruz logró, por quinta vez en su historia, el título provincial. Ese día venció a Deportivo Guaymallén por 6-, con el arbitraje de Pascual Lazo. Con esta nueva conquista el "Bodeguero" comienza a cerrar una página de oro de la historia institucional del club y de la misma LMF. A estos se le sumaría su segundo subcampeonato en 1955. Este evento resultó notable y fue destacado por los medios especializados de la época, porque Godoy Cruz contaba con una gran legión de entusiastas simpatizantes que permanentemente establecía récords de recaudación y concurrencia, el "Expreso" se había consolidado definitivamente con uno de los grandes Clubes de la región cuyana.17
Década de 1960
Amistoso contra Santos (BRA)
Godoy Cruz se engrandecía cada vez más como institución, el constante trabajo en divisiones inferiores lo llevó a ser hoy en día el líder en esa materia. Por esos años se produjeron dos acontecimientos muy importantes en la historia del fútbol mendocino: la visita del Santos de Pelé al Feliciano Gambarte el 1 de marzo de 1964, en la cual el equipo brasileño derrotó al equipo tombino por 3-2. Los goles fueron marcados por Toninho a los 29´ del PT y los restantes en el ST por Hardaan Curi a los 4´, Peixinho a los 14´, Marchiori de penal a los 24´ y Peixinho a los 44´. Godoy Cruz formó con: Juan Filizzola, Atilio Marchiori, Hugo Sitta, Juan Carlos Díaz, Tito Torres, Jorge Entrerríos, Patricio Jofré, José Maria Feijoo, Víctor Legrotaglie, Lisboa (Hardaan Curi), Osvaldo Aliendro y Juan Fernández (Roberto Reggio). Los suplentes fueron: Pieruz, Cortez y Santilli y el Director Técnico fue: Luis Alonso Pérez. Santos formó con: Gilmar, Ismael, Geraldinho, Mengalvio (Lima), Haroldo, Joel, Peixinho, Rossi, Toninho (Aldir), Pelé y Pepe (Dorval). Los suplentes fueron: Laercio, Juan Carlos, Dalmo y Zito y el Director Técnico fue: Vianna Da Silva.18
El miércoles 6 de noviembre de 1968, después de 14 años de espera, el "Tomba" obtiene por sexta vez en su historia el campeonato provincial. Ese día le gana a Andes Talleres por 1-0, el gol del triunfo lo marcó Osvaldo Camargo, quien resultó ser goleador del equipo con 21 tantos. El árbitro fue Pablo Pascual Pérez y los jueces de línea Ricardo González y Carlos Rozaz Navarro. 19 20
Participación en la Copa Argentina 1969
El día 7 de febrero de 1969 el plantel superior de Godoy Cruz se enfrentó con Chacarita Jrs. de Buenos Aires para disputar con el equipo porteño el primer partido de la primera rueda de la edición 1969 de la «Copa Argentina» de la AFA y además inaugurar la primera etapa de la moderna iluminación de su estadio. En esta Copa, el Expreso representaba a la «Liga Mendocina de Fútbol» en su condición de campeón de la «LMF» de 1968 y Chacarita Juniors a la AFA, en un sistema muy particular de eliminación a dos encuentros entre equipos provincianos y afistas. Ese día Godoy Cruz fue derrotado sin atenuantes, luego de ir ganando por un tanto, por un marcador de 3-1 a favor del "Funebrero". El partido fue dirigido por el árbitro Roberto Pablo Cruces, con la asistencia en las líneas de Derval Parentti y Jorge Galve. El gol bodeguero fue anotado por Jorge Núñez a los 13´del PT.er tiempo. Con este resultado Godoy Cruz sería eliminado de la competición al perder el partido de vuelta por un tanteador de 3-2, en el encuentro que jugaría en el Estadio del Club el día 9 de febrero de ese año. Fue notable que la eliminación estuviera a manos de la base del gran equipo "funebrero" que sería campeón del «Metropolitano 1969». 21 22
Primera gira internacional
El día 15 de febrero de 1969 el plantel de Godoy Cruz Antonio Tomba inició su participación en un «Cuadrangular» organizado por Clubes de fútbol de la zona central de la República de Chile. Godoy Cruz fue invitado a participar para disputar dicho torneo de carácter amistoso en su condición por haberse consagrado campeón de LMF el año anterior. La delegación de el "Tomba" estaba integrada por: Mario Fariz, Héctor Pedone, Ignacio Santa María, Carlos Ramón Montagnoli, Juan Carlos Pereyra, Alberto Castro, José Calderón, Jorge Santilli, Hugo Manuel León, José Maria Feijoo, Alcides José Schanz, Juan Carlos Forti, Jorge Núñez, Enrique Bricco, Miguel Albarracín, Alberto Mandón, Oscar Trentino y Alberto Roldán, el Director Técnico era Miguel Ángel Converti. Ese día se enfrentó con Deportes Concepción por la primera jornada, venciéndolo por 2-0 con tantos convertidos por Juan Carlos Forti y Alberto Roldán. El encuentro final lo jugó tres días posteriormente ante Santiago Wanderers; a quien venció por 1-0, adjudicándose el Cuadrangular. El tanto lo convirtió José Maria Feijoo(de tiro penal) a los 4´del ST; siendo árbitro Lorenzo Santillana. Por los muy buenos desempeños que tuvo durante esta serie de partidos amistosos Godoy Cruz fue invitado a prolongar su estadía para enfrentar a la Universidad de Chile, encuentro que ganó el "Tomba" 3-0 al conjunto "Azul".
Década de 1970
Amistoso contra la Selección Argentina
El otro cotejo fue la visita de la Selección Argentina de Fútbol en la Bodega el 28 de febrero de 1970, imponiéndose por un ajustado 3-2 el equipo tombino. Aunque la selección no jugó con todos sus titulares, ese triunfó no quitó méritos en los jugadores. Los tantos bodegueros fueron anotados por Gómez a los 7´, Garro a los 30´ y Castro a los 35´. Godoy Cruz formó con: Héctor Pedone, Juan Carlos Pereyra, Óscar Trentino, Luis Solé, Alberto Castro, Miguel Albarracín, Alcides José Schanz (Jorge Santilli), Hugo Manuel León, Orlando Garro, Óscar Gómez (refuerzo Juan de Dios González) y Mario Puppatto (refuerzo Carlos Lumbía) y el Director Técnico fue Orlando Cippolla. Argentina formó con: Mario Agustín Cejas (Miguel Santoro), Óscar Malbernat, Roberto Perfumo, Roberto Rogel, Rubén Díaz, José Omar PastorizaMiguel Brindisi, Pedro González (Luis Giribert), Rodolfo Fischer, Carlos Veglio (Daniel Onega) y Óscar Más. Era Director Técnico Osvaldo Zubeldía.23
Amistoso contra la Selección de Chile
El 15 de Márzo de 1970 "El Expreso" fue de gira a Chile para enfrentarse ante la Selección chilena por el torneo amistoso «Cuadrangular Internacional de Temuco», el "Tomba" terminó derrotando a la "Roja" por 4-3, los goles "bodegueros" fueron anotados por Camargo a los 15´, Gómez a los 25´, Orlando Vicente Garro en dos ocasiones (a los 54´ y a los 87´), los goles de la Selección Trasandina fueron convertidos en dos ocasiones y de penal por Castro, a los 27´ y a los 91´ y el restante fue convertido por Messen. De este modo el "Tomba" de quedó con el Cuadrangular. Godoy Cruz formó con: Héctor Pedone, Juan Carlos Pereyra, Óscar Trentino, Luis Solé, Alberto Castro, Miguel Albarracín, Alcides José Schanz (Jorge Santilli), Hugo Manuel León, Orlando Garro, Óscar Gómez (refuerzo Juan de Dios González) y Mario Puppatto (refuerzo Carlos Lumbía) y el Director Técnico fue Orlando Cippolla. Chile formó con: Adolfo Nef, Caupolicán Peña, Leonel Herrera Rojas (Elías Figueroa), Rafael González Córdova, Roberto Hodge, Alfonso Lara, Guillermo Páez, Eduardo Cortázar, Leonardo Véliz (Sergio Messen), Osvaldo Castro y Carlos Caszely. Era Director Técnico Francisco Hormazábal.24
Participación en el Torneo Nacional 1974
Llegado el año 1974, el "Tomba" disputó el viejo «Torneo Nacional». El día 26 de mayo de 1974, Godoy Cruz se consagró ganador de la ‹primera rueda› de la «Liga Mendocina de Fútbol» de ese año. El paso por el «Torneo Nacional» no fue bueno para Godoy Cruz, el "Tomba" debuta el 21 de julio de ese año, visitando a Atl. San Martín, cayendo ante el "Chacarero" por 3-2 en un encuentro entretenido. Godoy Cruz, quien integraba la ‹Zona C›, del campeonato, disputando 18 encuentros, finaliza último, tras ganar 3 encuentros, sufrir 13 derrotas y empatar en 2 ocasiones, marcando 15 goles y recibir 35. El plantel de Godoy Cruz integraba a Hector Osvaldo Pedone —quién fue capitan del equipo—, Germán Hermeneter Pereyra, Norberto Hermes Yácomo, José Antonio Calderón, Guillermo Alfredo Berríos, Carlos Hugo Gelly, Hector Alfredo Suárez, Oscar Humberto Paiva, Jorge Raymundo Pereyra, Alberto Francklin Ibarra, José Luis Miranda, Miguel Angel Pasqualetto, Osvaldo José Barrera, Juan Domingo Giménez, Ciro Magallanes, Jorge Osvaldo Pereyra, Miguel Angel Albarracin, Oscar Enrique Haak, Mario Salvador Rodríguez, Luis Rodolfo Presti, Jorge Nestor Vallejo, Hipólito Raúl Martin, Roberto Isidoro Medina, Nicasio Loyola, Gregorio Horacio Albarracin, Mario Adolfo Cornejo.25 26
En 1977, Godoy Cruz se enfrentó en un amistoso ante la 
Selección de Polonia, ocurrió cuando la selección europea fue de gira a Argentina hasta llegar a Mendoza para disputar un amistoso frente al Bodeguero, el partido finalizó 1-1.
Década de 1980
En 1988 Godoy Cruz se enfrentó a River Plate en un amistoso en el Malvinas Argentinas, con la presencia de 30.000 espectadores, el encuentro favoreció al "Millonario", goleando al "Bodeguero" por 4-1.
El día 17 de noviembre de 1989 Godoy Cruz se consagró, por séptima vez en su historia, campeón de la Liga provincial. Hubieron de pasar 21 años sin poder obtener el máximo trofeo local desde aquel último que había logrado en 1968.El tiempo reglamentario terminó igualado 1-1, con tanto "tombino" de Cristian Vargas. Para definir el nuevo campeón debió recurrirse a una serie de 5 penales. El arquero de Godoy Cruz Sandro de Lucca se convirtió en el gran protagonista de la noche al contener dos tiros penales, lo que le permitió al "Tomba" desnivelar el marcador y obtener el título en juego. Esa temporada el jugador "tombino" Cristian Vargas fue goleador del «Torneo General» con 12 tantos.27
Década de 1990
Amistoso vs. Sevilla (ESP)
El 25 de mayo de 1990 el Sevilla de España fue de gira a Argentina, inclusive a Mendoza para enfrentarse en un amistoso frente a Godoy Cruz, en el Feliciano Gambarte, en ese encuentro jugaba el Norberto "Beto" Alonso para "El Expreso". El partido terminó 2-0 a favor de Sevilla.28
El día domingo 28 de octubre de 1990 por octava vez en su historia, Godoy Cruz se consagra campeón de la «Liga Mendocina». Ese día vence, con el arbitraje de Justo Villalba, a Huracán Las Heras por 1-0 en el partido final disputado en el Estadio Malvinas Argentinas. Con este título también adquiere el derecho a participar en el «Torneo Regional 1990/91» organizado por la AFA. En ese encuentro final se produjo un histórico récord de recaudación para un partido organizado por la «Liga Mendocina de Fútbol», ascendiendo la taquilla a $267.795.000 australes, y habiéndose cubierto el 75% de la capacidad del Estadio Malvinas Argentinas hecho que confirmó el gran arraigo popular de ambas Instituciones El gol del triunfo fue marcado por Alejandro Abaurre, a los 46' del PT. 
29 30
Ascenso al Nacional B
Recién en la década del '80 y '90, el club pudo desplegar su fútbol a nivel nacional y comenzó a hacer historia en el deporte local. Luego transitar durísimos caminos, ganando los torneos locales de 1989 y 1990, disputó la penúltima edición del «Torneo del Interior» —actualmente «Argentino A»— de la temporada 1993/94. Así fue que ganando distintas etapas y atravesando todo el país en estadios inhóspitas, debutó en la ‹segunda fase de grupos› con otros 5 equipos —San Martín de San JuanGeneral Paz JuniorsVilla Cubas, Racing de La Rioja y Sportivo Fernández—, Godoy Cruz termina en la 2º posición con 13 puntos, producto de 5 victorias, 3 empates y 2 derrotas con 16 goles a su favor y 8 en contra, y definitivamente logrando pasar a la siguiente estancia disputando otra ‹fase de grupos›; esta vez compitiendo con 3 rivales de la región cuyana de los cuales se enfrentó con 2 de sus clásicos —San Martín (SJ) e Independiente Rivadavia— su otro rival en el grupo fue Atlético Trinidad (SJ), el "Tomba" pasa de ronda junto al "Verdinegro" sumando 8 puntos; Godoy Cruz llegó a la ronda final jugando con Cipolletti de Río Negro y Deportivo Patagones de la ciudad homónima. Adjudicándose dicho ‹triangular›, el Expreso ganó la posibilidad de jugar la ‹final› del torneo con Guaraní Antonio Franco. Fueron dos partidos inolvidables: Godoy Cruz ganó en Mendoza 1-0 y logró soportar en Misiones el empate, el Bodeguero dirigido por Alberto Isaías Garro y confomado por una inolvidable camada de prestigiosos jugadores de la cantera, se ganó el ascenso al «Nacional B». Fue el único mendocino en levantar dicho trofeo, al cual lo disputaban 132 equipos de todo el país.31
Formación
 Claudio Manchado
    Manuel Villalobos
    Rafael Iglesias
    Daniel Oldrá
    Osvaldo Almeida
    Rubén Hermes Almeida
    Javier Franco
    Marcelo Marcucci
    Ariel Pereyra
    Alberto Naves
    Alejandro Abaurre
    Alberto Isaías Garro

Estadía en el Nacional B
Godoy Cruz se mantuvo en ese torneo por 12 largos años. Los primeros años fueron muy positivos, logrando la clasificación al «Torneo Reducido» en tres oportunidades consecutivas; pero también estuvo cerca de descender, aunque ese riesgo no pasó a mayores.
En la segunda categoría del fútbol argentino debutó con un triunfo sobre 
Atlético Tucumán, 1-0 en Mendoza y con un estadio colmado, obtuvo una grata sorpresa, terminaba esta primera incursión consolidado como uno de los mejores equipos de la categoría. Al momento de terminar el Campeonato se habían jugado 42 fechas de las cuales el "Tomba" había ganado en 20 encuentros, empatado en 10 de ellos y perdido en 12 oportunidades. Convirtió 68 goles, recibió 49 y el goleador del equipo y de la temporada, con 29 tantos, fue el jugador "bodeguero" Juan Alejandro Abaurre. Con esta campaña acumuló 50 puntos en su haber, obtuvo el tercer mejor promedio para el descenso y logró el 4º puesto en las posiciones. Así llegó a jugar su primer Torneo Reducido, enfrentando a Quilmes en ‹cuartos de final›, empatando en ambos encuentros de ida y vuelta el "Tomba" pasó a ‹semifinales› por el gol obtenido fuera de casa. En ‹semi› enfrenta a Colón de Santa Fé, con el que empata en Mendoza 0-0 y termina cayendo en Santa Fé por 5-0.
En la temporada «
1995/96», por el «Torneo Apertura 1995», debuta de local el 13 de agosto ante San Martín de San Juan, el clásico terminó 1 a 1, su primera derrota fue de visitante ante Huracán de Corrientes, y cae después ante Instituto de Córdoba en condición de local, gana por primera vez al derrotar en Pergamino a Douglas Haig, su primera victoria en Mendoza fue ante Chacarita ganándole 2 a 0, la mejor goleada obtenida por el "Tomba" fue cuando aplastó 5 a 1 al Deportivo Morón una de sus peores derrotas en el torneo, fue cuando enfrentó a Nueva Chicago cayendo 4 a 0, el goleador del equipo "tombino" en el campeonato fue Darío Ojeda con 12 goles ubicándose en la 2º posición en la tabla goleadora, superado por Klimowicz de Instituto con un gol más que este último.
Década del 2000
El 9 de abril de 2002 Godoy Cruz juega el clásico ante Independiente Rivadavia, en el que la "Lepra" tenía la obligación de ganarle al "Tomba" para zafar del descenso a la tercera división del fútbol argentino. Godoy Cruz ganó el clásico por 1 a 0 con gol del "Cachorro" Abaurre, de este modo el "Expreso" mandó a los Azules a jugar al «Argentino A» de la posterior temporada. Este partido es recordado por los simpatizantes bodegueros hasta ahora por lo que se influyó ser ‘protagonista’ del descenso de unos de sus rivales.32
Ascenso a Primera División
Luego de varios años de espera, lucha y esfuerzo, durante el año 2005 logró el campeonato «Apertura» del «Torneo de Primera B Nacional»,33 al haber obtenido 40 puntos, producto de 12 victorias, 4 empates y 3 derrotas con 29 goles a su favor y 14 en contra, su debut fue el 6 de agosto cuando derrota a Belgrano 1-0 en el Malvinas Argentinas con gol de Gonzalo Prósperi, su primera derrota de las 3 que sufrió en el campeonato fue ante su rival cuyano, San Manrtín (SJ), perdiendo de local 2-0, fue la única caída en Mendoza, las otras 2 derrotas fueron ante la Comisión de Actividades Infantiles en Comodoro Rivadavia por 2-1, y ante Almagro por 2-0, con quien peleaba el título con el "Expreso" hasta la última fecha, el 3 de diciembre de 2005, como se nombraba anteriormente, Godoy Cruz se consagró campeón al derrotar a Ben Hur 1-0, con gol de Mauro Poy, cuando quedaba 5 minutos para terminar el partido, con un hombre menos, en el equipo, Godoy Cruz tuvo a 3 goleadores con 5 tantos —GiménezTorresi y Poy—,34 así le dio derecho a disputar dos finales contra Nueva Chicago —el campeón del «Clausura»—. El 16 de mayo de 2006, se disputó la primera final en Mataderos, con 7.000 hinchas "tombinos" apoyando al equipo, el encuentro terminó 1-1,35Godoy Cruz se puso en ventaja gracias al gol de Mariano Torresi, después el empate del local lo convirtió Federico Higuaín. El 20 de mayo de 2006 el club logra ascender por primera vez en su historia a «Primera División» en el Malvinas ante 40.000 personas alrededor del partido, al haber ganado a Chicago 3-1, con 2 goles de Daniel Tanque Giménez y uno de Diego Villar para el "Bodeguero", y Cesar Carranza para el "Torito de Mataderos"; así Godoy Cruz gana en el resultado global 4-2.36 37 38
Formación
    Gonzalo Prósperi
    Josimar Mosquera
    Gustavo Bordicio
    Silvio Duarte
    Matias Arce
    Mariano Torresi
    Gastón Martina
    Diego Villar
    Enzo Pérez
    Daniel Giménez
    Juan Manuel Llop

Estadía en Primera y primer descenso en la historia del Club
La estadía en Primera no fue nada fácil para el conjunto "tombino". La primera parte del torneo arrojó un total de 17 puntos, los cuales serían demasiado bajos para lograr pensar en mantener la categoría, sin embargo en ese «Apertura 2006» el conjunto bodeguero obtuvo un triunfo resonante en la provincia, venciendo nada más y nada menos que al Independiente por primera vez en su historia.39
Llegado el año 2007, Godoy Cruz disputo un partido amistoso en verano en el Malvinas Argentinas ante 
Nacional de Montevideo, aplastando a la entidad uruguaya por 5-0, los tantos fueron convertidos por Martín Arzuaga, Gustavo Pinto, Salomón, Poy y Torresi.40
Por el «
Torneo Clausura» obteniendo 25 puntos, el resultado fue bueno, y logró generar una confianza luego del agónico triunfo de visitante frente a River Plate.41 Sin embargo al "Tomba" no le alcanzó para salvarse de la promoción en él tenía la obligación de disputar para permanecer en Primera.42
Godoy Cruz tuvo que disputar la promoción para mantener la categoría frente a 
Huracán en que pierde ambos encuentros —0-2 en Parque Patricios y 2-3 en Mendoza— y el día 24 de junio de 2007 desciende de categoría, volviendo a jugar en la «B Nacional».43
La vuelta a Primera
Lejos de caerse, como muchos otros equipos que comenzaban una caída libre tras su experiencia en primera, Godoy Cruz mantuvo la expectativa de que se podía lograr nuevamente el ascenso, y así, con el "Checho" Batista primero y Daniel Oldrá después, volvió a ascender tras un año en la «B Nacional». La llegada a primera se produjo de manera directa, quedando en segundo lugar detrás de San Martín de Tucumán y consumó su regreso a la tierra prometida, sería la última en la división de ascenso. Godoy Cruz no volvería a pisar en la Segunda División.44 En el «Apertura 2008» el club logra el 12º lugar en la tabla de posiciones, lo cual ponía en riesgo al equipo pensando en la tabla de promedios. Su técnico, Daniel Oldrá, decide dar un paso al costado para seguir con su gran trabajo en las divisiones inferiores del club. De esta manera asume Diego Cocca como director técnico,45 comenzando su labor en el «Clausura 2009».
Los resultados mejoraron debido al buen juego que proponía el equipo; de esta manera alcanza el 9° puesto y logra salvarse del descenso directo y de la promoción tras un gran triunfo en Mendoza contra River Plate. Sin embargo, no logró perdurar más de un torneo dado que no hubo una buena convivencia entre el plantel, cuerpo técnico, directivos y aficionados. Por estas razones, durante la disputa del «Torneo Apertura 2009», acontece el despido de Diego Cocca luego de un comienzo con apenas una victoria en 12 encuentros.46 El 3 de noviembre de 2009, luego de un breve interinato de Daniel Oldrá, se designa a Enzo Trossero como sucesor de Diego Cocca.47 Tras las malas actuaciones del equipo bajo su mando y ya consumado el «Apertura 2009» la Comisión Directiva del club decide despedir a Enzo Trossero.48 Debido a los numerosos conflictos que sufrió el equipo durante ese semestre, logró alcanzar nada más que 16 puntos, lo cual ponía en riesgo la permanencia en primera nuevamente.
Década del 2010
Campaña histórica
Ya con más tiempo para decidir y a pocos días del inicio de la pretemporada de verano, es contratado Omar Asad como nuevo director técnico.49 En el «Torneo Clausura 2010» el club hizo una excelente campaña futbolística,50 pues no sólo escapó al descenso directo y a la promoción, sino que también terminó en tercer puesto y cosechó 37 puntos —que lo posicionan como el club indirectamente afiliado a la AFA con más puntos en un torneo corto—.51 De esta manera, bajo la dirección técnica de Omar Asad, Godoy Cruz clasifica a la «Copa Libertadores», por primera vez en su historia. Es el quinto equipo del interior en clasificar a este torneo,52 el segundo indirectamente afiliado a la AFA —luego de que Talleres de Córdoba disputara la edición del «2002»—, y el primer equipo mendocino en lograrlo.53 Con la excelente conducción de Jorge da Silva, se repite el 3° lugar alcanzado en el «Clausura 2011» y logrando la histórica clasificación a la «Copa Sudamericana» al ganarle a Racing Club en Avellaneda, cosa que a la hinchada y la dirigencia los ha hecho tremendamente felices.54 55
En la última fecha del «Apertura 2011» contra Atlético Rafaela ganaría 2-0, resultado que lo llevaría a la «Copa Libertadores 2012», donde escribiría una nueva página de gloria para Godoy Cruz.56
Debacle futbolístico
Por la «Copa Argentina» Godoy Cruz se enfrentó ante Sportivo Italiano en San Juan por los 32º de final, quedando eliminado por penales tras el empate 2-2 en el partido.57 En el verano del 2012, con la nueva dirección de Nery Pumpido58 se proclama campeón de verano al ganarle a San Lorenzo de Almagro por 3-2 proclamándose campeón del «Torneo YPF de verano» — o «Copa Ciudad de Mendoza»—. Hizo una mala temporada 2011/2012, de 38 puntos, Nery Pumpido renunció a su cargo pocas fechas antes del final del campeonato, debido a la mala campaña.59 Eso hizo que Omar Asad volviera a dirigir a un Godoy Cruz obligado a hacer una buena temporada 2012/2013, así en años próximos no estar complicado con los promedios.60 En la ‹fecha 18› del «Torneo Inicial 2012», asumiría como técnico Martín Palermo, tras 7 partidos sin victorias, con Omar Asad como DT de Godoy Cruz.61 62
Permanencia en Primera
El "Titán" debutó cómo DT del Tomba ante Quilmes en el Estadio Malvinas en el que encuentro terminó empatado en cero.63
Por el 
Torneo Final, el Expreso debutó contra All Boys llevándose 1 punto de Floresta al empatar 1-1.64 La primera victoria, del "Titán" dirigiendo al "Expreso" fue una fecha después de enfrentar al "Albo", venciendo a Unión de Santa Fe por 2-1.65 Bajo la conducción de Palermo, el equipo logró por primera vez desde que está en Primera División, ganar tres partidos de visitante en forma consecutiva al derrotar a Atlético de Rafaela,66 Independiente67 y San Martín (SJ)68 respectivamente.
El equipo "tombino" cerraría un «
Torneo Final» más que aceptable, con 29 puntos y en el sexto lugar, una de las mejoras campañas de Godoy Cruz en «Primera División». A pesar de haber hecho una buena campaña, el "Tomba" estaba obligado a conseguir una buena cantidad de puntos en la «Temporada 2013/14» para permanecer en la categoría.
Por la «
Copa Argentina», Godoy Cruz debuta por los ‹veinticuatroavos de final› ante Chacarita Juniors, el encuentro terminó 0 a 0 por lo que el partido se definía por penales, donde terminó 7 a 6 a favor del Bodeguero gracias a la atajada del arquero Torrico en el último tiro.69 Por los ‹dieciseisavos de final› jugo el cortejo ante Huracán de Parque Patricios, que terminó 0-0, como ocurrió en el encuentro anterior, disputando el tiro de los 12 pasos, que fue favorable una vez más a Godoy Cruz ganando 5-3.70 Después por los ‹octavos de final› jugaba ante Olimpo de Bahía Blanca, el partido terminó 3-2 a favor de Godoy Cruz, los 3 tantos del Tomba fueron convertidos por Rodrigo Salinas.71 Más tarde por los ‹cuartos de final›, se enfrenta a Arsenal de Sarandí, encuentro que termina favorable al "Viaducto", que terminó ganando 1-0, así Godoy Cruz queda eliminado del certamen.72
Por el «
Torneo Inicial 2013», Godoy Cruz debuta con una victoria ante Argentinos Jrs. por 3-173 una victoria que necesitaba para permanecer en Primera A ya que inició la temporada en zona de descenso, en la 11° fecha el "Tomba" logra cortar una mala racha de no triunfar de visitante, ya que ganó el cotejo a Lanús por 1-0,74 su último encuentro ganado de visitante fue en el clásico ante San Martín (SJ) en el torneo anterior a este. Después de sufrir tres derrotas al hilo en las últimas tres fechas del campeonato Martín Palermo deja la conducción del "Tomba" ya que su contrato vencía a fin de año, y el presidente "tombino" José Mansur se niega a renovarle,75 el último partido de Palermo como DT del "Tomba" fue de visitante en el cual cae ante Racing Club,76 después del partido Palermo dijo en los medios: «Estoy más que agradecido a Godoy Cruz»77 por lo que el "Titán" tuvo su primera experiencia como director técnico en Godoy Cruz; Palermo hizo una muy buena campaña con Godoy Cruz, siendo una de las mejores de las últimas dos temporadas, ya que logró en 2013 un total de 53 unidades, con 13 victorias, 14 empates y 11 derrotas con 40 goles a favor y 33 en contra.
Godoy Cruz finaliza el 2013 en zona de descenso a pesar de la buena campaña, necesitando como mínimo una cantidad de 25 puntos en el «
Torneo Final 2014» para permanecer en la categoría.
El reemplazante de Palermo en Godoy Cruz para el torneo entrante sería 
Jorge Almirón, quien venía de dirigir en el fútbol mexicano.78 En el comienzo del Torneo Final 2014, un torneo decisivo para Godoy Cruz en la permanencia en Primera División, pierde ante Argentinos Juniors, un rival directo que compitía lo mismo que el "Tomba",,79 pero en la fecha posterior recibe a Quilmes en Mendoza, ganándole a este último 2-0, siendo la primera victoria de Almirón dirigiendo al equipo,80 5 días después del último encuentro disputado, visita a River Plate, en el Estadio Monumental, fue victoria del "Bodeguero" por 2-,81 este sería la cuarta victoria del "Expreso", en condición de visitante ante el "Millonario", días después, recibe a Rosario Central, en día de lluvia en lo que sería triunfo por goleada de Godoy Cruz 3-0 con un Hat-trick de Castellani82 llegando al tercer trunfo al hilo para el "Tomba". Al terminar la temporada, el Tomba se salva del descenso, en la última fecha del certamen derrotando a Racing por 2-1, logrando una brillante campaña,83 llegando a ser cuarto detrás del campeón River Plate, e igualando, con 32 puntos, a Boca Juniors (2°) y Estudiantes de La Plata (3°), pero con peor diferencia de gol, además de clasificar a la «Copa Sudamericana 2014».
Presente
Almirón renuncia como DT de Godoy Cruz en plena pre-temporada, a causa del "desmantelamiento" del plantel y la poca llegada de refuerzos.84 Su sucesor es Carlos Alberto Mayor, quien ha tenido malos resultados en el equipo, que lo llevó a presentar su renuncia tiempo después; Daniel Oldrá lo sucederá en lo último del tramo del «Torneo de Transición 2014», que lo llevó a conseguir buenos resultados, obteniendo 2 victorias de visitante, dos derrotas y un empate, dos de los partidos más destacados que le tocó dirigir fue contra Atlético de Rafaela —en su debut—, venciendo a la "Crema" de visitante por 4-3.,85 y en el otro, contra Vélez Sarsfield, con goleada de Godoy Cruz por 4-1, en el Estadio José Amalfitani,86 este sería la primera victoria del "Tomba", visitando al "Fortín". Al finalizar el 2014, Oldrá es contratado para dirigir al equipo en la temporada 2015.87
Por la «
Copa Argentina 2014/15», Godoy Cruz cae en Córdoba, ante Deportivo Español, por los ‹32avos de final› del certamen.88 El 8 de junio, Daniel Oldrá, presentó su renuncia como director técnico del "Tomba", cerrando su segunda gestión como entrenador profesional del equipo, en el torneo de Primera División de 30 equipos, su último encuentro fue ante Arsenal de Sarandí, dejando un saldo de 17 puntos, producto de 4 victorias, 5 empates y 6 derrotas, en su gestión durante el campeonato.89 A su lugar, lo remplaza Gabriel Heinze, que viene de debutar como entrenador en Godoy Cruz, el 15 de junio. En su debut como entrenador del "Tomba", logra una victoria de local ante Crucero del Norte, venciéndolo por 3-0.90 El paso de Heinze no fue de lo más exitoso, solo logró 2 victorias —una en su debut y otra en el Clásico de Cuyo, a San Martín (SJ), al que le rompió un invicto de 15 meses como local—, 2 empates y 6 derrotas, obteniendo una efectividad del 27%.
El reemplazo de Oldrá, para el «Torneo de Transición 2016» fue Sebastián Méndez. En el inicio de la temporada 2016, Godoy Cruz realizó un gran primer semestre aprovechando un torneo corto que se jugó por 2 zonas de 15 equipos cada uno. El "Expreso" comenzó la temporada en la ‹Zona 1› perdiendo ante Rosario Central en Arroyito 1-0, igual fue de menor a mayor y llegó a la fecha final con claras chances de ganar su grupo y medirse con Lanús —ganador de la ‹Zona 2›— para definir el campeón. En la última jornada el "Tomba" perdió 2-0 con San Martín de San Juan y gracias al empate de San Lorenzo ante Banfield fue el "Ciclón" el que disputó el partido definitorio con el "Granate". Godoy Cruz jugó por el tercer lugar en Córdoba ante Estudiantes y fue derrotando, cerrando el torneo en un muy buen cuarto puesto lo que le dio la chance de jugar en 2017 su tercer «Copa Libertadores».
Conmebol
Copa Libertadores 2011
En el debut de la «Copa Libertadores 2011», por el <Grupo 8>, el "Tomba" derrota a LDU Quito por 2-1,91 92 en el segundo partido cae de local frente a Peñarol por 3-1,93 en el tercer partido vuelve a la victoria frente a Independiente en Avellaneda (Buenos Aires) ganándole por 3-1,94 después vuelve a enfrentar al Rojo en condición de local y el partido termina 1-1,95 en el quinto partido el "Expreso" viaja a Uruguay para enfrentar a Peñarol, el partido terminó 2-1 a favor de los Carboneros96 y en la última fecha viaja a Ecuador para enfrentar a LDU Quito, el partido no favoreció al "Bodeguero" ya que perdió 2-0 con el conjunto ecuatoriano.97 Y así con el "Polilla" Jorge Da Silva en la conducción, se ha realizó una muy digna «Copa Libertadores 2011», no pasando de fase por solo dos puntos.
Copa Sudamericana 2011
En la «Copa Sudamericana 2011» en el partido de ida frente a Lanús, empata 2-2.98 En la vuelta empata nuevamente, pero esta vez por 0-099 y de esta manera pasa a los ‹Octavos De Final›. En los ‹Octavos› le toca con Universitario de Deportes, donde en la ida empata, en Mendoza 1-1,100 en la vuelta en Perú 1-1 otra vez, lo que los llevaría a los penales, donde el "Expreso" perdería con la "Crema" por 3-2
Copa Libertadores 2012
En el debut de la «Copa Libertadores 2012», otra vez por el <Grupo 8> derrotó por 1-0 a Peñarol,102 después pierde por goleada frente a Universidad de Chile en el país "trasandino"103 y empató por 4 a 4104 y 2 a 2105 con Atlético Nacional en la fase de grupos. Godoy Cruz quedó eliminado de la «Copa Libertadores 2012» tras ser derrotado 1 a 0 con el Universidad de Chile106 un partido antes del final de la fase de grupos.
Copa Sudamericana 2014
Después de dos años, Godoy Cruz disputa por segunda vez la «Copa Sudamericana», esta vez la del 2014, es su cuarta participación a nivel internacional. Si bien, el "Tomba" no pudo llegar a otra distancia del certamen más que la ‹segunda fase›, enfrentando a River Plate; el "Expreso", cayó en los dos encuentros, de ida y de vuelta, quedando eliminado de la competencia.
Copa Libertadores 2017
Luego de 5 años, el equipo bodeguero vuelve a disputar el certamen continental más importante de América. Compartiendo grupo esta vez con Atlético Mineiro de BrasilLibertadde Paraguay y Sport Boys Warnes de Bolivia. En la primera jornada de la edición 2017, por el Grupo 6, el "Tomba" empata 1-1 con el conjunto brasileño, en el encuentro disputado en el Malvinas Argentinas.107 Luego, da una buena presentación en Asunción, ganándole a Libertad por 2-1, a lo que sigue la victoria como local ante los bolivianos, por 2 tantos contra 0.108 En los encuentros de vuelta, vence por un marcador de 3-1 en su visita a Santa Cruz de la Sierra, empata en Mendoza 1-1 con el combinado paraguayo, clasificando así a octavos de final una fecha antes,109 y finalmente cae goleado por 4-1 en Belo Horizonte. Terminando así como segundo del grupo.
Símbolos del Club
Escudo
El escudo de Godoy Cruz ha dado varios cambios significativos a partir de su origen hasta la década del sesenta, a partir de ese lapso, el emblema no tuvo muchas modificaciones. En la década del treinta, la insignia consistía de un hexágono azul que mencionaba «G. CRUZ TOMBA», en color blanco; a principios de la década del cuarenta el emblema tuvo un cambio rotundo a su forma, constaba de un escudo azul –en lo que es hoy en día– con 11 franjas blancas de contexto fino, con las siglas «C.S.G.C.T.» en forma diagonal sobre una franja azul de dicha posición; a fines de la década del cuarenta, el escudo fue bastante diferente al anterior, este mismo consistía de 9 franjas –5 azules- y -4 brancas- mencionando «C.D. GODOY CRUZ A.T.» en forma diagonal sobre una franja blanca de mencionada posición; a fines de la década del sesenta, el escudo se basaba de borde azul de complexión fina con otro borde interno blanco compuesta de 7 franjas –4 azules– y –3 blancas– con las iniciales –que hoy en día modela el escudo– de «C.D.G.C.A.T.».
HIMNO
«Gracias querido el Expreso, por todas las sensaciones,
Y todas las emociones, que nos hiciste pasar.
Viejo y Glorioso el Expreso, de corazón sin igual,
Es tu barra seguidora, que te alienta hasta el final.
Dale campeooón, dale campeón, dale campeooón, dale campeón,
Dale campeooón, dale campeón, dale campeón, dale campeón…
Y dale Tooooomba, dale Tooo…
Y dale Tooooomba, dale Tooo…»
PERSONALIDAD DEL CLUB
Antonio Tomba
En 1849, en Valdagno, al norte de Italia, nació Antonio Tomba. Desde que era un niño soñó con venir a América. Siendo casi un adolescente ingresó en la milicia y participó del ejército del célebre Giuseppe Garibaldi. Al salir del servicio militar, Antonio ingresó a trabajar en una fábrica en Génova. Poco tiempo estuvo allí, en 1875, con 26 años de edad, decidió embarcarse rumbo a Buenos Aires en el Vapor Bird de América. Durante los primeros 11 años de su estadía en el país trabajo entre la Capital y Villa Mercedes como abastecedor del ferrocarril, en realidad él quería ser empleado de dicha empresa pero por problemas de salud fue imposible. Junto con dicho ferrocarril que estaba tendiendo las líneas que conducirían a Mendoza, llega a Villa Mercedes, San Luis, donde vendía sus viandas al personal ferroviario. Con el dinero ganado, decide avanzar y arribar a Mendoza. Se instala en el departamento de Belgrano (así se llamaba el actual "Godoy Cruz" para establecerse definitivamente. Abrió un negocio de almacén y tienda, que se convirtió en el mayor comercio del tranquilo y despoblado departamento. Por ser un hombre mayor consideró que ya era tiempo de formar una familia. Eligió para casarse a Olaya Pescara Maure, que vivía enfrente de su casa. Esta mujer ya era mayor por lo que su padre acepto el pedido de mano de este inmigrante. Doña Olaya aporto al matrimonio sus importantes apellidos y el terreno donde se construyó la bodega. Así emprendió la actividad vitivinícola con gran éxito, el negocio del vino le permitió rápidamente progresar y traer desde Italia a sus hermanos que incorporó a la sociedad. El establecimiento se transforma en uno de los importantes de Argentina, produciendo el 60 % del vino que se consumía en el país y también exportando parte de producción, llegando sus vinos desde Italia. Desde ese país trajo nuevas variedades de cepas, además incorpora al establecimiento vasijas de roble de Nancy que mejoran el bouquet del vino y moderniza asimismo los sistemas de molienda y filtración. Por otro lado la bodega hizo crecer al departamento, incrementándose notablemente la población, en esos tiempos ya se veía la calidad de persona que era Don Antonio, quien donaba terrenos a sus empleados para que construyeron sus viviendas. Corría el año 1899 y Antonio Tomba percibe que se le acentuaban los síntomas de una grave enfermedad. Lo atendió el Dr. Jacinto Álvarez, quien le recomendó que fuera a consultar a Buenos Aires. En la Capital le operaron los Dres. Güemes y Decoud el 19 de septiembre. La operación sirvió para comprobar que el cáncer lo estaba matando inexorablemente, por lo que regresó a Mendoza y luego, a fines del mes de octubre, decidió regresar a su patria en compañía de su esposa y de su hijo Luis a esperar el final, el 6 de noviembre, en plena travesía murió en brazos de Olaya. Antes de arrojar su cuerpo al mar le extrajeron el corazón para se enterrado. Con el tiempo la familia construyó en Valdagno un mausoleo. En Godoy Cruz la memoria de Don Antonio quedó muy alta. Ayudó en la construcción del «Hospital "El Carmen"» y fomentó la creación del "Club de los Obreros de la Bodega" entre otras obras.110
ESTADIO
El «Estadio Nuevo» —primer nombre— fue inaugurado el día 3 de octubre de 1959, siendo Jorge Schmitt presidente del club, Luis Carlos Filippini el presidente de la Comisión Pro-Construcción del Estadio, y Juan Tinelli y Esteban Stareloni los ingenieros responsables del proyecto y dirección técnica.
Casi 10 años más tarde, el 7 de febrero de 1969, gracias a una persona fanática del club llamado Julio Roque Pérez en que ganó un boleto de lotería de San Juan y donó el premio para la construcción de una tribuna del club y se inauguró la primera etapa del sistema de iluminación artificial del estadio. El proyecto y dirección del sistema de iluminación estuvo a cargo del reconocido ingeniero Heriberto Storoni y estaba sustentado en cuatro enormes torres que aún hoy, perduran en el estadio.
Pasaron algunos años, hasta que el estadio fue bautizado con el nombre de «Feliciano Gambarte», en 1987, en homenaje al ex presidente.120 121
El último encuentro profesional que disputó Godoy Cruz en "La Bodega", fue en 2004, cuando disputo un partido por la Primera B Nacional contra Tiro Federal de Rosario, encuentro que terminó 0-0.
A mediados de 2013, un grupo de socios del club y empresarios lanzaron un proyecto para remodelar el estadio, creando la «Comisión Pro-estadio», también llamado «Agrupación Feliciano Gambarte», llevando el slogan El Barrio volverá a sonreír, como así también la frase Volvamos a casa; este proyecto está fuera de aval de la dirigencia del club, por lo que el estadio es remodelado solo por la nombrada Agrupación, los socios y aficionados de Godoy Cruz.
Cabe aclarar que el Feliciano Gambarte, por el momento no está habilitado para disputar partidos de Primera División, por lo que el club sólo entrena en dicho establecimiento. Es por esto que Godoy Cruz juega de local en el Estadio Malvinas Argentinas.
Otras Instalaciones
·         Predio de Coquimbito:
Artículo principal: Predio de Coquimbito
Godoy Cruz posee un predio de vanguardia en la región, ubicado en la localidad de Coquimbito, en el departamento de Maipú. A lo largo de 12 hectáreas, cuenta con 10 canchas de fútbol con dimensiones variadas dentro de los límites profesionales. Proyectado a mediano y a largo plazo se harán vestuarios, gimnasio, oficina para entrenadores, sala de conferencia, sauna y un hotel para la concentración del plantel. Su majestuosidad está enmarcada con una impactante visión de la pre cordillera de Los Andes.
·         Institución:
El Instituto del Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba es un complejo educativo perteneciente a la Dirección General de Escuelas que forma chicos con actitudes y aptitudes deportivas. Enclavado en la sede social de la Institución, el Instituto Godoy Cruz cuenta con más de 600 alumnos, avalando el trabajo que se viene realizando en los distintos ciclos lectivos. La formación motriz como forma de despegue educacional, considera la necesidad de una estimulación racionalmente dirigida en función de la iniciativa, la espontaneidad, la autonomía en un clima de respeto y de libertad responsable. Sin la construcción de las habilidades motoras básicas, le será al niño y al luego adolescente muy difícil construir habilidades motoras más complejas, como las del ámbito deportivo de base y específico. Iniciación y muestro deportivo es el proceso de enseñanza-aprendizaje que van transitando los chicos para la adquisición de la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un deporte. Este conocimiento abarca desde que los mismos toman contacto con el deporte hasta que es capaz de jugarlo con adecuación a su estructura funcional. Esta dos etapas son trabajadas en parejas pedagógicas, de manera que los días lunes y viernes los chicos de 7 a 9 años trabajan en formación motriz y muestro deportivo con los profesores de la especialidad deportiva, mientras que de martes a jueves realizan formación motriz e iniciación deportiva con profesores especializados para dicho proceso. Especialidad deportiva: Los alumnos comprendidos entre los 10 y 12 años realizan martes, miércoles y jueves el deporte denominado de primera opción, el cual es elegido por el estudiante con el aporte de los profesores a través del proceso vivenciado desde el nivel inicial hasta la EGBII. El objetivo del proyecto es que dicha elección le sirva al chico a darle continuidad de la actividad desde los 13 a 17/18 años —etapa del secundario— Sirviendo dicho proceso como semillero de las actividades deportivas específicas del club.122
Dentro de las franjas deportivas, los deportes de primera opción —fijos y a elección— que el alumno practica desde EGBIII hasta quinto año de secundaria son: Básquet, Danzas, Fútbol, Handball y Voley.
Por otro lado, los deportes de segunda opción (rotativos) que el alumno practica únicamente en EGB III son: Actividades Atléticas, Hockey sobre césped, Hockey sobre patines y Tenis.
Uniforme
El día 11 de marzo de 1923 fue oficializado el diseño de la casaca del Club Sportivo Godoy Cruz. El diseño que usaban las primeras casacas de la Institución estaba formado por listones finos, de color celeste, sobre fondo blanco. Sin embargo, este no era considerado el definitivo dado que las autoridades estaban en busca de un diseño de casaca novedoso y particularmente distintivo para adoptarlo como el oficial de la Institución. La elección definitiva se da por un hecho casual. Muchos deportistas y jugadores de fútbol de la época concurrían, para adquirir artículos y prendas deportivas, a un negocio de la especialidad que estaba localizado frente a lo que hoy es la ex estación del Ferrocarril del Estado. El Sr. Julio Sánchez adquirió allí, para usarla en los entrenamientos, una camiseta cuyo origen hoy es difícil determinar. Hay varias versiones, una de ellas dice que el diseño habría correspondido a la casaca que por entonces usaba el Fútbol Club Oporto de Portugal o a la que a principios del Siglo XX habría elegido el entonces Foot Ball Club Barracas (hoy Racing Club de Avellaneda). Durante una de las prácticas Don Feliciano Gambarte prestó atención en esa casaca y le agrada el diseño. La pide en préstamo para mostrarla a la Comisión Directiva y decidirse entre esta alternativa o la camiseta de San Lorenzo. En la reunión en que se trata el tema deja muy buena impresión la casaca sugerida por Don Feliciano Gambarte por lo que es elegida como el diseño oficial. Este sería en definitiva la camiseta que adoptaría para todos los tiempos el Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba la glamorosa casaca azul Francia con delgados listones verticales color blanco, diseño único entre los Clubes que hoy existen en la República Argentina.123
Afición
La afición de Godoy Cruz se la denomina de varias formas. La principal se la denomina La Banda del Expreso —la primera barra brava del fútbol mendocino—, el nombre surge a través del apodo del que bautizaron al equipo de 1933, por la sucesión de triunfos de triunfos con amplios goles a favor (descripción del apodo más adelante).

APODOS
La década de 1920 fue el lapso de la aparición de los sobrenombres, es el periodo en que nacen denominaciones como: "El Expreso" o "El Bodeguero". Ambas fueron producto de todo lo que brindaba futbolísticamente la entidad godoycruceña:
·         Tomba: Es el apodo más conocido del club; el sobrenombre deriva del apellido del bodeguero italiano Antonio Tomba, que se estableció a Mendoza para fundar su bodega a finales del siglo XIX en el departamento de Godoy Cruz. El apodo concluye a través de la fusión del Club Sportivo Godoy Cruz y el Club Bodega Antonio Tomba en 1933.1
·         Bodeguero: Su denominación proviene de la misma historia mencionada anteriormente, por la fusión de Sportivo Godoy Cruz con el club de la antigua «Bodega Antonio Tomba», instalada en calle Rivadavia del departamento godoycruceño.1
·         El Expreso: El origen del apodo del «El Expreso» se surgió en 1933 después de una sucesión de triunfos con amplio margen de goles a favor; sin embargo, hay se relata que el equipo lleva ese apodo por la cercanía que tenía el primer estadio del club instalada en las calles Castelli y Las Heras del departamento homónimo con las vías del ferrocarril, aunque solo es un mito.1
Popularidad
La afición de Godoy Cruz por varias épocas —en las décadas del '30 al '50— fue una de las más populares, aunque siempre fue una de las más importantes de Cuyo. Su fama resurgió cada vez más por las grandes campañas en los campeonatos nacionales a partir de la década de '90. La convocatoria de la afición tombina es la más intensiva, superando a Independiente Rivadavia, Huracán Las Heras, Gimnasia y Esgrima, Atlético San Martín —entre las más populares—.
Encuestas provinciales
·         En la década de 1930 el desaparecido vespertino "La Libertad" organizó una encuesta pública a qué club se afiliaba la gente. Los resultados fueron a favor de Godoy Cruz, superando a Independiente Rivadavia y a Gimnasia y Esgrima, en cuanto a cantidad de socios según los registros de la época.
N°   Club               Cantidad de socios
    C.D. Godoy Cruz Antonio Tomba9.951
2°    C.S. Independiente Rivadavia          8.408
3°    C.A. Gimnasia y Esgrima      6.352
4°    A.C. San Martín         5.109
5°    Andes Talleres S.C.   4.276
Diario La Libertad, 10 de noviembre de 1933.128
·         Otra encuesta provincial que realizó, en este caso, el diario digital «MDZ Online» en marzo y abril de 2015, que contó con casi 40.000 suscriptores, ubica a Godoy Cruz como el club con más simpatizantes en Mendoza, consiguiendo casi el 40% de los votos.
N°   Club            % de inscripciones
    C.D. Godoy Cruz Antonio Tomba39%
2°    A.C. San Martín         34%
3°    C.S. Independiente Rivadavia          16%
4°    C.A. Gimnasia y Esgrima      4%
5°    A.A. Huracán Las Heras        3%
MDZ Online, Abril 2015.129


Rivalidades

La rivalidad entre Godoy Cruz Antonio Tomba y Andes Talleres, comenzó en 1933 y durante mucho tiempo, fue una de las más destacadas de Mendoza, y para muchos, la segunda más importante —después del Clásico Mendocino— de la provincia. El «Clásico de Potrerito» —como la saben denominar— no ha alcanzado otras distancias más que la Liga Mendocina.
El primer encuentro oficial se disputó el día 18 de junio de 1933, fue victoria de Andes con goleada 6-1. La victoria más abultada de Godoy Cruz fue en el año 1967 por 5-0, en condición de visitante; mientras que la mayor goleada del Matador fue en el año 1953 por 8-1, siendo hasta ahora, la más exuberante del clásico.
El último encuentro disputado entre ambos fue el 8 de mayo de 1993, con victoria del Tomba 2-0, de visitante, de ahí hasta la fecha no se disputó un clásico más a nivel profesional.
La razón por la que se instaura esta rivalidad, es, que el establecimiento de ambos clubes lo ubican en el Departamento de Godoy Cruz —localidad en que se fundaron—, distanciando uno de otro, a catorce cuadras, o sea, mil cuatrocientos metros.
El "Tomba" lidera el patrimonio del clásico en un historial muy peleado:
·         Jugaron 125 partidos
·         48 partidos ganados por Godoy Cruz (210 goles).
·         44 partidos ganados por Andes Talleres (187 goles).
·         33 empates.
Clásico de Cuyo
Al enfrentarse seguido en los últimos tiempos, Godoy Cruz Antonio Tomba y San Martín de San Juan disputan un clásico interprovincial en el que se denomina "Clásico Cuyano".
El primer encuentro se produjo el 7 de enero de 1990, por el «Torneo del Interior 1990» y finalizó con empate 2-2. Con 38 encuentros disputados —incluyendo partidos amistosos—, el Clásico de Cuyo es el clásico más tradicional de esa región argentina, a pesar de lo moderno que es. De éstos, Godoy Cruz ganó 11 (con 42 goles a favor), San Martín 16 (con 46 goles a favor) y empataron en 11 ocasiones; en «Primera División», se enfrentaron en seis ocasiones, Godoy Cruz ganó tres encuentros (9 goles), San Martín ganó dos (9 goles) y empataron en dos ocasiones.133 134
Otros Rivales
·         Independiente Rivadavia
·         San Martín de Mendoza
·         Huracán Las Heras
·         Deportivo Maipú
·         San Martín de Tucumán
Datos del club
·         Puesto histórico: 30°.
·         Temporadas en Primera División: 11.
·         Participación en el Torneo Nacional: 1 (1974).
·         Temporadas en Primera A: 10 (2006/07, 2008/09-).
·         Mejor puesto: 3º (Clausura 2010 - Clausura 2011).
·         Peor puesto: 22º (Campeonato 2015).
·         Temporadas en Segunda División: 13 (1994/95-2005/06); (2007/08).
·         Mejor puesto: 1º (Apertura 2005).
·         Peor puesto: 23º (Apertura 2002).
·         Participaciones en Copas Nacionales: 8
·         Copa de la República 1944.
·         Copa Competencia 1952.
·         Copa Argentina (6): 19692011/122012/132013/14 . 2014/15 y 2015/16.
·         Participaciones en Copas Internacionales: 5
·         Copa Libertadores (3): 20112012 y 2017.
·         Copa Sudamericana (2): 2011 y 2014.
·         Mayor goleada conseguida:
·         En Primera: 6:1 vs. All Boys (2011).135
·         En Copa Conmebol Libertadores: 3:1 vs. Sport Boys Warnes (2017).136
·         En Primera B Nacional: 7:1 vs. Instituto de Córdoba (1995).
·         Mayor goleada recibida:
·         En Primera: 0:5 vs. River Plate (2012).137
·         En Copa Libertadores de América: 1:5 vs. Universidad de Chile (2012).138
·         En Primera B Nacional: 1:6 vs. Atlético de Rafaela (1998).
·         Máximo goleador de la Historia del Club: Domingo Rafael Godoy (246 goles).
·         Máximo goleador en torneos de AFA: Juan Alejandro Abaurre (107 goles).
·         Jugador con más participaciones en la Historia del Club: Domingo Rafael Godoy (375 partidos).
·         Jugador con más participaciones en torneos de AFA: Rafael Iglesias (226 partidos).
·         Ascensos y Descensos:
 Torneo del Interior 1994 (Hoy «Federal A»): ascenso al Torneo Nacional B (12 temporadas).
 Primera B Nacional 2005/06: ascenso a Primera A (1 temporada).
 Primera A 2006/07: descenso a Primera B Nacional (1 temporada).
 Primera B Nacional 2007/08: ascenso a Primera A (9 temporadas).
LOGROS HISTÓRICOS Y CURIOSIDADES
Ser conocido a nivel nacional e internacional con el apodo de “El Tomba”.
·         Ser uno de los Clubes “Grandes Históricos” de Mendoza, con más de 90 años de competencia.
·         Es el único Club que nunca descendió de la Liga provincial.
·         El primer club mendocino en poseer un estadio de cemento.
·         El primer equipo mendocino en clasificar a la «Copa Libertadores».
·         El equipo cuyano que más participaciones tiene en torneos cortos de la «Primera División».
·         El Club cuyano con mejor posición lograda en un torneo de primera división —3º puesto en dos ocasiones: «Torneo Clausura 2010» y «Torneo Clausura 2011»—.
·         Ser el segundo club cuyano en ganarle de visitante a los Cinco grandes del fútbol argentino.
·         Es el único club cuyano en participar de Torneos Internacionales.
·         El mejor equipo federal indirectamente afiliado a AFA que más puntos cosechó en un torneo corto: «Torneo Clausura 2010» con 37 puntos.
·         En 2010 el equipo cosechó 66 puntos, obteniendo el récord de cantidad de puntos obtenidos por un equipo indirectamente afiliado a AFA en torneos cortos.
·         El primer equipo indirectamente afiliado a AFA en disputar la «Copa Sudamericana».
·         Es el club federal no directamente afiliado a AFA que logró más participaciones tiene en torneos internacionales.
·         Fue junto a Gimnasia y Esgrima, el equipo mendocino en haber aportado un jugador para un mundial, en este caso, Godoy Cruz aportó a Constantino Urbieta Sosa para el «Mundial de Italia 1934».
·         Primer equipo del Interior en disputar «Copa Libertadores» y «Copa Sudamericana» el mismo año.
·         Jugando contra River Plate ha tenido dos hechos curiosos. Uno fue por el «Torneo Final 2014», Godoy Cruz le ganó a River y fue el único equipo que lo venció de visitante, ya que el "Millonario", ganó todos sus demás encuentros de local. La segunda ocurrió en 2016, cuando el "Tomba" vence a River otra vez de visitante, fue la única derrota que tuvo el "Millonario" en todo el ciclo, en condición local.
·         Mantener una historial deportivo favorable contra uno de los grandes del fútbol argentino —con Independiente de Avellaneda139 —.
·         En Júnio de 2011 el «Ranking IFFHS» de FIFA lo posicionó como uno de los mejores 50 equipos del Mundo del mes (47º).
·         El Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba es el equipo mendocino mejor posicionado en la clasificación histórica de la primera división del fútbol argentino

JUGADORES
A lo largo de sus 96 años de historia, una gran cantidad de futbolistas han vestido la camiseta de Godoy Cruz Antonio Tomba, incluso muchos de ellos llegaron a ser grandes ídolos de la institución.
De la 
década del cuarenta en adelante, se destacaron y fueron figuras idolatradas en el Tomba futbolistas como José "Tabaquillo" García, Raúl Frigolé, Lucio Izpura, Domingo "Negro" Godoy, Luis Amaya, José Luis Luján, Gregorio Garín, Sixto Amézqueta. En la década del cincuenta, siguieron apareciendo otras grandes figuras en el club; como el caso de Jesús Elso, Sixto Molina, Raúl Arias, Luis Méndez, Roberto Carabajal, Martín Unanua, Juan Antonio Rocco, entre lo más influyentes. Por la década del sesenta y mediados del setenta, surgieron de la cantera tombina, jugadores importantes, entre los que se destacan a Héctor "Chalo" Pedone, Juan Carlos "Toto" Díaz, Alberto Castro, Carlos Montagnoli, Hugo Sitta, Osvaldo Camargo, entre los principales. A fines de los setenta y comienzos de la década del ochenta, hacia adelante, se surgía la aparición de jugadores como Sandro De Luca, Antonio Ciriaco Zapata, Daniel Oldrá, Rafael Iglesias, los hermanos Osvaldo y Rubén Almeyda, Humberto Lentz, Alejandro Abaurre y Manuel Villalobos, entre otros.
Otros grandes futbolistas que pasaron por el "Bodeguero"—e inclusive varios de ellos que surgieron del mismo— y que le dieron más prestigio aún al ser transferidos al fútbol grande de la Argentina y al exterior fueron 
José Daniel Ponce y Enzo Pérez, transferidos a Estudiantes de La PlataCarlos Moya y Fernando Zuqui, fichado por Boca Juniors; Diego Pozo, recalando a HuracánGabriel Vallés y Diego Rodríguez, transferidos a Independiente; David Ramírez; fichado por Vélez Sarsfield; Carlos Sánchez y Ariel Rojas transferidos a River Plate; Diego VillarLeandro GrimiNicolás Sánchez, arribando a Racing; Sebastian Torrico, que se fue a San LorenzoAlexis Castro, que arribó a Newell's Old Boys; entre otros.
En cuanto en el exterior fueron transferidos: 
Mauro Poy, fichado por Skoda Xanthi de GreciaMariano Donda, transferido al Al Wasl de Emiratos Árabes UnidosIsrael Damonte y Jorge Curbelo fichados por Nacional de UruguayNicolas Olmedo, transferido a Barcelona de Guayaquil (Ecuador); Leonardo Sigali, que se fue a Dinamo Zagreb de CroaciaGonzalo Díaz, que se fue a América de México y Sergio López, se fue a Unión Española de Chile; entre otros.
Godoy Cruz también aportó varios jugadores para la 
Selección Argentina mientras jugaban para el "Tomba", uno de los más destacados fue el de Constantino Urbieta Sosa, que fue convocado para jugar el «Mundial de Italia 1934», si bien fue oriundo de Paraguay, pero obtuvo la nacionalidad argentina, para jugar en la "Albiceleste". Otro aporte del "Expreso" ocurre en 2010, cuando Diego Armando Maradona decide convocar a Nicolás Olmedo para jugar el amistoso contra Haití,;140 además Maradona convocó a Nelson Ibáñez para disputar el encuentro amistoso contra Jamaica, en el cual, el arquero "tombino" fue titular.141 Otra convocatoria fue la de Ariel Rojas, que fue citado por el Sergio "Checho" Batistapara entrenarse en el predio de Ezeiza teniéndolo en cuenta para la Selección local.142 En 2011 Alejandro Sabella cita a Diego Villar para jugar el amistoso en Córdoba (Argentina)contra Brasil.143
Godoy Cruz también contribuía con algunos jugadores del extranjero, durante sus ciclos en el club, como el caso de 
Diego Figueredo en la Selección de ParaguayRoberto Jiménezen la Selección de PerúArmando Cooper en la Selección de Panamá y Jaime Ayoví en la Selección de Ecuador, entre otros jugadores, este último, participó en el «Mundial de Brasil 2014», meses antes de recalar al "Tomba".
Otros jugadores que ya cumplieron ciclo en Godoy Cruz y posteriormente tuvieron la ocasión de jugar en la Selección, entre los más relevantes son: Diego Pozo —convocado para el «
Mundial de Sudáfrica 2010»—, Enzo Pérez —convocado para el «Mundial de Brasil 2014»— y Franco Di Santo —convocado para las «Eliminatorias»—, entre otros.
Además en el extranjero fue el caso de Carlos Sánchez, quien fue citado en la 
Selección de Uruguay a partir de 2014, para disputar diversos amistosos
Ídolos del club
Estos son los ídolos históricos de Godoy Cruz Antonio Tomba, gran parte de estos jugadores se formó profesionalmente en el Tomba; el último íidolo del club hasta el momento es David Ramírez:
•            José "Tabaquillo" García
•            Eduardo Castellani
•            Domingo Rafael Godoy145
•            Martín Unanúa
•            Raúl Frigolé
•            Orlando Vicente Garro
•            Héctor "Chalo" Pedone146
•            Orlando Cipolla
•            Gregorio Garín
•            Osvaldo Camargo
•            Antonio Ciríaco Zapata
•            Daniel "Gato" Oldrá147
•            Alejandro "Cachorro" Abaurre148
•            Claudio Manchado149
•            Nicolás Olmedo
•            David "Mago" Ramírez
Jugadores destacados
Estos son algunos jugadores del club, que han dejado un sello importante en la historia de Godoy Cruz, logrando históricas campañas en los campeonatos profesionales disputados por el equipo. Además en la lista, aparecen algunas figuras reconocidas por el fútbol grande y que pasaron por el Tomba:
•              Constantino Urbieta Sosa
•            Francisco Pozzoli
•            Carlos Pappa
•            Mario Sosa
•            Juan Antonio Roco
•            José Reynoso
•            Norberto Vargas
•            Antonio Bianchi
•            José Tomba
•            Luis Tinelli
•            Alberto Mansilla
•            Raúl Palacios
•            Juan Bartolucci
•              Severo Artal
•            Alfredo Sainz
•            Luis Amaya
•            Jesús Elzo
•            Alberto Roldán
•            Juan Carlos Forti
•            Miguel Ángel Albarracín
•            Alberto Castro
•            Luis Méndez
•            Osvaldo Almeida
•            Rubén Hermes Almeida150
•            Humberto Fabián Lentz
•            Manuel Villalobos
•            Fabián Basualdo
•            Martín Astudillo
•            Rafael Iglesias
•            Diego Astudillo
•            Pablo Aníbal Cuello
•            Diego Enrique Dierna
•            Ariel Pereyra
•            Diego Pozo151
•            Alberto Naves
•            Gustavo Lillo
•            Eduardo Puppato
•            Rubén Paz
•            Daniel Dobrik152
•            Daniel "Tanque" Giménez
•            Marcelo Marcucci153
•            Marcelo Daniel Suárez
•            Alberto Nuñez
•            Sebastián Torrico
•            Mariano Torresi
•            Enzo Pérez
•            Mauro Poy154
•            Darío Salomón155
•              Jorge Curbelo156
•            Jairo Castillo157
•            Federico Higuaín
•            Lautaro Formica
•            Nelson Ibáñez
•            Diego Villar158
•            Leonardo Sigali159
•            Ariel Rojas160
•            Carlos Sánchez161
•            Leandro Caruso
•            Ivan Borghello
•            Gabriel Vallés
•            Rubén "Tito" Ramírez
•            Armando Cooper
•            Nicolás Gabriel Sánchez
•            Leandro Grimi
•            Jorge Carranza
•            Mauro Óbolo
•            Facundo Castillón
•            Gonzalo Castellani
•            Federico Lértora
•            José Luis Fernández
•            Claudio Aquino
•            Jaime Ayoví
•            Leandro Fernández
•            Fernando Zuqui
Jugadores extranjeros
La siguiente lista nombra a los jugadores extranjeros que pasaron por su carrera futbolística en Godoy Cruz (no se tienen en cuenta los nombres de jugadores que aparecen en las listas anteriores, ni de los que juegan actualmente en el equipo):
•            Sebastián Pinto
•            Martín Arzuaga
•            Jossimar Mosquera
•            Carlos Alberto Valencia
•            Juan Andrés Bolaños
•            Kevin Mercado
•            Franklin Salas
•            Wilmer Crisanto
•            Anibal Godoy
•            Diego Figueredo
•            Rolando Bogado
•            Salustiano Candia
•            José Devaca
•            Victor Ferreira
•            Rolando García Guerreño
•            Eduardo Ledesma
•            Luís Armando Ovelar
•            Julio César Rodríguez
•            Roberto Jiménez
•            Diego Rodríguez
•            Washington Camacho
•            Claudio Milar
•            Álvaro Navarro
•            Fabricio Nuñez
•            Federico Pintos
•            Jonathan Ramis
Estadísticas de jugadores del club en Primera División
Estos son estadísticas de los jugadores que más partidos disputaron y de los que más goles convirtieron en la «Primera División», «Copa Libertadores de América» y «Copa Sudamericana».
Datos actualizados al 20 de abril de 2017.[
cita requerida]
Futbolista         Presencias

  Leonardo Sigali          194
  Nicolás Olmedo         159
  Ariel Rojas     155
  Nelson Ibáñez           137
  Lucas Ceballos          129
  Nicolás Gabriel Sánchez       117
  Diego Villar    114
  Sebastián Torrico      108
  Jorge Curbelo           106
  Facundo Castillón      77
Futbolista        Goles
  Rubén Ramírez         31
  Jaime Ayoví   26
  Leandro Caruso         19
  Mauro Óbolo 18
  Leandro Fernández   18
  David Ramírez           15
  Diego Villar    15
  Jairo Castillo  14
  Leonardo Sigali          13
  Facundo Castillón      13
Goleadores de los campeonatos
Futbolista                 Campeonato     Goles
 Daniel Giménez       Ap. 2002 (B Nacional)           13n. 4
 Matias Gigli             Cl. 2003 (B Nacional) 12n. 5

Distinciones individuales
Premio Ubaldo Matildo Fillol: Nelson Ibáñez - (Torneo Clausura 2010)
Palmarés
Títulos Nacionales
Competición                       Títulos                            Subcampeonatos
Primera División de AFA (0/1)                                          Final 2014.
Tercera División de AFA (1/0)                                1993/94.164   
Títulos Regionales
Competición; Títulos; Subcampeonatos
Liga Mendocina de Fútbol (9/9); 1944, 1947, 1950, 1951, 1954, 1968, 1989, 1990, 2012.; 1945, 1955, 1965, 1974, 1992/93, 1993/94, 1998/99, 2007, 2014/15.
Segunda División de LMF (1/0); 1922.165;

Otros Títulos Regionales
Competición                       Títulos                                                                  
Torneo Apertura de LMF (4) 1987, 1989, 1993, 2014.                                
Torneo Clausura de LMF (3) 1993, 2007, 2012.166                                      
Copa Vendimia (8) 1966, 1969, 1970, 1990, 1993, 2002, 2015 ,167 2016.168 169 
Torneo Preparación de LMF (1) 1945.                                                         
Títulos Amistosos
Competición                                                 Títulos           
Torneo de San Rafael (1)                            1926.  
Cuadrangular Concepción - Chile (1)       1969.  
Cuadrangular Internacional de Temuco - Chile (1)        1970.  
Cuadrangular de Mendoza (1)                   1992.  
Copa Río IV Ciudad de Encuentros (1)    2006.170         
Cuadrangular Ciudad de Tandil (1)          2009.171         
Copa YPF - Ciudad de Mendoza (1)         2012.172         

Goleadas
A favor
·         En Primera A6:2 vs. Tigre (2010).173
·         En Primera A4:0 vs. Nueva Chicago (2006).174
·         En Primera A4:1 vs. Lanús (2010).175
·         En Primera A4:1 vs. Independiente (2010).176
·         En Primera A4:1 vs. Boca Juniors (Dos veces: 20082011).177 178
·         En Primera A4:1 vs. Vélez Sarsfield (2014,179 2016).
·         En Primera A4:1 vs. Atlético de Rafaela (2015).
·         En Primera A4:1 vs. Colón de Santa Fé (2016).
·         En Primera B Nacional6:1 vs. San Martín de San Juan (2001).180
·         En Primera B Nacional5:1 vs. Deportivo Morón (1995).
·         En Primera B Nacional5:0 vs. Almagro (2002).
·         En Primera B Nacional5:2 vs. Atlético de Rafaela (2002).
Empates
·         En Copa Libertadores de América4:4 vs. Atlético Nacional (2012).181 182
En contra
·         En Campeonato Nacional: 2:5 vs. Deportivo Mandiyú (1974).
·         En Primera A0:4 vs. River Plate (2014).
·         En Primera A0:4 vs. Vélez Sarsfield (Dos veces: 20092010).183 184
·         En Primera A1:5 vs. Lanús (2015).185
·         En Primera B Nacional0:4 vs. Arsenal (1995).
·         En Primera B Nacional0:5 vs. Gimnasia de Jujuy (2001).
Clubes fundados en honor al Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba
·           Corporación Deportiva Godoy Cruz: «Godoy Cruz - Cali» es una joven institución de fútbol fundado en la ciudad de Santiago de CaliColombia en 2012. Es un club que se dedica a formar niños y jóvenes promoviendo el deporte, la recreación, la cultura y el sano esparcimiento, donde se inculcan valores y se implementan los procesos formativos del deporte en cada una de las etapas del desarrollo.
El nombre de «Godoy Cruz» fue inspirado por los fundadores de la entidad caleña para que finalmente lo adopten, en el que además del nombre adoptaron el escudo y la camiseta del "Tomba" de una forma muy similar honrando de esa manera al club mendocino. Los simpatisantes "tombinos", enterados de la grata noticia, apoyan a su par colombiano a la distancia y ya comparten con los simpatizantes de Cali fotografías e historias a través de las redes sociales. En una entrevista realizada por los medios de Mendoza a Sigifredo Godoy —presidente del club "cafetero"—, dijo que «Todo es en honor a Godoy Cruz por su ejemplo a seguir» —también dijo que— «Sería un sueño para nosotros conocer Mendoza y el club que nos inspira todos los días. Cuantos clubes se pusieron Barcelona, River o Arsenal, nosotros elegimos llamarnos Godoy Cruz».
186 Lleva el apodo de "El Expreso Caleño". Actualmente juega la Tercera División de Colombia.187 188

·           Fundación Godoy Cruz Antonio Tomba: «Fundación Godoy Cruz» es una institución fundada por el ex-presidente del "Tomba" Julio Vega el 10 de septiembre de 1987, representa a la ciudad de Dorrego, Guaymallén. Su sede está en Remedios de Escalada y Barranquero de la ciudad de Dorrego, no posee estadio propio por lo que juega sus partidos de local en el estadio de Chacras de Coria del departamento de Luján de Cuyo de la provincia de Mendoza. Su apodo es el "Funda".
Actualmente disputa la Liga Mendocina de Fútbol.

·           Club Municipal de Godoy Cruz: «»Municipal Godoy Cruz es un club fundado el día 17 de agosto de 1979, en la ciudad homónima de Godoy Cruz. Su sede y estadio están instalados en Ingeniero Huergo 168, de dicha ciudad. Se apoda "El Muni". Su actual presidente es Sergio Córdoba, en el presente el equipo disputa la liga local del Gran Mendoza, la Liga Mendocina.

·           Club Godoy Cruz (Futsal): El «Club Godoy Cruz» de la ciudad de Río GrandeTierra del Fuego, es una institución deportiva que tiene como principal deporte el Fútbol de salón, lleva el apodo de "El Tomba Fueguino", actualmente disputa la primera división del «Futsal CAFS» de la provincia patagónica.


GODOY CRUZ * PARTE 2

GODOY CRUZ * PARTE 3

GODOY CRUZ * PARTE 4

RESUMEN DEL MES * ENERO 2018

$
0
0
RESUMEN DEL MES * ENERO 2018
HOMENAJE A LA REVISTA “EL GRÁFICO” Y AL PROGRAMA “ESTADIO UNO”
*****************************
FIN DE UN CICLO REVISTA “EL GRÁFICO”
"Torneos lamenta informar que ha decidido discontinuar la versión impresa de la revista El Gráfico. Esta triste decisión se tomó en un contexto global de decreciente consumo de medios impresos que ha afectado a nuestra revista. Adicionalmente, en los últimos años la empresa ha llevado adelante diversas estrategias de producto y comerciales para intentar revertir la situación económica deficitaria de la revista. La empresa está analizando otras alternativas para que El Gráfico pueda seguir generando contenidos e información fuera de su formato tradicional. Más allá de la interrupción de la impresión de la revista, el archivo de El Gráfico que incluye fotos y ediciones anteriores, está disponible para ser visitado en www.elgrafico.com.ar". Cabe destacar que en marzo del 2002 dejó de salir todas las semanas y se publicaba cada mes. De acuerdo a Diego Ávila hijo del dueño de Torneos, aseguró que fue por el "estado terminal de la industria gráfica”.

LOS PRIMEROS AÑOS

El primer número de la revista apareció el 30 de mayo de 1919: era un desfile de alumnos frente a la Casa Rosada. Desde 1925 se hizo sólo deportiva. A partir de entonces, marcó una época.
Constancio Vigil, uruguayo nacido en Rocha, fundó la revista “Atlántida” el 7/3/1918 con buenos resultados, pero la semana trágica de 1919 paralizó las actividades y lo convenció de la necesidad de adquirir una imprenta. Ya con ella creó en mayo la segunda revista de su empresa: El Gráfico. En noviembre surgiría Billiken y en 1922 lo seguiría Para Tí. Gente lo haría en los años 60. En la portada del N° 1 de El Gráfico (viernes 30 de mayo de 1919), se lee “ilustración semanal argentina”. Las 12 páginas sólo contenían fotos y epígrafes, de ahí su denominación, que no tenía nada que ver con el deporte. En una época con textos poco amenos y diagramaciones rígidas, la nueva publicación se destacaba por su despliegue gráfico y agilidad. Era innovadora, de ahí su éxito.
La tapa N° 1 no tiene título, sólo epígrafe: “los alumnos de las escuelas públicas de la Capital desfilan ante el Presidente de la República”. Con un formato tipo sábana de 58 x 40 (más grande que La Nación), se destaca la sección “notas sociales” en las que posan elegantes mujeres como Marta Aldao de Hilerte o Mercedes Peña Unzué de Paunero (ningún Pérez, ningún García). Sólo hay dos coberturas deportivas: el tercer campeonato de fútbol en Río de Janeiro y un certamen de tenis en las canchas del Lawn Tennis Club. El deporte es apenas un rubro más. “El Gráfico, revista de sports, teatro, arte y variedades”, será el slogan.
Las 12 páginas sólo contenían fotos y epígrafes, de ahí su denominación, que no tenía nada que ver con el deporte. En una época con textos poco amenos y diagramaciones rígidas, la nueva publicación se destacaba por su despliegue gráfico y agilidad. Era innovadora, de ahí su éxito.
El Gráfico se transforma definitivamente en deportiva a partir del N° 333 (1925). En el N° 332, el mensaje es el siguiente: “En este último año la revista ha duplicado su circulación, materiales y avisos y ahora nos vemos gratamente obligados a un nuevo esfuerzo que mostrará a dónde ha de llegar el principal órgano deportivo de América del Sur.

LA REVISTA CRIOLLA: Desde un inicio, la revista adoptó un discurso para interpretar el fútbol en el que se oponía el estilo "criollo" al estilo "británico" que influyó decisivamente en el imaginario popular y en la forma actual de ver y apreciar el fútbol que tiene la población del país. El investigador Eduardo Archetti dice al respecto:
El estilo "criollo" descansa sobre la elegancia y la improvisación mientras que el "británico" expresa la fuerza y la disciplina. Estos valores opuestos son presentados como estilos alternativos que reflejan virtudes masculinas diferentes. Paralelamente, se presenta el significado del culto al "pibe" como creador, en el potrero, del estilo "criollo"
RECORD. La mayor venta de ejemplares corresponde al título mundial ganado en México 86: 690.998. Lo sigue el título en 1978: 595.924.

GARABITO.El primer fotógrafo. Se llamaba Alberto Palazzo. Amante del tango y del ciclismo, llegó a Atlántida en 1918, vio nacer EG y no se fue hasta su muerte (1947). Formó una pareja indivisible con Borocotó.

DE TODO. Hubo 44 deportes que alguna vez aparecieron en la tapa de EG. El fútbol terminó primero, seguido por el boxeo, automovilismo (3°) y natación (4°). El espectro incluye aviación, billar, paracaidismo y cricket, entre otros. Todo esto ahora puede verse online gracias al nuevo navegador de tapas, accesible para satisfacer la curiosidad de todos los lectores, un proyecto que no tiene precedentes en nuestro país, al nivel de grandes publicaciones del mundo como Time o Esquire.
COLORES. Hasta 1925 la portada era en blanco y negro y recién a partir de 1931 se fijó el color.
ZAPATAZO.La primera tapa de actualidad corresponde a un gol de Artime en el 3-1 de River sobre Boca, cuyo título es el arriba citado (29/8/1962).
AVALANCHA. El éxito de EG en el 78 se refleja en estas cifras: arrancó con 200 mil ejemplares en el debut y antes de la final se pautaron tirar 350 mil. Tras la final Vigil decidió aumentarla a 500 mil. Se agotaron enseguida y hubo que realizar 50 mil más el lunes y otros 50 mil el martes. Los pedidos continuaban pero Gente entraba en máquinas y no se pudo seguir subiendo. A los pocos días se editó el libro con las mejores fotos del Mundial (100 mil ejemplares) y unos días después el libro “Así ganamos el Mundial”, por Menotti (110.000 ejemplares). Sumando todos los productos de la Copa fueron 648 páginas, 232.756 rollos revelados y más de 100 hombres trabajando.



NO SALIO.A través de sus 89 años de vida, en ocho ocasiones EG dejó de salir, en general por huelgas. La ausencia más prolongada se dio entre en 1939 (4 ediciones sin salir) y durante los 50 días que marcaron la transición de semanal a mensual (2002).
PUNTAJES.Chantecler los utilizó por primera vez en el periodismo: fue el 16/6/1939 en Independiente–San Lorenzo (1-0) y los colocó sobre cada futbolista en la foto. Fue generoso: tres “10”, mayoría de “8” y “9”, y un solo “5”. Las calificaciones desaparecieron luego hasta que volvieron para instalarse definitivamente en 1964.

PREMIO KONEXLa Fundación Konex le otorgó a la revista en 1980 una Mención Especial de la primera edición de los Premios Konex por su importante contribución a la historia del deporte argentino. Sus crónicas y coberturas, además de su increíble despliegue fotográfico, la convirtieron en "la Biblia del deporte", tal como se la conoce.
EL PRIMER FÚTBOLISTA EN SER MENCIONADO: Según la página web de la propia revista, el primer futbolista mencionado en sus páginas fue Ennis Hayes, uno de los máximos goleadores de la historia de Rosario Central.
VERSIONES MÁS TAQUILLERAS
Década por década, los que tuvieron más apariciones en las tapas. En los ‘20: Firpo (23 tapas); en los ‘30: Justo Suárez (10); en los ‘40: Oscar Gálvez (8); en los ‘50: Fangio (11); en los ‘60: Artime (17); en los 70: Alonso (34); en los 80: Maradona (64) y en los 90: Maradona (42).
La mayor venta de ejemplares corresponde al título mundial ganado en México 86: 690.998. Lo sigue el título en 1978: 595.924. Diego Maradona es el personaje con más tapas en los 90 años: acumula 134. Lo siguen Daniel Passarella (58) y Norberto Alonso (54).

LA JORNADA ESTÁ AQUÍ:La jornada está aquí, incluía por el mismo precio, de todo: resultado, goleadores, estadio, formaciones, puntajes para el desempeño de cada jugador, foto de la figura, cambios, actuación del árbitro y hasta si se lesionaba, tarjetas, recaudaciones siempre y cuando fueran suministradas, el estado del campo de juego, incidencias de todo tipo y la vedette (?): un resumen escrito sobre el partido, precedido siempre por una valoración acerca del trámite del mismo. El texto ocupaba lo justo y necesario.
Obviamente se podía ser figura sacando un 10, pero también con un 9, con 8, con un 7, zafando con 6 y hasta con un rasposo 5.

SITIO WEB.El Gráfico tiene un sitio web que refleja lo mejor del deporte a nivel argentino y mundial. Noticias y análisis, fotos y joyas del archivo, todas las tapas de su historia online, posibilidad de comentar y compartir los contenidos en redes sociales, página propia en Facebook
NAVEGADOR DE TAPAS: Desde mayo de 2009, El Gráfico se convirtió en la primera revista argentina en subir todas sus portadas a la web, en un navegador de tapas con un buscador que permite visualizar e imprimir las más de 4000 tapas de la historia

PERIODISTAS
En El Gráfico han escrito notables periodistas especializados como:
Dante Panzeri, Félix Daniel Frascara, Borocotó, Alberto Salotto, Julio Martínez Vázquez, Federico Kirbus, Ronald Hansen, Ampelio Liberali, Emilio Lafferranderie, Diego Bonadeo, Nicanor González del Solar, Héctor Vega Onesime, Hugo Mackern ("Free-Lance"), Máximo Sáenz, Luis A. Hernández, Osvaldo Ardizzone, Peter Clutterbuck, Pablo A. Ramírez, Ernesto Cherquis Bialo ("Robinson"), Julio César Pasquato ("Juvenal"), Piri García, Osvaldo Ricardo Orcasitas (O.R.O.) (impulsor de la Liga Nacional de Básquetbol en Argentina desde El Gráfico, junto a León Najnudel y Enrique Nocent), Jorge Ventura, Carlos Marcelo Thiery, José Luis Barrio, Orlando Ríos, Néstor Straimel, Luis Vinker, Marcelo Gimbatti, Guillermo Blanco, Juan José Panno, Daniel Galoto ("Daniel Garzón"), Roberto Daniel Fernández ("Defer"), Ernesto Patrono, Rubén Pietracupa ("Kupa"), Gustavo Béliz, Eduardo Rafael, Jack Barski, Eduardo Llana, Aldo Proietto, Daniel Arcucci, Nilo Neder, Daniel Dátola, Carlos Irusta, César Litvak, Juan Carlos Villa ("Banda Bow"), Elías Perugino, Natalio Gorín, Juan Eduardo Perimbelli, Hugo Suerte, Jorge Barraza, Víctor Hugo Candi, Adrián Maladesky, Rodolfo Piovera, Alfredo Alegre, Gonzalo Abascal, Eduardo Donadío, Miguel Ángel Rubio, Héctor Collivadino, Beto Tisinovich, Alberto Cantore, Pablo Vignone, Matías Aldao, Diego Borinsky, Leonardo Burgueño, Martín Casullo, Guillermo Gorroño, Eduardo Verona, Martín Mazur, Matías Rodríguez, Marcos Villalobo
También, participaron destacados fotógrafos, tales como Usaburu Kikuchi, Ricardo Alfieri y Antonio Legarreta, entre otros



UN POCO DE LITERATURA – UN CUENTO CON LA REVISTA “EL GRÁFICO”
Mención Especial del Concurso Literario: “Historias de nuestra Pasión… El fútbol” : Isaías Algañaraz con el cuento:
“Aquella lectura”
Desde que tengo memoria me gusta el fútbol. Creo que antes más que ahora.
Todos los miércoles salía corriendo para el kiosco de Cacho Eseverri, que estaba a una cuadra de casa, y él ya sabía lo que estaba buscando.
Me imaginaba las fotos, a quién le habrían hecho reportajes y si Boca había ganado ya lo saboreaba desde el lunes.
Antes de mirarlo al kiosquero, lo buscaba en el mueblecito, al lado de las golosinas, donde descansaban.
No recuerdo hacer ese trayecto de ansiedad entre casa y “lo de Cacho” sin llegar agitado, rogando encontrarme con ella.
En Buenos Aires salía el martes pero a Ayacucho llegaba el miércoles a la tarde o jueves.
En la parte superior de la E mayúscula del título, Cacho ponía mi nombre abreviado, así yo leía Isa, esa revista era para mí, El Gráfico era mío.
En el transcurso hasta mi casa sólo veía la tapa y leía los títulos. La había esperado una semana y no podía dilapidarla en una cuadra.
Llegaba a casa, me sentaba en el sillón y comenzaba el ritual: abrirla, cerrar los ojos y olerla. Ese aroma a tinta fresca al día de hoy no se me olvida. La cuidaba como un bebé ¡Cuidado con doblarla!
La ceremonia continuaba.
Quería que durara pero la curiosidad me podía y seguía leyendo. En un día la liquidaba.
Me conocía todas las secciones, además, cuando nos juntábamos con mi primo Eduardo, competíamos a ver quién sabía más y nos interrogábamos con la ayuda de La Jornada está aquí que era el resumen de la fecha con la lista de todos los partidos, los resultados y formaciones de todos los equipos.
– ¿De qué equipo es Del Mul?- preguntaba mi primo.
– El 4 de Racing de Córdoba.- le respondía con seguridad.
Hace unos meses, el viejo me preguntó:
– ¿Qué vas a hacer con esos Gráficos? Están ahí en el garaje y se te van a estropear.
Los fui tomando por años ya que los había ordenado previamente de ese modo hacía mucho tiempo. Años de los torneos Nacionales, del Boca del loco Gatti, de Bochini que mira el horizonte y la lleva atada, de la aparición descollante de ese pibe llamado Borghi, del Bambino técnico en River con Francescoli como estandarte, del Mundial 86 y el orgullo de ser los mejores por tener al mejor, del Racing de Rubén Paz y su pegada mágica, del Newells del loco Bielsa, del Central campeón con el negro Palma sublime, del Mundial 90 y esas lágrimas de derrota pero también de orgullo, de Diego con la medalla sobre su pecho, y muchísimos momentos/recuerdos más.
Les fui sacando la tierra que tenían después de tantos años de penitencia.
Los fui limpiando uno a uno, sacándoles el polvo con el cuidado de un arqueólogo. Los cargué en el baúl del auto y ahora están acá, conmigo, en mi biblioteca.
Podía decir que la revista El Gráfico me introdujo en el placer de la lectura.
Me quedé pensando, qué haría con ellas, en tiempos de Olé, páginas deportivas cibernéticas y más de seis canales deportivos.
Me aconsejaron que los vendiera en Parque Rivadavia, en Buenos Aires.”Pagan muy bien”, me dijeron.
El problema más grande radica en conocer el precio de estas revistas, pero los que me aconsejaron la venta no conocen en lo más mínimo su valor…
…el valor de la infancia, de la lectura, del fútbol y de la ilusión.
Es el valor inigualable del picadito que sigue vivo en mi corazón.
Seudónimo: Isalga.

ESTADIO UNO
YO FUI UNO DE LOS 8 TELEVIDENTES

La primera crónica de un partido de fútbol en el Uruguay fue publicada en junio de 1881 por El Eco del Rowing, el órgano interno del Montevideo Rowing, sobre el triunfo de su equipo frente a Montevideo Cricket en La Blanqueada. “Todos nuestros consocios se portaron. Todos trabajaron con empeño para obtener el triunfo”, escribió un anónimo cronista.
Resulta verosímil que la primera transmisión de un partido en el mundo se haya realizado aquí: el 1° de octubre de 1922, Claudio Sapelli relató el partido Uruguay-Brasil por el Sudamericano de Río. Claro que fue una cobertura muy particular: Sapelli no estaba en Río sino en la terraza del Teatro Solís y lo que contaba a los oyentes

Las transmisiones radiales de fútbol continuas comenzaron con el Mundial de 1930, a través del recién creado Sodre. Los primeros relatores fueron Emilio Elena e Ignacio Domínguez Riera. En 1933 apareció radio Sport, la primera emisora dedicada exclusivamente al deporte.
El primer encuentro de fútbol que se emitió en directo fue Racing-Sud América desde el Parque Viera, el 14 de junio de 1964, por un torneo amistoso. Por Canal 10 relató Roberto Fascioli y comentó el exfutbolista olímpico Pedro Cea. Se usó una sola cámara y la pelota marrón apenas se distinguía en el blanco y negro. Canal 4, con su equipo móvil en un ómnibus Mercedes Benz, fue el primero en emitir encuentros grabados en videotape, como se decía entonces.
Desde el exterior, algunos partidos por la Copa Libertadores en Argentina pudieron verse en Uruguay a través de la red de microondas de UTE (antes de la existencia de Antel) en la década de 1960, pero para conectarse con el resto del mundo vía satélite fue necesario que entrara en funciones la estación argentina de Balcarce, en 1969. Aquí llegaba lo que antes pasaba por Argentina, por lo cual en el Mundial de México 1970 no todos los partidos de Uruguay se vieron en directo
Desde los ‘60 hubo programas periodísticos y de debate sobre deportes. Glorias deportivas y Muy comentado estuvieron entre los más famosos. En 1970 nació Estadio Uno, que llegó hasta 2017, siempre con su conductor Julio Sánchez Padilla para batir todos los récords de permanencia. Además, su productora llegó a emitir partidos en vivo, los domingos de mañana, con una larga serie de regalos para los jugadores más destacados.

"Siento una enorme alegría por haber llegado a estos 47 años al aire y por poder despedirme yo, no que me despidan", dijo el conductor del programa, Julio Sánchez Padilla, el hombre que ostenta el récord Guinness como el director de televisión que más tiempo ha estado en su cargo.
Estadio Uno se emite todos los lunes a las 22 horas por TNU, y desde el 14 de enero de 2002 ostenta el récord Guinness de ser el programa deportivo de más larga permanencia ininterrumpida en los medios. El primer programa se emitió el 5 de julio de 1970, hace 47 años.
"Estadio Uno" tenía un formato simple pero efectivo: una mesa redonda liderada por Sánchez Padilla y sus tradicionales golpes de indignación sobre la mesa, acompañado por un equipo de panelistas estables e invitados del ámbito del deporte.
Incluso su nombre es en honor al Estadio Centenario, sede de la primera Copa del Mundo, realizada en 1930. El "uno" era solo por el primer programa (el segundo se llamaría "dos", el tercero "tres" y así sucesivamente), pero gustó tanto que jamás se cambió.


Por su mesa pasaron más de veinte panelistas deportivos diferentes, entre los que se encuentran Carlos Muñoz, Víctor Hugo Morales, Alberto Kesman, Enrique Yanuzzi, Ariel Delbono, Juan Carlos Scelza y Jorge Da Silveira. Actualmente, el panel estaba conformado por Mario Bardanca, Alsina, Silvia Pérez, Axel Fucks y el propio Sánchez Padilla.
En nota para “Montevideo Portal” Sanchez Padilla expresó respecto a cual fue el mejor momento del programa: “En los 70 - 80. En el 70 nacimos y esos primeros diez años fueron espectaculares, diríamos que multimillonarios económicamente. Teníamos gente en espera para poder incorporarse al programa, hoy en cambio tenemos que estar buscando desesperadamente quien respalde nuestra gestión. Hay algunos a los que estoy infinitamente agradecido y lo subrayo una y un millón de veces. Fíjese usted que desde que empezó Estadio Uno, hace 46 años, yerba Canarias no ha faltado ni un solo programa. Al otro que tengo al firme es a Vesubio... Grappamiel Vesubio es un respaldo económico muy importante.”
Respecto a la famosa frase de los 8 televidentes dijo : “Simplemente de una medición de rating de una organización que estaba frente a la sede de la Asociación Uruguaya de Fútbol, que tenía ochenta empleados para hacer controles televisivos y siempre nos ponía con una cantidad muy grande: 0,001. Yo calculé que eso serían unos ocho televidentes y ahí empecé mi campaña. Ellos no están más, y yo sigo estando.”

TWEETS DE DESPEDIDA
“Algún día sería...y fue, aunque parezca mentira. Estadio Uno, mojón inamovible del periodismo deportivo, pasó a la historia. Gracias Julio por la chance en aquellos inicios! Orgullo por haber estado...” Eduardo Rivas
“ Se termino Estadio Uno. Una lastima! Una voz libre que se calla, una fuente laboral que se acaba y unos compañeros que se van a extrañar.” Silvia Perez
“Hoy termina el ciclo de ESTADIO UNO en TV .
Allí hice mi primera aparición televisiva en 1993/94
No hay duda que ha sido un privilegiado lugar para muchos de nosotros .
Mi respeto y cariño para el gran Sanchez Padilla, pionero,polémico e inimitable !!” Alberto Kesman




CAMPEONATO DE SELECCIONES DEL INTERIOR DEL URUGUAY–
EQUIPOS BASE
Fuente: Fútbol Florida
BELLA UNION
Nicolás Moraes; Agustín Cuello, Cristian Cáceres, Andrés Olivera y Pablo Belén; Pablo Meza, Brian Viana, Leonardo Silva y Facundo De Los Santos ; Giovani Santana y Ruben Soto
TACUAREMBO
Fredy Rodríguez, Álvaro Duarte, Sebastián Cuello, Walter Pereira y Ramiro Ramos; Luis Pintado, Ricardinho Lima, Carlos Bastón y Jonathan De Los Santos o Rober Echechuri; Sebastián Sánchez y Darwin Fabila.

RIVERA
Yian Luca Rosa, Matheus Soares, Rodrigo Silva, Cristian Meneses, Rodrigo Sena, Cristian Fabricio Ferreira, Bernardo de la Vega, William Martins o Andrei Florindo, Sebastián Rosano, Bruno Guedes y Jeremias Rodriguez.
ARTIGAS
Andrés Aguirre, Michael Texeira, Emiliano Texeira, Carlos Paz, William Galván, Jairo Rodriguez, Germán Díaz, Freddy Lopez, Gustavo Gimenez, Nicolás Suarez, José Lemos.

PAYSANDÚ
Federico Acosta, Rodrigo Michelena, Luis Martínez, Oscar Bassadone, Brian Sabaño, Anderson Cuelho, Bryan Aguero, Robert Rossi, Juan Andreoli, José Guiyama, Matías Morales.

SALTO
Agustín Carrara, Agustín Panza, Octavio Pintos, Marcelo Cavani, Sergio Cruz, Marcelo Menoni, Sebastián Menoni, Alejandro Pintos, Nahuel Machado, Luis Leguisamo, Alexander Píriz. DT Richard Usuca
COLONIAS AGRARIAS
Gaston Silveira, Jose luis Beltrameli, Sebastian Ferrari, Jose Maglio. Jose Silva. Robert Rodriguez. Juan Reyes. Eduardo Portillo , Pedro Melnika. Martin Lima y Emanuel Fraga
YOUNG
Esteban Kosiako, Diego Pinscigh, Diego Santos, Fabricio Pavloff, Andrés Suarez o Andrés Perez;Federico Luna, Andrés Campero, Bruno Dungey, Osvaldo Ríos o Enzo Colman:Federico Liesegang y Marcos Castillo.
NUEVA PALMIRA
Edgardo Sosa. Franco Villalba, Anthony Castillo, Brian Ruella y Victor Sandez;Julio Mazza, Carlos Cabrera y Joaquín Gomez ; Luis Benitez, Gastón Villoldo y Alfredo Andrioli.
SORIANO
José L Manzanares, Kadir García, Mario Gonzalez, Roy Morossini,Carlos Homenchenko, Paolo Bogni, Esteban Santana, Diego Lugo, Daniel Martinez Angel Lugo y Alain Batto.
DURAZNO
Matias Gonzalez, Diego Pereira, Raul Echandia, Fernández Casanova, Johan Suarez, Kevin Lacuesta Walter Olivera, Nestor Delgado, Wilmar Barez , Michael Fumero , Gerardo Gasañol. DT: Alfonso Domínguez.
PASO DE LOS TOROS
Gastón Lara, Eduardo Cantera, Cristian Mendez, Brian Rodriguez, Juan Blanco; Fabián Machado o Sergio Martinez, Nestor Gutierez, Guillermo Carbajal, Santiago Pereira; Aldo Díaz y Gastón Millán.
DT Julio C Carbajal

SARANDI DEL YI
Joaquín Cardozo, Alfredo Pérez, Santiago Berrondo, Andrés Bayarres, Jony Barez, Jorge Montero, Néstor Dutra, Diego Dutra, Franco Trucido, Marcio Irureta, Esteban Hornoz. DT: Ismael Faira.
FLORIDA
Mathias Alvarez o Andres Cabrera, Matías Alvarez, Raul Gimenez, Maximiliano Riviezzi, Carlos Siré: Esteban Ledesma, Victor Manuel Alvarez, Marcelo Sabia, Diego Torres, Gustavo Fábregat y Fabián Vazquez.

CANELONES DEL ESTE
Juan Laico ,Cristian Icazetti, Sebastián Díaz, Emiliano Sosa y Facundo Moreno.Diego Calcagno,Vicente Olivera,Marcos Vazquez, Facundo Cedrés, Ismael Gonzalez y Andres Colman.
LAVALLEJA
Sebastián Pereyra, Mauricio Capricho, Carlos Corbo, Gregorio Almeida; Marcelo Martinez, Jonathan Perez, Laureano Perez, Martín Goñi, Sebastián Sanchez; Ricardo Queiro y Gabriel Chaine.
LIGA MAYOR MALDONADO
Nicolás Saldanha, Cheyen Duran,Héctor Gimenez , Gonzalo Umpiérrez, Jonathan Tabeira y Fabricio Cancela, Martin Espel y Agustin Nogues, Miguel Ximenez, Hector Duarte y Emiliano Bernales
ZONA OESTE
Pablo Clericci, Marcelo Ramos, Diego Barreda, Alejandro Fernandez y Alejandro Machado; Gastón Muñóz, Sergio Vaz Emiliano Camejo, Erik Martínez; Martin Rodriguez y Pablo Andrich
CERRO LARGO
Horacio Villanueva; Alejandro Ferreira, Victor Camacho, Heber Maeso y Bruno Moura; Oscar Silva, Taina Freitas, Guillermo Smith y Jhonn Paul Márquez; Rino Lucas y Diego Da Rosa.
TREINTA Y TRES
Pablo Estol, Darío Vera, Fernando Gómez, Cesar Larronda, Sergio Bautista, Alfonso García, Simón Mier, Fernando Acosta, Daniel Laxalt, Cristofer Acosta y Cristian Gutiérrez
ROCHA
Nicolás Medina, Shonnathan Velazquez, Hernan Molina, Christoper Larrosa, Gonzalo Figueroa, Duglas Lima, Daniel Rodriguez, Cristofer Santos, Matías Pereyra , Héctor Foletti e Ismael Espiga-

CAVANI  EL RECORDISTA

“Yo de los cuatro a los 12 años nunca miré fútbol, me dedicaba solamente a jugar con mis amigos y a divertirme. Cuando me di cuenta de que quería llegar, empecé a mirar fútbol. Me fijaba en Van Nistelrooy, por la tranquilidad que tenía a la hora de definir, y en Batistuta, por la potencia, la fuerza y la velocidad”. Cavani
“Con 14 años me dolían las piernas, quería entrenarme y me sentía muy débil, no podía correr ni frenar. Me dio miedo, salí llorando de un entrenamiento. Me dijeron que era el crecimiento y cuando llegué a Italia los médicos me comentaron que los dientes tenían mucho que ver con la postura, los reflejos y el equilibrio.” Cavani

El 16 de julio de 2013 se confirmó la transferencia desde Napoli al club de París por un monto de 64,5 millones de euros, una cifra récord para el equipo y para el mercado francés hasta ese momento.
Debut: 9 de agosto de 2013 Paris Saint Germain 1 x 1 Montpellier
Record: 27 de enero de 2018 Paris Saint Germain 4 x 1 Montpellier
Títulos con el Paris Saint Germain: 15 títulos ,tres por Ligue 1, tres por Copa, cuatro por la Copa de la Liga y cinco Supercopas.
Edinson Roberto Cavani Gómez (Salto, Uruguay, 14 de febrero de 1987) es medio hermano del ex jugador Walter Guglielmone, también tiene un hermano en la selección de su departamento y su padre es entrenador de fútbol.
Sus abuelos por parte de padre eran italianos  de Maranella, provincia de Módena.
De niño jugó en el Nacional de Salto para luego pasar a Salto Uruguay y finalmente pasar al profesionalismo: Jugó en Danubio en el año 2006, pasando luego al Palermo club que jugó entre 2007 y 2010, para luego enrolarse en el Napoli del 2010 al 2013 año que pasó al Paris Saint Germain
Total de goles en su carrera 391, promedio de 0,61 goles por partido.
Ha defendido a la selección uruguaya Sub 20, Olimpica y también a la mayor, en la selección mayor lleva 35 goles un promedio de 0,41 por partido (debutó en el año 2008 un 6 de febrero frente a Colombia).
A parte de los títulos ganados en Francia fue Campeón Uruguayo en el 2006 con Danubio y ganó una Copa Italia con Napoli en el 2012, con la Selección de Uruguay fue campeón de la Copa América 2011

LOS CLÁSICOS DEL VERANO

HISTORIAL DE LOS CLÁSICOS DEL VERANO EN EL URUGUAY
04/2/1953 Est. Centenario. Copa Montevideo                             Nacional 2-1
25/2/1954 Est. Centenario. Copa Montevideo                             Peñarol 2-0
14/2/1969 Est. Centenario. Copa Montevideo                             Nacional 3-1
06/2/1970 Est. Centenarjio. Copa Montevideo                            Empate 2-2
06/2/1971 Est. Centenarjio. Copa Montevideo                            Peñarol 2-0
31/1/1974 Est. Centenario. Copa del Atlántico                            Empate 1-1
27/2/1978 Est. Centenario. Torneo Nocturno                              Empate 1-1
21/2/1979 Est. Centenario. Copa Montevideo                             Peñarol 4-0
01/2/1984 Est. Centenario. Copa Montevideo                             Nacional 4-1
09/2/1987 Est. Centenario. Amistoso                                            Nacional 3-1
26/2/1998 Est. Centenario. Amistoso                                            Peñarol 1-0
26/2/1996 Est. Centenario. Copa Hyundai                                   Peñarol 3-1
27/1/2004 Campus de Maldonado. Copa Conrad                       Peñarol 1-0
01/2/2004 Estadio Artigas (Paysandú). Copa Urug. Natural    Nacional 3-0
23/1/2005 Campus de Maldonado. Copa Conrad                       Empate 1-1
12/1/2006 Campus de Maldonado. Copa Ricard                         Nacional 1-0
24/120/07 Est. Centenario. Copa Ricard                                       Empate 0-0
28/1/2008 Est. Centenario. Copa Ricard                                       Nacional 3-0
02/2/2008 Est. Centenario. Copa Suat                                           Nacional 2-1
17/1/2009 Est. Centenario. Copa Bimbo                                       Nacional 2-1
15/1/2010 Est. Centenario. Copa Bimbo                                       Nacional 0-0
14/1/2011 Est. Centenario. Copa Bimbo                                       Empate 2-2
21/1/2011 Est. Centenario. Copa Bicentenario                            Peñarol 2-1
13/1/2012 Est. Centenario. Copa Bimbo                                        Empate 1-1
19/1/2012 Est. Centenario. Copa Antel                                          Nacional 1-0
16/1/2013 Est. Centenario. Copa Bimbo                                        Peñarol 1-0
11/1/2014 Est. Centenario. Copa Bandes                                       Empate 0-0
20/1/2014 Est. Centenario. Copa Antel                                          Nacional 1-0
12/1/2015 Est. Centenario. Copa Bandes                                      Nacional 1-0
18/1/2015 Est. Centenario.  Copa Antel                                         Nacional 3-0
14/1/2016 Est. Centenario. Copa Bandes                                      Empate 1-1
20/1/2016 Est. Centenario. Copa Antel                                          Nacional 3-1
22/1/2018 Est. Centenario. Copa Antel                                          Peñarol 2-0

COPA ANTEL 2018
Nacional 0-Peñarol 2
Cancha: Estadio Centenario
Árbitro: Jonathan Fuentes
Nacional: Esteban Conde; Mathías Zunino, Guzmán Corujo, Diego Polenta, Carlos De Pena; Álvaro González, Diego Arismendi, Luis Aguiar; Leandro Barcia, Sebastián Fernández y Tabaré Viudez. DT: Alexander Medina
Peñarol: Kevin Dawson; Guillermo Varela, Fabricio Formiliano, Ramón Arias, Lucas Hernández; Guzmán Pereira, Cristian Rodríguez, Giovanni González, Agustín Canobbio; Maxi Rodríguez y Fidel Martínez. DT: Leonardo Ramos.
Cambios en Nacional: 45' Santiago Romero x Á. González, 64' Sebastián Rodríguez x L. Aguiar y Gonzalo Bueno x L. Barcia,71' Hugo Silveira x Fernández, 83' Christian Oliva x Zunino
Cambios en Peñarol: 45' Luis Maldonado x M. Rodríguez, 65' Gabriel Fernández x F. Martínez,73' Rodrigo Piñeiro x González, 76' Franco Martínez x Pereira, 77' Mathías Corujo x Canobbio
Goles: 31' F. Formiliano (P) y 75' G. Fernández (P)
Amarillas: 21' D. Polenta (N) y C. Rodríguez (P), 25' D. Arismendi (N), 28' L. Hernández (P), 29' M. Zunino (N), 32' y 35' C. De Pena (N), 42' G. González (P), 56' F. Martínez (P)
Expulsados: 35′ Carlos De Pena (N), 45′ Ramón Arias (P), 92′ Diego Polenta (N) y Diego Arismendi (N).
PEÑAROL CAMPEÓN

SUPERCOPA URUGUAYA

Cancha: Estadio Centenario.  Público: 35.000 personas.
Juez: Christian Ferreyra. Líneas: Richard Trinidad y Marcelo Alonso.
NACIONAL: Esteban Conde, Matías Zunino, Guzmán Corujo, Diego Polenta, Alfonso Espino, Santiago Romero, Diego Arismendi, Luis Aguiar (66′ Christian Oliva), Carlos De Pena (46′ Sebastián Fernández), Leandro Barcia (76′ Gonzalo Bueno) y Tabaré Viudez. Director técnico: Alexander Medina. Suplentes: Luis Mejía, Alexis Rolín, Alvaro González y Hugo Silveira.
PEÑAROL: Kevin Dawson, Guillermo Varela, Fabricio Formiliano, Ramón Arias (55′ Luis Maldonado), Lucas Hernández, Giovanni González (54′ Fabián Estoyanoff), Walter Gargano, Cristian Rodríguez, Agustín Canobbio, Maximiliano Rodríguez (74′ Guzmán Pereira) y Fidel Martínez. Director técnico: Leonardo Ramos. Suplentes: Thiago Cardozo, Mathías Corujo, Marcel Novick y Gabriel Fernández.
GOLES: 1′ Fidel Martínez (P), 39′ Cristian Rodríguez (P) de penal, 45′ Maximiliano Rodríguez (P), 71′ Tabaré Viudez (N).
Tarjetas amarillas: 2′ Fidel Martínez (P), 8′ Lucas Hernández (P), 29′ Santiago Romero (N), 42′ Walter Gargano (P), 57′ Agustín Canobbio (P) y Matías Zunino (N).
PEÑAROL CAMPEÓN


FUTBOL URUGUAYO 
FIXTURE DEL CAMPEONATO URUGUAYO

EL "PELADO" CACERES DESTACADO DEL FÚTBOL EN ITALIA Y CON LA CELESTE



CLÁSICOS DEL VERANO EN ARGENTINA
EL SUPERCLÁSICO
BOCA JUNIORS 0 : Agustín Rossi; Gino Peruzzi, Paolo Goltz, Lisandro Magallán y Emmanuel Mas; Julio Buffarini, Julián Chicco y Nahitán Nandez; Cristian Espinoza, Carlos Tevez y Cristian Pavón. DT: Guillermo Barros Schelotto.
RIVER PLATE (1): Germán Lux; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Quarta, Javier Pinola y Marcelo Saracchi; Leonardo Ponzio, Enzo Pérez, Ignacio Fernández y Gonzalo Martínez; Rafael Santos Borre e Ignacio Scocco. DT: Marcelo Gallardo.
Estadio: José María Minella (Mar del Plata).
Gol: ene l primer tiempo; 41' Rafael Santos Borré (RP).
Cambios: en el segundo tiempo; 8' Ariel Rojas por Enzo Pérez (RP);  17' Ramón Wanchope Abila por Julián Chicco (BJ); 25' Gonzalo Maroni por Cristian Espinoza (BJ) y Carlos Auzqui por Ignacio Scocco (RP); 30' Nicolás De La Cruz por Santos Borre (RP).
Incidencias: ST; 41' expulsado Julio Buffarini (BJ).
Árbitro: Facundo Tello.
Datos para tener en cuenta:
- Rafael Santos Borré es el cuarto colombiano que le marca goles a Boca entre partidos oficiales y amistosos con la camiseta de River. Antecedentes: Juan Pablo Angel (4); Radamel Falcao García (2) y Teófilo Gutiérrez (1)
- En el historial de partidos de verano, Boca y River se enfrentaron en 83 partidos (1 Chaco; 1 Salta; 6 Córdoba; 24 Mendoza y 51 Mar del Plata): el Xeneize ganó en 32 oportunidades (99 goles) y el Millonario en 26 (84 goles). Por definición desde el punto de penal, el conjunto de Núñez se impuso en 5 ocasiones y el equipo de la Ribera en 6.
GOL DECISIVO DEL COLOMBIANO SANTOS BORRÉ


CLÁSICO DE AVELLANEDA
INDEPENDIENTE 2 (3)Martín Campaña; Fabricio Bustos, Alan Franco, Fernando Amorebieta, Gastón Silva; Nicolás Domingo y Diego Rodríguez; Maximiliano Meza, Leandro Fernández, Martín Benítez; Emmanuel Gigliotti. DT: Ariel Holan.
RACING 2 (1): Juan Musso; Renzo Saravia, Rodrigo Schlegel, Miguel Barbieri, Alexis Soto; Matías Zaracho, Diego González, Nery Domínguez y Neri Cardozo; Lautaro Martínez y Lisandro López. DT: Eduardo Coudet.
Cambios: ST, 25m Mansilla por Cardozo (R), 26m Figal por Franco y Albertengo por Benítez (I), 32m, Cuadra por Zaracho (R) y Jonás Gutiérrez por Rodríguez (I); 38m Triverio por Soto (R); 41m Sánchez Miño por Fernández (I) y 43m Donatti por Domínguez (R).
Expulsado: en Racing, Miguel Barbieri (46m ST)
Goles: Fernandez 2 (Independiente), Martinez 2 (Racing)
Definición por penales: para Independiente, Meza, Albertengo y Domingo convirtieron, y Musso contuvo el remate de Gastón Silva. Por Racing sólo anotó el Pulpo González; Campaña atajó el tiro de Donatti, y Triverio y Martínez elevaron sus disparos por encima del travesaño.
Árbitro: Mauro Vigliano.
Estadio: José María Minella (Mar del Plata).
CLÁSICO AL ROJO VIVO EN AVELLANEDA: LEANDRO FERNÁNDEZ


COPA LIBERTADORES 2018
Comenzó el 22 de enero e irá hasta el 28 de noviembre
FASE 1
Montevideo Wanderers (Uruguay) 0 x 0 Olimpia (Paraguay)
Olimpia 2 (Camacho y Gimenez) x 0 Wanderers
Macará (Ecuador) 1 (Patta) x 1 Deportivo Táchira (Venezuela)  (Perez Grecco)
Oriente Petrolero (Bolivia) 2 (Sanchez y Freitas) x 0 Universitario (Perú)
Universitario  3 (Corso 2, Chávez) x 1Oriente Petrolero (Paredes)


WANDERERS X OLIMPIA PARTIDO DE IDA EN MONTEVIDEO
SERGIO BLANCO EN ACCIÓN

LLAVES – FASE 2
Deportivo Táchira - Santa Fe
Chapecoense - Nacional
Oriente Petrolero - Jorge Wilstermann
Carabobo - Guaraní
Olimpia - Junior
Universidad de Concepción - Vasco da Gama
Banfield - Independiente del Valle
Santiago Wanderers – Melgar


COPA SAO PAULO DE JUNIORES 2018
Participantes   128
Período           2 – 25 de janeiro
Gol(o)s            711
Partidos          255
Promedio        2,79 gol(o)s por partida
Campeeón       Flamengo (4º título)
Vicecampeón  São Paulo
Mejor ataque (fase inicial) 13 goles marcados: Botafogo y São Paulo
Mejor defesa (fase inicial) Vila Nova
Mayor goleadas : River-PI 0–7 Botafogo
Palmeiras 7–0 Taubaté
ESPECIAL LOS NOMBRES MÁS CURIOSOS DE LA “COPINHA”
Mocorongo (Paraense), Gasolina (Rio Preto), Playboy (Pinheiro), Mito (Teixeira de Freitas), Favela (Linense), Bombado (Fast Clube), Cego (São Paulo Crystal), Mingau (São Raimundo), Cacimbinha (Fortaleza), Bodao (Volta Redonda), Lutador (Timao), Junior Aleluia (ABC), 6 D (Volta Redonda), Maozinha (Lagarto), Macarrao (Araxa), Balotelli (XV Jaú), Motor (Volta Redonda), Avatar (Cruzeiro DF), Espeto (Cruzeiro DF), Pimentinha (Ji Parana), Barata (America PE), Ganso (Timon), Jheymmyson (Remo), Wellves (Ji Parana), Bisneto (ABC), Jhonkaermeson (Votupuranguense)
OCTAVOS DE FINAL
Santos 2 x 0 Atlético Pr
Internacional 4 x 0 Desportiva Paraense
São Paulo 1 x 0 Cruzeiro
Vitoria 2 x 1 Londrina
Avaí 2 x 0 Corinthians
Flamengo 1 x 0 Audax
Palmeiras 2 x 0 Vasco da Gama
Portuguesa 1 x 0 Goiás
CUARTOS DE FINAL
Internacional 4 x 0 Santos
São Paulo 2 x 2 Vitoria, en penales ganó São Paulo
Avaí 0 x 1 Flamengo
Palmeiras 1 x 1 Portuguesa, en penales ganó Portuguesa
SEMIFINALES
Internacional 1 x 1 São Paulo, en penales São Paulo
Flamengo 3 x 2 Portuguesa
FINAL
FLAMENGO 1 (Wendell) X 0 SÃO PAULO
SÃO PAULO 0 X 1 FLAMENGO
Local: Estádio Pacaembu, em São Paulo (SP)
Árbitro: Lucas Canetto Bellotte (SP)
Público: 30.794 personas
Tarjetas Amarillas: Yago, Pepê, Theo e Hugo Moura (FLAMENGO)
GOL: Wendel 3 minutos
SÃO PAULO: Júnior; Tuta, Walce, Rodrigo e Bruno Dip (Gabriel Novaes); Luan, Liziero e Gabriel Sara (Fabinho); Igor, Toró (Oliveira) e Helinho (Antony)
Técnico: André Jardine
FLAMENGO: Yago; Bernardo (Patrick Valverde), Dantas, Patrick e Pablo (Luiz Henrique); Hugo Moura, Theo e Pepê (Aderlan); Lucas Silva, Wendel (Michael Rangel) e Bill (Yuri)
Técnico: Mauricio Ferreira
FLAMENGO CAMPEAO

GOLEADORES
6 goles : Luís Henrique          (Ferroviária}, Brenner (Internacional), Miullen (Londrina), Jonas Toró (São Paulo), Luan (Vitória)
EQUIPO IDEAL DEL TORNEO
Yago (Flamengo), Cedric (Vitoria), Matheus Dantas (Flamengo), Patrick (Flamengo), Cesinha (Portuguesa), Wesley (Avaí), Igor Liziero (São Paulo), Richard (Internacional), Fernando (Palmeiras), Luan (Vitoria), Jonas Toró (São Paulo)
MEJOR JUGADOR DEL TORNEO: Igor Liziero (Sao Paulo)


CAMPEONATOS ESTADUAIS
FECHAS DE COMIENZO
Amazonense: 20 de enero, Amapaense: marzo, Roraimense: 24 de febrero, Rondoniense: 10 de febrero, Acreano: 21 de enero, Paraense: 13 de enero, Tocantinense: 31 de marzo, Baiano: 21 de enero, Alagoano: 21 de enero, Cearense: 10 de enero, Pernambucano: 17 de enero, Potiguar: 13 de enero , Piauiense: 20 de enero, Maranhense: 20 de enero , Paraibano: 7 de enero , Sergipano: 13 de enero, Goiano: 17 de enero, Mato-grossense: 17 de enero, Sul-mato-grossense: 17 de enero, Brasiliense: 20 de enero , Carioca: 20 de diciembre de 2017, Paulista: 17 de enero , Mineiro: 17 de enero, Capixaba: 20 de enero, Gaúcho: 17 de enero, Catarinense: 17 de enero, Paranaense: 17 de enero
FAVORITOS
Como siempre los equipos grandes de cada estado, en el caso de Rio Grande del Sur Gremio apostará seguramente a lograr el Bi de la Libertadores, en Rio de Janeiro quizás Botafogo pueda ser favorito ya que Flamengo y Vasco apuestan más a la Libertadores y Fluminense viene mal económicamente, en San Paulo la pelea creemos estará entre Santos, Corinthians y Palmeiras y en Minas difícilmente el campeón no sea Atlético o Cruzeiro.


POSIBLES SORPRESAS
CAMPEONATO PAULISTA
BOTAFOGO DE RIBEIRAO PRETO: llegó a cuartos de final el año pasado y se reforzó con Mascarenhas, Willian y Danielzinho de Fluminense, sumados a Pantera y Dodo del Atlético Mineiro .
RED BULL BRASIL: El equipo de Campinas contrato a : Júlio César, ex-Corinthians, Tiago Alves, ex-Palmeiras, Ewerton Páscoa, ex-Santos, Éder Luís, ex-São Paulo y Ricardo Bueno, ex-Palmeiras.
CAMPEONATO CARIOCA
MADUREIRA : Contrataciones - Léo Lima (ex-Vasco da Gama) y Souza (ex-Flamengo), el entrenador será el conocido  Paulo César Gusmão .
VOLTA REDONDA: Equipo que ascendió a la serie C del Brasileirao, se destacan para 2018 : Vinicíus Pacheco (ex-Flamengo) y el goleador Anselmo (ex-Fortaleza).
CAMPEONATO MINEIRO
TUPI : Desde el 2007 es uno de los clubes que mejor paga, logró el título del interior en 2008 y 2012, su principal contratación para 2018 es el mediocmpista Tchó ex Atlético y América Mineiro
CAMPEONATO GAÚCHO
NOVO HAMBURGO:  El actual campeón viene de lograr el inédito título 2017, buscará el bicampeonato
CAMPEONATO BAIANO
VITORIA DE CONQUISTA : Será dirigido por el ex delantero Washingtón y tendrá como delantero principal al ídolo del Nordeste: Flávio Caça-Rato.
GRANDES YA NO TAN GRANDES
Algunos equipos tradicionales del pasado ya no estarán en la Primera División de su Estados, casos de : Portuguesa (Paulista), Guarani (Paulista), Icasa (Cearense), Ypiranga (Gaúcho), Rio Branco (Capixaba), Tuna Luso (Paraense)
LOS NOVATOS
Bolamense (Brasilia), Floresta (Cearense), Iguatu (Cearense), Vilhenense (Rondonia),
NOMBRES DE EQUIPOS CURIOSOS
URSO (Mato Groso do Sul), Frei Paulistano (Sergipe), Olhodaguense (Alagoas), Acao (Mato Groso), Dimencao Saúde (Alagoas), Jacuipense (Bahía), Patrocinense (Mineiro), Vitoria das Tabocas (Pernambucano), Uniclinc (Cearense), Boca Junior (Sergipano)
JUGADORES CON NOMBRES CURIOSOS



PEPA (CEO Alagoas),  CLAYTON HE-MAN (Manaus Amazonas),  MATEUS PÔNEI (Manicoré Amazonas), ALEXANDRE ACEROLA), ALEXANDRO CRÉU (Portuguesa-RJ), ANDERSON LIGEIRO (Bragantino-SP), ANDERSON PEDRA (ABC-RN), ARANHA (Socorrense-SE), BABY (Frei Paulistano-SE), BATATA (Águia de Marabá-PA), BOCHECHA (Flamengo-PI), BOLACHA (Sinop-MT), BRUNO TUBARÃO (Cabofriense), CHICLETE (ABC-RN), CHORINHO (Coruripe-AL) CLEITON GLADIADOR (Rio Branco de Venda Nova-ES), DANILLO BALA (Uberlândia-MG),  DOUGLAS ESQUILO (URT-MG),  EDSON VENENO (ASA-AL), FABINHO CAMBALHOTA (Olímpico-SE), GUSTAVO XUXA (São Luiz-RS),  HEVERTON PERERECA (Ação-MT), IMPERADOR (Paranoá-DF),  JACK CHAN( Nacional-AM),  JOÃO GRILO (Parauapebas-PA),  JUNIOR BORRACHA (Olímpico-SE),  JUNIOR PREGO (Maringá-PR),  KLEBER DEMOLIDOR (Sousa-PB),  LEO GAGO (Cianorte-PR),  MANTEIGA (Afogados da Ingazeira-PE),  MATUTO (CSE-AL),  PAGODE (Atlético-ES),  PEDRO BAMBU (Goiás-GO),  PERNÃO (Sampaio Corrêa-MA),  PIGMEU (São Matheus-ES), PROFETA (Dom Bosco-MT), RAFAEL RATÃO (Luverdense-MT ), RATO (Sampaio Corrêa-MA) ,RODRIGO LACRAIA (Desportiva-ES), SACOLINHA (Plácido de Castro-AC), SABIÁ (São Luiz-RS) SOUZA CAVEIRÃO (Madureira-RJ)

COMO SE JUEGA
PAULISTAO

Primera Fase en Grupos
Grupo A: Bragantino,Corinthians, Ituano, Linense
Grupo B: Ponte Preta, Santo André, São Caetano, São Paulo
Grupo C: Ferroviária, Novorizontino, Palmeiras, São Bento
Grupo D: Botafogo, Mirassol, RB Brasil, Santos
Por ahora lideran en el A : Corinthians, em el B: Ponte Preta, en el C: Palmeiras y en el D: Santos
EQUIPOS BASE DE LOS 4 GRANDES
CORINTHIANS: Cássio; Fagner, Pedro Henrique, Balbuena e Juninho Capixaba; Gabriel; Romero, Rodriguinho, Jadson e Clayson; Kazim.
PALMEIRAS. Fernando Prass; Marcos Rocha, Luan, Edu Dracena e Diogo Barbosa; Tchê Tchê (Moisés), Felipe Melo e Lucas Lima; Keno (Scarpa), Dudu e Willian (Borja)
SANTOS: Vanderlei; Victor Ferraz, Lucas Veríssimo, David Braz e Romário; Alison, Renato e Vecchio; Bruno Henrique, Copete e Rodrigão.
SÃO PAULO: Sidão (Jean); Éder Militão, Rodrigo Caio (Anderson Martins), Arboleda e Reinaldo (Edimar); Jucilei, Petros, Cueva e Lucas Fernandes; Marcos Guilherme e Diego Souza.
CLÁSICOS YA JUGADOS (Cuarta Fecha)
Corinthians 2 x 1 São Paulo

CARIOCA

Así va hasta la cuarta fecha
Grupo B: Lidera Flamengo, le siguen: Bangú, Nova Iguacu, Cabofriense, Vasco da Gama y Volta Redonda
Grupo C: Lidera Botafogo le siguen: Boavista, Portuguesa, Fluminense, Macae y Madureira
Grupo X: Lidera Resende seguido por América, Bonsucesso y Goytacaz
Clásicos jugados: Vasco da Gama 0 x 0 Flamengo
Veteranos como Leo Lima que defendera a Madureira, Leandro Euzebio y Claudio Pitbull a Cabofriense estaran em el Campeonato 2018
EQUIPOS BASES
BOTAFOGO: Jefferson, Arnaldo, Carli, Igor Rabello e Gilson; Matheus Fernandes, João Paulo e Valencia; Luiz Fernando, Rodrigo Pimpão e Brenner.
FLAMENGO:Diego Alves; Pará, Réver, Juan e Trauco; Cuéllar, Willian Arão e Diego; Everton Ribeiro, Everton e Felipe Vizeu.
FLUMINENSE: Júlio César, Renato Chaves, Gum e Reginaldo; Gilberto, Jádson, Douglas, Sornoza e Marlon; Robinho e Henrique Dourado.
VASCO DA GAMA: Martin Silva; Yago Pikachu, Breno, Ricardo Graça (Luiz Gustavo) e Henrique; Desábato, Wellington, Evander, Nenê e Paulinho; Andrés Rios (Rildo).

GAÚCHO

Posiciones hasta el momento: Lidera Caxias, le siguen Internacional, Brasil, Sao José, Sao Luiz, Veranopolis, Juventude, Cruzeiro, Avenida, Sao Paulo, Gremio e Novo Hamburgo.
EQUIPOS BASES
CAXIAS: Cleiton, Igor Bosel, Jean, Julinho, Maraba, Daniel Cruz, Gilsón, Joao Paulo, Rafael Gava, Tulio Renán DT LUIZ CARLOS WINCK
GREMIO: Marcelo Grohe, Leo Moura, Geromel, Kannemann, Cortez, Arthur, Ramiro, Michel, Luan, Alisson, Evertón DT RENATO PORTALUPPI
INTERNACIONAL: Danilo Fernándes, Dudú, Klaus, Cuesta, Uendel, Dourado, Edenilsón, D´Alessandro, Damiao, Pottker, Wellington Silva DT ODAIR HELLMANN
JUVENTUDE: Matheus, Vidal, Micael, Vinicius, Pará, Amaral, Bruninho, Fellipe Mateuz, Queiroz, Jo, Bruno Ribeiro DT ANTONIO CARLOS ZAGO

MINEIRO

Hasta el momento lidera Cruzeiro seguido por : América, Uberlandia, Atlético, URT, Patrocinense, Caldense, Tombense, Boa Esporte, Democráta GV, Vila Nova y Tupí.
EQUIPOS BASES
CRUZEIRO: Fábio; Edílson, Murilo, Léo e Egídio; Bruno Silva, Henrique e Ariel Cabral; Arrascaeta, Thiago Neves e Fred. Técnico: Mano Menezes
ATLÉTICO MINEIRO: Victor; Samuel Xavier, Leonardo Silva, Gabriel e Fábio Santos; Arouca, Elias, Cazares, Róger Guedes e Otero; Ricardo Oliveira. Técnico: Oswaldo de Oliveira

BAIANO

Hasta el momento lidera Vitoria seguido por : Bahia de Feira, Juazeirense, Jequíe, Fluminense de Feira, Bahía, Vitoria da Conquista, Jacuipense, Atlántico y Jacobina
EQUIPOS BASES
BAHIA: Douglas, João Pedro, Tiago, Lucas Fonseca e Léo; Edson, Nilton, Zé Rafael, Régis e Elber; Edigar Junio. Técnico: Guto Ferreira.
VITORIA: Fernando Miguel, Lucas, Kanu, Wallace e Bryan (Juninho); Fillipe Soutto, Uillian Correia, Yago, Neilton e Kieza; Tréllez. Técnico: Vagner Mancini.

CATARINENSE

Según muchos es el campeonato más disputado con 5 equipos con chances de ganarlo
AVAI: Contrataciones : Rafinha, ex-Flamengo;André Moritz; Thiago Cametá; y el golero Rubinho, que regresa a Brasil luego de 12 años en el fútbol italiano.
CHAPECOENSE : Contrataciones Rafael Thyere (Grêmio), el volante Márcio Araújo el  golero Ivan, ex-Joinville.

CRICIUMA: Contrataciones: Luiz, el volante Douglas Moreira, Alex Maranhão, el atacante Siloé, el zaguero Sandro, ex-Figueira y JEC y Eltinho
FIGUEIRENSE: Contrataciones :  el golero Dênis, lateral Diego Renan, y los atacantes Maikon Leite,  y Romarinho, hijo de Romário
JOINVILLE: No hizo grandes contrataciones, la estrella del club es Rafael Grampola, goleador de la Série C con 13 gols.

PARANAENSE

Tendremos al Coritiba em busca del Bi Campeonato el 39, Parana luego de 10 años retorna en este 2018 a la elite del fútbol brasileño, mientras que el Atlético tendrá base en su equipo Sub 23
EQUIPOS BASES
ATLÉTICO PR: Santos, Diego Ferreira, Leo Pereira, José Ivaldo, Renán, Lodi, Bruno, Matheus Rossetto, Matheus Anjos, Joao Pedro, Giovanny, Ribamar
CORITIBA: Wilsón, César Benitez, Werley, Thalisson, Willian Matheus, Wellingtón Simiao, Joao Paulo, Ruy, Iago Dias, Gustavo Mosquito, Kleber
PARANA: Richard, Junior, Charles, Rayan, Igor, Leandro Vilela, Alex Santana, Torito, Joao Paulo, Vitor, Feijao, Alemao

LOS ÚLTIMOS FICHAJES-
LOS ÚLTIMOS PASES

Loic Remy (Las Palmas) – Getafe
Dusan Vlahovic (Partizan) – Fiorentina
Emersón Sheik - Corinthians
Pietro Pellegri (Genoa) – Mónaco
Rivaldinho (Dinamo Bucarest) – Levski Sofía
Matías Aguirregaray (Tijuana)- Las Palmas
Henrique (Fluminense) – Corinthians
Paulinho (Zorya Luhansk)- Levski Sofía
Emanuel Reynoso (Talleres) – Boca Juniors
Miltón Valenzuela (Newell´s ) – Columbus Crew
Jonathan Menendez (Talleres)- Independiente
Joao Mario (Internazionale)- West Ham
Nikola Maksimovic (Napoli) – Spartak Moscú
Admir Mehmedi (Bayer Leverkusen) -Wolfsburgo
Yuto Nagatomo (Internazionale) - Galatasaray
Lucas Villafañez (Panahtinaikos) – Alanyaspor
Javier Mascherano (Barcelona) – HB de China
Valentín Viola (Apoe Limassol) – San Lorenzo
Fernando Gaibor (Emelec) – Independiente
Lucas Lima (Santos)- Palmeiras
Alan Ruiz (Sporting Lisboa) – Colón
Lois Diony (Saint Etienne) – Bristol
Andrés Chávez (Panathinaikos) – Huracán
Guido Carrillo (Mónaco)- Southampton
Pierre Emerick Aubameyang (Borussia Dortmund) - Arsenal


Moritz Leitner (Augsburgo) – Norwich
Werley (Coritiba)- Vasco da Gama
Neven Subotic (Dortmund)- Saint Etienne
Filipe Augusto (Benfica) – Alanyaspor
Ailtón (Stuttgart) – Estoril
Gabigol (Internazionale)- Santos
Rodrigo Erramuspe (Independiente Medellin)- Nacional
Gonzalo Bergessio (Velez Sarsfield) – Nacional
Cristián Pellerano (América)- Independiente
Olivier Giroud (Arsenal) - Chelsea

Iuri Medeiros (Sporting Lisboa)- Genoa
Juan Quintero (Porto)- River Plate
Hernán Pellerano (Independiente) – Liga de Quito)
Gastón Guruceaga (Peñarol) – Guarani Py
Raúl Olivares (Jorge Wilstermann)- Cobreloa
Matías Laba (Vancouver)- Estudiantes
Vinicius (AEK Atenas) – Chapecoense
Mauricio Lemos (Las Palmas) – Sassuolo
Gonzalo Castellaini (Boca Juniors) – Atlético Nacional
Robinho (Atlético Mg) – Sivasspor
Gabriel Torres (Laussane)- Huachipato
Guillermo De Amores (Bostón River)- Fluminense
Tomás Andrade (River Plate)- Atlético Mg
Samuel Eto´o (Antalyasor) – Konyaspor
Volkan Sen (Trabzonspor) – Konyaspor
Sandro Ramirez (Evertón) – Sevilla
Emersón (Roma) – Chelsea
Marc Bartra (Borussia Dortmund)- Betis
Gabriel (Milán) – Empoli
Junior Kabananga (Astana) – Al Nasr
Carlos Zambrano (Rubin Kazán)- Dinamo Kiev
Camilo Zuñiga (Napoli)- Atlético Nacional
Iñigo Martinez (Real Sociedad) – Atlhetic Bilbao
Ahmed Musa (Leicester City) – CSKA Moscú
Javi Fuego (Español)- Villareal
Miguel Layún (Porto) – Sevilla
Aymeric Laporte (Athletic Bilbao) – Manchester City
Nené (Vasco da Gama) – Sao Paulo
Héctor Moreno (Roma)- Real Sociedad
Andre Ayew (West Ham)- Swansea
Carlos Sanchez (Fiorentina)- Español
José Cevallos Jr (LDUQ) – Lokeren
Emmanuele Giacherini (Verona)- Napoli
Jonathan Silva (Sporting)- Roma
Lucas (Paris Saint Germain)- Tottenham
Mathieu Debuchy (Arsenal)- Saint Etienne
Ashkan Dejagah – Nottingham Forest
Costel Pantilimón (Watford) – Nottingham Forest
Augusto Fernández (Atlético Madrid) – BJ Renhe
Michy Batshuayi (Chelsea) – Borussia Dortmund
Demba Ba (Shenhua Shangai)- Goztepe
Gerard Gohou (Kairat Almaty) - Nacional
Bruno Zuculini (Verona) – River Plate
Gerard Deulofeu (Barcelona) – Watford
Daniel Sturridge (Liverpool) – West Bromwich
Carlos Carmona (Atlanta United) – Colo Colo
Brown Ideye (Tianjin) – Malaga
Julio César (Benfica)- Flamengo
Vagner Love (Alanyaspor) – Besiktas
Michael Krohn-Dehli (Sevilla) – Deportivo La Coruña
Emiliano Armenteros (Santos Laguna) – Rayo Vallecano
Goncalo Paciencia (Vitoria Setúbal)- Porto
Michael Arroyo (Gremio) – Barcelona Ecu
Gonzalo Carneiro (Defensor) - Gremio
Luiz Gustavo – Vasco da Gama
Rodrigo Aguirre (Nacional)- Botafogo
Diego Polenta (Nacional) - Genoa
Leandro Desábato- Vasco da Gama
Rafinha (Barcelona)- Internazionale
Henrikh Mkhytarian (Manchester United) – Arsenal
Alexis Sanchez (Arsenal)- Manchester United
Saphir Taider (Bologna)- Montreal Impact
Omar Perez (Santa Fe)- Patriotas
Robin Van Persie (Fenerbahce)- Feyenoord
Andrés Escobar (Dynamo Kyev)- Estudiantes
Arthur (Gremio)- Barcelona
Fidel Martinez (Atlas)- Peñarol

Augusto Fernández (River Plate) - Beijing Renhe
Ignacio Fidelef (Newells) – IBV Sports de Islandia
Ezequiel Barco (Independiente)- Atlanta United
Philippe Coutinho (Liverpool)- Barcelona
The Walcott (Arsenal)- Evertón
Luis Aguiar (Universitario) - Nacional

Diego Forlán – Kitchée de Hong Kong
Lisandro López (Benfica) -Milán
Yerry Mina (Palmeiras)- Barcelona
Arda Turam (Barcelona) – Basaksehir
Andreas Christensen – Chelsea
Oscar Romero (Alaves) – Shanghai Shenúa
Wesley Sneijder (Niza) – Al Gharafa
Jonathan Alvez (Barcelona Ecu)- Junior de Barranquilla
Jesús Medina (Libertad) – New York City
Luis Maldonado (The Strongest) - Peñarol


MOHAMED SALAH
“BALÓN DE ORO AFRICANO “
(Fuentes: Mundo D, El Gráfico, Wikipedia, Aldíadallas.com, etc)
“Mi ídolo era Zidane, el francés, porque también está mi compañero de la selección Mohamed Zidan. Admiré siempre a Ronaldo y a Totti. Nunca pensé que podía llegar a jugar en Europa” Mohamed Salah

Mohamed Salah fue snombrado Mejor Jugador Africano de 2017 por la cadena británica BBC. El futbolista del Liverpool se impuso en el galardón ante Pierre-Emerick Aubameyang del Borussia Dortmund, Naby Keita del Leipzig, Sadio Mane de Liverpool y Victor Moses de Chelsea, los otros nominados.
Mohamed Salah Ghaly (en árabe: محمد صلاح غالي)
(Basyoun, Egipto, 15 de junio de 1992).
Peso: 72 Kg, Altura: 1,73

En su casa, su papá prefería que estudiara y se centrara en la religión musulmana, pero hay un punto de la historia familiar en la que los padres se rinden ante la evidencia: el pequeño Mohamed se tomaba cinco ómnibus para ir de Basyoun a El Cairo, donde entrenaba en el club Al-Mokawloon.
Por su zurda, lo pusieron de lateral por la izquierda. Por su talento y temperamento, terminó jugando de delantero o extremo. La rompió en inferiores y debutó en la primera en 2010, con 18 años.
Salah se formó en el Mokawloon al-Arab y en el Arab Contractors. Además de representar al equipo nacional de su país a una edad temprana, también participó en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA y en los Juegos Olímpicos de Verano de 2012.
A su primer gol lo hizo en diciembre de ese año, en el 1-1 ante el equipo de la liga local Al Ahly. Luego de dos temporadas en las que progresó, pasó la tragedia que le abrió el camino a Europa.
En marzo de 2012 hubo 74 muertos luego de los incidentes en el partido entre Al-Ahly y Al Masry, en lo que fue una masacre por la agresión de hinchas que invadieron el campo de juego antes del final del partido. Eso acto vandálico, más la represión policial, armaron un combo letal que conmovió a todos en la Fifa.
En la sede del ente, en Zurich, Suiza, está el club Basel, que organizó un partido a beneficio con un seleccionado Sub 23 de Egipto. Estaba ahí Salah aunque hacía banco. Entró en el segundo tiempo y marcó los dos goles con los que su equipo venció a los anfitriones.
Basilea, claro, le pidió una prueba y la prueba fue positiva. Salah daba el salto. Ese mismo 2012 debutó e inició una campaña de dos temporadas en las que marcó nueve goles en 41 partidos.
Fue campeón de la Superliga local y despertó la atención de una liga más fuerte: la de Inglaterra. Chelsea lo compró.
Eran los tiempos de José Mourinho y eran tiempos en los que hacerse un lugar era difícil. Jugó poco (dos goles en 13 partidos de 2014 a 2015) y dejó la sospecha de no ser tan bueno como se decía, de quedar encerrado en el prejuicio de que vino desde un Egipto que no es potencia futbolera. A Salah le quedó la espina, una que podrá sacarse hoy.
Luego llegó a Fiorentina, donde le fue muy bien (6 goles en 16 partidos). Tanto que Roma lo contrató para las próximas dos campañas, en las que fue clave en el equipo que peleó la Serie A con de la poderosa Juventus de Dybala e Higuaín. Se apuntó 29 goles en 65 presentaciones.
Y en junio de este año, mientras crecía su leyenda con su seleccionado, mientras llevaba a la Copa del Mundo a sus compañeros, Liverpool rompió el chanchito y le dio una nueva chance en la competitiva Premier League.

Salah está casado con Magi y tienen una niña que nació en Londres cuando estuvo en el Chelsea. Desde chico que juega en los seleccionados egipcios. Fue el goleador del equipo de Cúper en las eliminatorias, que tuvieron un desenlace épico.
Egipto ganaba 1-0 por un gol suyo ante Congo, que lo empató a dos del final. Salah lloraba en la cancha. En la ultimísima jugada del partido, le dieron un penal a Egipto y Salah, con la sangre fría para definir y el corazón caliente para patearlo con el alma, metió el gol de la vida.
Millonarios egipcios le regalaron una mansión por ese gol, pero él la donó a fundaciones. Apoya causas para terminar con la opresión de las mujeres en su país, donde recortó el servicio militar gracias al fútbol (estuvo sólo dos días).
Redes:. Tiene un extraordinario poder de marketing. Con apenas dos temporadas en la Roma, su camiseta fue la segunda más vendida, después de la de Totti. En redes sociales tenía más seguidores que los perfiles del propio club: 16 millones para Salah, 13,1 millones para la Roma, con este desglose: 3,2 millones de @22mosalah contra 1,8 de la Roma en twitter y 5,5 contra 1,1 en Instagram. Solamente perdía en facebook: 7,3 millones de Salah contra 8,8 millones de la Roma
Hassan investigador de ciencias sociales que desconfía del fenómeno desatado por Salah, lo admite: “hay otra forma de verlo, que es que los egipcios pueden ser creativos y exitosos si se les da la oportunidad en el ambiente y contexto adecuados”.


CAMPEONATOS POR EL MUNDO
ARGENTINA
Boca Juniors 33 pts, San Lorenzo 27, Unión 25, Talleres 24, Huracán 24, Belgrano 23, Independiente 22, Argentinos Juniors, Colón, Godoy Cruz, Estudiantes y San Martín 20
Goleadores: Dario Benedetto (Boca Jrs) 9 goles, Nicolas Fernandez (Defensa y Justicia) 7, Sebastián Ribas (Patronato) 7
ALEMANIA
Bayern Munich 50 pts, Bayer Leverkusen 34, Schalke 34, Eintracht Frankfurt 33, RB Leipzig 32
Goleadores: Robert Lewandowski (Bayern Munich) 18 goles, Pierre Aubameyang (Borussia Dortmund) 13, Alfred Finnbogasson (Augsburg) 11
AUSTRIA
Sturm Graz 44, Red Bull Salzburg 43, Rapid Wien 34, Flyeralarm Admira 31, Lask Linz 27
Goleadores: Munas Dabbur (Red Bull) 12 goles, Christoph Knasmuellner (Fleyralarm) 12, Deni Alar (Sturm Graz) 10
BÉLGICA
Brugge 57, Charleroi 46, Anderlecht 45, Gent 39, Antwerp 37
Goleadores : Isaac Thelin 13, Teddy Chevalier (Kortrijk) 11, Abdoulay Diaby (Brugge) 10
CROACIA
Dinamo Zagreb 50, Hajduk Split 38, NK Osijek 36, HNK Rijeka 35, Inter Zapresic 26
Goleadores : El Arabi Soudani (Dinamo Zagreb) 11, Ante Erceg (Hajduk Split) 9, Heber (HNK Rijeka) 8

DINAMARCA
Midtjylland 44, Brondby 43, Nordsajaelland 39 Hobro IK 27, AC Horsens 27
Goleadores : Emiliano Marcondes (Nordsajaelland) 17, Pal Kirkevold (Hobro) 13, Ernest Asante (Nordsjaelland) 12
EGIPTO
Al Ahly 51, Ismaily 42, Al Masry 37, Smouha 35, Zamalek 32
Goleadores : John Antwi (Misr El Makkasa) 12, Omar El Said 12, Walid Azarou (Al Ahly) 10
ESCOCIA
Celtic 60, Rangers 46, Aberdeen 46, Hibernian 38, Heart of Midlothian 34
Goleadores: Alfredo Morelos (Rangers) 11, Kris Boyd (Kilmarnock) 10, Scott Sinclair (Celtic) 9
ESPAÑA
Barcelona 57, Atlético Madrid 46, Valencia 40, Real Madrid 38, Villareal 37
Goleadores : Lionel Messi (Barcelona) 20, Luis Suárez (Barcelona) 16, Iago Aspas (Celta) 14

FRANCIA
Paris Saint Germain 59 pts, Olympique Lyonnais 48, Olympique Marseille 48, Monaco 47, Nantes 37
Goleadores: Edinson Cavani (PSG) 21, Neymar (PSG) 17, Falcao García (Monaco) 16
GRECIA
PAOK 43, Olympiakos 42, AEK 41, Atromitos 37, Xanthi 27
Goleadores
Karim Ansarifard (Olympiakos) 12, Aleksandar Prijovic (PAOK) 10, Pedro Conde (PAS Giannina) 8
HOLANDA
PSV Eindhoven 52 pts, Ajax 45, AZ Alkmaar 42, Feyenoord y PEC Zwolle 36
Goleadores
Hirving Lozano (PSV) 12 goles, Steven Berghuis (Feyenoord) 12, Marco Van Ginkel (PSV) 10
INGLATERRA
Manchester City 68 pts, Manchester United 53, Liverpool 50, Chelsea 50 , Tottenham 48, Arsenal 42
Goleadores : Harry Kane (Tottenham) 21 goles, Mohamed Salah (Liverpool) 19, Sergio Aguero (Manchester City) 16
ITALIA
Napoli 57, Juventus 56, Lazio 46, Internazionale 44, Roma 41
Goleadores : Ciro Inmobile (Lazio) 20, Mauro Icardi (Internazionale) 18, Fabio Quagliarella (Sampdoria) 16
POLONIA
Legia Varsovia 38, Lech Poznan 36, Gornik Zabrze 36, Jagiellonia Byalestok 36, Zaglebie Lubin 32
Goleadores: Angulo (Gornik Zabrze) 19, Jakub Swierczok (Zaglebie) 16, Carlitos (Wisla Cracovia) 15
PORTUGAL
Porto 49, Benfica 47, Sporting 47, Braga 43, Rio Ave 33
Goleadores : Jonas (Benfica) 24, Bas Dost (Sporting) 19, Moussa Marega (Porto) 15

RUSIA
Lokomotiv Moscú 45, Zenit y Spartak Moscú 37, Krasnodar 36, CSKA Moscú 35
Goleadores
Fedor Smolov (Krasnodar) 10,  Quincy Promes (Spartak Moscú) 10, Aleksandr Kokorin (Zenit) 10
SERBIA
Estrella Roja 57, Partizan 48, FK Spartak 40, FK Radnicki Nis 39, Cukarick 38
Goleadores
Aleksandar Pesic (Estrella Roja) 17, Milan Pavkov 16, Richmond Boakye (Estrella Roja) 15

SUIZA
Young Boys 40, Basel 38, Zurich 28, Sankt Gallen 27, Lausanne 25
Goleadores : Jean Pierre NSame (Young Boys) 9, Simone Rapp (Thun) 9, Miralem Sulejmani (Young Boys) 8
TURQUÍA
Medipol Basaksehir 42, Galatasaray 41, Fenerbahce 37, Besiktas 36, Trabzonspor 31
Goleadores : Burak Yilmaz (Trabzonspor) 17, Bafetimbi Gomis (Galatasaray) 15, Adis Jahovic 14
UCRANIA
Shakthar Donetsk 42, Dynamo Kyiv 39, Vorskla Poltava 31, Zorya Luhansk 27, Veres Rivne 26
Goleadores: Facundo Ferreyra (Shakthar Donetsk) 13, Diemeurci Mbokani (Dynamo Kyiv) 8, Marlos (Shakthar Donetsk) 8

PARTIDOS VISTOS EN ENERO
ARSENAL 2 X 2 CHELSEA – INGLES
BENFICA 1 X 1 SPORTING – PORTUGUES
ROMA 1 X 2 ATALANTA – ITALIANO
CELTA 2 X 2 REAL MADRID – ESPAÑOL
OGC NICE 1 X 2 MONÁCO -FRANCES
ATLÉTICO MINEIRO 0 X 1 RANGERS – FLORIDA CUP
BAYER LEVERKUSEN 1 X 3 BAYERN MUNICH – ALEMÁN
REAL SOCIEDAD 2 X 4 BARCELONA
ESTORIL 1 X  0 PORTO – PORTUGUES
INDEPENDIENTE 2 X 2 RACING – TORNEO DE VERANO
HAMBURGO 0 X  2 COLONIA- ALEMÁN
RIVER PLATE 1 X 0 BOCA JUNIORS – TORNEO DE VERANO
WANDERERS 0 X 0 OLIMPIA – COPA LIBERTADORES
PEÑAROL 2 X 0 NACIONAL – COPA ANTEL
SPORTING 0 X 0 PORTO – COPA DA LIGA
PEÑAROL 3 X 1 NACIONAL – SUPERCOPA URUGUAYA
PARIS SAINT GERMAIN 4 X 0 MONTPELLIER – FRANCES
INDEPENDIENTE 1 X 2 ESTUDIANTES – ARGENTINO
SANTIAGO WANDERERS 1 X 1 MELGAR - LIBERTADORES
CHAPECOENSE X NACIONAL - LIBERTADORES


SELECCIÓN DEL MES * ENERO 2018

SELECCIÓN DEL MES * ENERO 2018

$
0
0
SELECCIÓN DEL MÊS *
ENERO 2018
TIMO HORN (ALEMANIA- COLONIA)
JUAN SANCHEZ MIÑO (ARGENTINA- INDEPENDIENTE)
KAMIL GLIK (POLONIA – MONACO)
RAPHAEL VARANE (FRANCIA – REAL MADRID)
ALEKSANDAR KOLAROV (SERBIA – ROMA)
DANIEL WAAS (DINAMARCA- CELTA)
TONI KROOS (ALEMANIA – REAL MADRID)
NEYMAR DA SILVA (BRASIL- PARIS SAINT GERMAIN)
LIONEL MESSI (ARGENTINA- BARCELONA)
LUIS SUÁREZ (URUGUAY – BARCELONA)
EDINSÓN CAVANI (URUGUAY- PARIS SAINT GERMAIN)

DT   JORGE JESÚS
(PORTUGAL / SPORTING)





SUPLENTES
JUAN MUSSO (ARGENTINA – RACING)
CRISTIANO PICCINI (ITALIA – SPORTING)
ADAMA DIAKHABAY ( FRANCIA- MONÁCO)
JAVIER PINOLA (ARGENTINA – RIVER PLATE)
HÉCTOR BELLERÍN (ESPAÑA – ARSENAL)
LARS BENDER (ALEMANIA – BAYER LEVERKUSEN)
CESC FABREGAS (ESPAÑA – CHELSEA)
ALLAN SAINT MAXIMIN (FRANCIA -NICE)
EDEN HAZARD (BÉLGICA – CHELSEA)
MOUSSA MAREGA (MALI- PORTO)
GELSÓN MARTINS  (PORTUGAL – SPORTING)

4 argentinos, 3 alemanes, 3 franceses, 2 españoles, 2 uruguayos, 1 italiano, 1 belga, 1 malines, 1 portugues, 1 polaco, 1 danes, 1 brasilero

MEJOR JUGADOR DEL MES
EDINSÓN CAVANI



MEJOR EQUIPO DEL MES
BARCELONA


MEJOR PARTIDO DEL MES:

ARSENAL 2 X 2 CHELSEA

FERRO CARRIL OESTE * PARTE 8

$
0
0
FERRO CARRIL OESTE * PARTE 8
ACUÑA

ADOLFINO CAÑETE

ADOLFINO CAÑETE JUNTO A SU COMPATRIOTA EL TAMBIÉN PARAGUAYO EUGENIO MOREL DE ARGENTINOS JUNIORS

ALBERTO BUFFATELLI, OSVALDO DIAZ Y SANTIAGO ARDAÑAZ


ALBERTO LIJÉ


ALBERTO MÁRCICO

ALBERTO MÁRCICO "EL BETO"

ALEJANDRO DEBOLÉ

ALEJANDRO SABELLA

ALEJANDRO SABELLA


ANTONIO GARAVAL

ANTONIO GARAVAL


ANTONIO GARCIA Y ALBERTO PIOVANO


ARREGUI

ATILIO PATRIGNANI

BASIGALUP

 BETO MÁRCICO

BRANDONI

"CACHO" SACCARDI SE RETIRA EN 1983 JUGÓ 357 PARTIDOS EN PRIMERA 

CARLOS ALBERTO ARREGUI

CARLOS ARREGUI

CARLOS Y HÉCTOR ARREGUI


CARLOS Y HÉCTOR ARREGUI

CARLOS BARISIO , GOLERO RECORD 1077 MINUTOS INVICTO

CARLOS DE GIORGIS

FERRO CARRIL OESTE X BOCA JUNIORS, CARLOS MAC ALLISTER

CARLOS VIDAL , "EL GOMA"


CHAPARRO

CHAPARRO - MARTENS

CICARELLO 1974

CLAUDIO CROCCO

CLAUDIO CROCCO

CLAUDIO VIDAL

DE AMBROSIO

DELFÍN BENITEZ CACERES 1942

EL SUDAFRICANO DR KHUMALO

DOMINGO LELLANO

EDUARDO CASAIS

EDUARDO COLLADO

EDUARDO TUZZIO

EL "GOMA" VIDAL

ESNAIDER

ESTEBAN GONZÁLEZ


ESTEBÁN GONZÁLEZ

ETCHEVERRY

EUGENIO KLEIN, LUIS SALMERON Y MAXI VELAZQUEZ

EUGENIO KLEIN

FABIÁN CANCELARICH

FABIAN ITABEL



FACUNDO SAVA
FACUNDO SAVA Y CRISTIÁN TORRES


FEDERICO FAZIO

FRANCISCO DEVITA

GANDULLA Y EMEAL



HURACÁN * PARTE 1

$
0
0
HURACÁN * PARTE 1

El Club Atlético Huracán es una institución deportiva del barrio de Parque Patricios, de la ciudad de Buenos AiresArgentina, cuya principal actividad es el fútbol, en la que su primer equipo participa del torneo de Primera División. También se practican otras disciplinas, como vóleyhockey sobre patines (ver Huracán Hockey), patíntaekwondojudohockey sobre céspednatacióngimnasia artísticabásquethandballfutsalboxeotangoyin tao y teatro, entre otros.
Fundado originalmente el 25 de mayo de 1903, en el barrio de Pompeya, fue reorganizado a partir del 1 de noviembre de 1908. Su apodo es "El Globo", o su diminutivo, "El Globito", y el de sus hinchas, "Quemeros". El color de su camiseta es blanco, con la insignia y vivos rojos.
Huracán se consagró campeón de la Primera División en cinco oportunidades:8 1921192219251928 y 1973, las cuatro primeras durante el amateurismo y la última en el profesionalismo. También obtuvo ocho copas nacionales oficiales de AFA.9
Es propietario del estadio Tomás Adolfo Ducó, apodado «El Palacio», donde ejerce la localía, ubicado en la Avenida Amancio Alcorta 2570. Su sede social, de la que también posee la propiedad, se ubica en Avenida Caseros 3159, y tiene, asimismo, un campo de deportes conocido como «La Quemita», que se encuentra emplazado en la Avenida Mariano Acosta 1981, en terrenos cedidos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Su histórico rival es San Lorenzo de Almagro, y ambos clubes disputan uno de los clásicos más característicos del país, abonado por la cercanía geográfica de las instituciones, que los hacen representativos de los barrios de la zona sur de la ciudad, emparentados con la esencia de la porteñidad. Además son clásicos los partidos que disputa con River Plate,10Racing ClubBoca Juniors11 e Independiente,12 en especial los enfrentamientos con Boca Juniors, antiguo rival de la Asociación Argentina de Football durante el amateurismo,13 y Racing Club.
El club reivindica ser uno de los grandes del fútbol argentino,14 15 16 17 y fue considerado formalmente en esa condición al conseguir estatutariamente tres votos proporcionales en el Consejo Directivo y las asambleas de la Asociación del Fútbol Argentino, en 1942.18 Asimismo, es aceptado como tal por una parte de la prensa.19
Por otro lado, es una de las 11 instituciones que integran la galería de «clubes clásicos de la FIFA» de Argentina.
Datos generales
EL GLOBO

Nombre completo     Club Atlético Huracán
Apodo(s)              Globo
Globito
1 2 3 4 5 6
Quemero
Fundación           1 de noviembre de 1908 (108 años)
Presidente            Alejandro Nadur
Pdte. de honor     Jorge Newbery
Entrenador          Juan Manuel Azconzábal
Instalaciones
Estadio                Tomás Adolfo Ducó
Ubicación            Av. Amancio Alcorta 2570,
Buenos AiresArgentina
Capacidad           48 314 espectadores7
Inauguración      11 de noviembre de 1949 (67 años)
Última temporada
Liga                      Primera División
(2016)                   5.° (Zona 2)
9.° (tabla de posiciones general)
Títulos                 5 (por última vez en 1973)
Copa                     Copa Argentina
(2015-16)             Dieciseisavos de final
Títulos                 1 (por última vez en 2013-14)
Continental          Copa Libertadores
(2016)                   Octavos de final
Internacional      Copa Sudamericana
(2017)                   Clasificado
HISTORIA DEL CLUB ATLÉTICO HURACÁN
DE LA HISTORIA DEL CLUB ATLÉTICO HURACÁN

«Los Chiquitos de Pompeya»
En el año 1903, un grupo de adolescentes alumnos del Colegio Luppi, que se juntaban a jugar al fútbol en los alrededores de la actual estación Sáenz, en el barrio de Nueva Pompeya, decidieron constituir un equipo a los fines de enfrentarse con otros en las mismas condiciones. La primera reunión formal, sin actas ni sede, sucedió el 25 de mayo de ese año en la vereda frente a la casa de Tomás Jeansalle, situada en la calle Ventana 859. El nombre elegido fue «Los Chiquitos de Pompeya» y el lugar de la primera cancha, la calle Cachi entre Traful y Ancaste.1
«Defensores de Ventana»
En 1905, con el club asentado y bajo la conducción de Hilario Germán Ramponi, se cambió el nombre por el de «Defensores de Ventana», y más tarde se acercaron al club pioneros como Ernesto Dellisola, Antonio Salgado y Elisardo Fernández.1
«De Verde esperanza y no pierde a Uracán»
Luego, una vez más en las veredas de la calle Ventana, se realizó la primera asamblea, posiblemente el 25 de mayo de 1907. Con la idea de participar orgánicamente en los torneos de las asociaciones reconocidas, con Américo Stefanini como principal impulsor de la iniciativa, decidieron regularizar el club bajo el nombre de «Verde esperanza y no pierde» (o «Verde esperanza y nunca pierde»), tras sugerirse otros que no prosperaron, como «Defensores de Nueva Pompeya», incluido un insólito «Defensores de Villa Crespo»,2 aunque no existe documentación alguna para verificarlo. Siguiendo con la historia, se dice que fueron hasta una librería del barrio, ubicada en la esquina de Av. Sáenz y Esquiú, con la intención de encargar un sello de goma con el nombre del club, pero no lo pudieron hacer. Algunas narraciones suponen que no les alcanzó el dinero (dos pesos con cincuenta) para tanta cantidad de letras, otras sostienen que en realidad el librero, de apellido Richino, les recomendó un nombre más corto, ya que el elegido era muy extenso para denominar a un club de fútbol. Así fue que, en una de las paredes, había un aviso comercial (o almanaque) con la leyenda “El Huracán”, y los muchachos se decidieron por ese nombre. El primer sello del club decía: “CLUB EL URACÁN - Calle VENTANA 859”. La ausencia de la letra “H” podría deberse a que el librero era de origen italiano y esa letra solo se usa para ciertas formas de verbo, o simplemente por un olvido o error, aunque, cuando le reclamaron la falta, solo obtuvieron la devolución de cincuenta centavos, según algunos, o una almohadilla de sellos, según afirman otros. Existen testimonios de que en la comisión directiva el primer presidente fue Agustín Caimi, el secretario Tomás Jeansalle y el tesorero Gastón Brunet. Asimismo fueron designados A. Billard como capitán y E. Dellisola como subcapitán.
«Huracán»
Ya en 1908, se acercaron al grupo precursor otros jóvenes, alumnos en su mayoría del Colegio San Martín, de Parque Patricios, y jugadores de otros clubes, como los hermanos Alberti. Es entonces que apareció la figura de José Laguna, proveniente del club Gloria de Mayo, que en algunas oportunidades había jugado para Huracán, quien, tras una final perdida escandalosamente contra el club Soler-Boca que llevó a algunos a querer disolver el club, alentó a los muchachos a seguir adelante. A pesar de que él no había participado de la final, convocó a una reunión para decidir el futuro de Huracán. Dicha reunión, en la que se refundó el club, ahora uniendo Pompeya con Parque Patricios, se realizó en la calle Patagones 2250 (hoy 2972), en la casa de Ernesto Dellisola, el día 1 de noviembre de 1908, y participaron de la misma, además del mencionado Laguna, Agustín Alberti, Vicente Chiarante y Enrique Berni, entre otros.
Existe un libro de actas, con seguridad iniciado en julio de 1910, donde la que lleva el título de "Acta de Fundación del Club Atlético Huracán", fechada retroactivamente el 12 de noviembre de 1908, dice: “Fúndase en Buenos Aires con fecha 25 de mayo de 1903 el Club Atlético Huracán y reorganizado el 1º de noviembre de 1908, con el fin de fomentar el juego atlético, especialmente el football”, firmando como presidente José Laguna y como secretario Alberto Rodríguez.2 En dicha acta fundacional, se dejó constancia de que "los distintivos que usará el club serán los siguientes: "en football se usará camiseta blanca con la insignia del globo Huracán". Este globo aerostático, que llegó a la Argentina traído desde Francia por el Aero Club Argentino, fue piloteado por primera vez, por el ingeniero electricista Jorge Newbery, a mediados de 1909, por lo que es imposible que haya sido conocido en 1908, pero sí en 1910, cuando el día 20 de julio se realizó la segunda asamblea y se redactó aquella primera acta, que lleva un sello redondo, con un Globo en cuya base decía "Huracán", en el centro, y las leyendas "Club Atlético" en la parte superior, y "Fundado el 1º de noviembre de 1908", en la inferior. Esta fecha quedó como la de fundación oficial.
Década de 1910
·         En 1910, con José Laguna al frente de la presidencia de Huracán, Jorge Newbery es nombrado socio protector del club.
Durante este año, Huracán jugó en la “Liga 43”, que constaba de la participación de 43 clubes de segunda y cuarta división. Para poder ser parte de este torneo los equipos debían presentar 4 formaciones (formación “A”, “B”, “C” y “D”) para jugar 4 partidos por semana pero surgió un inconveniente para “El Globo”: solo poseía 22 jugadores. La solución para este problema fue turnar a los jugadores para que cada uno participe de dos encuentros por fecha. Los cuatro equipos que representaban al Club de Parque Patricios, llegaron al primer puesto en sus respectivos grupos. Se destacó el equipo que fue conocido como: “Huracán “A”, que se coronó campeón, perdiendo un solo punto, ante Lanús Junior. Entre los jugadores más destacados se encontraban: el arquero, Enrique Berni; los defensores, Agustín Alberti, E. Lerov y J. López; los volantes, Juan Fariña, Vicente Chiarante, Ramón Guruchaga y Pedro Martínez; y, por último, los delanteros Dellisola, Martínez, Salgado, Walter Lujan, R. Fernández, Ángel Cambiasso y Sosa, entre otros.
·         En 1911 los sueños fundacionales parecen comenzar a resquebrajarse: no había una secretaría por falta de local; las reuniones se realizaban en diferentes domicilios: Patagones 3066, Liniers 2370 y en algunos domicilios de los integrantes del club. Tras una reorganización de la institución, José Laguna fue despedido de su cargo, como presidente de Huracán, y remplazado por José Balsamini, quien fue nombrado el 25 de mayo como presidente interino. El 28 de junio, asumió definitivamente, como autoridad del club, Juan Jacques.
Pese al mal momento institucional que atravesaba, Huracán (que hacía las veces de local en un “potrero” ubicado en las calles Cachi y Traful, en Pompeya), iba tomando protagonismo: obtuvo 2 copas de la llamada “Liga 43” (anteriormente mencionada), cuando Huracán "A" y Huracán "B", ambos invictos hasta ese momento, se enfrentan y el equipo “A” consigue la victoria, consagrándose uno campeón y otro subcampeón al final del torneo. Corriendo mayo de 1911, Jorge Newbery es nombrado Socio Honorario de Huracán, debido a que se había convertido en un gran benefactor del club. Newbery se encargó de encabezar la gestión para solicitar a la Municipalidad el préstamo de parte del predio ubicado en la calle Arenas (hoy Almafuerte), cercano a la estación de ferrocarril “Sáenz”, para poder contar con un campo de juego que le permitiera al club formar parte de la Asociación Argentina de Football.
·         En 1912, cuatro años después de la fundación oficial, Huracán debutó en la Tercera División, en la cual solo podían participar jugadores menores de 18 años, y por este motivo el club tuvo que deshacerse de muchos jugadores. En agosto, toma posesión del terreno conseguido en la calle Arenas y, a partir de ese momento, comienzan a buscar maneras de recaudar fondos para poder construir lo que tanto se anhelaba, una cancha propia, pero para eso primero, había que rellenar el terreno, nivelarlo, cubrirlo de pasto y conseguir una casilla para vestuarios y baños. Faltaba dinero para lograrlo, entonces para reunir fondos se dispone formar una academia de baile y organizar un encuentro familiar por mes para generar recursos.
Otra forma que utilizaron, fue la de solicitar la ayuda a las familias más tradicionales y adineradas de la zona e incluso a un caudillo conservador, de apellido Canton, que formaba parte de una organización política, le ofrece a las autoridades de Huracán el dinero necesario para que compren madera para la casilla del predio, a cambio de 200 libretas de enrollamiento, para que llegado el día de las elecciones, su partido disponga de esa cantidad de votos. En esos momentos, el club solo contaba con 80 socios, por lo que debieron recurrir a familiares y amigos para reunir la cantidad de personas que les solicitaba; logrado esto, reciben la madera prometida. Finalmente, luego de un gran esfuerzo, Jorge Newbery consigue el ingreso de Huracán a la Asociación Argentina de Football. Si bien el caudal del club avanzaba, la situación económica no dejaba de ser preocupante: el señor Alzua, un apasionado del club y de buen pasar económico, solía contribuir con las pelotas necesarias para la realización de los partidos. En el partido contra Bernal, y con el equipo ya dentro de la cancha, los dirigentes llegaron a la casa de Alzua para pedir una pelota, pero el benefactor no se encontraba, en ese momento el defensor Agustín Alberti advirtió que en un campo vecino había unos muchachos jugando con una pelota nueva y, con la ayuda de Ernesto Dellisola, saltó el alambrado, se apoderó del balón y lo pateó hacía el campo de juego, de esta manera el partido se desarrolló normalmente. Huracán ganó 9-0. Terminado el encuentro, la pelota fue devuelta a sus dueños.
En pleno progreso, Huracán instaló su sede social en la calle Fátima 732. En ese año el equipo ganó su zona, y luego derrotó en la semifinal a Alumni por 6 a 1 y perdió la final con Boca Juniors por 6 a 1. Fue un campeonato brillante para el equipo, ya que solo perdieron un partido, y finalizaron el torneo con 47 goles a favor y 10 en contra. Esta actuación le valió la posibilidad de anotar el equipo en la División Intermedia, ya que todos los participantes de la Segunda División (en la que le hubiera correspondido actuar) fueron promovidos ante la necesidad de incorporar equipos a la Primera División, lo que se hizo promoviendo, a su vez, a todos los integrantes de la Intermedia.
·         En 1913 participó en la “Segunda Liga”, que se dividía en 3 secciones: Intermedia —que representaba la segunda categoría del fútbol argentino, Intermedia de reservas y Segunda División. Huracán no se limitó a inscribir solo un equipo en la segunda liga, sino que también anotó uno en tercera división y otro juvenil en cuarta división. Más allá de la prioridad lógica que recibió el primer equipo, la mayor atracción residía en el equipo de cuarta categoría. En dicho torneo Huracán incorporó al primer extranjero en la historia del club, el uruguayo Abelardo González.
Así, sin pasar por la Segunda División, el primer equipo jugó en la sección “A” de División Intermedia, obteniendo el campeonato tras ganar la final contra Gimnasia y Esgrima de Flores por 3 a 1. Como campeón de Intermedia, con el ascenso logrado, tuvo que enfrentarse contra el equipo de reserva de Ferro Carril Oeste por la final que otorgaba la Copa Campeonato de División Intermedia. En el primer partido, disputado el 28 de diciembre, en la cancha de Racing Club, luego de 120 minutos de juego, igualaron 1 a 1. Al domingo siguiente, un 4 de enero muy caluroso, en Avellaneda, se volvieron a enfrentar y la victoria le correspondió a Ferro 2 a 0, pero Huracán ya estaba en Primera División. El campeonato fue un éxito para la institución, con 12 partidos ganados de 14 disputados, con un empate con Independiente de La Plata y una sola derrota, contra Boca Alumni, finalizando con 78 goles a favor y 11 en contra.
Fue en ese momento que la Comisión Directiva le envió a Jorge Newbery, un telegrama emocionante: "Hemos cumplido. El Club Atlético Huracán, sin interrupción atravesó tres categorías, ascendiendo a Primera División, como el globo que cruzó tres Repúblicas".
·         En 1914, a 28 días del debut en Primera División, el Globo perdió a su primer ídolo, Jorge Newbery falleció en un accidente aéreo, pero contando con el regreso de José Laguna, que pronto se convertiría en un ídolo del globo. Para ese entonces la cifra de socios ascendió de 200 a 400 miembros, algo que para aquella época significo un enorme salto. Huracán debutó en la máxima categoría del fútbol argentino un 23 de Marzo, su rival era Ferro, a quien venció con un rotundo 4-2, y la racha no termino ahí, en la siguiente fecha Huracán venció a Belgrano Athletic, que era considerado un grande en aquella época, por el mayor resultado conseguido hasta ese momento (10 a 1). La primera derrota del equipo fue el 12 de abril, contra Racing, por 4-1.
A mediados de año iba a surgir un enorme problema para la dirigencia del club: la Municipalidad les reclamaba y pedía la devolución de las tierras que ocupaba el campo de juego, en la calle Arenas; por tal motivo, el presidente del club, Germán Blanco, debió recurrir al alquiler de un predio en las calles Chiclana 4186 y La Plata, con un costo anual de $600. Para cubrir el pago Huracán solicitó un préstamo de $2000 pesos a la Asociación Argentina de Football. Finalmente, el 2 de agosto, el Globo debuta ante River, con un gol de Laguna a los 73 minutos, aunque a los 88 minutos se cobra un penal para el contrario, el cual fue errado. Siete días más tarde, jugó el primero de sus 22 clásicos, contra Boca Juniors, en la era amateur. También actuó como local, pero perdió 2-1. El globo consigue el 5.° puesto en el campeonato, aunque con una campaña regular.
·         En 1915, la fusión de la Federación y la Asociación Argentina de Football, tornaron el torneo más difícil y competitivo; Huracán, con Lorenzo Colonello como nuevo presidente del club, afrontó el nuevo torneo a lo grande, anotando cuatro equipos, uno en primera liga, división intermedia y los restantes, en segunda y tercera.
Este año, Huracán consigue ganarle, por primera vez, a Boca Juniors, y a Independiente, ambos por un tanto contra cero. Al finalizar el torneo, Huracán finaliza séptimo, con José Laguna como goleador con 12 tantos, el globo realiza una muy buena campaña.
Además, la cantidad de socios del club aumentó notablemente, y también se redactó el primer reglamento interno de la institución.
El 24 de octubre, se jugó el primer partido de uno de los clásicos más importantes del país. Huracán y San Lorenzo se enfrentaron en el estadio de Ferro Carril Oeste, donde el equipo del Bajo Flores hizo las veces de local. El partido finalizó 3-1 a favor de San Lorenzo. El primer gol lo marcó, a los 31 minutos, José Laguna. Luego, mientras “el globo” se imponía por un tanto, fueron expulsados Caldera y Palacio. A partir de ese momento, San Lorenzo fue contundente. A los 51 minutos M. Perazzo, empató el partido; no paso mucho tiempo para que Xarau lograra marcar el segundo tanto y luego, nuevamente, M. Perazzo sellaría la victoria para el equipo local.
·         En 1916 el globo no solo progresa en Primera División, ya que finaliza en el 5.° puesto donde nuevamente Laguna seria el goleador del equipo con 6 tantos, sino que también lo hacía con sus equipos de categorías menores: la tercera se alzo campeona con la copa campeonato y la quinta división conquisto, la copa de competencia.
Institucionalmente, con diversos progresos en el sector social y un equipo sólido en primera división la masa societaria incrementaba cada vez más.
El 6 de julio de este año es convocado el primer jugador de Huracán que debutaba en selección argentina para la Copa América 1916Pedro Martínez. El partido para el cual fue llamado (contra Chile), se disputó en el estadio de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, y finalizó 6-1, a favor de la albiceleste.
El siguiente 10 de julio, se disputó el partido con Brasil, sin embargo, cuando los dirigentes de la Asociación Argentina de Football hicieron cuentas, solo había diez jugadores para formar el equipo, entonces, recurrieron a llamar a José Laguna, quien se encontraba en la tribuna, dispuesto a mirar el encuentro. El "Negro", que nunca había actuado en la Selección, aceptó de inmediato completar la escuadra albiceleste. A los 10 minutos del primer tiempo, la Argentina abrió el marcador mediante un fuerte remate del "Negro" Laguna, aunque, luego Brasil conseguiría el empate de la mano de Alencar.
·         En 1917, el globo ocupó un meritorio tercer puesto, con 28 puntos (que obtuvo con 11 partidos ganados, 6 empatados y 3 perdidos) donde nuevamente Laguna seria el goleador con 11 goles, ubicándose a 7 puntos del campeón Racing. También, este año, Huracán presentó equipo para jugar la tercera división, el cual se consagró campeón.
Durante el mandato de Colonello, se decide nombrar al segundo presidente honorario. En esta ocasión fue el señor Aldo Cantoni, quien obtuvo el mérito gracias a sus aportes y vinculaciones entre Huracán y el mundo de la política argentina. Este año Huracán, al igual que él años anterior, tuvo convocados a la selección argentina para jugar el torneo Sudamericano. En este caso los convocados fueron Pedro Martínez y Jaime Chavín.
·         En 1918 además del plantel de primera división se inscribieron dos equipos en segunda legra y otro par en la tercera. Huracán desde su llegada a Primera finaliza en el octavo puesto, nuevamente Laguna es goleador, pero esta vez acompañado de Pezzutti con 5 goles cada uno, había un detalle relevante: entre los equipo protagonistas principales a esa altura, solo Racing lo pudo derrotar. Y fue por la mínima diferencia (1-0, en la Avenida La Plata). Además, el equipo cerró el campeonato con un triunfo contundente e histórico: 4-0 a River. Y en la Copa de Honor consiguió el primer triunfo en la historia del clásico frente a San Lorenzo: 2-0 con goles de Laguna y Ginevra.
A pesar de que no pudo pelear el campeonato y de algunas derrotas propias de la irregularidad. Lo que estaba por venir, no hizo más que confirmar esa impresión.3
·         En 1919, a consecuencia de la División que se produjo en el fútbol argentino, los campeonatos carecieron de una organización adecuada. La Asociación Argentina de Footballtuvo un torneo con varias irregularidades. La primera parte de la temporada, que contó con la participación de equipos de las dos Asociaciones, fue anulada. Huracán había jugado hasta entonces seis partidos. Luego, la Asociación Argentina realizó un torneo que contó con la participación de seis equipos si bien las estadísticas del nuevo campeonato marcan a Huracán como tercero, cabe aclarar que el Globo no jugó todos sus partidos y que si esto se hubiese dado podría haber alcanzado al campeón Boca Juniors.
El xeneise jugo siete partidos de los diez que le correspondían y consiguió 14 puntos. Huracán si hubiese ganado sus cotejos pendiente lo podría haber alcanzado dentro de los términos matemáticos. Huracán terminó tercero, pero se quedó con la amarga sensación de la peor derrota histórica, justo en el superclásico de entonces: 0-7 ante Boca.
AÑOS 60 Y 70 A TODO HURACÁN

Década de 1970
En 1973 Huracán volvió a ser campeón en Primera División, después de 45 años
Huracán del '73
Es entonces que el proceso iniciado por el director técnico César Luis Menotti en 1971, desembocó en el gran equipo, sobre todo en la primera rueda del torneo, y se consagró dos fechas antes de la finalización del mismo, a pesar de perder por 2 a 1, de local, contra el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, se consagró campeón el 16 de septiembre de 1973 por quinta vez en su historia y por primera vez en el profesionalismo.El palacio Tomas A. Ducó era escenario del último pasito que le faltaba al Quemero para mantener la diferencia inalcanzable a dos fechas del final. Sale estático Huracán, el miedo lo paraliza y Gimnasia con la tranquilidad del que nada tiene en juego. Al término de los primeros 45 min. Vélez ganaba 1 – 0 con gol de Benito y 0 – 0 en el Ducó. Sobre los últimos partidos del campeonato, Huracán denunciaba imprecisión en el juego y falta de gol, este partido no seria la excepción. Gimnasia pego primero a los 2 minutos del complemento y a mirar el tablero del partido en Liniers (recordemos que no existía el tablero electrónico, solo de chapa que se cambiaba manualmente si se modificaba los resultados en otros estadios). Empata Boca a los 52 con gol de Rogel y el silencio invade al pueblo Quemero, silencio que disipa con un nuevo gol de Vélez a cargo de Fucceneco 7 minutos después. Ahí si, la algarabía es total y poco importa ya el segundo de Gimnasia a cargo de Palacios a los 65, porque lo mismo se gana con la derrota. El partido se termina a los 85, con el penal convertido por Larrosa y en público que invade el campo de juego. Un gran equipo de César Luís Menotti, que quedó en la memoria de todos.
Terminó obteniendo 46 puntos a lo largo de las treinta y dos fechas, fruto de 19 partidos ganados, 8 empatados y 5 perdidos con 62 goles a favor y 30 en contra siendo la valla menos vencida. La formación quedó en la memoria de todo amante del buen trato de la pelota, más allá de los colores de la camiseta. Héctor RogantiNelson ChabayDaniel BuglioneAlfio BasileJorge CarrascosaMiguel BrindisiFrancisco RussoCarlos BabingtonRené HousemanRoque Avallay y Omar Larrosa era el once de aquel equipo. Huracán ganó el Torneo Metropolitano y quedó en la historia. Los diarios y revistas titulaban: “Parque de los Patricios, palacio del gol”, “Huracán sigue regalando fiestas” “¿Cuánto vale el abono a platea en Huracán?”.4
Campaña
1.ª fecha 04/03/1973 en Parque Patricios: Huracán 6 (Miguel Brindisi 2, Carlos Babington 2, Omar Larrosa y Eduardo Quiroga), Argentinos Juniors 1 (José Pekerman)
2.ª fecha 09/03/1973 en Rosario: Newell’s Old Boys 0, Huracán 2 (Omar Larrosa y René Houseman)
3.ª fecha 18/03/1973 en Parque Patricios: Huracán 5 (Roque Avallay 3 y Miguel Brindisi 2 (2p)), Atlanta 2 (Juan A. Gómez Voglino y Jorge Ribolzi)
4.ª fecha 25/03/1973 en Santa Fe: Colón 1 (Humberto Zuccarelli (p)), Huracán 3 (Carlos Babington, Omar Larrosa y René Houseman)
5.ª fecha 04/04/1973 en Parque Patricios: Huracán 5 (Roque Avallay 3 y Miguel Brindisi 2 (1p)), Racing Club 0
6.ª fecha 08/04/1973 en Liniers: Vélez Sarsfield 0, Huracán 1 (René Houseman)
7.ª fecha 12/04/1973 en Boedo: Huracán 3 (Miguel Brindisi 2 (1p) y Roque Avallay), Estudiantes de La Plata 3 (Rubén Bedogni 2 (1p) e Ignacio Peña (p))
8.ª fecha Libre
9.ª fecha 22/04/1973 en Belgrano: River Plate 1 (Oscar Más (p)), Huracán 0
10.ª fecha 27/04/1973 en Liniers: Huracán 2 (René Houseman y Omar Larrosa (p)), All Boys 1 (Valentín Sánchez)
11.ª fecha 06/05/1973 en Rosario: Rosario Central 0, Huracán 5 (René Houseman 2, Omar Larrosa, Leónidas del Valle y Miguel Brindisi)
12 fecha 13/05/1973 en Parque Patricios: Huracán 2 (Omar Larrosa (p) y Roque Avallay), Chacarita Juniors 0
13.ª fecha 20/05/1973 en Avellaneda: Independiente 1 (Eduardo Maglioni), Huracán 2 (Miguel Brindisi y René Houseman)
14ta fecha 27/05/1973 en Parque Patricios: Huracán 5 (Carlos Babington 2, Miguel Brindisi, Roque Avallay y Omar Larrosa (p)), Ferro Carril Oeste 2 (Carlos A. Vidal 2)
15.ª fecha 01/06/1973 en La Plata: Gimnasia y Esgrima La Plata 2 (Héctor Pignani y Eduardo Marasco), Huracán 2 (Omar Larrosa y Roque Avallay)
16.ª fecha 10/06/1973 en Parque Patricios: Huracán 2 (Roque Avallay y Carlos Babington), San Lorenzo 2 (Héctor Scotta y Rubén H. Ayala)
17.ª fecha 24/06/1973 en La Boca: Boca Juniors 4 (Osvaldo Potente 3 y Hugo Curioni), Huracán 1 (Omar Larrosa (p))
18.ª fecha 27/06/1973 en Paternal: Argentinos Juniors 1 (Alfio Basile e/c), Huracán 2 (Carlos Babington y René Houseman)
19.ª fecha 01/07/1973 en Parque Patricios: Huracán 3 (Omar Larrosa 3 (2p)), Newell’s Old Boys 2 (Osvaldo Cerqueiro 2 (2p))
20.ª fecha 04/07/1973 en Parque Patricios: Huracán 1 (Miguel Brindisi), Colón 0
21.ª fecha 08/07/1973 en Villa Crespo: Atlanta 0, Huracán 1 (Eduardo Quiroga)
22.ª fecha 15/07/1973 en Avellaneda: Racing Club 0, Huracán 0
23.ª fecha 24/07/1973 en Parque Patricios: Huracán 1 (Alfio Basile), Vélez Sarsfield 0
24.ª fecha 29/07/1973 en La Plata: Estudiantes de La Plata 0, Huracán 1 (Carlos Babington)
25.ª fecha Libre
26.ª fecha 12/08/1973 en Parque Patricios: Huracán 0, River Plate 1 (Héctor Jerez)
27.ª fecha 15/08/1973 en Paternal: All Boys 0, Huracán 2 (José Scalise y René Houseman)
28.ª fecha 19/08/1973 en Parque Patricios: Huracán 1 (Omar Larrosa (p)), Rosario Central 1 (Aldo P. Poy)
29.ª fecha 26/08/1973 en Villa Crespo: Chacarita Juniors 0, Huracán 0
30.ª fecha 02/09/1973 en Parque Patricios: Huracán 1 (René Houseman), Independiente 0
31.ª fecha 07/09/1973 en Caballito: Ferro Carril Oeste 0, Huracán 0
32.ª fecha 16/09/1973 en Parque Patricios: Huracán 1 (Omar Larrosa (p)), Gimnasia y Esgrima La Plata 2 (Roberto Gonzalo y José R. Palacios)
33.ª fecha 21/09/1973 en Liniers: San Lorenzo 1 (Sergio Villar), Huracán 0
34.ª fecha 30/09/1973 en Parque Patricios: Huracán 2 (Eduardo Quiroga y Omar Larrosa), Boca Juniors 2 (Hugo Curioni 2)
Alineación:
 •                                                  Héctor Roganti
•                                                   Nelson Chabay
•                                                   Daniel Buglione
•                                                   Alfio Basile
•                                                   Jorge Carrascosa
•                                                   Miguel Brindisi
•                                                   Francisco Russo
•                                                   Carlos Babington
•                                                   René Houseman
•                                                   Omar Larrosa
•                                                   Roque Avallay
  DT: César Luis Menotti         

1974-1980: Post campeonato
Con la misma base de jugadores, en 1974 llegó a la semifinal de la .Copa Libertadores de América. En el 75 logró el subcampeonato en el Torneo Metropolitano, y en 1976, ya con la presencia en el primer equipo de dos notables jugadores, Héctor Baley y Osvaldo Ardiles, consagrados posteriormente campeones mundiales en 1978, volvió a obtener el segundo puesto en el Metropolitano. En un torneo que tuvo un formato muy particular que terminó perjudicando las posibilidades de consagración de Huracán, que fue el conjunto de mejor rendimiento: tras una doble ronda de clasificación en la que se dividieron los participantes en dos grupos, en la que terminó primero en la Zona A, invicto (15 victorias y 7 empates, en 22 partidos), con un gran juego y una importante diferencia sobre los otros clasificados a la rueda final, perdió en la cancha de River lo que fue prácticamente una final contra Boca Juniors, a la postre campeón, cotejo que se llevó a cabo con mucha agua en el terreno de juego y formó parte de la definición en la que cada equipo jugó once partidos. Estos encuentros correspondieron a la Zona Campeonato, que se desarrolló con doce equipos, los seis clasificados de cada zona, en una sola vuelta de todos contra todos en cancha neutral. Es de destacar también que, en ese 1976, Huracán ganó los cinco clásicos que disputó durante el año contra San Lorenzo, su encumbrado y máximo rival. En 1977, el club firmó contrato con Adidas para ser el proovedor de la camiseta, convirtiéndose en la primera institución de Argentina en obtener indumentaria de dicha marca.
En la década del ’80, cuando los resultados futbolísticos no eran los mejores, Huracán cumplía el sueño de tener su propio campo deportivo, La Quemita.
1981-1986: El primer descenso
Los años 80 no fueron buenos para el club. Luego de varios campeonatos ubicado de mitad de tabla para abajo, el Globo de Parque Patricios descendió en 1986, por primera vez, a la Primera B Nacional, tras 72 temporadas ininterrumpidas en Primera División, luego de terminar penúltimo en los promedios, debió disputar el Octogonal reclasificatorio con los siete mejores del Torneo Apertura '86 de la Primera B. Luego de vencer a Lanús y Los Andes, se enfrentó con Deportivo Italiano. El primer partido El Globo perdió 0:1 en el estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri. En el segundo partido, Huracán venció por 2 a 1 en el José Amalfitani terminando en el global empatado provocando así un partido desempate. Nuevamente en el estadio José Amalfitani, se enfrentaron el 24 de junio para determinar quien se quedaba con el lugar en Primera. Finalmete empataron 2:2 y se vieron obligados a una definición por penales. Huracán perdió 2:4 en penales y así descendía por primera vez en toda su historia.
1986-1989: A las puertas del ascenso
Huracán en la primera temporada quedó en el 4.º puesto a 8 puntos del primero, disputando así el Torneo Reducido por el segundo ascenso entre los equipos que finalizaron entre el segundo y el noveno puesto de la tabla general, por eliminación directa con partidos de ida y vuelta. Venció a Deportivo Mandiyú 2:0 en el global, avanzando a semifinales. Luego empató 0 a 0 el primer el partido en Córdoba frente a Belgrano y en el partido de vuelta perdió por 2 a 1, permaneciendo otro año en la B Nacional.
En su segunda temporada, Huracán finalizó 7.º en las posiciones, jugando otra vez el Torneo Reducido. Vencioó en primera ronda a Douglas Haig, en la segunda le ganó a Belgrano y pasó a semifinales, pero perdió nuevamente en esa instancia, frente a Chaco For Ever.
En la temporada 88/89 terminó 5.º en la tabla general, volviendo así a jugar otro torneo reducido. En la primera instancia superó a Atlético de Rafaela, pero perdió en segunda ronda frente a Colón de Santa Fe.

1990: El ascenso ansiado
Pasó cuatro años militando en la segunda categoría, hasta que en el torneo 1989/90, de la mano de Carlos Babington, ahora como técnico, salió campeón y así regresó a la máxima división. El torneo del Nacional B no varió en su formato de disputa. Se mantuvo el cupo de 22 equipos y se jugaron 42 fechas, con partidos de ida y vuelta y todos contra todos. Luego de varios años de modificaciones constantes, el hecho de que se mantuviera el mismo formato por cuarto año consecutivo afianzó aún más la novedosa categoría del fútbol argentino. Varios fueron los equipos que se turnaron en la cima de la tabla de posiciones. El que primero sobresalió fue Douglas Haig, equipo que fue único puntero por varias fechas hasta que lo pasó Atlético Tucumán. Sin embargo, al término de la primera rueda el conjunto de Pergamino compartía la punta con Huracán, ambos seguidos por Quilmes, quien los acechaba a un punto de diferencia. Esta mínima diferencia hizo que, luego de una racha de victorias consecutivas, el Cervecero se adueñara de la punta en el comienzo de la segunda rueda para no soltarla por varias jornadas.
Ya cuando faltaban pocas fechas para la finalización del torneo regular, Huracán alcanzó a Quilmes y lo superó, puesto que este último tuvo una notable decadencia en el rendimiento y en los resultados. De esta manera, el Globo no sólo lo superó sino que también le sacó una diferencia que le permitió consagrarse una fecha antes el 19 de mayo de 1990, en cancha Los Andes, luego de haber ganado con gol de un hombre de la casa, Antonio Mohamed. El "Globo" aquel día formó con: Puentedura; Britez, Cúper, Wiktor, Szulz; Amodeo, Quiroz, Herrero; Saturno, Mohamed y Delgado.. Finalmente el conjunto dirigido por Carlos Babington logró el ascenso directo a Primera con una marca de 42 partidos jugados, 24 ganados, 12 empatados y 6 perdidos, con 70 goles a favor y 32 en contra con una diferencia de 7 puntos con su escolta, Quilmes
1990-1994: De vuelta en Primera y un subcampeonato
En la vuelta luego de 4 temporadas, para el campeonato 1990/91 logró el 7.º puesto, y Sergio Saturno fue el goleador de aquel equipo. A la siguiente temporada se clasificó para el Torneo Octogonal de la liguilla pre-Libertadores, pero perdió en primera instancia.
Consolidado en Primera, y con Héctor Cúper como técnico, logró clasificar a un torneo internacional luego de 19 años jugando la Copa Conmebol 1993 después de haber quedado 5.º en la tabla general del campeonato 1992/93, pero quedó eliminado en octavos final con Peñarol, luego de perder el primer partido en Montevideo por 1 a 0 y empatar 1 a 1 en Parque Patricios.
Luchó por el Clausura 1994 con figuras como Walter PellettiHugo Morales y Víctor Hugo Delgado. Venció a rivales directo en la disputa por el torneo como a su clásico rival, San Lorenzo, por 2:1 en la 12° fecha y Rosario Central por 1:0. En la ante última fecha venció a Banfield 2:0. A falta de una fecha Huracán se ubicaba en el primer puesto, con ventaja de un punto sobre su escolta, Independiente, justamente en la última fecha se enfrentaron. Se definió en Avellaneda, el 28 de agosto, tras la conclusión del Mundial de los Estados Unidos. Los Rojos, dirigidos por el ex Huracán, Brindisi, se impusieron y se alzaron con el título al vencer por 4 a 0. Rambert abrió el marcador, a los 19 minutos de juego, y Garnero aumentó, a los 25. En el complemento, a los 10, Couceiro, en contra, dejó el partido 3 a 0 y, a cinco minutos del final, Ricardo Gareca, puso el 4 a 0 definitivo. El puntaje acumulado de ese año posibilitó que Huracán disputara la Copa Conmebol.
La formación más frecuente era la siguiente: Gutiérrez, Váttimos, Barrios, Couceiro, Corbalán, Marini, R. Morales, H. Morales, Delgado, Pelletti y Flores. El Globo terminó aquel campeonato con 25 puntos, 10 victorias, 5 empates, 4 derrotas, 25 goles a favor y 22 en contra.
1995-1999: Malas campañas y nuevamente el descenso
Clasificó para la Copa Conmebol 1994 pero fue eliminado por Cerro Corá en octavos por un marcador global de 5-3. El Globo no levantaría cabeza, apenas superaría los diez primeros puestos en el Apertura 1995 (6.º) y Clausura 1996 (7.º). En cinco temporadas pasaron 11 técnicos y no se pudo revertir los malos resultados.
Luego de malos resultados en los torneos, los malos manejos políticos y administrativos depositaron a Huracán en el Clausura 1999 terminar último en las posiciones por primera vez en 90 años y lo que determina el descenso a seis fechas del final por segunda vez a la B Nacional, tras afianzarse por 9 temporadas.
1999-2000: Regreso de Babington y ascenso
Con el regreso de Carlos Babington a la dirección técnica del equipo y con un plantel experimentado, en un año logró volver a la primera categoría. El certamen del Nacional “B” en el temporada 1999/2000 se desarrolló con 34 participantes, divididos en 2 zonas (1 de 16 equipos de los equipos indirectamente afiliados y otra de 18 equipos de los clubes directamente afiliados) que se disputaron primeramente la clasificación.
Para eso disputo un cuadrangular entre Atlético de Rafaela, San Martín de Mendoza y Quilmes, jugando dos partidos (ida y vuelta) a eliminación directa con ventaja deportiva para aquellos equipos que estaban mejor posicionados en la tabla, por lo que a igualdad de puntos y goles pasaban estos. Huracán había logrado el primer puesto y debió enfrentarse contra el equipo mendozino. En el primer partido ganó Parque Patricios 2:1 de visitante, y el partido de vuelta perdió 0:1 en el Duco, pero por ventaja paso el Globo frente a Quilmes. En la primera final venció de visitante a Quilmes 1:0 con gol de Gastón Casas, en la segunda final, aquella tarde noche del 25 de junio de 2000. Fue un partido vibrante, sin duda el mejor del torneo. Tanto Huracán como Quilmes dejaron todo y brindaron un notable espectáculo. Luego de estar abajo por un gol, y luego de que el arquero del globito, Rios, atajase el penal, 14 minutos después llegó gol de Di Carlo. Con ese gol el conjunto de Parque de los Patricios igualó 1 a 1 y se consagró campeón de la B Nacional.
2000-2003: Vuelta a Primera y tercer descenso
Para la vuelta a primera el Globo contó con la presencia de Lucho González y Daniel Montenegro, que fue la figura y goleador del equipo.
En el Clausura 2001 River y San Lorenzo, el clásico rival, peleaban por el campeonato. En la penúltima fecha, el millonario se enfrentaba a Huracán y al mismo tiempo San Lorenzo a Ferro, en un partido donde se decía que el Globo jugaría mal a propósito para otorgarles los puntos al escolta del clásico rival. Sin embargo el Globo, venció de local al millonario por 3:2 y facilitó la conquista del campeonato de su eterno rival y volvió a terminar con las esperanzas de campeonar a River, como lo había hecho en el torneo anterior. En la semana en las calles se colgaron afiches con la leyenda "Los Grandes ganan hasta cuando no le convienen".
Luego de grandes campeonatos, ubicando a Huracán entre los primeros puestos, las malas administraciones causaron una nueva crisis económica y deportiva en el club. De esta manera, luego de realizar malas campañas, la pésima campaña de este equipo en el Clausura 2003 (apenas 7 puntos sobre 57 posibles) fue el desencadenante de un nuevo descenso de Huracán.
2003-2006: Promociones perdidas
En la temporada 2003/04 de la B Nacional, Huracán finalizó en el puesto 9, lejos de pelear por el ascenso.
Para la temporada siguiente, con Antonio Mohamed de técnico, Huracán finalizó el Apertura en el segundo puesto, y el Clausura séptimo. El segundo ascenso lo disputaron Huracán, el equipo mejor ubicado en la tabla general, y Gimnasia y Esgrima de Jujuy, perdedor de la final por el primer ascenso. El Globo perdió 0:1 en el primer partido de local y el segundo partido empató en 0 lo que le impidió el ascenso directo. Así, el Globo se vio obligado a jugar la promoción frente al decimoséptimo de los promedios de Primera División, Instituto. perdió el partido de ida de local 1:2 y el de vuelta 0:1, obligado así a jugar otra temporada en el ascenso
En el Campeonato 2005/06 en la tabla general, Huracán terminó en el cuarto puesto, clasificando así al reducido por un lugar en la promoción a Primera División. En semifinales el primer partido perdió por 2:3 contra San Martín de San Juan, pero en la vuelta el conjunto de Parque Patricios venció 3:0 clasificándose a la final del reducido frente a Chacarita. El partido de ida se jugó en el Tomas Adólfo Duco, con victoria del globito por 3:0 y en el partido vuelta, perdió 0:2, pero de forma agónica, con un global de 3:2 a favor del Huracán, se clasifico para el partido promoción frente a Argentinos Juniors. El primer partido empataron en 1, para el partido de vuelta, el Globo y el Bicho empataron en 2, provocando así la permanencia del equipo de La Paternal por poseer la ventaja deportiva. Luego de ese partido Mohamed renunció al cargo de director técnico.
LOS CAMBIOS EN EL ESCUDO DE HURACÁN

2006-2007: Nuevo ascenso
En 2006 se efectuaron elecciones presidenciales en la institución, las que fueron ganadas por una figura destacada del club, Carlos Babington, que fue campeón como jugador en 1973, y como entrenador logró los ascensos de 1990 y 2000. Luego de un mal arranque de campeonato, con la renuncia del técnico Sosa, volvió al cargo Antonio Mohamed. Luego de levantar en el torneo y conseguir buenos resultados, el Globo llegó a disputar frente a San Martín (SJ) la final por el segundo ascenso.
Luego de haber vencido en el primer partido con gol de tiro libre de Mauro Milano, el 16 de junio de 2007 disputó la revancha en San Juan. El partido lo comenzó ganando San Martín con un tanto de Luis Tonelotto, pero Huracán lo niveló a través de Joaquín Larrivey, quien le daba el 1 a 1 al conjunto de Antonio Mohamed y lo dejaba en Primera División. Huracán tenía el partido controlado, pero Sebastián Brusco anotó con un tiro libre, tras una falta dudosa, en el minuto 90, y llevó la serie al alargue. Sin embargo, el árbitro Daniel Giménez, quien ya había tenido incidencia en el partido, decidió dar ocho minutos de descuento, cuando no hubo acciones que justificaran semejante tiempo de recuperación. Así, a los 53 minutos, Tonelotto puso el 3 a 1 que le dio el ascenso a los sanjuaninos, por primera vez en su historia. Este partido marcó la despedida del "Sargento" Giménez, que dejaría de dirigir profesionalmente, y llevó a Huracán a jugar la promoción frente a Godoy Cruz.
El primer partido se disputó en el estadio de Huracán, con victoria del conjunto de Parque Patricios por 2 a 0, con goles de Coyette y Larrivey. Para el partido de vuelta, el Globo venció por 3 a 2, en el estadio Malvinas Argentinas, con goles de Sánchez Prette, Milano y Gordillo, logrando así el ascenso, luego de cuatro temporadas.
2007-2009: Vuelta a Primera y surgimiento de Los Ángeles de Cappa
Después de cumplir con campañas medianamente satisfactorias durante los años 2007 y 2008, en el que se ganó el partido del Centenario,27 28 en el Torneo Clausura 2009, el equipo, que contó con la decisiva participación de Mario BolattiJavier PastoreCésar GonzálezMatías Defederico y otros, con Ángel Cappa en la dirección técnica, desplegó un juego vistoso que rescató la esencia de un estilo que parecía olvidado, cumpliendo una actuación cuyos ecos perduran en el tiempo.29 Se reflotaron las raíces de buen fútbol del club, provocando una adhesión en simpatizantes de otros equipos, en una amplia franja del país. Huracán cosechó 38 puntos, consiguiendo el segundo puesto, tras el campeón, Vélez Sarsfield, con quien se enfrentó en la última fecha en el Estadio José Amalfitani, cayendo por 0:1 a ocho minutos del final, en un partido plagado de irregularidades, con un gol mal anulado de Eduardo Domínguez, e incluida la falta contra el arquero Monzón que derivó en el gol del título para Vélez Sarsfield,30 31 32 lo que originó una protesta formal del club ante la AFA33 y el reconocimiento de un amplio espectro de opinión a la campaña del equipo,34 al punto de que el prestigioso diario deportivo Olé lo consagró como el segundo mejor equipo del año, por encima de los dos campeones, Vélez Sarsfield y Banfield, y sólo detrás del subcampeón mundial, Estudiantes. Asimismo Mario Bolatti fue elegido el segundo mejor jugador, después de Sebastián Verón; Javier Pastore fue, según el mismo diario, la revelación del año, y el entrenador Ángel Cappa el mejor director técnico.35
Alineación:
•            Gastón Monzón
•            Carlos Araujo
•            Paolo Goltz
•            Eduardo Domínguez
•            Carlos Arano
•            Patricio Toranzo
•            Mario Bolatti
•            César González
•            Javier Pastore
•            Matías Defederico
•            Federico Nieto
•            DT: Ángel Cappa
2009-2011: Un nuevo descenso a segunda división
Tras la pérdida del Clausura 2009, el club pasó una severa crisis deportiva que lo sumió en los últimos lugares del Torneo Apertura 2009, provocando incluso la salida anticipada del técnico.
Luego de un pequeño interinato de Jesús Martínez, se contrató a Héctor Rivoira como director técnico del primer equipo. Tras 4 partidos sin conseguir buenos resultados, Rivoira logró mantener un equipo inicial que consiguió 26 puntos, terminando en la décima posición del Clausura 2010, contando como figuras excluyentes a Gastón Monzón y Patricio Toranzo. En el siguiente torneo, el equipo perdió jugadores importantes como GoltzEduardo Domínguez y Toranzo, y tras una serie de malos resultados, el técnico presentó su renuncia ante la comisión directiva.
El próximo técnico elegido por el presidente Carlos Babington fue un integrante del equipo campeón de 1973Miguel Brindisi. En este nuevo lapso no se consiguieron buenos resultados, incluyendo el clásico contra San Lorenzo por 3 a 0 en el Apertura 2010. Luego de la renuncia de Brindisi, ya con el Clausura 2011 iniciado, Roberto Pompei se hizo cargo del equipo con malos resultados, que inclusive, en el final del Torneo Clausura sólo ganó un partido de los últimos diez, y en la temporada 2010/2011 ocupó el último lugar en la tabla sumatoria de ambos torneos. En la última fecha del torneo, se salvó del descenso directo gracias al empate conseguido por Boca Juniors con Gimnasia y Esgrima La Plataen el minuto 48 del segundo tiempo, al convertir el segundo gol Christian Cellay; ello generó una disputa de un de partido de desempate, que se jugó el 22 de junio de 2011 frente a Gimnasia y Esgrima La Plata, en La Bombonera, para definir el puesto de descenso y el puesto de promoción. Tras la derrota por 2 a 0 se consumó el cuarto descenso a la segunda categoría, en 25 años.
2011-2013: Volver a empezar
Luego de la anunciada renuncia de Carlos Babington, después de las elecciones que dejaron a Alejandro Nadur a la cabeza del club y con Juan Amador Sánchez como nuevo director técnico, empezó la temporada 2011/12 de la B Nacional sin buenos resultados, al perder por 2 a 0 frente a Instituto de Córdoba y después contra Gimnasia de Jujuy, por el mismo resultado. Luego consiguió el primer triunfo en su cuarto paso en el ascenso frente a Guillermo Brown, pero inmediatamente empató como local frente a Boca Unidos de Corrientes y perdió con Almirante Brown. Esta serie de malos resultados desembocó en la renuncia de Juan Amador Sánchez como director técnico tras sólo 5 fechas disputadas. Luego vendrían 3 fechas con Néstor Apuzzo como DT interino, obteniendo una victoria por 3 a 0 como local frente a Independiente de Mendoza, una derrota 0 a 2 contra Quilmes y una victoria por 1 a 0 frente a Deportivo Merlo.
El 30 de septiembre de 2011 asumió como nuevo DT Diego Cocca, junto a Walter Coyette, que como jugador formó parte del equipo que obtuvo el ascenso en 2007, y Adrián González como ayudantes de campo, y como mánager a otro exjugador del club e hincha del Globo, Mariano Juan.
Luego de 14 partidos dirigidos por Diego Cocca, quien consiguió 4 triunfos, 4 empates y 6 derrotas, la dirigencia del club procedió a despedirlo por los malos resultados conseguidos, promoviendo la asunción interina de Néstor Apuzzo como entrenador del primer equipo.36
En abril de 2012, por segunda vez Héctor “El Chulo” Rivoira se hizo cargo de la dirección técnica.37 Luego de terminar en el duodécimo puesto en el torneo 2011/12, encaró la segunda temporada en la Primera B Nacional con un nuevo plantel, con la ilusión de ascender. La comisión directiva contrató jugadores importantes como Eduardo DomínguezHugo BarrientosDaniel Vega y Matías Defederico. Además de éstos se incorporaron once jugadores de distintos equipos, a los que se agregaron varios juveniles destacados provenientes de las divisiones menores. Dados los malos resultados, el 12 de septiembre de 2012, luego de disputarse la 5° fecha del torneo, se produjo la rescisión del contrato de Héctor Rivoira y la asunción de Gabriel Rinaldi como entrenador interino.38
Inmediatamente, el 19 de septiembre de 2012, Juan Manuel Llop asumió el cargo, que ejerció entre la 7° y la 29°, hasta que una suma de factores, como los resultados adversos, la pérdida de confianza y haber sido víctima de la violencia de los barrabravas, motivaron su renuncia. Otra vez se apeló a Gabriel Rinaldi, que fue el ténico interino en la 6° fecha, y luego condujo al equipo hasta el fin del campeonato.
El 6 de junio de 2013, en vísperas del comienzo de la temporada 2013/14Antonio Mohamed se convirtió nuevamente en el entrenador del club, lo que despertó la ilusión de lograr el ansiado ascenso. Tras el rotundo fracaso de su gestión, en la que obtuvo 3 victorias y sufrió 7 derrotas, las últimas 5 de manera consecutiva, el 1 de octubre del mismo año presentó la renuncia indeclinable, alejándose de la institución, a pesar de contar con el apoyo de la C.D., socios e hinchas. Tras un interinato de dos partidos, Néstor Apuzzo, coordinador de las divisiones inferiores, cedió su lugar a Frank Darío Kudelka, que llegó a la institución el 14 de octubre de 2013, y comenzó a dirigirlo en la con el equipo ubicado en la 17.ª posición. Bajo su conducción se produjo la consolidación del primer equipo, que fue el mejor de la segunda rueda del torneo, y un importante repunte en la tabla de posiciones, al punto de llegar a disputar un desempate por el tercer puesto con Independiente, el que finalmente perdió, quedando en las puertas del ascenso a Primera División.
2014: Un año inolvidable
El ascenso a Primera
El segundo semestre del año 2014 encontró al equipo disputando el Campeonato de Primera B Nacional 2014, que otorgó 10 ascensos a la Primera División, en el que formó parte de la Zona B. Mientras tanto, continuó su participación en la Copa Argentina 2013/14. Al mismo tiempo que obtenía excelentes resultados en esta última competencia, comprometió sus chances de ascender en la disputa del torneo regular, con actuaciones decepcionantes que llevaron a una situación que hizo crisis el 1 de noviembre, en el partido que jugó de local frente a Sportivo Belgrano (SF), que fue suspendido por incidentes provocados por sus hinchas. El desenlace de la mala campaña fue la renuncia de Frank Darío Kudelka a la dirección técnica del equipo, y la asunción como entrenador interino, por cuarta vez, de Néstor Apuzzo. Bajo su conducción se produjo una levantada en el rendimiento, lo que llevó a alcanzar el desempate del quinto puesto -el último que otorgaba ascenso- con Atlético Tucumán, el día 14 de diciembre en el Estadio Malvinas Argentinas, de la ciudad de Mendoza, que concluyó con la victoria por 4 a 1, en tiempo suplementario con goles de MancinelliRomero Gamarra"Wanchope"Ábila y Torassa, que significó, luego de tres años y medio, el retorno a la máxima categoría para el Campeonato de Primera División 2015.
Campeón de la Copa Argentina 2013-14
Mientras peleaba por el ascenso en el torneo de segunda división, el 26 de noviembre de 2014, el Club Atlético Huracán se consagró campeón de la Copa Argentina 2013-14, certamen que fue reflotado por la Asociación del Fútbol Argentino en el bienio 2011-2012. De esta manera, y tras más de 41 años de su último título, obtenía una consagración en las competiciones oficiales del fútbol argentino. Esa conquista lo transformó en el noveno club en el mundo que logró una copa nacional mientras participaba en una categoría de ascenso,39 y significó la clasificación a la Copa Libertadores 2015.
Treintaidosavos de final
La campaña de Huracán arrancó en la segunda fase final del torneo, a la que clasificaban de manera directa aquellos equipos que, al comenzar la disputa, participaban en la Primera B Nacional. Debió enfrentar a uno de los clasificados de la Fase Final I, es decir, uno de los 8 mejores clasificados de los equipos que disputaron las fases regionales de la Copa. De esa manera, el primer rival fue Crucero del Norte, al que enfrentó en el estadio Julio Humberto Grondona. Tras un empate en dos goles, logrado por Huracán sobre el final del cotejo, se llegó a la definición con tiros desde el punto penal, donde se impuso por 5 a 4, obteniendo de esa forma el pase a los dieciseisavos de final.
Dieciseisavos de final
En esa instancia, Huracán se encontró con Boca Juniors, que ingresó de manera directa, por participar de la Primera División. A pesar de la diferencia de categorías, se impuso por un inapelable 2 a 0, con goles de Ramón Wanchope Ábila y Federico Mancinelli, el primero tras un contragolpe, y el segundo al cabecear un centro derivado de un tiro libre. De esta forma, obtenía el pase a los octavos de final.
Octavos de final
Por los octavos, Huracán enfrentó a Banfield, quien venía de imponerse ante Quilmes, en uno de los denominados "clásicos del Sur del conurbano bonaerense". El equipo de Parque Patricios empezó perdiendo, pero con 2 goles de Gonzalo Martínez lo dio vuelta. Finalmente el conjunto de Almeyda lo empató y en esta ocasión, nuevamente debió apelar a la tanda de penales, la que, tras haber empatado 2 a 2 en el partido, se volvió a torcer a su favor, imponiéndose por 3 a 2 con una estupenda actuación del arquero Marcos Díaz, que contuvo 3 remates.
Cuartos de final
Con el triunfo ante Banfield, llegó la clasificación a los cuartos de final, donde el Globo se cruzó con Estudiantes de La Plata, que venía de eliminar a Independiente por los octavos. Por segunda vez consecutiva y tercera en el transcurso del torneo, Huracán se impuso por medio de los penales tras empatar en 1. La definición volvió a ser por 3 a 2, y otra vez su arquero paró 3 penales.
Semifinal
En semifinales, de nuevo Huracán enfrentó a un rival de Primera División, Atlético de Rafaela, que venía de eliminar a Defensa y Justicia por la mínima diferencia. Una vez más, el equipo demostró superioridad ante un rival de la máxima categoría, al imponerse por 2 a 0 y convertirse, de esa manera, en el primer clasificado a la final del campeonato.
Final
Finalmente, llegaría el rival para esa final, Rosario Central, que había la eliminado a River Plate en los cuartos de final y a Argentinos Juniors en la semifinal, por un inapelable 5 a 0, por lo que se adjudicaba favoritismo hacia el elenco rosarino. La final -como en la mayoría de los partidos de esta competencia- se llevó a cabo en terreno neutral, siendo elegido el estadio San Juan del Bicentenario de la ciudad de San Juan. En aquel histórico encuentro para el Globo de Parque Patricios, tras empatar en 0 durante los 90 minutos, nuevamente una tanda de penales se ponía en su camino hacia el ansiado trofeo. La definición arrancó de manera adversa, con la contención del remate de Gonzalo Martínez, por parte del arquero Mauricio Caranta, y el desvío del tiro de Ramón Ábila. Sin embargo, pronto el equipo se repondría con las conversiones del histórico Eduardo Domínguez y de Rodrigo ErramuspeAgustín TorassaCarlos Arano y Federico Mancinelli. A todo esto se sumaría la gran labor bajo los tres palos del arquero Marcos Díaz, quien se lució atajándole los disparos a su colega Mauricio Caranta y el decisivo último tiro a Hernán Encina, sumados al previamente desviado por Paulo Ferrari.
De esta forma, el elenco dirigido por Néstor Apuzzo ingresó en la historia del fútbol argentino y, fundamentalmente, en la historia propia de Huracán, al obtener la victoria en este torneo, accediendo también de esta manera a una plaza en la Copa Libertadores 2015,40 sin participar en la Primera División. No formaba parte de esa competencia desde la edición 1974, a la que clasificó por su condición de campeón del Torneo Metropolitano 1973). Asimismo, con esta consagración, el equipo obtuvo el derecho a disputar la Supercopa Argentina, frente al ganador de la Copa Campeonato 2013-14 de la Primera División, el Club Atlético River Plate.
Además de los previamente nombrados, formaron parte de este logro: Gastón Monzón, Santiago Echeverría, Lucas Villarruel, Federico Vismara, Alejandro Capurro, Patricio Toranzo, Cristian Espinoza, Ezequiel Gallegos, Alejandro Romero Gamarra, Leandro Caruso, Guillermo Sotelo, Germán Mandarino, Iván Moreno y Fabianesi, Lucas Favalli, Cristian Milla, Iván Borghello. Darío Kudelka, en la primera etapa, y luego Néstor Apuzzo, fueron los entrenadores del equipo.
Alineación en la final:
•            Marcos Díaz
•            Federico Mancinelli
•            Rodrigo Erramuspe
•            Eduardo Domínguez
•            Carlos Arano
•            Lucas Villarruel
•            Federico Vismara
•            Patricio Toranzo
•            Cristian Espinoza
•            Ramón Ábila
•            Gonzalo Martínez
•            DT: Néstor Apuzzo
2015: Las copas internacionales
Tras haber obtenido el ascenso a Primera División, Huracán retornó a la élite del fútbol argentino después de cuatro años. Asimismo, la obtención de la Copa Argentina lo clasificó a la Copa Libertadores 2015, certamen en el que registraba un único paso anterior, en 1974. En el torneo continental, Huracán disputó la primera fase contra el Alianza Lima, al que derrotó por 4 a 0 en el partido jugado en Perú y con el que empató en cero en la vuelta, jugada en el estadio Tomás Adolfo Ducó. Al superar el repechaje, accedió a una plaza dentro del Grupo 3, donde también participaban Cruzeiro, de BrasilUniversitario de Sucre, de Bolivia; y Mineros de Guayana, de Venezuela. La participación de Huracán se caracterizó por la irregularidad, lo que terminó sentenciando su eliminación del torneo. En las primeras tres fechas, que completaron la primera ronda, El Globo consiguió una sucesión de empates: 2 a 2, como local contra Mineros, 0 a 0 frente a Universitario, en Sucre, y también 0 a 0 en su visita a Cruzeiro. En la cuarta fecha se produjo un nuevo empate 1 a 1 con Universitario. A la siguiente consiguió un gran triunfo por 3 a 1 ante Cruzeiro, en Parque de los Patricios. Pero en la última fecha la dura derrota sufrida ante Mineros por 3 a 0, en Puerto Ordaz, decretó el final de la participación de Huracán en la Copa.
A pesar de este sinsabor, Huracán disputó un nuevo título debido a su consagración en la Copa Argentina, ya que lo habilitó, también, para jugar la Supercopa Argentina 2014, trofeo que debía disputar en un mano a mano a partido único, frente a River Plate, ganador de la Copa Campeonato 2013/14. El partido se desarrolló en el estadio San Juan del Bicentenario, de la ciudad de San Juan, el 25 de abril de 2015. Allí Huracán volvió a escribir una página dorada en su historia, al consagrarse campeón con una victoria por 1 a 0, producto del gol convertido por el jugador chileno Edson Puch, a los 21 minutos de juego. Gracias a este resultado, Huracán obtuvo un cupo para disputar un nuevo torneo internacional, la Copa Sudamericana 2015.41
Debutó en la Copa Sudamericana ante Tigre, al que venció por 5 a 2 en el partido de ida, jugado en la cancha de su rival, y 1 a 0, en el de vuelta. En octavos de final fue el turno de Sport Recife, de Brasil, con el que igualó 1 a 1 en el partido jugado en el estadio Ilha do Retiro, y al que venció por 3 a 0 en el Palacio Tomás Adolfo Ducó.
Ya en instancias de cuartos de final recibió a Defensor Sporting, de Montevideo. Huracán ganó por 1 a 0 la ida jugada en Parque Patricios y, empató sin goles en la vuelta, disputada en el estadio Luis Franzini, por lo que clasificó a semifinales.
Allí enfrentó a River Plate, el campeón defensor. En el partido de ida, Huracán dio la sorpresa al vencer por 1 a 0, en el propio estadio Monumental, con gol de Cristian Espinoza. En la vuelta se produjo un empate en dos goles, con tantos de Patricio Toranzo y Ramón Ábila, y Rodrigo Mora para el rival, sellando el pase del equipo a su primera final internacional. Su oponente fue la otra gran sorpresa del torneo: el Club Independiente Santa Fe, de la ciudad de Bogotá. Huracán, pese a contar con las mejores situaciones para hacerlo, no pudo quebrar el 0-0 y la definición se estableció en el estadio El Campin de Bogotá. Allí, luego de los 90 minutos y el tiempo suplementario, la disputa terminó sin goles, y debió definirse por tiros desde el punto penal. En esa instancia Huracán falló y perdió 3 a 1, con lo que su rival se coronó campeón de la Copa Sudamericana.42
2016: La Copa Libertadores y el accidente en Caracas
El comienzo del año 2016 encontró al equipo disputando la Copa Libertadores, a la que clasificó por su ubicación como finalista de la Copa Sudamericana 2015. Logró superar la primera fase, en la que enfrentó al Caracas, de Venezuela, por haber logrado un gol de visitante, tras igualar la serie por 2 a 2. Luego compartió la fase de grupos con PeñarolSporting Cristal y Atlético Nacional, equipo con el que clasificó a los octavos de final y al que debió volver a enfrentar en esa instancia, en la que quedó eliminado tras empatar en cero como local y perder 4 a 2 como visitante, en un partido que registró una polémica actuación del árbitro José Argote.
Al mismo tiempo, participó del campeonato de Primera División de transición 2016, en el que tuvo una decorosa actuación, logrando el quinto puesto en la Zona B, con lo que mejoró sustancialmente su ubicación en la tabla de promedios, por entonces su principal preocupación, y que le significó, con posterioridad, la clasificación a la Copa Sudamericana 2017.
La primera parte del año estuvo marcada por el accidente vial que protagonizó el plantel completo, junto al cuerpo técnico, en la autopista Caracas-La Guaira, al regreso de la ciudad de Caracas, luego de la disputa del partido de vuelta de la primera fase de la Copa Libertadores, el día 10 de febrero. Como consecuencia de un desperfecto en el sistema de frenos, y tras una arriesgada maniobra de su conductor, se produjo el vuelco del vehículo en el que viajaban, en la rampa de frenado ubicada en la bajada de la referida autopista. Las consecuencias del siniestro fueron muy importantes, destacándose las lesiones sufridas por los jugadores Patricio Toranzo y Diego Mendoza, el preparador físico Pablo Santella y uno de los médicos de la delegación y, en menor grado, otros como Martín Nervo. Esto determinó la postergación de los partidos que el equipo debía disputar en lo inmediato por el torneo local y la necesidad de reemplazar a los jugadores lesionados en el accidente, en los encuentros de Copa Libertadores, con la consiguiente desventaja deportiva. No obstante, en una demostración de temple, el equipo superó la circunstancia adversa y cumplió destacadas actuaciones, lo que le valió, a posterioridad, la clasificación para un nuevo torneo internacional, la Copa Conmebol Sudamericana 2017.
En la segunda parte del año las actuaciones fallidas lo llevaron a terminar en posiciones cercanas al descenso la primera parte del campeonato local de la temporada 2016-17. La mala situación hizo que la dirigencia prescindiera del técnico Eduardo Domínguez y contratara a Ricardo Caruso Lombardi, cuyo breve paso por el club terminó en un rotundo fracaso.

ESTADISTICAS DE HURACÁN
·         Temporadas en Primera División en el amateurismo17 (1914-1930).
·         Temporadas en Primera División en el profesionalismo76 (1931-1985/86, 1990/91-1998/99, 2000/01-2002/03, 2007/08-2010/11, 2015-2016/17).
·         Mejor puesto en Primera División: 1.º en 1921192219251928 y 1973.
·         Peor puesto en Primera División: 20.º de 20 en los torneos Clausura 1999Apertura 2002Clausura 2003 y Clausura 2011.
·         Temporadas en segunda división en el amateurismo1 (1913)
·         Temporadas en segunda división en el profesionalismo13 (1986/87-1989/90, 1999/00, 2003/04-2006/07 y 2011/12-2014).
·         Mejor puesto en segunda división: 1.º en el campeonato de División Intermedia (1913), el Nacional B 1989/90 y el Nacional B 1999/00.
·         Peor puesto en segunda división: 15.º de 20 en el Clausura 2006.
·         Temporadas en tercera división en el amateurismo1 (1912).
·         Participaciones en Copa Argentina5 (196919702011/122012/13 y 2013/14).
·         Mejor puesto en Copa Argentina: Campeón en la Copa Argentina 2013/14.
·         Peor puesto en Copa Argentina: Treintaidosavos de final en la Copa Argentina 2011/12.
·         Copa Libertadores de América3 (1974 -semifinalista-, 2015 -fase de grupos- y 2016 -octavos de final-).
·         Copa Conmebol2 (1993 -Primera fase- y 1994 -Primera fase-).
·         Copa Sudamericana1 (2015 -subcampeón-).
·         Mayores goleadas conseguidas:
·         En Primera División en el profesionalismo: 9-0 a Colón en el Torneo Nacional 1970.
·         En el Nacional B: 9-2 a Unión de San Juan en B Nacional 1986/87.
·         En Copa Argentina: 5-1 a Racing Athletic Club de Olavarría en la Copa Argentina 2012/2013.
·         En torneos internacionales: 5-1 a Unión Española de Chile en la Copa Libertadores 1974.
·         Mayores goleadas recibidas:
·         En Primera División en el profesionalismo: 0-7 vs Rosario Central en el Campeonato de 1948.
·         En el Nacional B: 1-5 vs. Tiro Federal en 2006, y vs. Aldosivi en 2012.
·         En Copa Argentina: 2-4 vs. Platense en Copa Argentina 1969, y vs. Rosario Central en Copa Argentina 1970.
·         En torneos internacionales: 1-4 vs. Cerro Corá de Paraguay, por la Copa Conmebol 1994.
·         Máximo goleadorHerminio Masantonio (254 goles).
·         Máximo goleador en torneos continentales: Ramón Ábila (14 goles).
·         Más partidos disputadosJorge Alberti (394 partidos).
·         Arquero menos goleadoRaúl Navarro 738 minutos sin recibir goles (1969).43
Ascensos
·          División Intermedia a Primera División: 1913
·          Primera B Nacional a Primera División: 1990
·          Primera B Nacional a Primera División: 2000
·          Primera B Nacional a Primera División: 2007
·          Primera B Nacional a Primera División: 2014
Descensos
·          Primera División a Primera B Nacional: 1986
·          Primera División a Primera B Nacional: 1999
·          Primera División a Primera B Nacional: 2003
·          Primera División a Primera B Nacional: 2011
Participaciones en copas internacionales
Copa Libertadores
Año                                                                     Ronda                           PJ       PG      PE      PP       GF      GC     Dif                                                                
Copa Libertadores 1974                                                                    Semifinal                        11       6         2         3         19       12       7                                                                   
Copa Libertadores 2015                                   Segunda fase                                                                      8                                     2         5         1         10       7         3                                                            
Copa Libertadores 2016                                   Octavos de final             10       3         3         4         11       13       -2                                                                                                                           
Total                                                                                                          29       11       10       8         40       32       8                                                                   

Copa Conmebol
Año                                                                     Ronda                           PJ       PG      PE      PP       GF      GC     Dif                                                                
Copa Conmebol 1993                                       Octavos de final             2         0         1         1         1         2         -1                                                                                                                           
Copa Conmebol 1994                                       Octavos de final             2         1         0         1         3         5         -2                                                                                                                           
Total                                                                                                          4         1         1         2         4         7         -3                                                                                                                           


Copa Sudamericana
Año                                                                     Ronda                           PJ       PG      PE      PP       GF      GC     Dif                                                                
Copa Sudamericana 2015                                                                    Subcampeón                  10       5         5         0         14       5         9                                                                   
Copa Sudamericana 2017                                En disputa                                                                 2                                     1         0         1         4         3         1                                                            
Total                                                                                                          12       6         5         1         18       8         10       
                                                          
Hechos destacados
En la Selección mayor
Presencias
Estas son las presencias de jugadores de Huracán en partidos internacionales oficiales de la Selección Argentina.
JugadoresPartidos
René Houseman                                                                                                    55
Miguel Brindisi                                                                                                     44
Osvaldo Ardiles                                                                                                     40
Jorge Carrascosa                                                                                                    26
Jorge AlbertiNorberto Méndez                                                                           22
Herminio Masantonio                                                                                            19
Miguel Vidal                                                                                                         16
Pedro Martínez, Cesáreo Onzari                                                                           14
Carlos Babington                                                                                                  13
Ernesto JuárezAdán Loizo                                                                                  12
Roque Avallay                                                                                                       11
Omar LarrosaHéctor Baley                                                                                 10
Ángel Chiesa                                                                                                         9
Juan Salvini                                                                                                           8
Juan Filgueiras                                                                                                       7
Emilio BaldonedoJuan Estrada                                                                           6
Alberto RendoHugo Morales                                                                              5
Guillermo StábileJosé LagunaJaime ChavínAntonio MohamedFrancisco RussoSebastián Viberti                                                                                                                               4
Carlos ArredondoPablo BartolucciRicardo InfanteMario FortunatoCarlos NóbileOscar RossiJorge Titonell                                                                                                                  3
Aldo EspinozaMario BolattiJuan EvaristoJorge OlmedoJuan ScursoniMauricio PinedaPatricio Toranzo                                                                                                                  2
Agustín AlbertiJosé CalderaEdgardo CantúNorberto Carabelli, Héctor García, Miguel GinevraLuis GiribetManuel GiúdiceErnesto KiesselNelson LópezJuan PratoAntonio RivarolaHugo Tedesco y Matías Defederico                                                                              
Acontecimientos
·         Cesáreo Onzari, jugador de Huracán, convirtió el 2 de octubre de 1924, en la cancha de Sportivo Barracas, jugando para la Selección Argentina contra Uruguay, flamante campeón en los Juegos Olímpicos de París, el primer gol directo de un tiro de esquina en una competencia de trascendencia internacional, convalidado según la reforma reciente de las reglas del juego. A partir de allí, se lo llamó gol olímpico.44
·         Es el club con más presencia goleadora de sus jugadores en los mundiales: Guillermo Stábile hizo 8 goles en el Mundial de 1930, donde se consagró como máximo artillero; René Houseman convirtió 4 en los Mundiales del '74 y '78; Miguel Brindisi y Carlos Babington marcaron uno cada uno en Alemania '74. Total: 14 goles "quemeros" en los Mundiales de fútbol, seguido por la Fiorentina, de Italia, con 13.
·         Tucho Méndez es el máximo goleador de los sudamericanos, con 17 tantos.45 Además, junto a Emilio Baldonedo y Herminio Masantonio, todos jugadores surgidos del Globo, son los máximos goleadores de Argentina frente a Brasil.46
·         Tiene a los dos mejores promedios goleadores de la selección de la historia; Guillermo Stábile con 8 goles en 4 partidos con un promedio de 2,0 y Herminio Masantonio 21 goles en 19 partidos con un promedio de 1,10 goles por partido.
Logros
·         Entre los equipos argentinos, Huracán ocupa el sexto lugar, con un total de 71, en cantidad de apariciones en la tapa de la revista “El Gráfico”, una de las más prestigiosas publicaciones deportivas del continente (Fuente: Revista "El Gráfico" N° 4000, con los datos actualizados a junio de 2004).[cita requerida]
·         Hasta la llegada del profesionalismo y luego de la desaparición de Alumni y la desafiliación de Lomas Athletic, Huracán era el tercer equipo que más campeonatos había conseguido:47
·         Alumni: 10 campeonatos (incluye English High School)
·         Racing Club: 9
·         Boca Juniors: 6
·         Lomas Athletic: 5
·         Huracán: 4
·         Cuatro de los siete máximos goleadores del profesionalismo jugaron en Huracán:48
·         Arsenio Erico: 295 (Independiente y Huracán, 1934 – 1947)
·         Ángel Labruna: 293 (River, 1939 – 1959)
·         Herminio Masantonio: 256 (Huracán y Banfield, 1931 – 1945)
·         Manuel Pelegrina: 231 (Estudiantes y Huracán, 1938 - 1959)
·         José Sanfilippo: 226 (San Lorenzo, Boca y Banfield, 1953 – 1972)
·         Martín Palermo: 226 (Estudiantes y Boca, 1992 - 2011)
·         Ricardo Infante: 217 (Estudiantes, Huracán y Gimnasia, 1942 – 1961)
·         Huracán ganó uno de los tres partidos con más goles en la historia del profesionalismo, en los que se convirtieron 14 tantos:
1945: Huracán 10 - 4 Rosario Central
1960: Racing Club 11 - 3 Rosario Central
·         Es el quinto club en Buenos Aires en construir su propio estadio de cemento.[cita requerida]
El Club Atlético Huracán en 1949.
·         El viernes 21 de diciembre de 2012, Huracán es reconocido en la página oficial de FIFA como uno de los clubes argentinos más destacados a lo largo de la historia.
Indumentaria
·         Uniforme titular: Camiseta blanca, con la insignia y vivos blancos y rojos; pantalón rojo; medias blancas.
·         Uniforme suplente: Camiseta negra, camuflada, con la insignia y vivos blancos; pantalón negro; medias negras.
·         Uniforme alternativo: Camiseta verde, con la insignia y vivos blancos y rojos; pantalón blanco; medias verdes y rojas.
EL UNIFORME DE HURACÁN

Insignia
El Club Atlético Huracán no posee un escudo, sino una insignia que lo identifica inequívocamente. La misma consiste en un globo rojo sobre fondo blanco y se utilizó con su primera camiseta de color blanco. Se inspiró en el globo aerostático del mismo nombre, propiedad del ingeniero Jorge Newbery, que cobrara notoriedad a fines de 1909 al realizar una travesía considerada una hazaña para la época, cruzando tres países: ArgentinaUruguay y Brasil. Fue adoptado como tal en 1910, previa aceptación de Jorge Newbery, traducida en una carta dirigida al presidente de la institución, fechada en febrero de 1911. Este nexo se reforzó luego de realizar dos ascensos seguidos en los años 1912 y 1913, pasando de la 3a. a la 1a. división sin interrupción, como cantidad de países atravesó el globo Huracán en su proeza de diciembre de 1909.
Dicha insignia será posteriormente adoptada por innumerables instituciones homónimas a lo largo y ancho del país, e incluso en el exterior, las cuales tuvieron nacimiento inspiradas en la repercusión del Club Atlético Huracán original.
Estadio

EL ESTADIO DEL CLUB ATLÉTICO HURACÁN


Desde su fundación, Huracán tuvo su cancha en cuatro lugares distintos. La primera estaba ubicada Cachi y Traful y jugó allí varios partidos por ligas independientes y por la Tercera Liga. Luego obtuvo en concesión por parte de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, por gestión de Jorge Newbery, una parte del predio municipal ubicado en la calle Arenas, hoy llamada Almafuerte, que fue usado durante su estadía en Tercera y en Segunda, en 1912 y 1913, ganando sucesiva mente ambos torneos y subir a Primera. Luego, ya en la primera categoría, entre 1914 y 1923, se mudó a Avenida La Plata y Aragón (barrio de Pompeya), y ganó mientras permaneció allí los campeonatos de 1921 y 1922. Finalmente, Huracán emplazó su cancha en Alcorta y Luna, y jugó su primer partido en ese lugar el 17 de agosto de 1924, venciendo en un amistoso a Colón de Santa Fe con goles de Saldías. En ese estadio, cuya estructura era de madera, jugó hasta el 22 de noviembre de 1942, momento en que se cerró para dar comienzo a la construcción del actual. Mientras tanto, utilizó las canchas de Ferro y San Lorenzo.
Un nuevo estadio, conocido en un principio como «Jorge Newbery» y luego llamado «Tomás Adolfo Ducó», abrió sus puertas el 7 de septiembre de 1947, frente a Boca Juniors, y fue inaugurado oficialmente el 11 de noviembre de 1949, ganándose el apodo de "El Palacio", cuarto estadio de cemento construido en Argentina, después de Independiente, River Plate y Boca Juniors. Al inaugurarse con capacidad superior a 100 000 personas, era el más grande de Sudamérica, tal cual lo detalla Homero Manzi.51 Su nombre actual conmemora a Tomás Adolfo Ducó, quien fue presidente de la institución en varias oportunidades entre 1938 y 1955. Tiene capacidad para más 48 000 espectadores y es uno de los más grandes del país. El campo de juego mide 105 x 70 metros.
Fue declarado en junio de 2008 patrimonio de la ciudad de Buenos Aires, sujeto a protección estructural, por ley 2770/08 de la Legislatura.52
EL ESTADIO DEL CLUB ATLÉTICO HURACÁN


Sede social
Situada en la Avenida Caseros 3159, sobre unos terrenos con una superficie total de 4000 m2, fue construida por el arquitecto Miguel Curuchet y se inauguró el 9 de agosto de 1941. En ella se practican distintas actividades, destacándose hockey sobre patinesfutsal y boxeo, también se encuentran allí la secretaría de socios, la Asociación Mutual de Veteranos53 y el local de venta de artículos quemeros Globomanía.54
LOS PRESIDENTES DE HURACÁN

Campo de deportes
Artículo principal: Campo de Deportes Jorge Newbery
El club cuenta con un campo polideportivo y recreativo, abierto a toda la comunidad, que lleva el nombre de Jorge Newbery, ubicado en la calle Mariano Acosta 1981, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se conoce popularmente como «La Quemita». En él se realizan múltiples actividades deportivas y de esparcimiento, además de ser el lugar donde practican los diversos planteles del club, incluida la primera división.
Jugadores destacados
•            José Laguna (1908-1911 y 1914-1924)
•            Ángel Chiesa (1919-1932)
•            Guillermo Stábile (1920–1930)
•            Cesáreo Onzari (1921–1933)
•            Jorge Alberti (1930–1947)
•            Herminio Masantonio (1931–1943), (1945)
•            Juan Alberto Estrada (1933–1937)
•            Emilio Baldonedo (1935–1944)
•            Norberto Méndez (1941–1947), (1956–1958)
•            Atilio Mellone (1944)
•            Alfredo Di Stéfano (1946)
•            Juan Bautista Villalba (1947–1948)
•            Edgardo Madinabeytia (1950–1958)
•            Oscar Rossi (1950-1953), (1955-1959), (1969)
•            Eduardo Ricagni (1952–1953)
•            Ricardo Infante (1953–1956)
•            Orlando Peloso (1955-1958)
•            Néstor Rossi (1959–1961)
•            Alberto Rendo (1959-1964), (1970-1971)
•            Alfredo Obberti (1962–1965), (1966–1968), (1969–1970)
•            Sebastián Viberti (1963–1969)
•            Miguel Loayza (1965), (1967–1968)
•            Miguel Ángel Brindisi (1967–1976), (1978–1980)
•            Carlos Babington (1969–1974), (1979–1982)
•            Roque Avallay (1970–1976), (1980)
•            Alfio Basile (1971–75)
•            Omar Larrosa (1972–1976)
•            Jorge Carrascosa (1972–1978)
•            Alberto Fanesi (1973–1977)
•            René Houseman (1973–1980)
•            Osvaldo Ardiles (1975–1977)
•            Héctor Baley (1976–1978)
•            Rubén Omar Romano (1978–1980)
•            Claudio Morresi (1980–85)
•            Oscar Ortiz (1981–1982)
•            Claudio García (1981–1986), (1996–1998)
•            Enrique Vidallé (1982–1983)
•            Antonio Mohamed (1987–1991)
•            Marcelo Barticciotto (1987–1988)
•            Héctor Cúper (1988–1992)
•            Fernando Quiroz (1988–1993)
•            Jorge Cruz Cruz (1992–1994)
•            Hugo Morales (1992–1995)
•            Walter Pelletti (1992–1996)
•            Héctor Pineda (1993–1995)
•            Antonio Barijho (1993–1998), (2007–2008)
•            Gastón Casas (1994-2000)
•            Hugo Guerra (1995–1998)
•            Sixto Peralta (1996–1999)
•            Daniel Montenegro (1997–1999), (2002), (2015 en adelante)
•            Lucho González (1998-2002)
•            Sebastián Morquio (1999-2001)
•            Derlis Soto (2000–2002)
•            Christian Cellay (2000–2007)
•            Mauro Milano (2002–2007)(2012-2013)
•            Paolo Goltz (2002–2010)
•            Mariano Andújar (2003–2005)
•            Mariano Juan (2003–2006)
•            Leandro Grimi (2004–2006)
•            Joaquín Larrivey (2004–2007)
•            Daniel Osvaldo (2005–2006)
•            Marcelo Barovero (2007-2008)
•            Matías Defederico (2007–2009), (2012-2014)
•            Javier Pastore (2007–2009)
•            Patricio Toranzo (2008–2010), (2013 en adelante)
•            Mario Bolatti (2009-2010)
•            Javier Cámpora (2011-2012)
•            Cristian Espinoza (2013-2016)
•            Marcos Díaz (2013 en adelante)
•            Federico Vismara (2014-2015)
•            Ramón Ábila (2014-2016)
ESTADISTICAS DE HURACÁN Y SUS JUGADORES


Galería

Cesáreo Onzaricampeón con el Globo, fue el primer jugador en convertir un gol olímpicoen un partido oficial.
Guillermo Stábile jugó en Huracán desde 1924 hasta 1930 y participó de la Copa del Mundo de Uruguay con la Selección Argentina, consagrándose goleador del torneo.
Herminio Masantonio, máximo goleador del club de todos los tiempos, con 254 goles, tercero entre los goleadores históricos de la Primera División de Argentina.
Tucho Méndez, histórico jugador del Globo y de la Selección Nacional.
Carlos Babington, campeón en 1973, ascendió como técnicoen 1990 y 2000, y como presidente en 2007.
Antonio Mohamed, ascendió a Primera como jugador y técnico.
Javier Pastore, figura principal de "Los Ángeles de Cappa" en 2009
Mundialistas
N.º  Jugador55 Selección      Mundial       Resultado
1      Guillermo Stábile            Argentina    Uruguay 1930            Subcampeón
2      Carlos Babington            Argentina    Alemania 1974          8.º
3      Miguel Brindisi               Argentina    Alemania 1974          8.º
4      Jorge Carrascosa            Argentina    Alemania 1974          8.º
5      René Houseman              Argentina    Alemania 1974          8.º
6      Osvaldo Ardiles              Argentina    Argentina 1978          Campeón
7      Héctor Baley                   Argentina    Argentina 1978          Campeón
8      René Houseman              Argentina    Argentina 1978          Campeón
Mundialistas sub 20
N.º  Jugador56  Selección      Mundial       Resultado
1      Claudio García                Argentina    Australia 1981          8.º
2      Claudio Morresi              Argentina    Australia 1981          8.º
3      Cayetano Palermo           Argentina    Australia 1981          8.º
4      Claudio García                Argentina    México 1983  Subcampeón
5      Antonio Mohamed          Argentina    Arabia Saudita 19897.º
6      Hugo Morales                  Argentina    Portugal 1991           13.º
7      Sixto Peralta                    Argentina    Nigeria 1999  15.º
8      Daniel Montenegro         Argentina    Nigeria 1999  15.º
9      Luciano Ospina               Colombia     Colombia 2011          6.º
10    Rodrigo Battaglia            Argentina    Colombia 2011          8.º
11    Cristian Espinoza            Argentina    Nueva Zelanda 201518.º
12    Alejandro Romero Gamarra  Argentina         Nueva Zelanda 201518.º
Presencias
N.º  Jugador56              Nacionalidad              Partidos     Goles
1.º   Jorge Alberti           Argentina   424         20
2.º   Herminio Masantonio  Argentina           366 270
3.º   Miguel Brindisi       Argentina   362         172
4.º   Carlos Babington   Argentina   312         130
5.º   Jorge Carrascosa    Argentina   298         0
6.º   René Houseman     Argentina   277         109
7.º   Claudio García       Argentina   250         50
8.º   Rodolfo Graieb       Argentina   211         1
Goleadores históricos
N.º  Jugador56              Nacionalidad          Goles  Partidos
1.º   Herminio Masantonio   Argentina      270     366
2.º   Miguel Brindisi       Argentina   172     362
3.º   Emilio Baldonedo   Argentina   167     264
4.º   Carlos Babington   Argentina   130     312
5.º   Ángel Chiesa           Argentina   110     225
6.º   René Houseman      Argentina   109     277
LOS MÁXIMOS GOLEADORES DEL GLOBO

Goleadores en campeonatos de Primera División
Jugador                             Campeonato                            Goles
  Guillermo Dannaher      Primera División 1921            23
  Atilio Mellone                  Primera División 1944            26
  Eduardo Ricagni            Primera División 1952            28
  Miguel Ángel Brindisi    Metropolitano 1972                21
  Javier Cámpora              Clausura 2011                         111      
Hinchada
LOS HINCHAS DE HURACÁN DE PARQUE PATRICIOS

Hinchas

·         A la hinchada de Huracán se la conoce popularmente con el nombre de "Quemeros". Este mote, originalmente con un tinte despectivo, hace referencia a que, desde 1871 y hasta bien entrado el siglo XX, se realizaba en terrenos aledaños al estadio la disposición de los residuos sólidos de la ciudad, mediante su incineración, de ahí que el lugar era conocido como "La Quema", y se llamaba "quemeros" a aquellos que revolvían la basura en busca de elementos de valor comercial, para su recuperación. Es decir que "quemero" es sinónimo de "ciruja".
·         El 28 de marzo está institucionalizado como Día Mundial del Hincha de Huracán,57 58 cuyo origen se remonta al año 1998, en vísperas de la disputa del encuentro frente a Ferro Carril Oeste, por la 8.ª fecha del Torneo Clausura. Habían transcurrido 13 partidos desde la última victoria de Huracán, fue entonces que, a través del programa radial Huracán una Pasión, sus conductores Diego "Chiquito" Balcarce y Alejandro Bores, alentaron a las familias quemeras a marchar con sus banderas, en señal de apoyo al equipo. Con una convocatoria de miles de personas, el sábado 28 de marzo de 1998 fue el día elegido para realizar el banderazo. Los hinchas fueron acercándose desde distintos puntos de la ciudad a la sede del club y marcharon en un clima de fiesta hasta el estadio Tomás Adolfo Ducó, donde estaban concentrados, para acompañar a sus jugadores en el momento difícil que estaban pasando. Al día siguiente, luego de 131 días sin conseguir un triunfo, Huracán venció a Ferro, con un contundente 3 a 1.
·         Huracán fue amplio ganador de la encuesta realizada por el diario deportivo Olé (perteneciente al grupo Clarín) acerca de qué equipo es para la sociedad “el sexto grande”, detrás de los cinco clubes que ostentan esa denominación. La votación (para la cual había que comprar el diario) en la que participaron unas 250.000 personas, se realizó entre los meses de octubre y diciembre de 2001, y el Globo obtuvo 79.184 votos contra 47.804 de Chacarita Juniors y 29.838 de Vélez Sarsfield. Además, Huracán también ganó la encuesta de hinchas participantes sacando más votos que el segundo y el tercero sumados, lo que indica una amplia superioridad sobre los otros participantes.59 60 También, el Globo de Parque Patricios fue elegido “sexto grande” en la votación interna de los periodistas de Olé.61
·         El domingo 5 de mayo de 2002 el Globo estrenó el telón más grande del mundo, para ese entonces. Se jugaba la fecha 17 del Torneo Clausura, justamente contra San Lorenzo, cuando Huracán presentó a la que se conoce popularmente como la Reina de la Quema. La bandera, que mide unos 195 metros de ancho por 60 metros de largo, cubre toda la popular local y fue confeccionada gracias al aporte voluntario de los hinchas.
·         Huracán pose una gran cantidad de homónimos en Argentina, con más de 100 equipos repartidos a lo largo del país, de los cuales existen seis clubes que participaron por lo menos una vez en la Primera División de Argentina, estos clubes son: Huracán de Ingeniero WhiteHuracán de San RafaelHuracán Las HerasHuracán CorrientesHuracán de Comodoro y Huracán de Tres Arroyos. También existen muchos clubes en el exterior como Huracán Buceo y Huracán Football Club ambos de UruguaySportivo Huracán de PerúDeportivo Huracán Z y Huracán de Valencia los dos de España, y el reconocido y recientemente fundado Huracán FC London62 de Inglaterra.
·         Desde el año 2008 Huracán se presenta en la Feria del Libro de Buenos Aires, siendo así el primer club de fútbol en hacerse presente en el evento.63 En julio de 2010 es convocado a la Feria del Libro de Fráncfort por el texto de Susana Aradas, "Huracán en el Bicentenario de la Patria",64 que en septiembre del mismo año es declarado de interés cultural por la Legislatura porteña.65
·         Huracán finalizó tercero con 19.839 simpatizantes inscriptos en el Registro Nacional de Hinchas organizado por el Diario Olé entre el 3 de mayo y el 14 de junio de 2012. En este censo participaron 266.548 hinchas de los 184 clubes que participan en los torneos oficiales de AFA.66 67
RINGO BONAVENA UNO DE LOS MAYORES BOXEADORES ARGENTINOS
HINCHA DE HURACÁN

RINGO BONAVENA

CARMEN BARBIERI DE LA TV ARGENTINA , HINCHA DE HURACÁN

Entradas
·         Huracán es el sexto equipo con mayor promedio de entradas vendidas por partido desde 1931 a 2009 según la información oficial de venta de boletos de la Asociación del Fútbol Argentino.68
Equipo                                                  Promedio
Club Atlético Boca Juniors                   17 447
Club Atlético River Plate                      16 279
Racing Club                                           11 428
Club Atlético Independiente                 10 666
Club Atlético Huracán                        7668
·         En junio de 2000, en la final por el ascenso a Primera División disputada ante Quilmes, Huracán convocó una multitud cercana a las 40.000 personas.69
·         Huracán protagonizó el récord de venta de entradas en un partido no disputado por alguno de los cinco grandes: fue en 1947, ante Atlanta, y lo presenciaron unas 70 000 personas (se vendieron más de 33 000 entradas).[cita requerida]
Himno
Himno del Club Atlético Huracán
Sopla un viento de triunfos y gloria,
corazones que vibran de fe.
Ya desfilan los grandes campeones,
y el concurso aplaude de pie.
En sus pechos diviso la insignia,
confundida con el corazón.
Es un Globo de fuego que vuela,
rumbo al cielo de su inspiración.
Se oye un grito que se expande,
por los aires con afán.
Son millares de gargantas,
las que nombran: ¡HURACÁN!
Club glorioso de campeones
con empuje de titán.
Arrogantes corazones
¡HURACÁN! ¡HURACÁN! ¡HURACÁN!
Palmarés
Torneos nacionales oficiales
Competición                                         Títulos        Subcampeonatos
 Primera División de Argentina (5/8)        19211922192519281973                      19201923193619391975197619942009
 Segunda división de Argentina (3/0)        19131989-901999-00         -
 Copa Estímulo (1/0)                           1920 -
 Copa Ibarguren (2/1)                         19221925  1921
 Copa Británica (1/0)                          1944 (Récord compartido)           -
 Copa Escobar (2/1)                            19421943(Récord)         1941
 Copa Argentina (1/0)                         2013-14       -
 Supercopa Argentina (1/0)                2014 -

Torneos internacionales oficiales

Competición                Títulos             Subcampeonatos
Copa Sudamericana (0/1)                   -       2015
 Copa Aldao (0/1)       -                        1928
Otros logros[editar]
·         Ronda Consuelo de la Copa Beccar Varela (1): 1933 [*]
[*] No da título de campeón.
Títulos amistosos[editar]
Torneos nacionales[editar]
·         Torneo Olimpíadas de San Juan: 1927
·         Copa Bisleri: 1970
·         Cuadrangular (Neuquén):1972
·         Torneo Cuadrangular Vendimia (Mendoza):1980
·         Copa Amistad (B.A): 1983
·         Trofeo Día de los Museos Municipales: 199170
·         Copa Trenque Lauquen: 1994
·         Copa Estado de Israel: 199870
·         Copa Provincia de Buenos Aires: 1999
·         Copa Día Internacional de la Familia: 2009
·         Copa 107 Aniversario del barrio de Parque de los Patricios: 2009
·         Copa 113 Aniversario del barrio de Parque de los Patricios: 2015
·         Copa Ciudad de Buenos Aires: 2016
Torneos internacionales[editar]
·         Copa Phillips-Universal (Costa Rica): 1957/5871
·         Copa Croydon (Colombia):1960
·         Copa Ciudad de Santa Marta (Colombia): 1975
·         Copa Ciudad de Santiago (Chile): 198072
·         Trofeo Ibérico, Badajoz (España) (1): 1984

DOS VERSIONES DEL HURACÁN IDEAL DE TODOS LOS TIEMPOS


HURACÁN * PARTE 2

$
0
0
HURACÁN * PARTE 2
HURACÁN 1911 evov, berni, lopez, fari,villar, fernandez, salgado, dellisola, lujan, gurruchaga, cambiasso

HURACÁN 1913

HURACÁN 1915

HURACÁN 1917 medina, idiarte,alberti, larmeu, carabelli, martinez, bassadone, laguna, chavin, ginevra,pazos

HURACÁN 1917

HURACÁN 1920 otero, insua, pratto, muttis, sisca, vazquez, bertolini, colucci, marchioli, carabelli, laguna, santos

HURACÁN 1920


HURACÁN 1921 Fontana, Vázquez ,Kiessel, Pratto, Enrique Monti, Luis Monti, Ginevra, Laguna, Chiesa, Dannaher y Onzari.

HURACÁN 1921

HURACÁN 1921

HURACÁN 1921 

HURACÁN 1922 chiesa, ginevra, caldera, rodriguez, federico, scursoni, onzari, kiessel, pratto, nobile, vazquez

HURACÁN 1922


HURACÁN 1924 INAUGURACIÓN DEL ESTADIO EN AVENIDA ALCORTA Y LUNA

HURACÁN 1925

HURACÁN 1925

HURACÁN 1926

HURACÁN 1928 Bartolucci, Settis, Souza, Negro, Federici y Pratto. Loizo, Spósito, Stábile, Chiessa y Onzari.

CENA DE CAMPEONES DE HURACÁN EN 1928

HURACÁN 1928

HURACÁN 1928

HURACÁN 1928

HURACÁN 1928

HURACÁN CAMPEÓN ARGENTINO DE 1928

HURACÁN 1928

HURACÁN 1928

HURACÁN X QUILMES 1928

HURACÁN 1928 Souza, Chiesa, Stabile, Onzari

HURACÁN 1928


HURACÁN 1929 bartolucci settis souza negro federici pratto loizo sposito stabile chiessa onzari


HURACÁN 1929

HURACÁN 1929

HURACÁN X CORINTHIANS EN 1930

HURACÁN EN RIO DE JANEIRO 1930

HURCAN 1930

GIRA DE HURACÁN EN BRASIL EN 1930

HURACÁN 1930

HURACÁN 1930

HURACÁN 1931 

HURACÁN 1931

HURACÁN 1931 propato naveira masantonio de los santos onzari

HURACÁN 1932

HURACÁN 1932 frederice prestipino riscino de nicola moyano echechipia carricaberry rivarola masantonio cordero de los santso

HURACÁN 1932

HURACÁN 1933

HURACÁN 1933

HURACÁN 1933

HURACÁN 1933 prestipino frederice parini di paola settis moyano belfiore rivarola masantonio rodriguez gil

HURACÁN 1934 prestipino frederice parini di paola settis moyano belfiore rivarola masantonio rodriguez gil

HURACÁN 1 X 1 ESTUDIANTES EN 1935

HURACÁN 1935

HURACÁN 1936

HURACÁN 1936

HURACÁN 1936

HURACÁN 1937

HURACÁN 1937

HURACÁN 1939 



HURACÁN 1939

Viewing all 3587 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>