Quantcast
Channel: ANOTANDO FÚTBOL *
Viewing all 3590 articles
Browse latest View live

SAN JOSÉ

$
0
0

SAN JOSÉ

El Club Deportivo San José, más conocido como San José, es un club de fútbol boliviano, de la ciudad deOruro. Fue fundado el 19 de marzo de 1942 y juega en la Liga de Fútbol Profesional Boliviano.
El club tiene sus propios terrenos en la zona Este de la ciudad de Oruro, donde actualmente se encuentra en construcción su propio Estadio y Complejo Deportivo, que estará al servicio del primer plantel y de su propia escuela de fútbol, que cuenta con 350 niños y adolescentes.

Fundación

El Club San José fue fundado el 19 de marzo de 1942, nació frente a los campamentos mineros de la Mina San José gracias al impulso del administrador Sr. Harry A. Keegan y los trabajadores de la misma.
El nombre surgió por haber nacido frente al campamento minero del mismo nombre y sobre todo por que ese día es el dedicado a San José en la religión Católica
La mascota del Club es un Quirquincho con casco de minero, botas y puñeras de diablo y la casaca del Club, ya que el (Quirquincho) es el anímal más simbólico de la ciudad de Oruro.
San José juega sus partidos de local en el Estadio Jesús Bermúdez, ubicado en la zona norte de la ciudad, y tiene un aforo de 32.500 espectadores.
Hinchada
·        A la barra brava del Club se le denomina La Temible, y se la conoce por ser una de las más numerosas en toda Bolivia. La fidelidad de la hinchada "santa" ha sido destaca por periodistas deportivos de diversos medios de comunicación nacional e internacional.
·        Cuenta con filiales en Bolivia en las ciudades de: Santa CruzLa PazCochabambaPotosíSucre; y en países como ArgentinaBrasil y Chile.
·        Uno de los puntos altos que vivió La Temible, fue el viaje realizado a la ciudad de [[Rosario ](Argentina)|Rosario]], Argentina por la Copa Sudamericana 2010, llegando a movilizar casi 1000 hinchas de San José de distintas filiales al Estadio Marcelo Bielsa de Newell's Old Boys. Ese día el conjunto boliviano calló derrotado en un contundente 6 a 0
·        En muchas ocasiones se recibe el ingreso de los jugadores con explosiones de cartuchos de dinamita, que colindan con el Jesús Bermúdez. Esta tradición minera se revive en partidos especiales aunque suele ser criticada por su naturaleza temeraria, es aun utilizada para celebrar la presencia del "Santo" en los campos deportivos de Bolivia.
·        Al margen de La Temible, el equipo cuenta con otra barra brava ubicada en la Curva Norte del Estadio Jesús Bermúdez denominada Los Húngaros, denominativo del equipo "santo" de 1955; de a poco, este grupo fue consolidándose desde 2006 habiendo participado de grandes recibimientos y viajes al interior de Bolivia. Otros grupos que alientan al equipo son Los Quirquingans y La Viajera que son hinchadas pasivas.
Palmarés
Torneos Orureños
·        Campeonatos (11): 1954,1964,1968,1969,1970,1972,1974,197519762000 y 2001
·        Subcampeonatos (2): 1967,1973
Era de Organización Nacional (1950-1959)
·        Torneo Integrado:
·        Campeonatos (1): 1955
·        Subcampeonatos (0):
Era Copa Simón Bolívar (1960-1976)
·        Copa Simón Bolívar:
·        Campeonatos (0):
·        Subcampeonatos (0):
Era de La Liga de Fútbol Profesional Boliviano (desde 1977)
·        Campeonatos (2): 1995 y 2007-Clausura
·        Subcampeonatos (5): 19911992Torneo de Invierno 2010Clausura 2012 y Apertura 2012.
Otros Torneos
·        Segunda División Boliviana (1):
·        Campeonatos (1): 2001
·        Subcampeonatos (0):
·        Copa Aerosur del Sur (2):
·        Campeonatos (2): 2006 y 2009
·        Subcampeonatos
SAN JOSE 1954 

SAN JOSÉ 1950

SAN JOSÉ 1969

SAN JOSÉ 1992

SAN JOSÉ 1993

SAN JOSÉ 1995

SAN JOSÉ 1995

SAN JOSÉ 2007




UNIVERSITARIO DE SUCRE

$
0
0

UNIVERSITARIO DE SUCRE

El Club Universitario San Francisco Xavier, mejor conocido como Universitario es un equipo de fútbol de Bolivia. Juega actualmente en la Liga de Fútbol Profesional Boliviano. Su estadio está ubicado en la ciudad de Sucre.
En anteriores años ya fue el equipo representante de la ciudad de Sucre en la Liga Boliviana, en sus filas vio a jugadores importantes que al abandonar la Liga serían parte de otros equipos son el caso de jugadores como: Carlos Conrado Jiménez (Arquero, Selección de fútbol de Bolivia), Gustavo Quinteros (Defensor, Selección de fútbol de Bolivia quien llegó el añó 1986-1987 cuando universitario participaba en la liga del futbol boliviano gracias a los trámites de un trabajador universitario THASMES quien fue hasta Argentina a traerlo como refuerzo para jugar de mediocampista ofensivo , Director Técnico de la misma selección nacional) y muchos otros jugadores, que cada fin de semana visitaban el histórico estadium del Morro de Surapata.
El año 2005 cuando logra ascender directamente a la Liga de Fútbol Profesional Boliviano 2006 (gracias a su triunfo en laCopa Simón Bolívar), es el equipo revelación al lograr su participación en la Copa Sudamericana. Es el equipo que tuvo la mejor campaña como equipo visitante, finalizó en tercer lugar luego de Club Bolívar y Club Bamin Real Potosí, y además fue el equipo que logró llevar más gente al estadio ese año, no bajando de las 20.000 personas por partido.
Sus participaciones internacionales son Copa Sudamericana 2006, la Copa Libertadores 2009, la Copa Sudamericana 2010 y la Copa Sudamericana 2012.
El miércoles 5 de abril de 1961 se fundó el club Universitario bajo la iniciativa del profesor Alfredo Sandi Navarro. "Padre del Deporte Universitario" y el respaldo moral y material del abogado Óscar Frerklin Salas, en esa época rector de la Universidad San Francisco Xavier.
Ese día memorable en la Cancha del Seminario (hoy Complejo Deportivo Universitario), Sandi tras observar el clásico entre los equipos de Medicina y Ciencias Económicas a tiempo de felicitarles en el medio tiempo les propone conformar un equipo de fútbol que represente a la Universidad en el campeonato de la Asociación de Fútbol Sucre (AFS).
Participaciones en Competiciones de la Conmebol
Copa Libertadores: 1 Presentación (2009)
·        Mejor ubicación: Primera Fase (2009)

Copa Sudamericana: 3 Presentaciones (200620102012)
·        Mejor ubicación: Octavos de Final (2010)
Resultados Históricos en Competiciones de la Conmebol
·        Mayor DerrotaLiverpool FC 3 x 0 Universitario (Copa Sudamericana 2012)
·        Mayor Victoria : Universitario 2 x 0 Colo-Colo (Copa Sudamericana 2010)
Palmarés
Torneos nacionales
·        Primera División Boliviana (1): 2008-A
·        Segunda División Boliviana (1)2005
UNIVERSITARIO DE SUCRE 1970

UNIVERSITARIO DE SUCRE 1990

UNIVERSITARIO DE SUCRE 2008

UNIVERSITARIO DE SUCRE 2012

OTROS EQUIPOS BOLIVIANOS

$
0
0

OTROS EQUIPOS BOLIVIANOS

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
BASE: LA ESPECTACULAR COLECCIÓN DE JULIO MAMANI

31 DE OCTUBRE 1970

31 DE OCTUBRE 1976

ALWAYS READY 1968

ALWAYS READY 1968 CAMPEÓN PACEÑO

ALWAYS READY 1968

CLUB BATA

CLUB CICLÓN DE TARIJA

CLUB FIGÁRO 1976

DESTROYERS 1990

DESTROYERS 1967 

DESTROYERS 1981

DESTROYERS 1996

DESTROYERS 1999

FERROVIARIO DE LA PAZ 1970

IBEROAMERICANA 

INDEPENDIENTE DE POTOSÍ

INDEPENDIENTE PETROLERO DE SUCRE 1998

LA BÉLGICA 1970

LA BÉLGICA 1973

LA BÉLGICA 

LA PAZ FC 1939

LA PAZ FC 2009


LITORAL 1972

LITORAL DE COCHABAMBA 1970

MAGISTERIO RURAL DE SUCRE 

MARISCAL BRAUN 1990

MARISCAL SANTA CRUZ 1967

MARISCAL SANTA CRUZ 1970

MARISCAL SANTA CRUZ 1970

NACIONAL DE POTOSÍ

OLIMPIC 1976

ORCOBOL DE COCHABAMBA 1991

ORURO ROYAL 1960

ORURO ROYAL CLUB

PETROLERO DE COCHABAMBA 1979

PETROLERO DE COCHABAMBA

REAL MAMORÉ 2012

REAL SANTA CRUZ 1974

REAL SANTA CRUZ 1975

STORMERS DE SUCRE 1970

STORMERS DE SUCRE 1996

UNIÓN CENTRAL DE TARIJA 1999

UNIVERSIDAD DE SANTA CRUZ 1969

UNIVERSITARIO DE BENI 

UNIVERSITARIO DE POTOSÍ

UNIVERSITARIO DE LA PAZ 1969

LITORAL DE LA PAZ 1972

UNIVERSITARIO DE LA PAZ 1970 COPA LIBERTADORES

FÚTBOL EN CHILE

$
0
0

FÚTBOL EN CHILE

El fútbol en Chile es el deporte más popular. Su organización está a cargo de la Federación de Fútbol de Chile, fundada hace 117 años, el19 de junio de 1895,1 la segunda más antigua de América, que ha estado afiliada a la FIFA desde 19131 2 y fue uno de los miembros fundadores de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en 1916.
A finales del siglo XIX, el fútbol llegó a Chile de la mano de los inmigrantes británicos a través de los puertos de Valparaíso —para luego pasar a Santiago—, Coquimbo y Talcahuano, entre otros. Según la tradición, el primer campo donde se jugó fútbol en Chile fue en los terrenos del colegio británico The Mackay School, en el Cerro Alegre deValparaíso, lugar de residencia de muchos miembros de la colonia inglesa en el puerto y quienes habrían creado el primer club de fútbol de la historia de Chile: el Mackay and Sutherland Football Club en 1882.
El 19 de junio de 1894, se reunieron, en la Casa de Botes de Valparaíso, representantes de los clubes Valparaíso Football Club,Mackay and Sutherland, Chilian F. C., National Football Club y el Colegio San Luis, para formar el Committee of Sports, con el objetivo de fomentar la práctica deportiva en el puerto. Al año siguiente, los miembros del committee decidieron reunirse para dar forma a la primera asociación de clubes de fútbol del país, en el café Pacífico de la calle del Cabo en Valparaíso el 19 de junio de 1895 a las 20:30 horas. En dicha reunión, habrían participado siete clubes: Valparaíso Football Club, Mac Kay and Sutherland, Chilian F.C.,Victoria Rangers, National Football Club, Athletic y Valparaíso Wanderers F. C., los que dieron origen a la Football Association of Chile. En sus primeros años, esta asociación se afilió a la inglesa Football Association buscando su inserción internacional y, posteriormente, se afilió a la FIFA en 1913.
VALPARAISO 1893 - PIONEROS DEL FÚTBOL CHILENO

A comienzos del siglo XX, en Santiago no existía ningún tipo de organización que agrupara a los diversos clubes de fútbol que iban apareciendo y en consecuencia no se disputaba ninguna clase de torneo, a diferencia de lo que sucedía en Valparaíso, donde existía un campeonato anual. En la capital, la actividad futbolística se limitaba a partidos amistosos, al igual que en la mayor parte del país. Sin embargo, el 15 de mayo de 1903, representantes de 14 clubes de fútbol de la capital fundaron la Asociación de Football de Santiago (AFS). El primer campeonato de fútbol disputado en Santiago, denominado Copa Subercaseaux, fue ganado por Atlético Unión, capitaneado por Juan Ramsey, considerado el padre del fútbol santiaguino.3 En 1904, Magallanes fue aceptado como miembro de la AFS.
Recién en 1929, por imposición gubernamental, se creó la Federación de Football de Chile con sede en Santiago y jurisdicción sobre todo el país, dejando a la ex-Football Association of Chile, ahora denominada Liga Valparaíso como una entidad de carácter regional. En 1933, la naciente Federación de Football de Chile organizó el primer torneo profesional de Primera División, cuyo primer campeón fue Magallanes.
La Federación de Football de Chile inscribió en el año 1954 su candidatura para ser el anfitrión de la Copa Mundial de 1962. El 10 de junio de 1956, en el marco del Congreso Ejecutivo de la FIFA llevado a cabo en Lisboa, Portugal, se definió la sede de la Copa Mundial de 1962, donde Chile fue electo con 32 votos a favor, mientras que Argentina recibió 10 votos y 14 miembros votaron en blanco.
Los campeonatos nacionales de fútbol en Chile son organizados por dos entes: la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y la Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile (ANFA). Ambas funcionan en forma autónoma y están afiliadas a la Federación de Fútbol de Chile, esta última inscrita en la FIFA desde el 31 de diciembre de 1912.

El fútbol rentado ha estado formado por dos series —Primera División (18 equipos) y Primera B (14 equipos)— desde el año 2005, como resultado de la reestructuración que comenzó en 2003 con el denominado «descenso programado» e instaló gradualmente a cuatro equipos más en la división de honor en desmedro de los participantes en el ascenso. A fines de 2011 se creó la Segunda División de Chile, correspondiente a la tercera y última categoría profesional del fútbol chileno, integrada por seis equipos titulares y cinco equipos filiales de equipos de Primera División, conformando un total de 11 participantes.
En tanto, el fútbol amateur cuenta con dos ligas por inscripción. Desde 2012, la primera liga es la denominada Tercera División (14 equipos), cuyos jugadores no deben pasar la edad de 25 años para poder competir en el torneo. Sus ganadores disputan una liguilla con los ganadores deSegunda División para ascender a Primera B o jugar la liguilla de promoción de esa categoría. La segunda categoría, en tanto, es la Cuarta División de Chile (18 equipos), que reúne a equipos en vías de profesionalismo. Además, la ANFA reúne a todos los demás equipos aficionados a lo largo del país organizando anualmente un Campeonato Nacional de Fútbol Amateur en sede fija con la participación de los campeones de cada una de las 15 asociaciones regionales.
Desde que el fútbol se hizo profesional en 1933, y hasta 2011, se han disputado 88 campeonatos nacionales de Primera División y 31 ediciones de la Copa Chile, los cuales han sido ganados por:
Primera División (14 clubes):
·        Colo-Colo: 29 (19371939194119441947195319561960196319701972197919811983198619891990199119931996C-19971998C-2002A-2006C-2006A-2007C-2007C-2008C-2009)
·        Universidad de Chile: 16 (19401959196219641965196719691994199519992000A-2004A-2009A-2011C-2011A-2012)
·        Universidad Católica: 10 (194919541961196619841987A-1997A-2002C-20052010)
·        Cobreloa: 8 (19801982198519881992A-2003C-2003C-2004),
ESCUDOS - CAMPEONATO CHILENO

Copa Chile (14 clubes)
·        Colo-Colo: 10 (195819741981198219851988198919901994 y 1996.)
·        Universidad Católica: 4 (198319911995 y 2011)
·        Universidad de Chile: 3 (19791998 y 2000)
·        Santiago Wanderers: 2 (1959 y 1961)
·        Unión Española: 2 (1992 y 1993)
·        Palestino: 2 (1975 y 1977)
·        Iquique: 2 (1980 y 2010)
·        Cobreloa: 1 (1986)
·        La Serena: 1 (1960)
·        Everton: 1 (1984)
·        Cobresal: 1 (1987)
·        Universidad de Concepción: 1 (2008)
·        Unión San Felipe: 1 (2009)

ESCUDOS DE LOS EQUIPOS PARTICIPANTES DE LA COPA CHILE 2012

Competencias internacionales de clubes
Las principales competencias internacionales que disputan los clubes chilenos son la Copa Libertadores de América y la Copa Sudamericana. Adicionalmente, se disputa también la Recopa y en el pasado la Copa Interamericana.
Hasta noviembre de 2012, los clubes chilenos habían obtenido 5 títulos internacionales oficiales:
·        Copa Libertadores 1991Colo-Colo, derrotando a Olimpia de Paraguay en la Final.
·        Recopa Sudamericana 1992Colo-Colo, derrotando a Cruzeiro de Brasil.
·        Copa Interamericana 1992Colo-Colo, derrotando a Puebla F.C. de México.
·        Copa Sudamericana 2011Universidad de Chile, derrotando a Liga de Quito de Ecuador en la Final.
Además consiguieron 1 título internacional de club de carácter no oficial:
·        Copa del Pacífico 1949Magallanes, logró el primer lugar junto a Emelec y Barcelona de Guayaquil, ambos de Ecuador.
El fútbol en la cultura chilena
Cine
·        Historias de fútbol: película de 1997 dirigida por Andrés Wood.
·        Azul y blanco: película de 2004 dirigida por Sebastián Araya.
·        Raza brava: documental de 2008 dirigido por Hernán Caffiero.
·        Ojos rojos: documental de 2010 dirigido por Juan Ignacio Sabatini, Juan Pablo Sallato e Ismael Larraín.
Música
·        El rock del mundial: canción del grupo Los Ramblers, hecha con motivo de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 en Chile.
·        Sed de Gol: canción del compositor e intérprete Joe Vasconcellos.
·        La Cábala, Domingo a las 7:30, El Crack y Pasión de multitudes: canción y álbum conceptual del grupo Los Miserables.

CAMPEONATO DE PRIMERA DIVISION
TITULOS POR EQUIPO
Club                Campeón                      Subcampeón                                       Temp. Campeón   Temp. Subcampeón
 Colo-Colo      29            17                  1937, 1939, 1941, 1944, 1947, 1953, 1956, 1960, 1963, 1970, 1972, 1979, 1981, 1983, 1986, 1989, 1990, 1991, 1993, 1996, C-1997, 1998, C-2002, A-2006, C-2006, A-2007, C-2007, C-2008, C-2009                              1933, 1943, 1952, 1954, 1955, 1958, 1959, 1966, 1973, 1982, 1987, 1992, A-1997, A-2003, C-2003, A-2008, 2010
 Universidad de Chile     16                  8                                                          1940, 1959, 1962, 1964, 1965, 1967, 1969, 1994, 1995, 1999, 2000, A-2004, A-2009, A-2011, C-2011, A-2012                1957, 1961, 1963, 1971, 1980, 1998, C-2005, A-2006
 Universidad Católica    10                  17                                                        1949, 1954, 1961, 1966, 1984, 1987, A-1997, A-2002, C-2005, 2010                                1962, 1964, 1965, 1967, 1968, 1989, 1990, 1994, 1995, 1996, C-1997, 1999, 2001, C-2002, A-2007, C-2009 , A-2011
 Cobreloa        8              8                    1980, 1982, 1985, 1988, 1992, A-2003, C-2003, C-2004                1978, 1979, 1981, 1983, 1993, 2000, A-2004, C-2011
 Unión Española             6                    9                                                          1943, 1951, 1973, 1975, 1977, A-2005                    1945, 1948, 1950, 1970, 1972, 1976, C-2004, A-2009, C-2012
 Audax Italiano               4                    8                                                          1936, 1946, 1948, 1957,  1934, 1935, 1938, 1940, 1944, 1947, 1951, C-2006
 Magallanes    4              4                    1933, 1934, 1935, 1938, 1936, 1937, 1942, 1946
 Everton          4              2                    1950, 1952, 1976, A-2008, 1977, 1985
 Santiago Wanderers      3                    3                           1958, 1968, 2001, 1949, 1956, 1960
 Palestino        2              4                    1955, 1978                               1953, 1974, 1986, C-2008
 Huachipato    2              0                    1974, C-2012                                     
 Santiago Morning          1                    2                                                        1942, 1939, 1941
 Green Cross   1              0                    1945                                                   
 Unión San Felipe           1                    0                                                          1971           
 Rangers          0              2                                                                                1969, A-2002
 Cobresal        0              2                                                                                1984, 1988
 Coquimbo Unido            0                    2                                                  1991, A-2005
 Deportes Concepción    0                    1                                                                  1975
 Univ. de Concepción     0                    1                                                                  C-2007
 O'Higgins                          0                   1                                                                       A-2012
GOLEADORES HISTORICOS
Nº Goleador Nacionalidad      Goles  Años activo  Clubes Principales
  Francisco Valdés        Chile           215   1961-1982      Colo-ColoUnión EspañolaWanderersAntofagasta
  Pedro González           Chile           213   1985-2005      ValdiviaUnión EspañolaCoquimbo UnidoCobreloaU.de Chile
  Honorino Landa         Chile           193   1959-1973      Unión EspañolaGreen Cross-Temuco
  Oscar Fabbiani           Argentina   188   1972-1992      San FelipePalestinoEvertonDeportes Iquique
  Marcelo Corrales       Chile           188   1990-2007     PalestinoTemucoOsornoWanderersSan FelipePuerto MonttCoquimbo
  Carlos Campos           Chile           183   1956-1969      Universidad de Chile
  Jaime Riveros            Chile175     1990-2011    O'HigginsCobreloaWanderersU.de ChileEvertonHuachipato
  Atilio Cremaschi        Chile           174   1941-1960      Unión EspañolaColo-ColoRangers
  José Fernández           Chile           171   1947-1961      Santiago WanderersPalestino
10º                Juan Soto M.       Chile  166   1957-1969      Colo-ColoRangers

RECORD EN PARTIDOS JUGADOS
Jugador                              Partidos
Adolfo Nef                          625
Luis Fuentes                      576*
Vladimir Bigorra               575
Víctor Merello                    571
Rafael González                 555
Pedro González                  539
Leonardo Véliz                   529
José Luis Sierra                 524
Héctor Puebla                    521
Juan Luis González*         517
Leonel Herrera                  508

PINTORESCO ESCENARIO PARA EL ESTADIO MUNICIPAL DE CONCEPCIÓN

EL TEATRO MAYOR DEL FÚTBOL DE CHILE: EL ESTADIO NACIONAL DE SANTIAGO


TABLA HISTORICA                PUNTOS
1   Colo-Colo                        3394
2   Universidad de Chile      2984
3   Universidad Católica      2896      
4   Unión Española              2632
5   Audax Italiano                2152
6   Palestino                         2022
7   Everton                            1862
8   Santiago Wanderers       1771
9   Cobreloa                          1685
10 O'Higgins                        1675
11 Huachipato                     1507
12 Rangers                           1368
13 Deportes La Serena        1364
14 Magallanes                     1322
15 Santiago Morning          1241
16 Deportes Concepción      1222
17 Green Cross Santiago     1134
18 Cobresal                          828
19 Coquimbo Unido             781
20 Unión San Felipe            746
21 Deportes Antofagasta     704
23 Deportes Iquique            573
22 Naval                               540
24 Unión La Calera             497
25 Universidad de Concepción         480
26 Lota Schwager                402
27 San Luis                          398
28 Ferrobádminton             393
30 Deportes Temuco            354
31 Ñublense                         313
32 Provincial Osorno           265
33 Fernández Vial               259
34 Badminton FC                224
35 Aviación                          217
36 Regional Atacama          164
37 Iberia                               157
38 Deportes Melipilla          138
39 Deportes Arica                126
40 Santiago National           114
41 Trasandino                      63
42 Deportes Ovalle               57
43 Deportes Valdivia           43
44 Santiago National Juventud       38
45 Curicó Unido                  36
46 Santiago FC                    16
47 Morning Star                  7
48 Carlos Walker                 6
49 Ferroviarios                    5
50 Deportivo Alemán           5
51 Metropolitano FC           1
·        Con un total de 29, Colo-Colo es el equipo con más títulos de Primera División en Chile.
·        A su vez, Colo-Colo y Universidad Católica son los equipos con más subcampeonatos en Primera División, con un total de 17.
·        El mayor invicto de partidos en Primera División lo posee Palestino, con 44 partidos (34 ganados y 10 empates) desde la 16º fecha del campeonato de 1977 hasta la 22º fecha del torneo 1978, año en que se titula Campeón, mismo equipo que llegaría a semifinales de la copa libertadores con figuras de la talla de Óscar Fabbiani, Manuel Araya, Elías Figueroa, etc.
·        El récord de partidos invicto considerando una misma edición del torneo nacional de Primera División lo ostenta Universidad de Chile, durante el campeonato nacional 1999, el invicto duro 33 partidos, desde la 3º fecha de la etapa inicial hasta la 5º fecha del octagonal o liguilla por el campeonato.
·        El mejor inicio de campeonato lo tiene la Universidad de Chile completo 9 triunfos consecutivos en las primeras 9 fechas. De esta forma, estableció el récord como el mejor arranque de campeonato de un equipo en el fútbol chileno.
·        Magallanes durante el campeonato de 1934 se coronó campeón invicto en torneos largos con el mejor rendimiento en la historia del futbol Chileno con un total de 95,5% final en donde jugo 11 partidos, ganando 10 y empatando solo uno. Sin embargo Colo-Colo ha obtenido los mejores rendimientos en torneos cortos con un marco de 88,8% en los torneos de clausura 2006 y 2009.
·        Colo-Colo se coronó campeón con el rendimiento mas bajo (60,2%)en torneos largos, este fue alcanzando en la temporada de 1970, jugando 39 partidos, ganando 19, empatando 9 y perdiendo 11.
·        MagallanesColo-Colo y Universidad Católica son las unicas escuadras que han sido campeones invictos. Los "Carabeleros" lo lograron en la temporada de 1934, el conjunto "Albo" consiguió esta hazaña durante los torneo de 1937 y 1941, y los de la "Franja" en el Apertura 1997.
·        Colo-Colo es el equipo campeón con la mayor cantidad de goles realizada durante una temporada, esta fue en 1963 con una increible cantidad de 103 dianas a favor. En cambio Palestino es el equipo campeón mas goleado en la historia del balonpie nacional con un total de 65 goles en contra ocurrido en 1955. Por su parte Magallanes es el conjunto con menos goles recibidos en el historial con un total de 8, situación ocurrido durante la obtención de su primera estrella
·        Universidad Católica es el campeón con la mejor puntuación en la historia del futbol Chileno con un total de 74 pts a su favor conseguido en la temporada 2010, en donde jugo 34 partidos, ganando 23, empatando 5 y perdiendo 6.
·        Colo-Colo es el único cuadro que nunca ha jugado en la Primera B.
·        Colo-Colo y Cobreloa son los únicos clubes que no han descendido desde la Primera División a la Primera B.
·        Asimismo, Colo-Colo es el único cuadro que ha disputado los 90 torneos jugados en Primera División.
·        Colo-Colo es el único cuadro que se ha proclamado "Tetracampeón" de Primera División (Apertura 2006, Clausura 2006, Apertura 2007 y Clausura 2007).
·        MagallanesColo-Colo y Universidad de Chile son los únicos cuadros que se han convertido en "Tricampeón" de Primera División. Los "Carabeleros" lo lograron en las temporadas de 1933, 1934 y 1935; los "Albos", en los torneos de 1989, 1990 y 1991; y los "Azules", en los torneos de Apertura 2011, Clausura 2011 y Apertura 2012.
·        Universidad de ChileCobreloa y Colo-Colo son las únicas escuadras que se han erigido como Bicampeón de Primera División. El "Romántico Viajero" ha obtenido tres bicampeonatos, conseguidos en la temporadas 1964-1965, 1994-1995 y 1999-2000; el "Cacique", lo consiguió en el Clausura 97 y en la temporada de 1998; y, los "Loínos", en los torneos de Apertura 2003 y Clausura 2003.
·        Cobreloa es el equipo de regiones con más títulos en Primera División, con un total de 8 en su haber.
·        Santiago Wanderers fue el primer equipo de regiones en incorporarse a Primera División (1937).
·        Everton de Viña del Mar es el primer equipo de regiones en titularse campeón (1950).
·        CD Huachipato es el último equipo de región, hasta la fecha, en titularse campeón (Clausura 2012).
·        CD Huachipato es el único equipo del sur de Chile, hasta la fecha, en titularse campeón (1974 y Clausura 2012).
·        Santiago Wanderers, fundado el 15 de Agosto de 1892 (120 años), es el equipo más antiguo en la Temporada 2013.
·        Cobresal, fundado el 5 de Mayo de 1979 (33 años), es el equipo más joven en la Temporada 2013.
·        Santiago Wanderers (120 años), Magallanes (115 años) Unión Española (115 años), Rangers (110 años), Fernández Vial (109 años), Santiago Morning (109 años),Trasandino (106 años), Everton (103 años) y Audax Italiano (102 años) son los únicos clubes centenarios existentes hasta la fecha que han jugado a lo menos en una temporada en la Primera División. Sin embargo, sólo Santiago WanderersUnión EspañolaRangersEverton y Audax Italiano juegan en la Temporada 2013.
·        Colo-Colo es el cuadro que más ha aportado jugadores a la Selección Chilena con un total aproximado de 140 jugadores. Le siguen Universidad de Chile, con 90 jugadores aproximadamente; y la Universidad Católica, con 50.
·        Unión San Felipe es el único equipo chileno que ha obtenido el campeonato de Segunda División (1970) y al año siguiente, el campeonato de Primera División (1971).
Jugadores
·        Francisco Valdés ( Colo-ColoUnión EspañolaSantiago WanderersDeportes Antofagasta ) es el máximo artillero en la historia del fútbol chileno, con un total de 215 goles.
·        Luis Hernán Alvarez es el máximo goleador en un torneo anual, con 37 dianas en la temporada de 1963 jugando para Colo-Colo.
·        Patricio Galaz con Cobreloa es el máximo goleador en un torneo corto, convirtiendo 23 goles en 25 partidos disputados durante el Torneo Apertura 2004, y si se considera el Clausura superaría a Luis Hernán Alvarez como máximo goleador del Fútbol Chileno por su 42 goles en ambas temporadas.
·        Luka Tudor es el futbolista que más goles ha hecho en un partido de Primera División. con 7 goles en un partido donde Universidad Católica venció 8 a 3 a Deportes Antofagasta.
·        Carlos Caszely es el único futbolista chileno que ha sido el máximo goleador de tres torneos largos consecutivos en un mismo equipo, Colo-Colo: 1979 con 20 goles, 1980 con 26 goles y 1981 con 20 goles.
·        El Argentino Oscar Fabbiani jugando para Palestino es el único extranjero en ser máximo anotador de tres torneos largos consecutivos: 1976 (23 goles), 1977 (34 goles) y 1978 (35 goles).
·        Rubén Martínez es el único futbolista chileno en salir goleador en tres torneos largos consecutivos con dos equipos diferentes: 25 goles con Cobresal en 1989, 22 goles con Colo-Colo en 1990 y 23 goles con Colo-Colo en 1991.
·        Carlos Campos y el paraguayo Eladio Zárate también se titularon goleadores en tres torneos, pero no consecutivos. Campos lo logró con Universidad de Chile en las temporadas de 1961, 1962 y 1966. Por su parte, Zárate lo hizo jugando para Unión Española y Universidad de Chile en 1967, 1969 y 1971.
·        Adolfo Nef es el futbolista con más presencias en Primera División, con un total de 625 partidos.
·        José María Buljubasich, jugando en la Universidad Católica. posee el récord de ser el arquero con mayores minutos sin recibir un gol, con 1.352 minutos en el Torneo de Clausura 2005.
·        Luis Mena es el futbolista con más títulos en la historia de Primera División con un total de 10, todos con Colo-Colo.
·        Carlos Giudice fue el primer futbolista chileno en ser fichado por un equipo extranjero, sien do transferido de Audax Italiano a Peñarol de Uruguay en 1930.
·        Julio Miranda de Audax Italiano anotó el primer gol del Profesionalismo
POSTER DE LA CONOCIDA REVISTA ESTADIO - CAMPEONATO CHILENO 1963


EQUIPO IDEAL CAMPEONATO CHILENO AÑO 1983

ALFUNAS FIGURAS DEL FÚTBOL TRASANDINO - TEMPORADA 1998


DUELO: COLO COLO X PALESTINO - CAMPEONATO 1998


 CLASICOS DEL FÚTBOL CHILENO
Desde los orígenes del fútbol en Chile han habido numerosas rivalidades, en gran medida pasajeras, las cuales han ido dando lugar a los partidos denominados «clásicos». Entre las primeras rivalidades que registra el fútbol chileno destacan la que existía a comienzos del siglo XX entre Magallanes y Santiago National, así como la que existía en el puerto de Valparaíso entre Santiago Wanderers y La Cruz Football Club. De la gran cantidad de partidos que han sido considerados clásicos, a continuación se ofrece una lista de los más importantes:

Principales clásicos
·        El Clásico PorteñoEverton vs Santiago Wanderers
·        Clásico Criollo Colo-Colo vs Magallanes
Otros clásicos
·        El Clásico de la IV Región: Coquimbo Unido vs Deportes La Serena
·        El Clásico del Cobre: Cobreloa - Cobresal - O'Higgins de Rancagua
·        El Clásico del Aconcagua: Unión San Felipe y Trasandino
·        El Clásico del Interior: San Luis de Quillota vs Unión La Calera
·        El Clásico del Norte: Deportes Iquique vs San Marcos de Arica
·        El Clásico del Maule: Rangers de Talca vs Curicó Unido
·        Clásico Chorero: Huachipato vs Naval de Talcahuano

Clásicos extintos
·        Clásico La Cruz Football Club y Santiago Wanderers.
·        Clásico Magallanes y Santiago National
·        El Clásico Criollo: Audax Italiano vs Colo-Colo

SUPERCLÁSICO CHILENO

$
0
0

EL SUPERCLÁSICO CHILENO
SALUDO CLÁSICO EN 1973

El Clásico del fútbol chileno o el Superclásico es como se conoce popularmente al encuentro de fútbol que enfrenta a los dos equipos más laureados a nivel local en cuanto a títulos de Primera División y más populares1 2 3 45 del país: Colo-Colo y Universidad de Chile.6
Si bien el primer partido disputado entre ambos equipos data del 9 de junio de 1935 en los Campos Sports de Ñuñoa(victoria Alba por 3-2),7 mientras el primer encuentro oficial fue el 7 de agosto de 1938 con victoria para Colo-Colo por 6-0, esta rivalidad comenzó a gestarse a finales de la década de 1950, específicamente el 11 de noviembre de1959 por la definición del campeonato nacional se impuso la "U" por 2-1. Desde entonces se han enfrentado cada año con excepción de 1989, año en que la Universidad de Chile se encontraba en segunda división (aunque se enfrentaron por la Copa Chile). No obstante existen antecedentes que demostrarían una rivalidad previa, como el encuentro disputado el 12 de mayo de 1940 en el cual Alfonso Domínguez, de Colo-Colo, le propinó un golpe de puño a José Balbuena, de la Universidad de Chile, como respuesta a una fuerte falta del jugador universitario, o el enfrentamiento en 1952, cuando el árbitro Charles Mackenna expulsó al colocolino Arturo Farías, el equipo albo consideró la expulsión injusta, motivo por el cual el jugador albo no salió de la cancha y el árbitro indicado decidió retirarse dando por terminado el partido en el minuto 67.8
El primer Superclásico oficial se disputó el día 7 de agosto de 1938, con victoria de Colo-Colo por 6-0 en un encuentro disputado en los Campos de Sports de Ñuñoa, este encuentro coincide con la mayor diferencia de goles en la historia, Colo-Colo repetiría otra goleada en 1938 esta vez por 6-1. Durante los primeros años el dominio albo fue claro consiguiendo entre1939 y 1941 la mayor cantidad de victorias consecutivas (6 encuentros) y la mayor racha sin perder por campeonatos nacionales entre 1939 y 1944. De 47 partidos por primera división Colo-Colo ganó 26, empataron 13 y Universidad de Chile ganó 8.
La mejor época de la U se produjo durante el denominado Ballet Azul, entre 1959 y 1969 se enfrentaron por el campeonato nacional en 24 ocasiones con 14 victorias para la "U", 6 empates y 4 victorias para el cacique. Colo-Colo revirtió esta situación y entre 1970 y 1991 por el campeonato nacional se enfrentaron en 50 ocasiones con 26 triunfos albos, 15 empates y 9 victorias azules.
Desde 1992, la estadística se ha emparejado registrándose en 48 encuentros por el campeonato nacional: 17 victorias albas, 16 empates y 15 victorias azules. Por torneos internacionales tan solo se han enfrentado en 2 ocasiones con un triunfo para Colo-Colo y un empate.
El 16 de noviembre de 1986 se produjo la mayor asistencia del Superclásico al Estadio Nacional con 77.848 espectadores, mientras que la mayor asistencia del mismo al Estadio Monumental se produjo el 25 de octubre de 1992 con 69.305 espectadores.
ESTADISTICAS
Torneo                               PJ       GCC      PE      GUCH     GolCC      GolUCH
Campeonato Nacional     130     61          34       35             231           163
Campeonato de Apertura 14       5            4         6               16             21
Campeonato de Clausura 12       7            5         1               18             9
Torneo Metropolitano      6         0            2         4               9               17
Liguilla Pre-Libertadores           8            2         5               1               12 11
Total Primera División    172     75          50       47             285           222
Copa Chile                        13       4            4         5               17             17
Copa Polla Gol                 16       7            4         5               20             15
Copa Digeder                    6         4            1         1               13             3
Torneo de Apertura          3         1            0         2               2               4
Copa Mercosur                 2         1            1         0               2               0
Campeonato de Apertura    2         1            1         0              6               5
Campeonato de Campeones          3            2         1              0               8  3
Campeonato de Preparación         1            0         0              1               0  1
Total Oficial                        218     95          62       61            353           270
GOLEADORES
Jugador         Equipo      Goles
Carlos Campos                Universidad de Chile       16
Leonel Sánchez                Universidad de Chile       13
Jorge Robledo                 Colo-Colo 10
Manuel Muñoz                Colo-Colo 10

CON MÁS SUPERCLÁSICOS JUGADOS
Jugador   Equipo     Presencias
Misael Escuti           Colo-Colo         37
Leonel Sánchez        Ambos   3323
Mario Ibáñez           Universidad de Chile   31

Futbolistas que han jugado por los dos equipos
·        Arqueros:
·        Defensas:
·        Volantes:
·        Delanteros:
Técnicos de ambos equipos en la historia

CLÁSICO UNIVERSITARIO (CHILE)

$
0
0

CLÁSICO UNIVERSITARIO(CHILE)


El Clásico Universitario es uno de los partidos más importantes del fútbol chileno en el cual se enfrentanUniversidad Católica y Universidad de Chile. Este clásico ha sido reconocido por FIFA como el más tradicional deChile.1 Es la confrontación más antigua entre dos clubes de raigambre académica,2 ya que los primeros antecedentes de esta confrontación se remontan a los Clásicos Universitarios de 1909.
En lo netamente futbolístico, Universidad de Chile posee una mayor cantidad de partidos ganados, sin embargo, de las diecisiete definiciones que han protagonizado, tanto por torneos nacionales como internacionales, Universidad Católica ganó doce y Universidad de Chile cinco.3 Específicamente en Copa Libertadores, Universidad Católica también posee hegemonía en los enfrentamientos entre ambos clubes.4
Por su lado, la mayor racha invicta en partidos oficiales la ostenta Universidad de Chile, con un total de 20 encuentros sin perder ante su clásico rival. Entre 1971 y 1981, los azules cimentaron la histórica marca de 10 años de hegemonía sobre los cruzados.5 Para Universidad Católica, la mejor racha invicta en clásicos universitarios oficiales se desarrolló entre 1987 y 1992, traducida en 10 partidos sin conocer la derrota.6
El primer Clásico Universitario se disputó el 13 de junio de 1937, en la cancha del Estadio Militar. Sin embargo, existe un precedente, ya que el 1 de noviembre de 1909 se enfrentaron las selecciones universitarias de las Universidades de Chile yCatólica. El resultado fue 3-3 en la cancha del Carmen del Cricket Club con anotaciones de Jiménez y Olavarría para la Universidad de Chile y de Víctor Vergara y Castro para la Universidad Católica. El 14 de noviembre del mismo año vuelven a enfrentarse ganando esta vez Universidad Católica F.C. por 4 goles a 1.7
Con la consolidación de la práctica del fútbol en ambas universidades, los enfrentamientos continuaron desarrollándose a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, pese a que en 1928 las federaciones deportivas de las dos universidades se unieron para crear la Confederación Universitaria de Deportes, entidad que agrupó a deportistas ligados a las cuatro principales universidades del país en ese momento y que funcionó hasta 1936. A nivel estadístico, en 1933 la prensa de la época, con miras al encuentro disputado el 24 de octubre de ese año y que finalizó con victoria de la Universidad de Chile por 2 a 1, apuntaba una pequeña supremacía de la Universidad de Chile en el balance de enfrentamientos del Clásico, término que ya era utilizado para referirse al encuentro entre ambos equipos.
Tras el ingreso de la Universidad Católica a la primera división chilena, en 1939, se enfrentaron por la serie de honor por primera vez el 2 de julio del mismo año,8 con triunfo para la U por 2 goles a 0. Nacen por ese entonces los espectáculos previos a los partidos entre ambas escuadras, creados y organizados por Gustavo Aguirre, Premio Nacional de Periodismo Deportivo décadas después y hombre ligado a Católica.9
Desde esa fecha hasta el primer descenso de la UC, en 1955, existió una paridad casi absoluta entre las dos escuadras. En 36 partidos la UC se impuso en 15 y la U en 15, mientras que los seis restantes terminaron en empate.
Tras la vuelta del conjunto cruzado a la primera división, comenzaría una de las épocas de mayor rivalidad entre ambas universidades, que incluyó las definiciones por el título en 1961 (con victoria de la UC por 3 a 2)10 2 y 1962 (con victoria de 5 a 3 para los "azules").11 2
Si bien la U ya comenzaba a sacar ventaja durante la década de los 60, fue en los '70 (época en la que la UC tuvo un periodo de dos años en segunda división) cuando la U logró una amplia ventaja sobre su rival, que incluyó una serie invicta de 20 partidos entre 1971 y 1981, aunque por campeonatos de primera división estaría sin perder hasta 1984.
Durante la década de los 90 y tras la vuelta de Universidad de Chile a la primera división chilena, se reactivó la rivalidad, destacándose las temporadas de 199412 y 199513 en las cuales ambos clubes pelearon palmo a palmo por el campeonato, imponiéndose la U con ventajas de 1 y 2 puntos, respectivamente. Se destacan los partidos del Torneo 1994: en la primera rueda Católica hizo la hazaña de ganar con dos jugadores menos con un marcador de 1 a 0 gracias a un cabezazo de Sergio Vázquez conectado tras un tiro libre de Gorosito, mientras que en la segunda rueda triunfó la U por el mismo marcador con gol de Marcelo Salas, encuentro que sería clave en la obtención de dicho campeonato. Entre 1990 y 1999 los dos equipos jugaron 28 veces, con 10 victorias cruzadas, 13 empates y 5 victorias azules.
A partir del inicio del nuevo milenio han jugado en 36 ocasiones con 13 victorias de la U, 13 de la UC y 10 empates.14 Se destacan las dos finales entre Católica y la U, con triunfo cruzado en el Torneo de Clausura de 2005 y azul en el Torneo de Apertura de 2011. Como dato curioso quedan los cuatro Clásicos Universitarios disputados en el Estadio Monumental en 1997 1998 y 2009 Y la Copa Libertadores 2010 escenario inusual de la contienda deportiva, Católica venció los años 97 y 09. Mientras que el año 98 U de Chile se impuso por 3 goles a 1. En el torneo continental el partido terminó empatado sin goles.
Existieron bastantes duelos personales en la historia de los Clásicos Universitarios. Los más sobresalientes fueron en la década de los 60, protagonizados por Rubén Marcos(U) y Néstor Isella (UC) y en los '90 entre Alberto Acosta (UC) y Luis Musrri (U).
Desde el año 2011, se cumple el anhelo de más de 20 años de hinchas y dirigentes de la Universidad Católica, poder disputar sus partidos de local en el Estadio San Carlos de Apoquindo y no ser relegado a ejercer la localía en el Estadio Nacional de Chile, lugar donde por muchos años la Universidad de Chile ejerció localía.
ESTADISTICAS
Torneo                                PJ      GU   E       GUC GolU GolUC
Campeonato Nacional      128    5016  44     34     197    167
Campeonato de Apertura  17      7       5       5       27      23
Campeonato de Clausura 17      4       6       7       14      17
Torneo Metropolitano       6        4       1       1       10      8
Liguilla Pre-Libertadores 7        1       3       3       8        12
Subtotal Primera División          175   66     59     50      256         227
Copa Chile                         6        4       0       2       12      10
Copa Polla Gol                  15      7       3       5       25      19
Copa República                 2        1       0       1       2        2
Copa Digeder                     2        1       1       0       2        1
Serie B                               1        1       0       0       2        1
Copa Libertadores             11      2       5       4       14      16
Copa Sudamericana          2        1       0       1       2        2
Campeonato de Apertura  1        1       0       0       2        0
Campeonato de Preparación      2       1       0       1        5 5
Copa Carlos Varela           1        1       0       0       4        3
Total Oficial                      218    86     68     64     326    286

Máxima goleada del clásico
La máxima goleada del Clásico Universitario fue un partido de fútbol oficial disputado el 24 de noviembre de 1954 entre Universidad Católica y Universidad de Chile, por la 15ª fecha del Torneo Nacional 1954. El marcador favoreció por 5 a 0 a Universidad Católica, que finalmente se coronó campeón en esa temporada.
Otros datos estadísticos
·        Máximo goleador de los Clásicos Universitarios: Carlos Campos (U) con 14 goles.23
·        Jugador con más Clásicos Universitarios disputados: Mario Lepe (UC) con 35 partidos.
·        Jugador con más Clásicos Universitarios disputados por torneos nacionales: Sergio Livingstone (UC) con 32 partidos.23
·        Máximo goleador de Universidad Católica en Clásicos Universitarios consecutivos: Milovan Mirosevic, 7 goles en 6 partidos.24
·        Máxima goleada conseguida por Universidad Católica en partidos oficiales: 5-0 en 1954, por el Campeonato Nacional, que a la vez es la máxima goleada de un clásico universitario.25
·        Máxima goleada conseguida por Universidad de Chile en partidos oficiales: 4-0 en 1947 y 1972
·        Mejor racha de Universidad de Chile en encuentros de Primera División: 24 partidos sin perder entre 1971 y 1984.23
·        Mejor racha de Universidad Católica en encuentros de Primera División: 10 partidos sin perder entre 1987 y 1992.23
·        Mejor racha de Universidad de Chile en encuentros oficiales: 20 partidos sin perder entre 1971 y 1980.23
·        Mejor racha de Universidad Católica en encuentros oficiales: 8 partidos sin perder entre 1996 y 1998.23
·        Mayor asistencia de público a un Clásico Universitario: 85.262 espectadores (Universidad de Chile 4-1 Universidad Católica, 29 de diciembre de 1962 en el Estadio Nacional).26
·        Futbolistas que han jugado por los dos equipos (33)

CLÁSICO ALBO-CRUZADO (CHILE)

$
0
0

CLÁSICO ALBO-CRUZADO(CHILE)


Se le considera como clásico al encuentro de fútbol que enfrenta a los equipos chilenos Colo-Colo y Universidad Católica, únicos campeones chilenos de copas internacionales durante el siglo XX.
El primer enfrentamiento por campeonatos nacionales entre Universidad Católica y Colo-Colo se disputó el 20 de mayo de 1939 en el desaparecido Estadio de Carabineros ante una asistencia de 1.500 personas. Esa tarde los albos ganaron 3-2, con goles de Enrique Sorrel, Contreras, Tomás Rojas, y descuentos de Mediavilla (penal) yFernando Riera para los cruzados. El árbitro del partido fue Leopoldo González.1
La primera victoria de Universidad Católica ocurrió en el sexto duelo, que se jugó el 23 de junio de 1940. Fue en un partido disputado en el Estadio Nacional que terminó 3-2, con tantos de J. Barahona y E. Bolumburo (2) para los vencedores, y de Alfonso Domínguez para el equipo albo.
El 4 de marzo de 1967 se produce el primer enfrentamiento por Copa Libertadores entre Universidad Católica y Colo-Colo. El resultado favorece a la UC por 5-2.2
En total, han disputado tres finales del campeonato nacional en que se han enfrentado de forma directa. La primera de ellas en el Apertura de 1997. Luego de terminaren empatados con 37 unidades, Colo-Colo y Universidad Católica debieron jugar un playoff en ida y vuelta para determinar el campeón del primer semestre. Los cruzados supieron aguantar la presión alba tras la derrota en el Monumental, en la ida (0-1), y ganar el partido de vuelta por 3-0, en el Nacional.
La segunda final disputada por los dos clubes fue en el año 2002, en el Torneo de Clausura de ese año. En el primer partido, Colo-Colo se impuso por 2-0 sobre Católica, en el Estadio Monumental, dejando al equipo cruzado con la obligación de ganar por diferencia de dos goles. Sin embargo, en el Estadio Nacional, el cuadro albo venció nuevamente por 3-2.
La final más reciente fue la del Torneo de Clausura del año 2009. En el partido de ida, jugado en el Estadio Monumental, Colo-Colo y Universidad Católica igualaron a 2 tantos en un vibrante duelo. En la vuelta, jugada en el Estadio Santa Laura donde la Universidad Católica hacía de local, los albos se impusieron a los cruzados, ganándole por 4-2 y logrando su campeonato número 29.
La primera vez que Universidad Católica pudo superar a Colo-Colo en una llave de playoffs, bajo el nuevo formato de campeonato aplicado desde el año 2002, fue en los cuartos de final del Torneo Apertura del año 2011, eliminándolo con un triunfo por 4-2 en el Estadio Monumental y un empate por 1 gol en el Estadio Nacional.
El 16 de octubre de 2011, por la fase regular del Torneo de Clausura, se jugó el clásico por tercera vez en su historia en el Estadio San Carlos de Apoquindo, con una presencia muy reducida de hinchas albos.3 En dicho partido la UC goleó por 4-0 a Colo-Colo. 2011 ha sido el año donde la UC le ha propinado las mayores goleadas de su historia al cacique (dos partidos sobre los tres goles de diferencia) con 6 partidos invictos en un año.
ESTADISTICAS
Torneo                             PJ      GCC  E        GUC  GolCC  GolUC
Campeonato Nacional   154    71      42      41      287    217
Torneo Metropolitano    6        2        1        3        12      11
Liguilla Pre-Libertadores        3        0        1        2        4 6
Subtotal Primera División       163    73      44      46      303         234
Copa Libertadores          16      6        5        5        25      23
Liguilla Pre-Sudamericana     2        1        1        0        4 3
Copa Chile                      36      13      11      12      57      50
Campeonato de Apertura         1        1        0        0        6 2
Total Oficial                   218    94      61      63      395    312

GOLEADORES
Jugador         Equipo      Goles
Francisco Valdés            Colo-Colo 17
Carlos Caszely                Colo-Colo 13
Manuel Muñoz                Colo-Colo 11
Milovan Mirosevic          Universidad Católica       10

MAS CANTIDAD DE PARTIDOS JUGADOS
Jugador     Equipo  Presencias
Sergio Livingstone   U. Católica       32
Misael Escuti           Colo-Colo         30

COBRELOA * PARTE 1

$
0
0

COBRELOA * PARTE 1

El Club de Deportes Cobreloa es un club deportivo de Chile, radicado en la ciudad de Calama, en la Región de Antofagasta. Fue fundado el 7 de enero de 1977.1 Entre sus actividades destaca la Rama de Fútbol, como disciplina jerárquica, el Rugby2 y el Baloncesto.3 El club, actualmente es un afiliado a la ANFP para los intereses de su categoría de fútbol en el país.
En la fecha 30 de marzo del 2006, en una reunión en la que participaron 56 socios y dirigentes de la institución, se decide que el club pasa a ser gestionado en forma de sociedad anónima deportiva, por medio de la aprobación de la Ley 20.019 que regula el deporte profesional, cambiando su nombre a «Club de Deportes Cobreloa S.A.D.P.» Está decisión fue aprobada en unanimidad por parte de los presentes. El 22 de abril del mismo año la sociedad anónima es constituida.4
La disciplina de fútbol mayor, actualmente juega en la Primera División de Chile, categoría en la que ha participado y permanecido durante 35 años, estando un año en la Segunda división de Chile, pero cabe destacar que el club jamás ha descendido de categoría en su historia. El equipo ha participado en 13 ediciones de la Copa Libertadores de América, siendo subcampeón en sus dos primera participaciones; 2 veces en Copa Sudamericana y Copa Conmebol en 2 ocasiones.5
La rama de fútbol ejerce de local en el Estadio Municipal de Calama, que posee una capacidad de 13.000 espectadores, entregado en calidad de comodato por parte de la Ilustre Municipalidad de Calama.6
Cobreloa es el cuarto equipo con más títulos nacionales de Primera división con 8 títulos.7 Además ha conquistado 1 Copa Chile y 3 Liguilla Pre-Libertadores.
La categoría fútbol masculino del club se encuentra en la posición número 178 según Clasificación histórica del Ranking Mundial de Clubes según la IFFHS.8
La IFFHS, le otorgó el puesto número 27, como el "mejor equipo de América del Sur del Siglo XX"9 y en 2012 se le otorgó el puesto número 39 en el Ranking como el "Mejor equipo de América del Sur del Siglo XXI.10
Es el unico equipo Chileno que tiene las estadísticas a favor con Colo-Colo, al cual le ganó en las finales del Apertura 2003 yClausura 2003 , el historial de partidos oficiales entre ambos clubes registra 32 triunfos para Cobreloa,30 para Colo Colo y 28 empates.
"LOS ZORROS DEL DESIERTO"

Origen
En la década de los años 50, la comunidad deportiva de la zona decidió que Calama debía de tener un equipo profesional de fútbol, con el objeto de dar un lugar de recreación y convivencia a las familias del sector.
En el año 1959Calama se proclama campeón de Chile de fútbol amateur por primera vez en su historia, bajo la dirección técnica de Roberto Rodríguez Antequera,12encuentro que tuvo lugar en el Estadio Municipal de Calama ante el conjunto de Club Thomas Bata de Peñaflor. Esta participación del equipo local hizo que la localidad expresara con más fuerza la necesidad de poseer un equipo profesional de fútbol. Ello hizo que varios técnicos de la época se unieran con la idea de que Calama pudiera tener un club que estuviese en el profesionalismo
Se eligió a Club Sports Cóndor como la primera institución de Calama que entraría al profesionalismo, el que poseía apoyo total de parte de la empresa Corporación del Cobre para las necesidades de traslado que requerían los equipos visitantes para llegar a Calama. Para esto, la primera acción que emprendió para el objetivo fue la obtención de la personalidad jurídica, la que se le logró de forma rápida y permitió que se constituyera como el primer club de la ciudad en materializar dicho trámite. Luego, se efectuó la postulación del club al profesionalismo y el primer intento fue por medio del gerente de negocios de la Corporación del Cobre, Carlos Seguel a finales del año1962, siendo nombrado como presidente del club, persona a la cual se le atribuye también como la responsable entre la unión del club con la corporación, la respuesta a esta solicitud fue negativa, el motivo fue por la lejanía de la ciudad de Calama con la capital del país, condicionando la aceptación del equipo sólo si este se unía con un equipo de la zona central del país.
En 1967, la asociación nacional de fútbol amateur autoriza al Club Sport Cóndor a postular al fútbol profesional. Este acto fue realizado en el recinto del estadio techado de la ciudad de Calama y para esto se acordó que las personas Roberto Rodríguez y Domingo Iraola, viajasen a Santiago a entrevistarse con el presidente de la central de fútbol, Nicolás Abumohor, con el objetivo de plantear la postulación. Sin embargo, no se logró el objetivo debido a que en ese entonces el fútbol profesional para Chile se constituía a partir del límite de la ciudad de Coquimbo hasta la ciudad de Los Ángeles y la ciudad de Calama se encuentra fuera de ese rango geografico.
En 1973 nace Deportes El Loa a partir de la misma personalidad jurídica que Club Sports Cóndor. Este club poseía una selección de exponentes de la disciplina deChuquicamata y Calama con el fin de crear una unidad comunal en torno del equipo, el cual comenzó a participar contra equipos de primera división, en los que se incluye un partido contra la selección de fútbol de Cuba. Este equipo contaba con el apoyo de Codelco al igual que su predecesor y contaba entre sus filas con jugadores como Serapio Marín, Martín Cáceres, Héctor Fuentes y Juan Marín, quienes estuvieron en el profesionalismo.
Durante el transcurso años 1970, posteriores al nacimiento de Deportes El Loa, se realizó un intento de vinculación al club profesional Santiago Morning, con la aprobación de su dirigencia. Para ello, el presidente de la institución viajó a Calama para validar el compromiso. Con motivo de este mismo acuerdo, se pactó un encuentro entre un combinado del Equipo Deportes El Loa y Santiago Morning, en contra del equipo de Colo-Colo. Ambos clubes se reunieron en la Asociación Central del Fútbol para validar la legalidad de la fusión, para lo cual la Corporación del Cobre asumiría los gastos de traslado de los equipos que llegarían a Calama, lo que pronto generó la discrepancia de los dirigentes y aficionados del equipo de Santiago Morning, no pudiendo llegar a un acuerdo entre ambas entidades, lo que finalmente impidió la fusión y la incorporación de Deportes El Loa al profesionalismo.
Los problemas económicos que poseía el Club Regional Antofagasta eran urgentes y solicitaron al intendente de la región que los trabajadores de la Codelco Chuquicamatase unieran a este club y dieran el uno por ciento de su sueldo para poder formar parte de un club profesional. Sin embargo, hubo una negativa de parte de los dirigentes locales, por lo que se rechazó la propuesta por parte de la asamblea. De esta forma la unión regional resultó fallida.
El gobernador de aquel entonces, el coronel de Ejército Fernando Ibáñez, se enteró por medio de una entrevista publicada por el diario El Mercurio por el periodista Alfredo Llewellyn Bustos, efectuada al presidente de la Asociación de Fútbol de Calama, Cesáreo Castillo Michea, la cual indicaba que Calama podía postular al fútbol profesional.
El martes 26 de septiembre de 1976 entidades comunales como la Cámara de Comercio, dirigentes deportivos de Calama y Chuquicamata, empresarios, pequeños comerciantes y autoridades como el coronel Fernando Ibáñez Venegas y el subgerente de Codelco José Gorrini, comenzaron con una iniciativa, la cual tenía el fin de motivar a los interesados en formar parte de un comité inmediato llamado "Pro Ingreso al Fútbol Rentado", idea que fue apoyada por los presentes. Aparte de las entidades comunales, el subgerente de Codelco José Gorrini manifestó que la empresa Codelco apoyaría íntegramente la iniciativa, según sus palabras, con el fin de "otorgar a los trabajadores de la empresa un buen bienestar, traducido en actividades de sano esparcimiento y recreación".
Fundación
Cobreloa se fundó el 7 de enero de 1977 proveniente del equipo amateur Deportes Loa, el cual se desmanteló tras 28 años de existencia en el fútbol amateur, para transformar sus instalaciones y fundar desde cero un nuevo club de deportes llamado Cobreloa. Durante casi todo un año, la Provincia de El Loa, las ciudades de Calama y Chuquicamata se movilizaron bajo el lema "Ahora o nunca" con la intención de ingresar al fútbol profesional.
De este modo el 7 de enero la Asociación Central de Fútbol (ACF) aprobó su incorporación a la Segunda División con 38 votos.
Origen del nombre
El nombre del club se debe a la unión de dos palabras, cobre debido a que en la Provincia de El Loa se encuentra los yacimientos cupríferos más importantes de Chile, como la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo, Chuquicamata. La otra palabra es Loa, que hace referencia al río que cruza la ciudad de Calama y que le da también el nombre a la provincia.

Participación en el fútbol chileno e internacional
A tres décadas de su fundación Cobreloa ya ostenta entre sus vitrinas ocho títulos nacionales, una Copa Chile, y dos subcampeonatos de Copa Libertadores (cayendo en agónicas finales ante Flamengo de Brasil en 1981 y Peñarol de Uruguay en 1982), lo que demuestra la corta pero rica historia del club minero en la primera división chilena y a nivel internacional,otras participaciones destacadas son una semifinal de Copa Libertadores en 1987 y cuartos de final en 2003.
Además, participó de 13 ediciones de la Libertadores y de dos de la Copa Conmebol, en 1995 y 1996. También jugó la Copa Sudamericana 2002 y 2012.
Diversos estudios de opinión pública sitúan a Cobreloa como el cuarto o quinto club con mayor número de simpatizantes en Chile.1516 17 En cuando a la filiación, la mes de julio de 2012 el club contaba con unos 4.000 socios activos aproximadamente.18 en sus registros, cifra muy distante de los más de 13 mil que se contabilizaban en sus comienzos.19
Entre la barras organizadas, destaca la barra denominada "Huracan Naranja", que se ubica en la galería sur del Estadio Municipal de Calama. La barra posee filiales en diversos puntos del país, tales como AricaAntofagastaLa SerenaQuintaTalcaCuricó,Santiago.
De acuerdo a datos del programa Estadio Seguro, del Ministerio del Interior de Chile, durante el Torneo de Aperturo 2012 el Club de Deportes Cobreloa llevo 39.244 espectadores jugando de local, convirtiéndose en el 9° equipo que màs espectadores llevò al estadio.20

·        Temporadas en Primera: 36 (1978-)
·        Temporadas en Segunda: 1 (1977)
·        Mejor clasificación en Primera División: 1º (8 veces) 19801982198519881992Apertura 2003Clausura 2003 y Clausura 2004.
·        Peor clasificación en Primera División: 15º (Apertura 2008), 15º (Apertura 2011)
·        Mejor Participación Internacional: Subcampeón (Copa Libertadores 1981) y (Copa Libertadores 1982).
·        Mayor goleada conseguida:
·        En copas nacionales: 10-0 a O'Higgins en 1979
·        En torneos nacionales: 9-0 a Regional Atacama en 1983
·        En torneos internacionales: 6-1 a Atlético Torino y Sporting Cristal, ambos de Perú, en la Copa Libertadores de 1981. 7-2 a Ciclista Lima de (Perú) en la Copa Conmebol de 1995.
·        Mayor goleada recibida:
·        En campeonatos nacionales: 1-6 de Huachipato en 1998; 0-5 de Coquimbo Unido en 1995.
·        En torneos internacionales: 0-6 de Atlético Mineiro de Brasil en Copa Libertadores de 2000.
·        Mayor número de partidos consecutivos sin perder en casaCobreloa tiene el record continental de ser el equipo con mayor cantidad de partidos invicto de local y el quinto a nivel mundial, con 91 partidos jugados entre el 22 de diciembre de 1979 y el 22 de septiembre de 1985.21
·        Máximo de partidos ganados en 1 temporada de liga: 26 (1992).
·        Máximo de partidos ganados en torneos cortos: 15 en el Apertura 2003 (10 en fase regular y 5 en playoffs); y en el Apertura 2004 (11 en la fase regular y 4 enplayoffs).
·        Mayor número de goles marcados en una temporada: 96 (1983).
·        Mayor número de goles marcados en torneos cortos: 55 (Clausura 2004).

·        Máximo goleador en partidos oficialesJuan Covarrubias, con 144 tantos.22
·        Máximo goleador en partidos internacionalesVíctor Merello, con 15 anotaciones.
·        Máximo goleador en un partidoAdrián Czornomaz quien le anotó cinco tantos a Huachipato en 1990.23
·        Más partidos disputadosHéctor Puebla (662 partidos).24
·        Portero menos goleadoEduardo Fournier con 1.011 minutos sin recibir goles en 1985.25
·        Jugadores elegidos como Mejor goleador mundial de Primera División según la IFFHSPatricio Galaz en 2004, con 42 goles.
·        Participaciones Internacionales (17):
Torneos nacionales
·        Copa Chile (1)1986
·        Liguilla Pre-Libertadores (3)198119862001
·        Liguilla Pre-Sudamericana (1)2002
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (8): 197819791981198319932000Apertura 2004Clausura 2011.
·        Subcampeón de la Copa Chile (3): 199119931995
Torneos internacionales Subcampeón de la Copa Libertadores de América (2): 19811982.


FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии*                      史照片
CHAMACO VALDES Y GUILLERMO YAVAR

COBRELOA 1977 ( concha aedo perez baudillo jauregui gonzalez garisto olivare nuñez chamaco ahumada yavar correa )

 COBRELOA 1977 - EL PRIMER COBRELOA

COBRELOA 1979

COBRELOA 1980 (paez wirth soto jimenez escobar tabilo muñoz merello nelson pedetti ahumada veiga)

COBRELOA 1981 

COBRELOA 1981

COBRELOA VS FLAMENGO 1981 

COBRELOA 1981

COBRELOA 1981

CAMPEONATO CHILENO 1981: EL URUGUAYO JOSÉ LUIS SIVIERO DE COBRELOA MARCADO POR LEONEL HERRERA DE COLO COLO

1981- COBRELOA VS NACIONAL DE URUGUAY

COBRELOA 1982

COBRELOA X PEÑAROL 

COBRELOA 1982 (  wirth rojas gomez merello escobar tabilo rubio puebla letelier siviero olivera )

COBRELOA 1983

COBRELOA 1985 

COBRELOA 1985 

COBRELOA 1985 ( rojas bertero soto alvarez escobar tabilo rubio merello jc letelier gomez covaruubias )

COBRELOA 1985 (  rojas fournier gomez escobar alarcon tabilo davila garcia jc letelier puebla covarrubias )

COBRELOA 1986 ( rojas ññ luego escobar alarcon tabilo osben gonzalez merello letelier garcia puebla)


COBRELOA 1988

COBRELOA 1989

COBRELOA X COLO COLO 


COBRELOA * PARTE 2

$
0
0

COBRELOA * PARTE 2

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片

COBRELOA 1991

COBRELOA 1992 

COBRELOA 1992 (hector puebla fernando cornejo juan covarrubias marcelo miranda entre otros)

COBRELOA 1992 (jaque alvarez pino gonzalez figueroa gomez canales cornejo jaime vera osben)

COBRELOA 1992 ( jaque puebla gonzalez miranda fuentes canales perez vera figueroa covarrubias retamar )

COBRELOA 1993

COBRELOA 1994

COBRELOA 1994 

COBRELOA 1994 

COBRELOA 1994 

COBRELOA 1994


COBRELOA 1995

COBRELOA 1998

COBRELOA 1999 (miranda silva campi bravo fuentes gomez latorre abdala diaz donoso riveros)

COBRELOA 2000

COBRELOA 2000 ( silva corrales miranda bravo fuentes mele caballero cornejo bennet donoso vallejos )

COBRELOA 2001 

COBRELOA 2001 (  pozo fuentes vivar ññ melendez diaz cornejo celedon abdala menendez)

COBRELOA 2002 ( fuentes perez melendez gomez mele cornejo dinamarca abdala madrid galaz vivar )

COBRELOA 2003

COBRELOA 

COBRELOA 2003 

COBRELOA 2003 (fuentes limache gonzalez veron tapia perez cisternas fernandez dinamarca gonzalez "kalule" menendez)

COBRELOA 2003 (veron gonzalez moran fuentes gonzalez tapia cornejo dinamarca cisternas fernandez galaz melendez)

COBRELOA 2003 

COBRELOA 2004 

COBRELOA 2004 (gomez norambuena perez ortea millape alexis cisternas aros)

COBRELOA 2005 (moran diaz limache gonzalez fuentes perez ortega guidi gonzalez martel perez)

COBRELOA 2006 (sanchez gonzalez gomez hurtado aros gonzalez jl diaz castañeda moran cisternas naveas)

COBRELOA 2007 


COBRELOA 2007 (fernandez rain delgado fuentes perez hurtado paredes canio pinomenes flores)

COBRELOA 2007 (delgado osorio limache fuentes perez hurtado diaz edu vargas rios aranguiz manara)

COBRELOA 2007 (fernandez rain delgado fuentes perez hurtado paredes canio pinomenes flores)

COBRELOA 2012

COBRELOA 2012

COBRELOA 2012


EL URUGUAYO ALVARO PINTOS 

OTRO URUGUAYO: BAUDILIO JAUREGUI

HECTOR PUEBLA

EL URUGUAYO: JOSÉ LUIS SIVIERO

OTRA FOTO DE JOSÉ LUIS SIVIERO

JOSÉ LUIS DIAZ

JUAN CARLOS LETELIER EN ACCIÓN

EL HABILIDOSO JUAN COVARRUBIAS

OTRA DE COVARRUBIAS


EL BOLIVIANO JULIO BALDIVIESO

LEANDRO GRACIAN

LUIS FUENTES - SEGUNDO ENTRE LOS JUGADORES CON MÁS PARTIDOS EN EL CAMPEONATO CHILENO

MARCELO TROBBIANI - ANTES Y DESPUES

MERELLO

COBRELOA 1980 (paez wirth soto jimenez escobar tabilo muñoz merello pedetti ahumada veiga)

PATRICIO GALAZ 

PUEBLA

RODOLFO GONZÁLEZ EN UN PARTIDO CONTRA LA U

SEBASTIAN ROCO

VICTOR MERELLO

EL URUGUAYO GERARDO VONDEN PUTTEN

COLO COLO * PARTE 1

$
0
0


COLO COLO * PARTE  1




El Club Social y Deportivo Colo-Colo es una institución dedicada al fútbol profesional con base en la ciudad de Santiago,Chile. Fue fundado el 19 de abril de 1925 por un grupo de ex futbolistas del Club Social y Deportivo Magallanes, liderados por David Arellano. Desde 2005 es administrado por la sociedad anónima Blanco y Negro S.A. bajo un sistema de concesión.3
Los colores que identifican al club son el blanco y el negro, los cuales utiliza en su uniforme desde su fundación.4 En lo que respecta a su escudo, ha mantenido los colores de la bandera de Chile y a inicios de los años 1950 incorporó la figura de un  mapuche como emblema de la institución.
Comenzó su actividad futbolística en el año de su constitución como parte de la Liga Metropolitana, entidad paralela a la Asociación de Santiago,5 en la que permaneció por dos temporadas. Tras la reunificación de las federaciones rectoras del fútbol chileno en 1926,6 se integró a la Liga Central de Football, renombrada como Asociación de Football de Santiago en 1930, de la que formó parte hasta 1933.7
El 27 de mayo de ese mismo año, junto a otros ocho clubes, fundó la Liga Profesional de Fútbol, antecedente de la Primera División de Chile.8 Desde entonces, Colo-Colo ha disputado cada uno de los campeonatos oficiales de la máxima categoría del fútbol chileno, siendo el único equipo en conseguir tal logro.9
Con 29 títulos de Primera División10 y 10 de Copa Chile,11 es el club que ha ganado más torneos a nivel nacional. A nivel internacional, fue el primer conjunto chileno en obtener un certamen oficial y el único que ha conseguido la Copa Libertadores de América, en el año 1991.12
Ejerce como local en el Estadio Monumental, recinto ubicado en la comuna de Macul y con una capacidad de 47 017 espectadores.1 Cabe destacar que Colo-Colo, junto a HuachipatoUnión Española y Universidad Católica, es uno de los cuatro equipos chilenos que poseen un estadio propio.13

ESTADIO MONUMENTAL DE COLO COLO 


Colo-Colo cuenta con una filial del primer equipo de fútbol, denominada Colo-Colo Filial, la cual ha competido intermitentemente al margen de las competiciones de reserva, y que desde 2012 milita en la Segunda División Profesional, tercera categoría de los campeonatos de fútbol en el país. Del mismo modo, Colo-Colo cuenta con una gran cantidad de filiales y escuelas deportivas distribuidas a lo largo del país.14
Adicionalmente, el club cuenta con una sección filial en el fútbol femenino, denominada Colo-Colo femenino. Fue creada el 30 de septiembre de 2007 y desde 2008 milita en la Primera División de fútbol femenino de Chile, torneo que ha conquistado en 4 oportunidades. Además, en el año 2012, la rama femenina se alzó como campeón de América al conquistar la Copa Libertadores Femenina.15
Su rival tradicional es la Universidad de Chile, club frente al que disputa el denominado Clásico del fútbol chileno o «Superclásico».
Desde comienzos de 1925 el Club Social y Deportivo Magallanes se encontraba inmerso en una grave crisis institucional, debido a problemas existentes entre los dirigentes y algunos de sus futbolistas. Los jugadores más jóvenes del equipo, liderados por David Arellano, exigían una serie de reformas en el manejo dirigencial y económico del club. Entre ellas, que los miembros del primer equipo quedasen excluidos del pago de las cuotas que la institución exigía a sus futbolistas mensualmente, el establecimiento de regímenes de entrenamiento semanal, la distribución de una equipación deportiva completa, así como mejorar la infraestructura y los servicios de salud.17 La oposición a estas ideas por parte de la directiva del club, antiguos futbolistas y socios provocó que los futbolistas «rebeldes», así llamados por la prensa de la época,18 renunciaran a la institución.19 Estos jugadores decidieron reunirse en el bar «Quita Penas», en donde se acordó que formarían un nuevo equipo.20 Tras una serie de reuniones, la fundación quedó sellada el 19 de abril de 1925 en el Estadio El Llano, ocasión en la que Luis Contreras escogió el nombre del lonco y toqui mapuche «Colo-Colo» para el nuevo equipo.21
En su primera temporada logró coronarse campeón de la División de Honor de la Liga Metropolitana de manera invicta, ganándose el apodo del equipo «invencible».18 En el año1927 Colo-Colo fue el primer equipo chileno que llegó de gira al Viejo Continente. El 2 de mayode ese año, en un encuentro amistoso contra la Real Unión Deportiva de Valladolid en España, fue fuertemente lesionado el capitán y fundador de Colo-Colo, David Arellano, producto de un golpe que le causó una peritonitis, que al día siguiente lo llevó a la muerte.22 A pesar del gran impacto que significó el deceso de Arellano, el equipo ganó los campeonatos de Primera División de la Liga Central de Football —luego renombradaAsociación de Football de Santiago— en los años 1928,23 192924 y 1930.25
Entre los años 1931 y 1932 Colo-Colo sufrió una crisis institucional, causada principalmente por fuertes problemas financieros, que derivaron en la reducción de los incentivos económicos a los futbolistas del primer equipo, con la consecuente resistencia por parte de estos y de algunos dirigentes.26
En el plano deportivo, el 8 de diciembre de 1932 Colo-Colo enfrentó a Audax Italiano por la última fecha del campeonato de la Asociación de Santiago, encuentro que sirvió además para dirimir al campeón del torneo. Sin embargo, debido al derrumbe de una tribuna del Estadio Italiano y la posterior trifulca por parte de los aficionados, el partido fue suspendido cuando Colo-Colo  ganaba por 2:1, quedando así vacante el campeonato y dejando un saldo de al menos 130 heridos y 3 muertos.27 Otros autores, no obstante, señalan que el campeonato no quedó vacante, sino que fue otorgado tanto a Audax Italiano como a Colo-Colo.28 29
DAVID ARELLANO

Era profesional (1933-presente)
Los años 1930 continuaron con la formación de la primera Liga Profesional del país, idea desarrollada en conjunto con otros equipos de la capital.8 El Campeonato de Apertura de 1933 lo ganó Colo-Colo al derrotar en la final a Unión Española.30 Sin embargo, en el primer Campeonato oficial, el equipo terminó con el mismo puntaje que Magallanes, obligando a disputar un encuentro de definición que ganaron los magallánicos por 2:1.31 En el año 1937 Colo-Colo obtuvo, de forma invicta,32 el primer título nacional de su historia33 y en el año 1939 alcanzó su segundo campeonato34 bajo la conducción técnica delhúngaro Francisco Platko,35 y gracias al aporte del goleador Alfonso Domínguez, quien consiguió 32 goles en 24 partidos.36
En los años 1940, aún bajo la conducción técnica de Francisco Platko, el club conquistó un nuevo título en 1941.37 Más adelante se alcanzaron los títulos de 194438 y de 1947.39 Este último título sirvió como base para que el club organizara elCampeonato Sudamericano de Campeones de 1948 en Santiago, campeonato precursor de la futura Copa Libertadores de América.40 Cabe destacar que en esta década Colo-Colo realizó una de las peores campañas de su historia, al terminar el campeonato de 1945 en penúltima posición, solo superando al débil Badminton.41
En los años 1950, bajo la presidencia de Antonio Labán,42 se fichó al delantero Jorge Robledo, proveniente del Newcastle United inglés, quien guio al equipo a conquistar los campeonatos de 195343 y 1956,44 año en el que además se adquirió un terreno de 28 ha, ubicado en la comuna de Macul, iniciándose la construcción del futuro Estadio Monumental.45 Aparte de esta adquisición, el club compró una sede social en calle Cienfuegos 41 en el año 1953.
La década siguiente comenzó con la obtención de los campeonatos de 196046 y 1963,47 título que pasó a la historia, ya que en ese año se marcaron dos récords: el primero, la máxima cantidad de goles anotados por un club en una temporada (103 goles)48 y el segundo, la máxima cantidad de goles anotados por un futbolista de Colo-Colo en una temporada (Luis Hernán Álvarez, con 37 goles).49 También ese año significó romper con la tradición de jugar solo con chilenos, que venía desde 1944, por medio del fichaje del argentino Walter Jiménez.50 Hasta el final de la década, Colo-Colo solo realizó campañas irregulares en los torneos nacionales, que fueron dominados por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, sequía que solo terminó con la obtención del título de 1970, el décimo del club.51
En 1972, bajo la dirección técnica de Luis Álamos,52 y con figuras como Francisco Valdés y Carlos Caszely,53alcanzó nuevamente el campeonato nacional54 y además, marcó el récord de promedio de asistencia de público en Chile: 45.929 personas por partido.55 Este equipo fue la base del llamado «Colo-Colo '73», el primer club chileno en llegar a la final de la Copa Libertadores de América, la cual perdió con Independiente de Argentina.56 Luego de este subcampeonato el equipo entró en una crisis deportiva e institucional que se solucionó, al menos en el plano deportivo, con la obtención del título nacional de 1979,57 en donde destacaron futbolistas como Carlos Caszely y Severino Vasconcelos.58
En los años 1980 Colo-Colo obtuvo los títulos nacionales de 198159 y 1983,60 bajo la dirección técnica de Pedro García y los títulos de 198661 y 1989, de la mano del entrenador Arturo Salah. En esta década el club ganó también la Copa Chile en cuatro oportunidades. Por el contrario, la gran deuda de Colo-Colo estuvo en la Copa Libertadores de América, donde solo consiguió superar la primera fase en 1988. A fines de la década, el 30 de septiembre de1989, se inauguró de forma definitiva el Estadio Monumental, con un encuentro entre Colo-Colo y Peñarol, que terminó con triunfo de Colo-Colo por 2:1.6
La década de los años 1990 pasó a la historia del club por ser la década con más títulos conseguidos y por la obtención de los primeros torneos a nivel internacional. A mediados del año 1990 se contrató al técnico croata Mirko Jozić, con quien el equipo ganó su primer bicampeonato, al consagrarse campeón de ese año.63 El 5 de junio de 1991 el club conquistó su primer título internacional: la Copa Libertadores de 1991, tras derrotar a Olimpia de Paraguay por 3:0 en el Monumental, con dos goles de Luis Pérez y uno de Leonel Herrera, transformándose así en el único equipo chileno hasta el momento en ganar dicho torneo. Ese mismo año, perdió la final de la Copa Intercontinental en Tokio por 0:3 ante el Estrella Roja de Belgrado. En el ámbito local consiguió por primera vez un tricampeonato, al ganar el campeonato de 1991.64 Al año siguiente Colo-Colo se tituló campeón de la Recopa Sudamericana al derrotar por penales a Cruzeiro de Brasily de la Copa Interamericana al vencer al Puebla de México. En 1993 Jozić consiguió su último título en Colo-Colo al quedarse con el campeonato nacional.65
Después de la salida de Jozić del club, Colo-Colo sufrió algunos años de inestabilidad, provocados por la disputa de la presidencia entre las facciones encabezadas por Peter Dragicevic y Eduardo Menichetti y que acabó con la elección del primero de estos, además una deuda en lento crecimiento. En el plano futbolístico estos problemas fueron paleados con la llegada del entrenador paraguayo Gustavo Benítez en 1995, que ganó con el club los torneos de 1996,66 Clausura 199767 y 1998,68 además de llegar dos veces a la semifinal de la Supercopa Sudamericana y una vez a la semifinal de la Copa Libertadores. No obstante, pese al éxito a nivel deportivo, en el plano institucional las malas gestiones económicas, así como el enorme gasto en refuerzos conllevaron que el club entrara en una severa crisis financiara.
Tras el alejamiento de Benítez en 1999, la década del 2000 comenzó con la etapa más negra del club en lo financiero, que tuvo su punto más álgido el 23 de enero de 2002, cuando la justicia decretó la quiebra del club dejándolo a cargo del síndico Juan Carlos Saffie, cuya gestión permitió la continuidad de giro del club, necesaria para que Colo-Colo no perdiera su personalidad jurídica y sus bienes no fueran a remate. A pesar de estar en quiebra, el club se consagró campeón del torneo de Clausura 2002,69 de la mano del entrenador Jaime Pizarro y de un equipo casi completamente juvenil. En el año 2005 tomó la administración del club la sociedad anónima Blanco y Negro S.A., la cual concesionó todos los activos del club por 30 años, a cambio de pagar todas las deudas a través de un proceso de apertura en la Bolsa de Comercio de Santiago, a principios del año siguiente la justicia levantó definitivamente la quiebra.
Con Claudio Borghi como entrenador desde el año 2006 y con las buenas actuaciones de futbolistas como Matías FernándezJorge Valdivia y Humberto Suazo, Colo-Colo logró coronarse campeón del Apertura, al ganarle en la final a la Universidad de Chile en definición a penales70 y del Clausura 2006, al derrotar a Audax Italiano,71 además de llegar nuevamente a una final de un torneo internacional, la final de la Copa Sudamericana 2006, que perdió con el Pachuca de México tras perder por 1:2 en el Estadio Nacional. Además, en octubre de ese año los albos fueron reconocidos por la IFFHS como el Mejor equipo del mundo del mes.72 Al año siguiente el equipo se coronó tricampeón por segunda vez en su historia tras ganar el Apertura 2007,73 y en la segunda parte del año logró ser el primer equipo chileno en alcanzar un tetracampeonato, tras adjudicarse el campeonato de Clausura 2007 al derrotar en la final del torneo a la Universidad de Concepción.74
Tras el alejamiento de Borghi, Colo-Colo consiguió su campeonato número 28, tras derrotar en la final del campeonato aPalestino, gracias al aporte goleador de Lucas Barrios, quien igualó la marca de Luis Hernán Álvarez en 1963 con la mayor cantidad de goles anotados en una temporada por un jugador de Colo-Colo (37 goles).75 Al año siguiente el equipo se convirtió en el primer equipo profesional en disputar un encuentro en la Isla de Pascua, al enfrentar al seleccionado local por la Copa Chile,76 mientras que en el Apertura 2009 se cumplió una mala campaña que significó quedar fuera de los playoffs por primera vez. El Clausura también empezó mal para el club al ubicarse cerca de los puestos de Promoción por varias fechas, pero el equipo logró llegar a la final de los playoffs en donde derrotó a Universidad Católica, celebrando así la obtención de un nuevo campeonato.77
MONUMENTO AL INDIO EN EL ESTADIO JESÚS ARELLANO

RIVALIDAD Durante sus primeras décadas de existencia, el mayor rival de Colo-Colo fue Magallanes. De hecho, a lo largo de los años 1920 y1930, fueron constantes los roces entre ambas instituciones tanto a nivel deportivo como dirigencial. Cabe destacar además, que ambos clubes no pactaron un encuentro amistoso hasta 1934, situación particularmente irregular considerando el papel que desempeñaban este tipo de partidos en la organización deportiva de la época.78 No obstante, con el transcurrir de los años, la rivalidad fue decayendo, a causa principalmente del pobre desempeño que tuvo Magallanes desde comienzos de la década de 1950.79
A partir de finales de los años 1920, Colo-Colo también mantuvo una rivalidad con Audax Italiano, cuya raíz se encontraba en el buen desempeño que tuvieron ambos cuadros durante dicho período. La rivalidad se mantuvo hasta los años 1950, lapso en el cual se denominó al encuentro como el «Clásico Criollo», al involucrar a los únicos dos clubes que poseían una plantilla totalmente nacional.80
UNIFORME Desde el día de su fundación Colo-Colo siempre ha mantenido su uniforme titular y, durante la historia, los cambios en su diseño han sido mínimos. El uniforme del club fue definido por Juan Quiñones el propio 19 de abril de 1925Camiseta blanca, que representaría la pureza, pantalones negros, como símbolo de seriedad, medias azul marino con una franja blanca y zapatos negros con una franjaroja, según proposición de David Arellano. En lo que respecta a las medias, tradicionalmente se ha señalado que dicho modelo fue adoptado como un homenaje al uniforme de los marinos de la Armada de Chile, sin embargo, aquella elección estuvo relacionada en realidad al hecho de que Guillermo Cáceres, quien propuso este diseño, conocía vendedores clandestinos de productos de la marinaen Valparaíso.4 Adicionalmente, los zapatos de fútbol que utilizó el club en sus primeros años, confeccionados por David Arellano y un zapatero de apellido Navarrete, fueron los primeros en contar con un sistema de toperoles en Chile.5
Poco tiempo después Colo-Colo cambió el color de sus medias de azul marino a negro y en 1952 estas pasaron a ser blancas, aunque en algunos años de la década de 1970 se volvió a usar el color negro.
Desde la trágica muerte de Arellano en Valladolid en 1927, la camiseta de Colo-Colo lleva una cinta horizontal de color negro, que representa el luto eterno de la institución a la partida de su fundador.109 
MAUSOLEO El «Mausoleo de los viejos cracks» data de diciembre de 1958 y fue construido por iniciativa de Guillermo Subiabre con el objetivo de que en el descansen futbolistas destacados en la historia del club que han fallecido. Está ubicado en la Calle Horwitz del Cementerio General de Santiago en la comuna de Recoleta y en su exterior se lee el lema:
A los Viejos Cracks de Colo Colo que honraron la camiseta alba y que a través de su vida le ofrendaron el tributo de su admiración y simpatía: Gloria y Paz en su tumba.
Entre otros futbolistas ilustres, descansan en el mausoleo Jorge RobledoGuillermo SubiabreFrancisco ArellanoGuillermo Saavedra, además de David Arellano quien fue repatriado desde España. Tradicionalmente en la fecha de aniversario del club se realiza una romeríapara honrar a los jugadores fallecidos.130
MAUSOLEO DE COLO COLO EN EL CEMENTERIO DE SANTIAGO DE CHILE

Diversos estudios de opinión pública ubican a Colo-Colo como el club de fútbol con mayor cantidad de simpatizantes en Chile. Entre ellos, una encuesta realizada por la Fundación Futuro a 352 personas del Gran Santiago en 1999 lo posicionó primero con un 45,6% de las preferencias, con 15,2 puntos de diferencia con respecto al segundo.133 Otro estudio hecho por la Fundación Futuro en 2006 a 300 personas del Gran Santiago le dio un 32%, contra un 14% de la Universidad de Chile.134
Por otra parte, el Centro de Estudio de los Estilos de Vida de los chilenos Chilescopio en un sondeo realizado a 1.500 personas de todo el país en 2006 lo ubicó primero con un 42% de la preferencia nacional, frente al 26% de la Universidad de Chile. Mientras que el mismo estudio realizado en 2007 también lo colocó al tope de la lista con un 55%, a 30 puntos del segundo ubicado.135 También en 2007, una encuesta efectuada por Mediática y la Facultad de Comunicaciones de laUniversidad del Desarrollo a 603 personas de la Región Metropolitana de Santiago le otorgó un 43,4% de las preferencias, frente a un 21,1% del segundo ubicado.136 En tanto que, el centro de encuestas del diario La Tercera, en un sondeo realizado en abril de 2008, le otorgó un 46% de las preferencias, 17 puntos sobre el segundo ubicado, mientras que el mismo estudio realizado en 2006, también lo ubicó primero con 35% de las adherencias.137
En el mismo sentido, un informe encargado por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional a la consultora Adimark, realizado entre el 24 de octubre y el 22 de noviembre de 2008 a 1.010 personas de las seis áreas urbanas más importantes del país, ubicó a Colo-Colo como el equipo con mayor número de preferencias con 44,7%, siendo además la ciudad de Puerto Montt donde el equipo obtuvo porcentualmente más adhesiones con 59,4%.138
BARRAS Los primeros grupos de aficionados organizados aparecieron en los años 1960 con la formación de la denominada «Barra Maratón». Esta mantuvo carácter oficial hasta fines de la década de 1970, época en la que surgió la «Barra Juvenil». A comienzos de los años 1980, se creó la barra «¿Quién es Chile?», la cual se mantuvo como la principal barra del club hasta1986, año en el cual un grupo de aficionados se escindieron para formar la actual barra brava de Colo-Colo, denominada la «Garra Blanca».
Desde mediados de los años 1990, la «Garra Blanca» adquirió notoriedad nacional debido a los violentos incidentes producidos en los encuentros de su equipo, acentuándose en los clásicos contra la Universidad de Chile, convirtiendo los alrededores del estadio en un verdadero campo de batalla contra Carabineros. Uno de los casos más emblemáticos fue un pleito entre dos miembros de la «Garra Blanca» dentro del Estadio Monumental, el 6 de diciembre de 2000: uno de los líderes de la barra, Sandor Voisin, conocido como «El Barti», apuñaló por la espalda a Manuel Saavedra, «El Huinca», hecho que fue captado por las cámaras de televisión. Dos años después, los tribunales chilenos aplicaron por primera vez la ley de violencia en los estadios, condenando al «Barti» a cinco años de prisión por homicidio frustrado y al «Huinca» a 541 días decárcel.139 Para evitar estos sucesos, se intentó empadronar a los miembros de la Garra Blanca con incentivos, sin embargo, los hinchas rechazaron mayoritariamente esto y se mantienen sin registro oficial.140
JUGADORES A lo largo de su historia, Colo-Colo ha visto pasar más de mil futbolistas entre sus filas, siendo la mayor parte de estos de nacionalidad chilena.
Desde la creación de las categorías inferiores de Colo-Colo en 1926, gran parte del plantel profesional del club ha sido nutrido porfutbolistas surgidos desde estas, destacando entre ellos Francisco Valdés (máximo goleador histórico de Colo-Colo y del fútbol chileno), Carlos Caszely (tercer anotador histórico de la selección chilena), Roberto Rojas (considerado por el IFFHS como uno de los mejores porteros sudamericanos del siglo XX)161 y Matías Fernández (futbolista sudamericano del año en 2006), entre otros.
Si bien el primer futbolista extranjero en vestir la camiseta de Colo-Colo fue el italiano José Rosetti el 1 de enero de 1927, al que se sumaron varios jugadores argentinos en las décadas de 1930 y 1940, fue a partir de fines de los años 1960 cuando los jugadores foráneos adquirieron protagonismo en el club. Entre los extranjeros que llegaron a Colo-Colo destacaron los brasileños Elson Beyruth(110 goles convertidos), Severino Vasconcelos (2 veces campeón) y Emerson Pereira (3 campeonatos) y los argentinos Ramón Héctor Ponce (campeón en 1979), Marcelo Barticciotto (86 partidos internacionales y 7 veces campeón), Marcelo Espina (4 veces campeón), entre muchos otros.
Con alrededor de 140 futbolistas, Colo-Colo es además el club que ha contribuido con más jugadores a la selección de fútbol de Chile, los que suman en su totalidad sobre 1.500 presentaciones con «la Roja». Los primeros seleccionados fueron David Arellano yHumberto Moreno. El futbolista de Colo-Colo que más encuentros ha disputado con la selección es el volante Jaime Pizarro, con 53 encuentros entre 1986 y 1993. Francisco Valdés (51), Carlos Caszely (45) y Lizardo Garrido son otros de los futbolistas que recibieron mayor cantidad de convocatorias mientras jugaban por Colo-Colo.162
Misael Escuti es el jugador con mayor número de encuentros disputados por torneos nacionales, 417 partidos entre 1946 y 1964.163Tras Escuti, Leonel Herrera (413), junto a los ya mencionados Francisco Valdés (354) y Lizardo Garrido (343), son los futbolistas con mayor cantidad de presencias en Primera División jugando por Colo-Colo.164 A nivel internacional, Marcelo Barticciotto es el jugador que más encuentros disputó con 86 partidos,165 mientras que Lizardo Garrido tiene el récord de presencias en la Copa Libertadores de América con 67 encuentros.166
Por otro lado, los futbolistas que más goles han marcado por el club en Primera División son Francisco Valdés (179),167 Carlos Caszely (171), Manuel Muñoz (120), Alfonso Domínguez (116), Elson Beyruth (110) y Luis Hernán Álvarez (104). Carlos Caszely y Francisco Valdés son además los máximos anotadores del club por encuentros oficiales con 208 goles y 205 tantos respectivamente,164 siendo también este último quien más goles convirtió por encuentros internacionales con 20 anotaciones, marca que comparte con Ivo Basay.nota 2 165 En el mismo sentido, Luis Hernán Álvarez y Lucas Barrios, fueron los jugadores que más goles convirtieron en una temporada de liga, 37 en 1963 y 2008 respectivamente,49 mientras que, si se consideran todas las competiciones, Humberto Suazo ha sido quien más goles marcó en un año con 47 anotaciones en 2006.nota 3 Este último posee asimismo el mejor promedio de goles en la historia del club con 0,96 por partido.nota 4
En lo que respecta a campeonatos obtenidos, Luis Mena es quien más campeonatos de Primera División ha obtenido con 10 títulos, siendo escoltado por Marcelo BarticciottoRaúl Ormeño y David Henríquez con 7.167 Marcelo Ramírez y Lizardo Garrido son además quienes más campeonatos han conseguido en total, con 15 trofeos, seguidos por Jaime Pizarro con 14.
TITULOS
Torneos locales
·        Liga Metropolitana (1)1925
·        Copa de Campeones de Santiago (1):nota 7 1925
Torneos nacionales
Es el club que más títulos posee de esta competición.
·      Copa Chile (10):nota 8 195819741981198219851988198919901994199611
Es el club que más títulos posee de esta competición.
·        Campeonato de Apertura (4):nota 9 193319381940194511
·        Campeonato Absoluto de Fútbol de Chile (1):nota 11 1937
·        Liguilla Pre-Libertadores (3)198219871988197
·        Liguilla Pre-Sudamericana (1): 2007
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (17): 193319431952195419551958195919661973198219871992Apertura 1997Apertura 2003Clausura 2003Apertura 20082010
·        Subcampeón de la Copa Chile (4): 1979198019871992
Torneos internacionales
·        Copa Libertadores de América (1)1991198
·        Recopa Sudamericana (1)1992199
·        Copa Interamericana (1)1992200
·        Subcampeón de la Copa Intercontinental (1): 1991
·        Subcampeón de la Copa Libertadores de América (1): 1973
·        Subcampeón de la Copa Sudamericana (1): 2006

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片

COLO COLO

COLO COLO 1925

COLO COLO 1925

COLO COLO 1925

DAVID ARELLANO


COLO COLO 1927 - "ARELLANO MURIO POR COLO COLO"

COLO COLO 1927

COLO COLO 1927

COLO COLO 1927

LOS HERMANOS ARELLANO EN LA CIUDAD DE MÉXICO DF

COLO COLO 1929

COLO COLO 1929

GUILLERMO SUBIABRE (1930)

COLO COLO 1930

COLO COLO 1933 ( chaparro sanchez cortes zapata piña lorca urra vargas carvallo valdivia benavides)

COLO COLO 1937

COLO COLO 1937

COLO COL 1938 - 6 A 1 A LA U DE CHILE

COLO COLO 1938 - 6 A 0 A LA U DE CHILE

COLO COLO 1939

COLO COLO 1939

COLO COLO 1941

COLO COLO 1941

COLO COLO 1941 ( camus salfate hormazabal diano medina pastente sorrel socarraz dominguez contreras rojas )

COLO COLO 1943- 7 A 1 A LA U CATOLICA

DELANTERA DE COLO COLO 1944

COLO COLO 1944

COLO COLO 1945 ( hormazabal medina pastene sabaj vasquez fuenzalida aranda peñaloza rojas contreras rojas )

COLO COLO 1947 

COLO COLO 1947 ( urroz machuca medina muñoz sabaj pino aranda torres dominguez peñaloza lopez )

COLO COLO 1949 ( campos herrera nuñez campos enrique campos coo garcia bustamante ortega carlon ferrer ahumada aguilera lopez )

COLO COLO 1949- 5 A 0 A LA UNIVERSIDAD DE CHILE



COLO COLO * PARTE 2

$
0
0

COLO COLO * PARTE 2

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片

DELANTERA DE COLO COLO - AÑOS 60

COLO COLO 1963

DELANTERA DE COLO COLO - AÑOS 70

COLO COLO 1973

COLO COLO 1960

COLO COLO 1953 

COLO COLO 1953 - 6 A 1 A LA U DE CHILE

COLO COLO 1954

COLO COLO 1956

COLO COLO 1957 (oviedo guevara farias livingstone rodriguez carrasco moreno hormazabal juan soto villaroel ramirez)

COLO COLO 1958

COLO COLO - DELANTERA AÑOS 60

COLO COLO 1960 

DEFENSORES DEL COLO COLO - AÑOS 60 

COLO COLO 1960

COLO COLO 1960

COLO COLO - AÑOS 60

COLO COLO 1961

COLO COLO 1963 

COLO COLO 1964

COLO COLO 1966 ( montalva clari kuzmanic aravena gonzalez navarro moreno rojas zelada beiruth rojas)

COLO COLO 1966

DELANTEROS DE COLO COLO 1967

COLO COLO 1967

COLO COLO 1968

DELANTEROS DEL COLO COLO - 1969

COLO COLO 1969

COLO COLO 1970 (araya valentini herrera gonzalez castañeda cruz caszely ramirez zelada beiruth l sanchez)

COLO COLO 1972

COLO COLO 1972

COLO COLO 1973 CON EL PRESIDENTE ALLENDE

COLO COLO 1973 (herrera gonzalez paez galindo silva nef osorio valdes ahumada messen veliz)

COLO COLO 1973  - ARTE GRÁFICO

COLO COLO 1973 NUEVA FOTO POSANDO CON EL PRESIDENTE SALVADOR ALLENDE

COLO COLO 1973 PREVIA AL COLO COLO X BOTAFOGO

COLO COLO 1973

COLO COLO 1973- 8 GOLES AL MAGALLANES (SU ANTIGUO RIVAL CLÁSICO)

COLO COLO 1975 ( garcia reyes paez espinoza herrera nef araneda lara crisosto valdes orellana)

COLO COLO 1975 ( herrera reyes gonzalez galindo garcia nef araneda valdes crisosto gamboa orellana)

COLO COLO 1976 (salinas santibañez gatica lara herrera nef ponce mateos crisosto solis orellana)

COLO COLO 1977

COLO COLO 1978

COLO COLO 1979 (astudillo reyes herrera ponce wirth rivas diaz caszely galindo vasconcelos inostroza herrera veliz)

COLO COLO 1979 

COLO COLO 1979 (herrera wirth diaz galindo inostroza herrera ponce rivas caszely vasconcellos veliz)

COLO COLO 1980 ( herrera galindo diaz inostroza herrera nef ponce rivas caszely vasconcellos veliz)

COLO COLO 1980 (herrera neculñir galindo rojas garrido osben caszely ormeño saavedra vasconcellos veliz)

COLO COLO 1981 

COLO COLO 1981

COLO COLO 1981 

COLO COLO 1982

COLO COLO 1982 ( herrera hormazabal hisis rojas garrido rojas saavedra ormeño caszely vasconcellos vera)

COLO COLO 1982 (herrera neculñir inostrosa garrido rojas rojas saavedra hisis urzua caszely simaldone)

COLO COLO 1983

COLO COLO 1983 (herrera hisis ormeño hormazabal rojas roberto rojas juan rojas vera caszely vasconcelos simaldone)

COLO COLO 1983 ( herrera neculñir alvarado inostroza figueroa rojas houseman vera alvarez vasconcellos miranda)

CLÁSICO ALBO-CRUZADO 1984: COLO COLO X UNIVERSIDAD CATÓLICA

COLO COLO 1985 (herrera neculñir alvarado gonzalez rojas osben gutierrez pizarro)

COLO COLO 1985 (ññ pizarro hormazabal astengo rojas garrido condor rojas revetria vera gutierrez ormeño rubio)

COLO COLO 1986 (pizarro hormazabal astengo garrido rojas r rojas rubio vera gutierrez ormeño jauregui)

COLO COLO 1986 (pizarro hormazabal astengo rojas rojas rubio gutierrez gomez jauregui ormeño)

COLO COLO 1987 (pizarro neculñir rojas hormazabal garrido moron jauregui rubio dabrowski montenegro ormeño)


COLO COLO 1988 (pizarro neculñir alarcon gonzalez garrido moron jauregui barticiotto dabrowski ormeño rodriguez)

COLO COLO 1988 (pizarro neculñir alarcon gonzalez garrido moron jauregui gutierrez dabrowski gomez ormeño)

COLO COLO 1989

COLO COLO 1989

COLO COLO 1989

COLO COLO 1989

COLO COLO 1989 (pizarro espinosa margaz vilchez garrido moron diaz carreño barti dabrowski ramirez)

COLO COLO 1989 INGRESA A LA CANCHA: ROJAS, ÑECUÑIR, VERA GONZALEZ , ETC

CORINTHIANS 1989


COLO COLO * PARTE 3

$
0
0

COLO COLO  *  PARTE 3



FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片


COLO COLO 1990 (ññ pizarro espinoza margas ramirez vilchez garrido moron dabrowski barticciotto peralta ormeño)

COLO COLO 1991

ALINEACIÓN DE COLOCOLINA EN LA FINAL DE LA LIBERTADORES 1991

LA LIBERTADORES EN MANOS DE MARCELO BARTICCIOTTO 1991

COLO COLO CAMPEÓN COPA LIBERTADORES 1991

COLO COLO CAMPEÓN- COPA LIBERTADORES 1991

COLO COLO CAMPEÓN CONTINENTAL

MIRKO JOZIC EL YUGOSLAVO QUE SACÓ A COLO COLO CAMPEÓN DE AMÉRICA

PODIO PARA COLO COLO CAMPEÓN 1991


COLO COLO 1991

PLANTEL DEL COLO COLO CAMPEON DE AMÉRICA 1991

COPA INTERCONTINENTAL 1991 - COLO COLO ANTES DE ENFRENTAR AL ESTRELLA ROJA

LIBERTADORES 1991: COLO COLO X BOCA - BARTICCIOTTO EN ACCIÓN

OTRA DE LA LIBERTADORES 1991 FRENTE A BOCA - SEMIFINALES

COLO COLO 1991


COLO COLO 1992 VS BARCELONA DE GUAYAQUIL

COLO COLO CAMPEÓN COPA INTERAMERICANA 1992

EL COLO COLO DE JOZIC CAMPEÓN DE LA RECOPA SUDAMERICANA 1992

COLO COLO 1992 (henriquez reyes villaseca jc gonzalez espina sierra ramirez barticciotto tapia diaz f.rojas)

COLO COLO 1992 (hisis adomaitis biehl ramirez vilches moron mendoza borghi gonzalez rubio martinez)

COLO COLO 1992

COLO COLO 1992 (pizarro hisisi bielh ramirez vilchez moron coca borghi adomaitis rubio barticciotto)

COLO COLO 1992 - PLANTEL

Toro Kiniesiologo Oyarzun Preparador Fisico Jozic DT Inostroza Ayudante Tecnico Velasquez Paramedico

COLO COLO 1993 

COLO COLO 1993 (margas baena reyes ramirez vilchez moron mendoza yañez contreras etcheverry castillo)

COLO COLO 1994 (gonzalez margas reyes ramirez vilches moron yañez mella fracchia toninho contreras)

COLO COLO 1994 (gonzalez margas reyes ramirez vilchez vega mendoza yañez ramirez toninho)

COLO COLO 1994 (pizarro gonzalez margaz ramirez gonzalez tapia mendoza reyes fracchia ramirez toninho)

COLO COLO 1994 

COLO COLO 1995 ( margas rojas ferragut ramirez espina mendoza ramirez estay rubio vergara miguel vargas)

COLO COLO 1996 ( emerson guevara reyes jc gonzalez espina fernandez barticcioto rambo sierra vergara basay)


EMPATE 2 A 2 EN LA PLATA CONTRA ESTUDIANTES

COLO COLO 1996 (tudor muñoz villaseca jc gonzalez yates ahumada latin vega zambrano rojas paulao)

COLO COLO 1997

CANIGGIA Y BARTICCIOTTO EN UN COLO COLO X BOCA JUGADO EN 1997

GOL DE FRANCISCO ROJAS "EL MURCIELAGO" Y COLO COLO CAMPEÓN CHILENO 1998

COLO COLO 1998 (emerson contreras arbiza henriquez jc gonzalez espina sierra zambrano tapia neira rojas)

COLO COLO 1998 (emerson reyes salas muñoz murci espina rambo zambrano sierra tapia neira)

MARCELO PABLO BARTICCIOTTO ANOTA CONTRA DEPORTES CONCEPCIÓN

COLO COLO 1998 (jl sierra ramirez contreras reyes barticiotto villaseca tapia jc gonzalez c diaz espina f rojas)

COLO COLO X DEPORTES CONCEPCIÓN 1998

COLO COLO 1998

COLO COLO 1999 (adomaitis emerson henriquez lopresti villaseca flores ramirez reyes sierra gonzalez rojas)

COLO COLO 2000 (adomaitis emerson henriquez lopresti villaseca flores ramirez reyes sierra gonzalez rojas)

COLO COLO 2000 (arbiza flores mena acevedo mancilla emerson diaz quinteros saravia olivares zavala)

COLO COLO 2001 (muñoz aceval henriquez villaseca riffo espina rambo reyes tapia sierra mendoza)

COLO COLO 2002 

COLO COLO 2002 (mena acebal lobos henriquez reyes alonso zuñiga espina caceres gonzalez leal muñoz)

COLO COLO 2002 (mena lobos henriquez aceval millape espina muñoz madrid leal quinteros neira)

COLO COLO 2002 - EN EL AÑO DE LA QUIEBRA (huiquipan zuñiga henriqu valdivia quinteros mena riffo aceval loyola lobos espina fernan gonzal barticciotto leal tapia caceres madrid muñoz)

COLO COLO 2003 (huaiqui mena lobos villaseca gomez espina leal madrid zamorano fierro neira)

COLO COLO 2003

COLO COLO 2004 (bravo cagaravilla mena aceval ramirez lorca fuentes carreño fernandez matias fernandez millape)

COLO COLO 2004 (millape bravo cajaravilla muñoz ramirez fuentes meneses maldonado donoso madrid matias fernandez)

COLO COLO 2005

COLO COLO - ALBÚM 2006

COLO COLO 2006 CAMPEONES TORNEO APERTURA

COLO COLO 2006 CAMPEONES TORNEO CLAUSURA

COLO COLO 2006 (varas mena aceval henriquez celso ayala ruiz mancilla valdivia jerez suazo matias rodriguez)

COLO COLO 2007 - CAMPEONES TORNEO APERTURA

COLO COLO 2007 CAMPEONES TORNEO CLAUSURA

COLO COLO 2007

COLO COLO 2008

COLO COLO 2008 CAMPEONES TORNEO CLAUSURA

COLO COLO 2008

COLO COLO 2008

COLO COLO 2009 CAMPEONES

COLO COLO 2009 CAMPEONES TORNEO CLAUSURA

COLO COLO 2010

COLO COLO 2010

COLO COLO * PARTE 4

$
0
0


COLO COLO * PARTE 4



FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片

PATRICIO TOLEDO

MATÍAS FERNANDEZ 

ADOLFO NEF

ADOLFO NEF - RECORD DE PARTIDOS JUGADOS 

ANGEL OSCAR BRUNEL "EL POCHO"- URUGUAYO

ARTURO SANHUEZA

ARTURO VIDAL

ATILIO HERRERA Y MIGUEL LEYES

ATILIO HERRERA 

CARLOS CASZELY

CARLOS RIVAS

CARLOS CASZELY EN ACCIÓN ENFRENTANDO AL ARGENTINOS JUNIORS DE MARADONA

PELÉ Y "CHAMACO" VALDES - SANTOS X COLO COLO

"COCA" ESPINOZA

CONDORITO ES DE COLO COLO

DAVID ARELLANO 1902-1927- MURIÓ EN LA CANCHA A LOS 25 AÑOS TRAS UNA CAÍDA

DAVID ARELLANO JUNTO A DOS COMPAÑEROS

DAVID ARELLANO 


DAVID ARELLANO (ARRIBA Y ABAJO)


COLO COLO IDEAL DE TODOS LOS TIEMPOS

ELSON BEYRUTH 

EFRAÍN SANTANDER "EL ARQUERO KARATECA"

JOSÉ LUIS SIERRA "EL COTO" 1998

ELSON BEIRUTH

ELSON BEIRUTH

ENRIQUE SORREL

ESTEBAN PAREDES

EZEQUIEL MIRALLES Y ESTEBAN PAREDES

FRANCISCO ROJAS

FRANCISCO "CHAMACO" VALDES

FRANCISCO VALDES 

FRANCISCO VALDES "CHAMACO"

FRANCISCO ROJAS 

FRANCISCO VALDES - MAYOR GOLEADOR DEL CLÁSICO ALBO - CRUZADO

FRANCISCO VALDES JUGÓ EN COLO COLO DE 1961 A 1978

OTRA DE FRANCISCO VALDES

GABRIEL MENDOZA 

HECTOR PONCE

HUGO RUBIO

HECTOR TAPIA

HUGO RUBIO

HUMBERTO SUAZO "CHUPETE"

IVAN ZAMORANO JUGANDO UN CLÁSICO CON LA CAMISETA ALBA

JAIME PIZARRO

LEONEL HERRERA

LIZARDO GARRIDO

EL GRUPO MUSICAL LOS JAIVAS TAMBIÉN SE VISTIÓ DE BLANCO

LUIS HERNÁN ALVAREZ GOLEADOR DEL CAMPEONATO 1963

LUIS MENA- RECORD DE 10 TITULOS CON LA CAMISETA DE COLO COLO

"EL MAGO" VALDIVIA


MARCELO BARTICIOTTO

MARCELO ESPINA, FRANCIS FERRERO Y MARCELO BARTICIOTTO

MARCO ETCHEVERRY


LOS DIFERENTES (mario moreno francisco hormazabal juan soto luis alvarez jorge toro bernardo bello)

MISAEL ESCUTI EL QUE MÁS CLÁSICOS JUGÓ

PEDRO REYES ARQUERO POR UN DÍA

ROBERTO ROJAS "EL CONDÓR"

RÚBEN ESPINOZA

RUBEN MARCOS

SEBASTIÁN GONZÁLEZ "CHAMAGOL"

SERGIO OVIEDO

SEVERINO VASCONCELOS

SEVERINO VASCONCELOS

WALTER JIMENEZ

PATRICIO YAÑEZ

LUCAS BARRIOS

CARLOS CASZELY

ELÍAS FIGUEROA VISTIENDO LA DE COLO COLO

IVÁN ZAMORANO

SANTIAGO WANDERERS * PARTE 1

$
0
0

SANTIAGO WANDERERS * PARTE 1


El Club de Deportes Santiago Wanderers  es una institución deportiva de Chile radicada en la ciudad de Valparaíso de la Región de Valparaíso. Su actividad principal es el fútbol profesional y participa en la Primera División de Chile de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional.
De acuerdo con la versión oficial del club, fue fundado el 15 de agosto de 1892, siendo el equipo profesional chileno vigente con mayor antigüedad,2 por lo que es conocido como el «Decano del fútbol chileno».3 Además, el día 11 de enero de 2007, fue nombrado como Patrimonio Intangible de Valparaíso,4 como una manera de ratificar de forma oficial el vínculo cultural que posee con la ciudad puerto.
A pesar de su lugar de origen, los fundadores decidieron anteponer el nombre de «Santiago» para diferenciar al club de otro equipo que existía en la ciudad en ese entonces, el Valparaíso Wanderers.5 En varias ocasiones han surgido iniciativas que pretenden reemplazar «Santiago» por «Valparaíso» como una manera de ratificar el vínculo con la ciudad. Sin embargo, la idea ha provocado gran rechazo en una parte de la afición y la dirigencia.6
Inició formalmente su actividad futbolística en 1897, como parte de la National Football Association, de la que se desligó en1899 para integrar la competición oficial de la Football Association of Chile (Liga de Valparaíso desde 1926). De esta última solo se separó en 1937 para formar parte de la Asociación de Fútbol Profesional, retornando al año siguiente.
Fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Porteña de Fútbol Profesional, en la que permaneció entre 1940 y1943, disputando sus primeros campeonatos profesionales. Durante ambos periodos totalizó 12 campeonatos locales (10amateur y 2 profesionales) y en donde se coronó a cuatro monarcas: La Cruz (1940), S.Wanderers (1941 y 1942) y Administración Puerto (1943). ante la FFCH, sólo los campeones de Santiago están considerados y es un error puesto a que la primera división debía tener dos campeones. a partir de 1933, cuando la Central comenzó a exigir el pago de sueldos, la liga profesional existió en la quinta región y abarcó más territorio que la de Santiago, con tres ciudades: Valparaíso, Viña del Mar y La Calera. la mejor evidencia está en la sede de la Asociación de Fútbol de Valparaíso, que con 117 años, es la más antigua del país. "Tenemos las copas y las actas bien guardadas acá”, confirma su presidente, Ernesto Navarrete7 .
En 1944 Santiago Wanderers se incorporó definitivamente a los torneos nacionales Asociación Central de Fútbol (ANFP desde 1987), donde es el tercer equipo con más títulos de Primera División fuera de la ciudad de Santiago con tres conquistas, solo superado por Everton de Viña del Mar y Cobreloa de la ciudad de Calama.8
En 2008 la sección de fútbol profesional se desligó de la Corporación Santiago Wanderers, pasando a ser gestionada comosociedad anónima deportiva bajo el nombre de Club de Deportes Santiago Wanderers S.A.D.P., mientras que las demás ramas deportivas continúan siendo manejadas por la corporación sin fines de lucro que administró el fútbol hasta fines de2007.
El club ejerce su localía en el Estadio Elías Figueroa Brander, que posee una capacidad para 18.500 espectadores. Su rival tradicional es Everton de Viña del Mar, con el cual juega el «Clásico Porteño».
El club se encuentra en la posición número 149 según la Clasificación histórica del Ranking Mundial de Clubes según la IFFHS.9 El 2009 fue elegido como el 77º mejor equipo del siglo XX en Sudamérica según la IFFHS10 y en el 2010 fue elegido como el 79º club a nivel sudamericano de la primera década del siglo XXI por el mismo organismo,11 y es el 321º a nivel mundial.12
De acuerdo a su propio estatuto, Santiago Wanderers fue fundado el lunes 15 de agosto de 1892, en la subidaCarampangue del Barrio Puerto de la ciudad de Valparaíso. En ese lugar, una treintena de muchachos, liderados por Gilberto Hidalgo y Francisco Avaria, dieron vida al que con el tiempo se transformaría en el «decano del fútbol chileno», vale decir la institución vigente con mayor antigüedad.
El nombre «Santiago» fue adoptado por los fundadores del club debido a que en ese momento ya existía un equipo en la ciudad con la denominación de Valparaíso Wanderers, el cual estaba conformado mayormente por inmigrantes británicos.13La elección de anteponer el nombre de la capital del país respondió además a un intento de dejar patente el carácter nacional de la recién creada institución.
La singularidad del nacimiento del ahora equipo verde, fue blanco desde sus inicios hasta 1908, radica en que se constituyó en uno de los primeros cuadros donde los futbolistas chilenos eran mayoría, situación particular en un período en que los juegos de carácter público eran privilegio de una élite vinculada a comerciantes criollos y extranjeros. Adicionalmente, destacó por ser una de las primeras entidades deportivas en redactar todas sus actas y publicaciones en español, a diferencia del resto de los clubes de la época que lo hacían en inglés.13
El primer encuentro disputado por Wanderers en su historia habría sido frente al National Football Club del Cerro Artillería, oportunidad en la que el club habría alineado a Eduardo Real como portero; Gilberto Hidalgo y Francisco Avaria en defensa; Romeo Real, Enrique González, Pedro Mujica en mediocampo y los delanteros Manuel Álvarez, Eduardo Pizarro, Arturo Acuña, Carlos Salar y Germán Sánchez.
En 1958 y tras una ajustada temporada frente a Colo-Colo, Wanderers obtuvo su primer título en la Asociación Central al empatar en la última fecha 2 a 2 frente a O'Higgins de Rancagua, el 30 de noviembre, lo que le valió quedar un punto sobre los albos, que cayeron 0-3 ante Everton en Viña del Mar.30 En el plantel campeón destacaron jugadores como Raúl Sánchez, Jesús Picó y Armando Tobar.
Tras irregulares campañas en los años posteriores, en que solo destacó la aparición de Elías Figueroa, regresó a dirigir al equipo José Pérez y con un plantel en donde destacaban jugadores como Juan Olivares, Mario Griguol, Vicente Cantatore, Juan Álvarez, Raúl Sánchez, Reinaldo Hoffmann y Alberto Ferrero, el club vuelve a coronarse campeón del fútbol chileno tras empatar en la última fecha del campeonato frente a Audax Italiano, disputada el 5 de enero de 1969 en el Estadio Nacional.34
El año 2000, aún bajo las órdenes de Jorge Garcés y con un plantel ya consolidado (pese a que fichó a los colombianos Manuel Valencia y Francisco Cassiani, para la segunda rueda del campeonato nacional de ese año), Wanderers afrontó de buena manera la temporada, sin embargo, esta no comenzó de la mejor forma realizando una pésima Copa Chile, en la que no logró pasar la primera ronda. Distinta fue su presentación en el campeonato nacional, donde se ubicó en la 9º posición, destacando las goleadas ante Universidad de ChileDeportes Concepción y Universidad Católica, y el empate 1 a 1 frente a Everton por la última fecha y que significó el descenso del cuadro viñamarino.50

Para 2001 se incorporó al equipo el mediocampista Arturo Sanhueza y el delantero Silvio Fernández. El torneo comenzó de la mejor manera posible tras derrotar 5 a 0 como visita a O'Higgins. En la cuarta fecha, luego de derrotar también como visita aHuachipato, Wanderers se ubicó como puntero del campeonato por primera vez desde 1976, terminando la primera rueda en la tercera posición. La segunda rueda se inició con victoria frente a O’Higgins y derrota frente a la UC. En la fecha 20 solo se logró empatar ante Rangers de Talca y pareció que el campeonato se alejaba, sin embargo, en la siguiente fecha la victoria por 4 a 1 sobre el por entonces bicampeón Universidad de Chile fue la primera de diez victorias consecutivas. En la última fecha Wanderers se enfrentaba con Audax Italiano como puntero del campeonato con 3 puntos sobre la Universidad Católica, ante un Estadio Nacional con 50.000 personas que en su mayoría viajaron desde Valparaíso, Wanderers ganó por 4 a 2 con goles Renato GarridoSilvio FernándezJaime Riveros y Joel Soto, coronándose por tercera vez campeón de fútbol chileno luego de 33 años.51
UNIFORME En sus primeros años el color que caracterizaba a Wanderers era el blanco con un estampado con las iníciales “SW” de color negro, estos uniformes eran confeccionados manualmente (a menudo por las esposas de los jugadores), lo que hacía perder uniformidad, ya que normalmente diferían unos de los otros. En 1907 el equipo agregó una banda diagonal negra en el clásico uniforme blanco, aunque seguían existiendo diferencias entre las indumentarias de los jugadores. Fue así cuando James Mc Lean, un inglés que había llegado a Valparaíso unos años antes, planteó que en Inglaterra ya se confeccionaban camisetas especialmente para clubes de fútbol, y propuso enviarlas personalmente tras su vuelta a Inglaterra. Si bien se optó por mantener el diseño blanco con la “SW”, cuando llegaron los uniformes estos eran veinte camisetas verdes y veinte pantalones blancos, además de dos indumentarias de camiseta blanca y pantalón negro para los porteros. La explicación para el cambio de diseño fue que Mc Lean, que era de origen irlandés, decidió enviar las camisetas con los colores de laSelección de fútbol de Irlanda. La primera vez que se utilizó la camiseta verde fue el 18 de septiembre de 1908.7
AFICION : A los aficionados del club se les denomina «wanderinos», «caturros» o «porteños» y provienen principalmente de Valparaíso y ciudades aledañas como QuilpuéVilla AlemanaViña del MarLimache o Quillota. Si bien, en décadas anteriores, el club contó con un grupo de aficionados organizados de carácter oficial, la actual barra brava de Santiago Wanderers, denominada «Los Panzers» en honor al plantel campeón de 1968 que recibió dicho apodo, fue fundada en 1994 por iniciativa de un panelista del programa radial «Frecuencia Verde». En sus comienzos, «Los Panzers» estuvieron conformados por estudiantes universitarios, principalmente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para posteriormente incluir integrantes de todos los ámbitos sociales. Por otro lado, si bien estos estado involucrados en varios actos de violencia, también han realizado actividades en el ámbito social como apoyar la conformación de la rama de balonmano del club.
Cabe mencionar que el club posee una mascota oficial la cual recibe el nombre de «Loro Caturro»
LOS PANZERS VERDES DE VALPARAISO

Era amateur (1897-1939)
·        Temporadas en National Football Association: 2 (1897-1898)
·        Temporadas en Football Association of Chile/Liga Valparaíso: 40 (1899-19361938-1939)
·        Mejor puesto en 1ª: 1º
Era profesional (1937, 1940-)
Era Profesional local
·        Temporadas en Asociación Porteña de Fútbol Profesional: 4 (1940-1943)
Era Profesional ANFP
·        Temporadas en 1ª: 56 (19371944-19771979-19801983-19841990-19911996-19982000-20072010 - Presente)
·        Temporadas en 1ªB: 15 (19781981-19821985-19891992-199519992008-2009)
·        Mayores goleadas obtenidas:
·        En Primera División: 7-0 a Everton en 1949 y Universidad Católica en 1954
·        En torneos internacionales: 4-1 a Juan Aurich en 1969
·        Mayores goleadas recibidas:
·        En Primera División: 1-7 ante Audax Italiano en 2007
·        En Primera B División: 1-9 de Deportes Iquique en 1992
·        En torneos internacionales: 1-5 de Deportivo Cali de Colombia en 1969
·        Mejor puesto en 1ª: 1º
·        Peor puesto en 2ª: 16º (1981)
·        Puesto histórico: 8º
·        Máximo goleador en Primera DivisiónRicardo Díaz (124 goles)86
·        Máximo de partidos ganados consecutivamente: 11 (2001-Apertura 2002)87
·        Distinciones por Rankings: Top 30 en Ranking Mundial de Clubes según IFFHS (2):
·        Número 27, Diciembre 2002 (Mejor Club Chileno).88
·        Número 30, Octubre 2002 (Mejor Club Chileno). 89 90
JUGADORES En sus 119 años de historia han sido sobre 1.000 los futbolistas de Santiago Wanderers que han disputado al menos un encuentro oficial con la camiseta del primer equipo de la institución. Entre ellos, Juan OlivaresJorge Dubost (286) y Raúl Sánchez (248) son los jugadores con más partidos disputados por el club desde su ingreso al profesionalismo en 1944.
En lo que respecta a tantos convertidos, Juan Álvarez Rubiño es el goleador histórico de Santiago Wanderers por encuentros oficiales de Primera División con 84 anotaciones entre 1962 y 1975. Junto a Álvarez, José Fernández y Fernando Campos poseen la distinción de ser los únicos jugadores en alcanzar la barrera de los 70 goles anotados por el club, estos últimos con 78 y 70 tantos respectivamente. Por otra parte, si se consideran todas las competiciones a partir del año 2000Joel Soto (67)91 y Jaime Riveros (51)92 son quienes acumulan la mayor cantidad de anotaciones en encuentro oficiales. Riveros es además el jugador que ha marcado más goles en fechas consecutivas en la historia del fútbol chileno y el tercero a nivel mundial, tras totalizar 21 goles en 15 partidos.
El primer jugador de Santiago Wanderers en ser convocado a la Selección de fútbol de Chile fue Arturo Acuña, quien integró el plantel que disputó el primer encuentro oficial jugado por está el 27 de mayo de 1910 frente a Argentina.93 Desde entonces, el club ha contribuido con alrededor de 50 futbolistas al combinado nacional, quienes en su totalidad sumaron sobre 270 presentaciones por encuentros tipo A con la roja.94 Entre estos, Raúl Sánchez es quien acumuló el mayor número de presencias mientras jugaba por Santiago Wanderers, con 33 partidos disputados entre 1959 y 1964. Más abajo se ubican Juan Olivares (23), Eduardo Herrera (18),Armando Tobar (17) y Elías Figueroa (17) como los jugadores que representaron al país en más ocasiones.
En el año 2010 con motivo del aniversario número 118 de la institución y el Bicentenario de Chile miles de hinchas votaron por su equipo bicentenario a través de la página web oficial del club. Los jugadores más votados fueron: Juan OlivaresEduardo HerreraRaúl SánchezRaúl ToroElías FigueroaDavid PizarroJaime RiverosMoisés VillarroelAlberto FerreroReinaldo Hoffman y Juan Carlos Letelier.95
TITULOS
Torneos locales
·        National Football Association (1)1897
·        Liga de Valparaíso (10)1907190919131915191719191921193319341935
·        Challenge Cup Football Association of Chile (1)1899

Torneos Profesionales
·        Primera División de Chile (3):195819682001
·        Copa Chile (2)19591961
·        Segunda División de Chile (2)19781995
·        Liguilla Pre-Sudamericana (2)20022004
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (3): 194919561960
·        Subcampeón de la Copa Chile (2): 19601974
·        Subcampeón de la Primera B de Chile (2): 19992009
·        Subcampeón del Campeonato de Apertura de Segunda División (1): 1986
·        Subcampeón del Campeonato de Apertura (1): 1949

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片


SANTIAGO WANDERERS 1905

SANTIAGO WANDERERS 1907

SANTIAGO WANDERERS 1908

SANTIAGO WANDERERS 1926

SANTIAGO WANDERERS 1942

DELANTEROS DE SANTIAGO WANDERERS 1951


SANTIAGO WANDERERS 1956 - VICES

SANTIAGO WANDERERS 1958 CAMPEONES 

SANTIAGO WANDERERS 1958

SANTIAGO WANDERERS 1958

SANTIAGO WANDERERS 1960

SANTIAGO WANDERERS - AÑOS 60

SANTIAGO WANDERERS 1960- VICES

1964 ELÍAS RICARDO FIGUEROA SE DESPIDE DE SANTIAGO WANDERERS

SANTIAGO WANDERERS 1966 (canelo acevedo figueroa cantatore herrera olivares mendez de barros alvarez godoy vasquez)

SANTIAGO WANDERERS 1966 EN LA COPA LIBERTADORES DE AMERICA

SANTIAGO WANDERERS 1967

SANTIAGO WANDERERS 1968

SANTIAGO WANDERERS 1971 (guerra escudero avellan herrera mozo wellinger vasquez herrera ferrero hoffman ortiz)

SANTIAGO WANDERERS 1973

SANTIAGO WANDERERS 1974

SANTIAGO WANDERERS 1976

SANTIAGO WANDERERS 1977

SANTIAGO WANDERERS1978

SANTIAGO WANDERERS 1978

SANTIAGO WANDERERS 1978

SANTIAGO WANDERERS 1979- DECANOS DEL FÚTBOL CHILENO


SANTIAGO WANDERERS * PARTE 2

$
0
0

SANTIAGO WANDERERS * PARTE 2


FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片

SANTIAGO WANDERERS 1981

SANTIAGO WANDERERS 1982

SANTIAGO WANDERERS 1982

SANTIAGO WANDERERS 1983

SANTIAGO WANDERERS 1984

SANTIAGO WANDERERS X COLO COLO - AÑO 1984

SANTIAGO WANDERERS 1986

SANTIAGO WANDERERS 1986

SANTIAGO WANDERERS 1988

SANTIAGO WANDERERS 1989

SANTIAGO WANDERERS 1990

SANTIAGO WANDERERS 1990 - PLANTEL

SANTIAGO WANDERERS 1991

SANTIAGO WANDERERS 1992 (pizzo candia rodriguez flores rodriguez golberg rodriguez pizarro haliburton marin perez) 

SANTIAGO WANDERERS 1992

SANTIAGO WANDERERS 1992

SANTIAGO WANDERERS 1993

SANTIAGO WANDERERS 1994 (escames flores candia zaragoza rodriguez sepulveda salinas barria perez almirez figueroa)

SANTIAGO WANDERERS 1995

SANTIAGO WANDERERS 1995

SANTIAGO WANDERERS 1995

SANTIAGO WANDERERS 1997 (manteca medina regules ardiman perez flores ochoa avila villaroel pizarro navia)

SANTIAGO WANDERERS 1998 (gonzalez toledo illescas lizama flores perez borghi medina villaroel navia perez)

SANTIAGO WANDERERS 1998

SANTIAGO WANDERERS 1999

SANTIAGO WANDERERS 2000 (ormeño nuñez cuevas cassiani robles perez rojas villaroel arevalos corrales neveu)

SANTIAGO WANDERERS 2001 CAMPEONES (varas rodrigo sfernandez ormeño villaroel barra nuñez valencia sanhuesa rojas riveros)

SANTIAGO WANDERERS 2001

SANTIAGO WANDERERS 2002 (varas robles barra galvez valencia rojas neveu cancino flores fernandez riveros)

SANTIAGO WANDERERS 2005 

SANTIAGO WANDERERS 2010

EL ARGENTINO CLAUDIO BORGHI CON LA VERDE

"CHAMACO" VALDES 1976

ELÍAS FIGUEROA SE DESPIDE DE LA AFICIÓN DE WANDERERS - 1967



FERNANDO OSORIO

FRANK ARANCIBIA 1995

GODOY

SANTIAGO WANDERERS EQUIPO IDEAL DE TODOS LOS TIEMPOS

JORGE DUBANCED Y OSCAR BLANCO

JORGE ORMEÑO

MANUEL CANEKLO

RICARDO DÍAZ EL MÁXIMO GOLEADOR DEL CLUB CON DOS COMPAÑEROS

EL URUGUAYO SILVIO FERNANDEZ

VALENTINI

EL URUGUAYO FERRERO GOLEADOR EN LA LIBERTADORES 1969 CON 8 GOLES


UNION ESPAÑOLA * PARTE 1

$
0
0

UNION ESPAÑOLA

El Club Unión Española1 es un club de fútbol profesional con base en la ciudad de SantiagoChile. Fue fundado el 18 de mayo de 18972 por un grupo de españoles residentes en Chile, siendo en la actualidad uno de los clubes de fútbol profesional más longevos del país.3 Desde mayo de 2008 es administrado por la Universidad Internacional SEK Chile, por medio del presidente de la junta directiva, Jorge Segovia.4
En sus primeros años de actividad futbolística formó parte de la Asociación de Fútbol de Santiago. Es uno de los ocho clubes fundadores de la Liga Profesional de Fútbol, antecedente de la Primera División de Chile. Desde entonces, la Unión Española ha sido el segundo club con más participaciones en Primera División, por detrás deColo-Colo. Actualmente juega en la Primera División de Chile.
Hasta la fecha, es el quinto equipo con más títulos nacionales de Primera División (con 6 títulos).5 Su palmarés registra además 2 Copa Chile, 3 Liguillas Pre-Lbertadores y 1 Campeonato de Primera B. Es uno de los cuatro equipos chilenos que ha disputado una final de la Copa Libertadores de América (1975).
Ejerce como local en el Estadio Santa Laura, recinto ubicado en la comuna de Independencia y con una capacidad de aproximadamente 22.000 espectadores. Cabe destacar que Unión Española es, junto a Colo-Colo,Huachipato y Universidad Católica, uno de los cuatro equipos chilenos que poseen un estadio propio.6
ESTADIO SANTA LAURA

Adicionalmente, el club cuenta con una sección filial en el fútbol femenino, que desde 2008 milita en la Primera División de fútbol femenino de Chile.
Sus rivales tradicionales son Audax Italiano y Palestino, clubes con los que disputa el denominado Clásico de colonias.7
Los inicios de la Unión Española radican en el nacimiento del Centro Español de Instrucción y Recreación, agrupación conformada por un grupo de españoles residentes en Chile, que consiguieron la personalidad jurídica para fundar dicho club el 18 de mayo de1897.3 8
Posteriormente, en 1918 nacieron dos clubes deportivos: el Ciclista Ibérico y el Club Ibérico Balompié. Este último fue quien se dedicó a la práctica del fútbol, ganando, entre otros torneos, la Copa Chile de la Asociación de Football de Santiago en 1920. En1922 ambos clubes, bajo la presidencia de Rosendo de Santiago Álvarez y Evaristo Santos respectivamente, se fusionaron como una sola entidad, bajo el nombre de Unión Deportiva Española.3 8
En sus primeros años, la Unión Deportiva Española participó en el campeonato de la Asociación de Football de Santiago. Es en este torneo donde logra obtener sus primeros títulos, tras coronarse bicampeón de la Copa Chile en las temporadas 1924 y 1925. El equipo estaba liderado por su capitán, el defensa español Juan Legarreta.9
En mayo de 1933, en idea conjunta con Colo-ColoBadmintonAudax ItalianoGreen CrossMorning StarMagallanes Santiago National, crean la Liga Profesional, parte de la Asociación de Fútbol de Santiago. En el Campeonato de Apertura de ese año logró disputar la final contra Colo-Colo, perdiendo por 2 a 1. Unión Española contrató para 1940 al entrenador español Manuel Casals, quien debió armar un plantel basado en los jugadores de las divisiones inferiores. El primer campeonato de los pollos (apelativo referido a la juventud del plantel) fue desastroso, pues se ubicaron en el último lugar de la tabla de posiciones (10.º lugar). Pese al fracaso, los dirigentes siguieron confiando en el proyecto juvenil. En los siguientes años el equipo se ubicó cerca de la medianía de la tabla de posiciones. Para el campeonato de 1943, se decidió contratar al entrenador chileno Atanasio Pardo, quien sumó al plantel a los experimentados futbolistas Segundo Flores y Luis Ponce. El reforzado plantel logró obtener el primer título de Unión Española, con nueve triunfos, ocho empates y una derrota, lo que se tradujo en 26 puntos, dos más que el subcampeón Colo-Colo. Además, Luis Machuca se consagró goleador del torneo, con 17 goles.
Posteriormente, en los años 1945 y 1948, el club logró el subcampeonato del Campeonato Nacional.

Datos del club
·        Temporadas en 1ª: 78 (1933-19381940-19972000-Presente)
·        Temporadas en 2ª: 2 (1998-1999)
·        Mejor puesto en la liga: 1º: 6 (19431951,197319751977Apertura 2005)
·        Peor puesto en la liga: 19º (Clausura 2006).
·        Mayor goleada conseguida
·        En campeonatos nacionales: 14:1 a Morning Star, en 1934.30
·        En torneos internacionales: 7:2 a Huachipato, el 26 de marzo de 1975.31 32
·        Mayor goleada recibida
·        En campeonatos nacionales: 0:6 ante Santiago Morning, en 1954.33
·        En torneos internacionales: 0:5 ante Colo-Colo, el 1 de marzo de 1973.31 34
·        Participaciones internacionales:
Competencia                             Edición
Copa Sudamericana (1)            2009
Recopa Sudamericana de Clubes (1)            1970.
Torneos locales
·        Liga Central de Football (1): Serie A 1928.36

Torneos nacionales
·        Primera División de Chile (6)19431951197319751977Apertura 20055
·        Copa Chile (2)1992199337
·        Torneo de Invierno (1)1989
·        Primera B de Chile (1)199938
·        Liguilla Pre-Libertadores (3)197419932010
·        Liguilla Pre-Recopa (1)197039
·        Campeonato de Apertura (1)1947
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (9): 194519481950197019721976Clausura 2004Apertura 2009Clausura 2012.
·        Subcampeón de la Copa Chile (2): 19771988
·        Subcampeón del Campeonato de Apertura (3): 193319441945
Torneos internacionales
·        Subcampeón de la Copa Libertadores de América (1): 1975.

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
UNIÓN ESPAÑOLA 1962

UNIÓN ESPAÑOLA 1970 

UNION ESPAÑOLA 1972

UNIÓN ESPAÑOLA 1925- COPA CHILE CAMPEONES

UNIÓN ESPAÑOLA 1943 - CAMPEONES

UNIÓN ESPAÑOLA 1951 

UNIÓN ESPAÑOLA 1964

UNIÓN ESPAÑOLA 1971

UNIÓN ESPAÑOLA 1973

UNIÓN ESPAÑOLA 1973

UNIÓN ESPAÑOLA - JORGE TORO

UNIÓN ESPAÑOLA 1973

UNIÓN ESPAÑOLA 1975

UNIÓN ESPAÑOLA 1977 (machuca arias escobar las heras gonzalez osben farias quiroz peredo novello veliz)

UNIÓN ESPAÑOLA 1981

UNIÓN ESPAÑOLA 1983 (machuca rojas de la fuente astengo diaz yavar gusman neuman perez palma corbari)

UNIÓN ESPAÑOLA 1989



UNIÓN ESPAÑOLA * PARTE 2

$
0
0

UNION ESPAÑOLA * PARTE 2

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片

UNIÓN ESPAÑOLA 2011

UNIÓN ESPAÑOLA 1991

UNIÓN ESPAÑOLA 1991 (gonzalez rivera yavar tanucci rodriguez miranda gonzalez busto gonzalez merlini jl sierra)

UNIÓN ESPAÑOLA 1992 (gonzalez figueroa perdoma uchaa ññ azargado lucca dely valdez ñññ sierra valenzuela montecinos zambrano)

UNIÓN ESPAÑOLA 1994 (gerardo rabajda ricardo perdomo pablo galdamez el pony ruiz entre otros)

UNIÓN ESPAÑOLA 1994

UNIÓN ESPAÑOLA 1994

UNIÓN ESPAÑOLA 1994 

UNIÓN ESPAÑOLA 1996 (figueroa riveros mendez bascuñan astengo azargado valenzuela r valenzuela del valle saavedra jara)

UNIÓN ESPAÑOLA 1997 ( En el equipo el uruguayo Héctor Morán)

UNIÓN ESPAÑOLA 2000

UNIÓN ESPAÑOLA 2001 (medina romero ortega tapia fuentes cossio solis cordova queralto jerez neira)

UNIÓN ESPAÑOLA 2003 (vargas reyes sierra toro rios miranda biscayzacu tagle candia gonzalez ordenes)

UNION ESPAÑOLA 2005 CAMPEONES DEL APERTURA

UNIÓN ESPAÑOLA 2005 (norambuena tapia ribera benitez sierra bravo ordenes jerez nuñez reyes manolete)

UNIÓN ESPAÑOLA 2006 (miranda emerson ññ acuña toro norambuena sierra rojas tapia reyes neira)

UNIÓN ESPAÑOLA 2008

UNIÓN ESPAÑOLA 2009

UNIÓN ESPAÑOLA 2010 

UNIÓN ESPAÑOLA 2011

UNIÓN ESPAÑOLA 2012

UNIÓN ESPAÑOLA 2012

FERNANDO ASTENGO

EMILIANO VECCHIO

HONORINO LANDA TERCER GOLEADOR HISTORICO DEL FÚTBOL CHILENO

JORGE SPEDALETTI

JOSÉ LUIS SIERRA "EL COTO"

JOSÉ LUIS SIERRA

JOSÉ LUIS "EL COTO" SIERRA

OTRA DE JOSÉ LUIS SIERRA

MARIO OSBEN 1975

NANO FERNANDEZ

JL SIERRA



UNIVERSIDAD CATÓLICA * PARTE 1

$
0
0

UNIVERSIDAD CATÓLICA


La rama de fútbol del Club Deportivo Universidad Católica es la más importante de la institución. Radicada en la ciudad de Santiago, fue fundada el 21 de abril de 1937 por un grupo de deportistas de la Pontificia Universidad Católica de Chile quienes decidieron escindirse del Club Universitario de Deportes. Se desempeña en la Primera División de Chile.
Universidad Católica es, a la fecha, el último equipo chileno que obtuvo un título interconfederaciones (Conmebol-Concacaf),1 la Copa Interamericana 1994.2 Ha ganado además 10 torneos nacionales de Primera División, 4 torneos de Copa Chile, la Copa República 1983, el Torneo de consuelo del Apertura 1949,3 2 torneos de Segunda División y 9 Liguillas (8 Pre-Libertadores y 1 Pre-Sudamericana).4 Adicionalmente, ha sido uno de los cuatro equipos chilenos que ha disputado una final de la Copa Libertadores de América y el último en hacerlo, en 1993.
Desde su fundación, los colores que identifican al club son el azul y el blanco. Su escudo es de forma triangular, de fondo blanco enmarcando a una cruz de color azul, que simboliza el uniforme de combate basado en los guerreros medievales durante las Cruzadas, con las letras CDUC (Club Deportivo Universidad Católica) en colorrojo. El lema de Universidad Católica es «Por la Patria, Dios y la Universidad», frase que está presente además en el himno del club.
Ejerce de local en el Estadio San Carlos de Apoquindo, ubicado en el barrio homónimo de la comuna de Las Condes. Posee una capacidad para 20 000 espectadores, y fue inaugurado el 4 de septiembre de 1988. Es junto a Colo-ColoUnión Española y Huachipato, uno de los cuatro equipos chilenos que poseen un estadio propio.5
ESTADIO SAN CARLOS DE APOQUINDO

Cuenta con una rama de fútbol femenino, que desde el año 2009 milita en la Primera División.
Su rival tradicional es Universidad de Chile, con el que disputa el denominado Clásico Universitario.
Los primeros antecedentes de la rama de fútbol de la Universidad Católica se encuentran en la participación del denominado Universidad Católica F.C. en la primera división de la Asociación Nacional de Football en 1908, entidad paralela a la Asociación de Fútbol de Santiago6 que agrupó, entre otros, a clubes como Santiago Football Club.
"El Club Deportivo Universidad Católica ya existía, sólo faltaba fundarlo"7
Al año siguiente, Universidad Católica disputó el primer antecedente delClásico Universitario frente a un seleccionado de la Universidad de Chile,8con resultado de 3:3 en 1 de noviembre de 1909. En aquella ocasión, Universidad Católica, cuyo uniforme habría sido de color verde, alineó con García en portería; Eyquem y Harriet en defensa; R. Rodríguez, Rochefort y D. Rodríguez en el mediocampo; y Livingstone, Víctor Vergara, Vigneaux, Castro y Bordeu en delantera. Católica remontó un 0:3 logrando la igualdad con dos goles de Vergara y uno de Castro. En 14 de noviembre del mismo año volvió a enfrentarse, con Universidad Católica F.C. obteniendo un triunfo por 4:1.9
En los años posteriores, el club de fútbol de la Universidad Católica continuó compitiendo de manera amateur en diversas asociaciones capitalinas, hasta que en 1927 pasó a integrar la Federación Deportiva de la Universidad Católica, que agrupó a las distintas disciplinas deportivas que se practicaban en la universidad, fundada el 30 de agostode ese mismo año. En 1930, la Federación Deportiva se integró al Club Universitario de Deportes, con el que continuó compitiendo de manera conjunta hasta su separación de éste en 1936,10 motivada principalmente por la falta de identificación e interés de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica en participar de las actividades del club, así como por el predominio de la Universidad de Chile tanto en el área deportiva como dirigencial de éste.
Ese mismo año, la rama de fútbol, dirigida por el ex jugador de la institución Enrique Teuche, comenzó a disputar una serie de encuentros amistosos frente a equipos semiprofesionales y profesionales de la Asociación de Fútbol de Santiago, entre ellos Green Cross, a quien derrotó por 6:4, y Colo-Colo, frente al que cayó por 1:3.

Fundación y primeros años
Tras su escisión del Club Universitario de Deportes, el club inició su proceso de afiliación a la Asociación de Fútbol Profesional, la cual fue aprobada el 19 de abril de 1937. Por este motivo, un grupo de estudiantes de la Universidad Católica se reunió en una residencial de Santiago para discutir la organización de un club deportivo con personalidad legal. Aunque el libro Historia del Fútbol Chileno, Diario La Nación, fecha la primera fundación el23 de agosto de 1927, finalmente el club quedó constituido de forma oficial el 21 de abril de 1937. Ese mismo año comenzó su participación en la Serie B, torneo que actuó como segunda categoría de la AFP y que agrupó, en esa temporada, a cuatro clubes amateur más los equipos de reserva de las instituciones más importantes de Primera División. En su primera temporada en la Serie B, Universidad Católica finalizó en segunda ubicación tras la Universidad de Chile, frente a la que disputó el primer Clásico Universitario de la historia; el 13 de junio de 1937 cayó derrotado por 2:1.
Al año siguiente, ambos clubes solicitaron su ingreso a la Primera División de la Asociación Central de Fútbol, constituida ese mismo año. No obstante, la ACF estimó que solo podía recibir un equipo universitario. Ante esta situación, se decidió que ambos clubes enfrentasen, en el marco del Campeonato de Apertura, a clubes profesionales de Primera División. Universidad Católica resultó derrotado frente a Colo-Colo, campeón en la temporada anterior, por 6:2, mientras que Universidad de Chile cayó por 2:1 frente a Audax Italiano. La mejor actuación de este último provocó que los dirigentes de la ACF se decidieran por su postulación en desmedro de Universidad Católica, que debió postergar su ingreso a la máxima categoría del fútbol chileno hasta 1939.11 En su primera temporada en Primera, Universidad Católica finalizó en la cuarta ubicación.1
El 29 de septiembre de 2009, Jorge O'Ryan anunció una importante transformación en la Rama de fútbol al darse a conocer la creación de Cruzados SADP, empresa concesionaria que asumió los derechos comerciales y financieros del fútbol profesional y formativo de Universidad Católica por cuarenta años, a través de un vínculo renovable.38 El 4 de diciembre de ese año Cruzados SADP transa en la Bolsa de Comercio de Santiago treinta millones de acciones de primera emisión más diez millones adicionales (Correspondientes al 80% de su propiedad) e inició de esa forma una nueva era en la historia del club a nivel administrativo.39 40 El 7 de julio de 2010, el directorio de Cruzados SADP margina al entrenador Marco Antonio Figueroa.41 Tres días después, el 10 de julio de 2010, se confirma como nuevo entrenador al ex-futbolista argentino, naturalizado español, Juan Antonio Pizzi.42
En el aspecto social, con motivo de una iniciativa oficial de la Municipalidad de Santiago, la camiseta de Universidad Católica fue preservada en la Cápsula Bicentenario el 28 de septiembre de 2010.43 44
UNIFORME Los primeros antecendentes con respecto a los colores utilizados por rama de fútbol de la institución se encuentran en la disputa del Clásico Universitario del 1 de noviembre de 1909. En dicha oportunidad, si bien los datos no son concluyentes, el uniforme del equipo de laUniversidad Católica habría sido de color verde.
En tanto que los colores actuales -blancorojo y azul- fueron adoptados el 30 de agosto de 1927, fecha de la primera fundación del Club Universidad Católica (Federación Deportiva desde 1928), ocasión en la que, en el marco de la bendición de las instalaciones del club por parte del arzobispo de Santiago, monseñor Crescente Errázuriz y con presencia del Nuncio Apostólico de Su Santidad Ettore Felice, se oficializó el pabellón de la institución, que estaba compuesto por un paño de fondo blanco, como símbolo de "la pureza inmaculada, virtud, moral y vida que se aspira a dar", con una cruz de color azul, en representación de Jesucristo y el cielo, además de la iniciales "U.C de Ch." escritas en color rojo, que buscada simbolizar a la "Sangre Divina que redime al hombre". Cabe destacar, además, que los colores escogidos concuerdan con los de la bandera de Chile, aspecto común en varios clubes de la época.
En el mismo sentido, el uniforme de Universidad Católica intentó representar los colores del pabellón y posteriormente de la insignia del club, siendo la camiseta blanca con una franja horizontal azul utilizada por primera vez frente a la Universidad de Chile en el marco de las Olimpiadas Universitarias de 1930.
Si bien los colores representaban valores de la Cristiandad, hay una clara referencia en la forma triangular del escudo a los estandartes de batalla que utilizaban los Cruzados, guerreros de las Las Cruzadas. Esta teoría se reafirma con la presencia de un Caballero en la inauguración del Estadio San Carlos de Apoquindo en 1988. La empresa Puma utiliza esa impronta en su campaña para la camiseta del2009.57
CAMISETAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA EN LA HISTORIA

·        Temporadas en Primera División: 72 (1939-1955, 1957-1973, 1976-)
·        Temporadas en Segunda División: 3 (1956, 1974-1975)
·        Mejor puesto en Primera División: 1.º (10 veces)
·        Peor puesto en Primera División: 18.º (1973)
·        Mayor cantidad de Liguillas Pre-Libertadores ganadas: (8 veces)
·        Puesto histórico: 3.º66
·        Puesto histórico Copa Libertadores: 9.º
·        Mejor ranking IFFHS: 7.º (2012)67
·        Mayor goleada conseguida:
·        En Campeonatos Nacionales: 10-1 a Palestino en 199468
·        En Copa Chile: 10-0 a la Selección de San Pedro de Atacama en 201069
·        En torneos internacionales: 6-0 a Mineros de Venezuela en 1997, 6-0 Minervén Fútbol Club de Venezuela en 1997
·        Mayor goleada recibida:
·        En campeonatos nacionales: 2-9 de Audax Italiano en 1945
·        En campeonatos internacionales: 2-7 de Emelec de Ecuador en 1962*
Primer partido en Torneos Internacionales oficiales:Universidad Católica 3-0 Emelec de Ecuador (10 de febrero de 1962)
·      Primer partido en Torneos Nacionales oficiales:
·        Colo-Colo 3-2 Universidad Católica en 1939
·      Mayor racha sin perder: 29 (Apertura 2005-Clausura 2005)
·      Máximo de partidos ganados en 1 temporada de liga: 27 (1999; 19 primera fase; 8 octogonal final)
·      Máximo de partidos ganados en torneos cortos: 18 (Clausura 2005; 15 fase regular, 3 play-offs)
·      Máximo de partidos ganados consecutivamente: 10 (1987)
·      Mayor número de goles marcados en una temporada: 102 (1999)
·      Mayor número de goles marcados en torneos cortos: 56 (Apertura 2002)
·      Máximo goleador en torneos internacionalesAlberto Acosta (19 goles)
·      Máximos goleadores históricosRaimundo Infante (103 goles), Néstor Isella (93 goles), Alberto Fouilloux (88 goles)
·      Más partidos disputadosMario Lepe (365 partidos), Alberto Fouillioux (297 partidos), Washington Villarroel (286 partidos)
·      Más partidos por Copa Libertadores de América: Mario Lepe (76 partidos)
·      Participaciones en torneos internacionales:
·        Copa Libertadores de América: (24) 19621966196719681969198419861988199019921993199519961997199819992000200220032006,2008201020112012
·        Copa Sudamericana: (5) 20032005200820112012
·        Copa Mercosur: (4) 1998199920002001
·        Copa Interamericana: (1) 1994
JUGADORES
Entre las figuras históricas de los años 1940 y 1950 destaca el arquero Sergio Livingstone, considerado uno de los mejores arqueros de la historia71 y el primer seleccionado chileno del club, junto al delantero argentino José Manuel Moreno, que impulsó la obtención del campeonato nacional chileno de 1949,72 además de otros jugadores de gran rendimiento como Manuel ÁlvarezFernando RoldánLuis Lindorfo MayanésHernán CarvalloRodolfo AlmeydaJaime Vásquez y Fernando Riera. También destacaron las figuras de Romualdo MoroMiguel Ángel Montuori, quién luego de su paso por la UC fue transferido a la Fiorentina, club donde hasta el día de hoy es un ídolo, y Raimundo Infante, uno de los goleadores históricos del club.
En los años 1960 destacaron Alberto "Tito" FouillouxWalter BehrensWashington Villarroel,Orlando RamírezRicardo TrigilliLeopoldo VallejosJuan BarralesArmando TobarNéstor Isella, con quien Fouilloux realizó una exitosa sociedad en mediocampo, y Julio Gallardo. En esos años, en el equipo dirigido por el histórico director técnico Fernando Riera, también destacaban los hermanos Luis Hernán y Fernando Carvallo. A mediados y fines de los años 1970, el club tuvo en Gustavo Moscoso a uno de sus jugadores más sobresalientes.
Los años 1980 fueron marcados por las participaciones de Marco Antonio CornezOsvaldo "Arica" HurtadoJorge "Mortero" AravenaRené ValenzuelaRubén EspinozaMiguel Ángel NeiraPatricio MardonesMario LepeJuvenal Olmos y el portero Patricio Toledo, obteniendo los campeonatos de 1984 y 1987.
Las figuras de los años 1990 fueron Nelson ParraguezAndrés RomeroGerardo ReinosoRicardo LunariSebastián Rozental y el recordado lateral Raimundo Tupper, fallecido durante una concentración del plantel en Costa Rica e ícono de la hinchada, junto a la dupla conformada por los argentinos Néstor Raúl Gorosito y Alberto Acosta, con la que se obtuvo la Copa Interamericana de 1994, hasta ahora único título internacional del club.
En los últimos años han destacado las participaciones de Cristián ÁlvarezMilovan Mirosevic (Columbus Crew de Estados Unidos), Jorge Vargas (Deportes La Serena), Mark González (CSKA Moscú de Rusia) y Gary Medel (Sevilla de España), el último permanente en la actual selección chilena.
Durante el Torneo de Clausura de 2005, brillaron las figuras de los argentinos Facundo Imboden (defensa central, actualmente en Deportivo Cuenca), Darío Conca(actualmente en Guangzhou Evergrande), Jorge "Polo" Quinteros y José María Buljubasich. Este último durante el mencionado torneo del 2005, mantuvo su valla invicta por 1352 minutos, quedando en primer lugar del ranking de invencibilidad en Chile, quebrando el récord anterior, y en cuarto lugar del ranking mundial en torneos de Primera División.73
·        Víctor Mancilla: 17 (1943)
·        Osvaldo Hurtado: 21 (1987)
·        Alberto Acosta: 33 (1994)
·        David Bisconti: 15 (Apertura 1997)
·        Milovan Mirosevic: 19 (2010)
·        Adolfo Godoy: 7 (1958)
·        Mario Soto: 6 (1961)
·        Miguel Ángel Neira: 9 (1980)
·        Jorge Aravena: 23 (1983)
·        Gerardo Reinoso: 13 (1990)
·        Alberto Acosta: 11 (1995)
Goleadores en torneos internacionales
·        Alberto Acosta: 12 (Copa Libertadores 1997)
·        Patricio Toledo 199174
·        José Guillermo Del Solar 1991
·        Gary Medel 2009
TITULOS
Torneos nacionales
·        Copa Chile (4)1983199119952011
·        Copa República (1)198384
·        Liguilla Pre-Libertadores (8)19851989199119921994199519961998
·        Liguilla Pre-Sudamericana (1)2003
·        Torneo de consuelo del Apertura (1)194985
·        Segunda División de Chile (2)19561975
Torneos internacionales oficiales
·        Copa Interamericana (1)199486
·        Subcampeón de la Copa Libertadores de América (1): 1993



FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
UNIVERSIDAD CATÓLICA LE GANA 4 A 1 A LA UNIVERSIDAD DE CHILE - 1909

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1923

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1930

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1939

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1949

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1949

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1954

UNIVERSIDAD CATÓLICA VS COLO COLO EN 1954

UNIVERSIDAD CATÓLICA - APROXIMADAMENTE POR 1958

UNIVERSIDAD CATÓLICA - AÑOS 60

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1961


UNIVERSIDAD CATÓLICA 1961

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1966

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1966

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1969

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1960

UNIVERSIDAD CATÓLICA - AÑOS 60

DELANTERA 1961 DE LA U.CATÓLICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1961

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1962

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1964 

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1972

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1973

UNIVERSIDAD CATÓLICA * PARTE 2

$
0
0

UNIVERSIDAD CATÓLICA * PARTE 2

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1976 (rojas morales sanhueza onate masnik wirth hernandez olivos garcia gallina moscoso)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1977

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1979

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1980 (quiroga paez alvarez landeta cajape viteri arias ortiz raffart mendez mantilla)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1980 

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1982

UNIVERSIDAD CATÓLICA - AÑOS 80

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1983 (valenzuela espinosa mardones linh marchioni  leyes isasi silva hurtado neira jorge aravena)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1984 

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1987 (osvaldo hurtado marco cornez luis perez ruben espinoza, etc)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1987 - PLANTEL

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1988 (soto martinez mardonez abarca cornez yoma romero tudor lepe olmos perez)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1989

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1989 (martinez toledo horrman abarca soto yoma romero barrera estay reynoso olivares)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1990 (reinoso romero tupper cornez soto yoma estay hormmann barrera contreras perez)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1991

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1992 (parraguez gomez lopez contreras toledo lepe romero contreras almada perez)


UNIVERSIDAD CATÓLICA 1993 ( romero parraguez contreras ponce toledo lepe gomez muller almada contreras tupper)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1994 (parraguez lepe lizama vazquez ramirez toledo tupper gorosito tudor acosta vasquez)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1994 ( ñ tapia lukas tudor gorosito parraguez s vasquez acosta ardiman tupper lepe olmos lizama)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1995

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1995 (romero vasquez gomez lizama toledo corrales gorosito marin rozental vazquez)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1997 

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1997

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1997 PLANTEL

UNIVERSIDAD CATÓLICA 1999 (parraguez simionatto vargas lepe ponce tapia cornejo brizuela figueroa osorio alvarez)


UNIVERSIDAD CATÓLICA * PARTE 3

$
0
0

UNIVERSIDAD CATÓLICA * PARTE 3

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片

UNIVERSIDAD CATÓLICA 2000 (poli lepe ramirez ponce tapia norambuena fernandez gorosito mirosevic nuñez gutieerrez)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 2002 (acuña lenci gabrich ramirez segovia jhonny walker norambuena ormazabal mirosevic alvares campos)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 2002 

UNIVERSIDAD CATÓLICA 2003 ( segovia cauteruchi lenci alvares ramires ponce bayas rubio goino mark gonzalez verdugo)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 2003 ( ññ pizarro margas lunari caté beto acosta osorio tapia parraguez)

UNIVERSIDAD CATÓLICA 2005 

UNIVERSIDAD CATÓLICA 2005

UNIVERSIDAD CATÓLICA 2005 (rubilar buljubasich muñoz ormeño ponce quintero conca centeno fuenzalida osorio rubio)

CLÁSICO ALBO - CRUZADO 2007 

UNIVERSIDAD CATÓLICA 2010

UNIVERSIDAD CATÓLICA 2010

UNIVERSIDAD CATÓLICA 2011

UNIVERSIDAD CATÓLICA 2012

ALBERTO FOUILLOUX 

ENTRE OTROS : "BETO" ACOSTA Y "PIPO" GOROSITO DOS ARGENTINOS EXITOSOS EN LA CATÓLICA

BONVALLET

EL ARGENTINO: JOSÉ MARÍA BULJUBASICH

EL EX SAO PAULO: CATÉ DE BRASIL

AÑO 1984: COLO COLO X UNIVERSIDAD CATÓLICA - SEVERINO VASCONCELOS Y ABARCA

DARÍO CONCA

FRANCISCO PIZARRO

GARY MEDEL

GUSTAVO MOSCOSO

HERNAN CARVALLO

LA CATÓLICA SORPRENDE EN MADRID


Viewing all 3590 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>