Quantcast
Channel: ANOTANDO FÚTBOL *
Viewing all 3590 articles
Browse latest View live

UNIVERSIDAD CATÓLICA * PARTE 4

$
0
0

UNIVERSIDAD CATÓLICA * PARTE 4

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片

ARMANDO TOBAR

UNIVERSIDAD CATÓLICA AÑOS 60

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TODOS LOS TIEMPOS - EQUIPO IDEAL DE LA CATÓLICA


EL PERUANO JOSÉ DEL SOLAR "CHEMO"

EL PARAGUAYO JOSÉ SATURNINO CARDOZO Y "MUMO" TUPPER

JUAN CARLOS ALMADA GOLEADOR DE LA COPA LIBERTADORES 1993

LUIS MANCILLA

LUKA TUDOR

MARIO LEPE EL QUE MÁS JUGO CLÁSICOS UNIVERSITARIOS EN CHILE

MARIO LEPE 

MGUEL ARDIMAN

MILOVAN MIROSEVIC 

MILOVAN MIROSEVIC 

NESTOR GOROSITO "PIPO"

NESTOR ISELLA

PATRICIO ORMAZABAL

PATRICIO TOLEDO

PATRICIO TOLEDO CON SU PELUCHE ( Peluche que el brasileño Nicola arrojo a la hinchada de la U. de Chile)

RAIMUNDO INFANTE MAXIMO GOLEADOR CRUZADO

RAIMUNDO TUPPER 

RAIMUNDO TUPPER "MUMO"

CLÁSICO  UNIVERSITARIO 

EL LEGENDARIO SERGIO LIVINGSTONE "EL SAPO" RECORDISTA EN PARTIDOS JUGADOS EN EL CLÁSICO ALBO-CRUZADO

SERGIO MESSEN

SERGIO VALDEZ

TUDOR , TUPPER Y PEREZ

WASHINGTÓN VILLAROEL

RAIMUNDO TUPPER EN ACCIÓN

GERARDO MANUEL REINOSO

HECTOR TOSELLI EL 1 DE LA CATÓLICA

EL ARGENTINO LUCAS PRATTO- UN 9 DE ÁREA

MILOVAN MIROSEVIC

ALBERTO ACOSTA "BETO"

JORGE "POLO" QUINTEROS- GOLEADOR DE LA LIBERTADORES 2006



UNIVERSIDAD DE CHILE * PARTE 1

$
0
0

UNIVERSIDAD DE CHILE  * PARTE 1




El Club Universidad de Chile1 es un club de fútbol de Chile de la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. Fue fundado el 24 de mayo de 19277 y juega en la Primera División de Chile.1
Nacido como «Club Universitario de Deportes de Chile», desde 1935 el club perteneció, como rama de fútbol, al Club Deportivo de la Universidad de Chile, entidad polideportiva dependiente de la Universidad de Chile. Sin embargo, en 1980 se separó formalmente de la universidad, pasando a denominarse legalmente como «Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile». Tras la quiebra de esta última en 2006, el club es administrado desde 2007 por la sociedad anónimaAzul Azul S.A bajo un sistema de concesión.8
El color que identifica al club es el azul. En tanto, su escudo, que reproduce la imagen de un chuncho (o mochuelo), tiene sus orígenes en el Club Náutico Universitario, una de las instituciones fundadoras del Club Universitario de Deportes.9
Universidad de Chile es, a la fecha, el segundo equipo con más campeonatos nacionales de Primera División, con 16 títulos en total.10 Además, ha conseguido 2 títulos de Copa Chile (3),11 y 1 de Segunda División.12 En 1999 logró el récord de 33 partidos consecutivos sin perder dentro de una misma edición del campeonato nacional de Primera División.13
A nivel internacional, es campeón de la Copa Sudamericana 2011,14 15 siendo el primer equipo chileno en obtener dicho galardón, de manera invicta y como el mejor campeón en la historia de los torneos organizados por la CONMEBOL con un rendimiento del 88,8%,16 17 título que sumado al Torneo de Apertura y al Torneo de Clausura, le permitió finalizar el año 2011 con el primer triplete de títulos oficiales en la historia del fútbol chileno18 y manteniéndose invicto en calidad de visitante durante toda esa temporada, tanto a nivel nacional como internacional.19 A su vez, suma cuatro semifinales de Copa Libertadores de América (en 197019962010 y 2012).
En junio, julio, agosto, septiembre y octubre de 2012, según las estadísticas de la clasificación mundial de clubes realizada por la IFFHS, Universidad de Chile se ubica como el segundo mejor equipo del mundo, la mejor ubicación de su historia.20 21Durante el año 2012, Universidad de Chile fue considerado el mejor equipo de fútbol en América según el ranking de la CONMEBOL.22
El club ejerce de local en el Estadio Nacional de Chile, recinto de propiedad estatal ubicado en la comuna de Ñuñoa y que posee una capacidad de 50 000 espectadores.6
ESTADIO NACIONAL DE CHILE

Desde sus orígenes el club cuenta con categorías inferiores y desde 2008 cuenta con una filial de fútbol femenino que integra la Primera División de fútbol femenino de Chile.23
Sus rivales tradicionales son Colo-Colo, frente al cual disputa el Clásico del fútbol chileno o Superclásico, y Universidad Católica, con el cual disputa el llamado Clásico Universitario.
Los primeros antecedentes del Club Universidad de Chile se hallan desde el 20 de mayo de 1896, con la formación de uno de los primeros equipos de fútbol escolar de Chile: el Instituto Nacional Football Team, cuyo presidente fue Jorge Westman y cuya dirección técnica asumió Erasmo Arellano Durán.24 25
Luego, en 1902, se fundaron el Instituto Pedagógico Football Club y el Internado Football Club, este último constituido el 20 de mayo de ese año, mismo día en que el Internado Nacional Barros Arana (INBA) comenzó a funcionar de manera independiente al Instituto Nacional,26 siendo su plantel conformado mayoritariamente por ex estudiantes y universitarios, y dirigido por Arellano Durán.24 Así, en 1905, el Internado F. C. comenzó a participar oficialmente en la Copa Municipal de laAsociación Arturo Prat (AAP), competición que agrupó a equipos de distintas instituciones educacionales de Santiago.27Posteriormente, tras consagrarse campeones de la Copa Municipal de la AAP en 1910 bajo la presidencia de Leotardo Matus,28 algunos jugadores y directivos del club propusieron ir más allá de las competiciones estudiantiles al querer incorporar un equipo a la Asociación de Football de Santiago (AFS), entidad creada en 1903 en la que se desempeñaban los principales clubes de la capital. Finalmente, el 25 de marzo de 191129 9 el Internado F. C. firmó su desvinculación con el Internado Nacional Barros Arana, afiliándose a la AFS el 30 de marzo de 191230 con la denominación de Club de Universitarios de Fútbol.31 Desde ese entonces, el Internado F. C. compitió ininterrumpidamente hasta 1926, adjudicándose la Copa Chile en los años 1921 y 1923.
De forma paralela, en 1903, alumnos egresados del Internado fundan espontáneamente en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile la primera selección universitaria, ingresando a la Asociación Arturo Prat (AAP) en 1908, para terminar formando el mencionado Club de Universitarios de Fútbol con los integrantes del Internado F. C.24 Asimismo, el 1 de noviembre de 1909 se disputó el primer Clásico Universitario entre las selecciones estudiantiles de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica. El partido, del cual se hablaba como «desafío interuniversitario», se efectuó en la cancha El Carmen del Cricket Club y terminó con un empate de 3-3. Luego, el 14 de noviembre de 1909, se jugó en la misma cancha el return-match (partido de vuelta), con victoria del cuadro de la Universidad Católica por 4-1.32
Si bien, durante las décadas de 1910 y de 1920 existieron diversos equipos de distintas disciplinas dentro de la Universidad de Chile, entre las que se incluyó el fútbol, la primera organización deportiva oficial nació el 1 de abril de 1919,33 con la creación de la Federación Deportiva de la Universidad de Chile, cuyo génesis se halló en un movimiento estudiantil dentro de la universidad y que fue presidida inicialmente por el abogado y presidente del Internado F. C., Arturo Flores Conejeros, lo que evidencia el estrecho vínculo entre los estudiantes de la Universidad de Chile y los estudiantes del Internado. Otras fuentes, no obstante, señalan que la creación de la Federación aconteció en 1923.9
De manera independiente a esto, el 19 de agosto de 1925 se creó el Club Atlético Universitario y el 21 de abril de 1926 se creó el Club Náutico Universitario.29 En tanto, Arturo Flores Conejeros, inició las gestiones para incorporar al Internado F. C. a la Liga Central de Football, fundada gracias a la reunificación de diversas entidades rectoras del fútbol chileno, entre ellas la AFS. No obstante, la Liga Central de Football exigió al Internado la fusión con los clubes Atlético Universitario y Náutico Universitario, para lograr la incorporación.24 Así, en la noche del 24 de mayo de 1927, al efectuarse la cuenta anual de las actividades del Internado F. C. en los salones de El Diario Ilustrado, la junta general del club llegó al acuerdo unánime de efectuar la fusión con los clubes mencionados, más el respaldo de la Federación Deportiva de la Universidad de Chile, naciendo de esta manera el «Club Universitario de Deportes».34 Algunos autores, sin embargo, rechazan que en aquella ocasión se haya creado el club, señalando como verdadera fecha de fundación el 20 de mayo de1902,35 indicando que más que una nueva institución, el Club Universitario de Deportes corresponde a la misma entidad con el Internado F. C.29 Para sustentar dicha afirmación, se basan en varias notas de los medios de comunicación de la época que apuntan al cambio de denominación de la institución, de Internado F. C. a Club Universitario de Deportes, así como a la conmemoración de su aniversario número 25 durante 1927.

EL BALLET AZUL Fue a partir de fines de la década de 1950, con el debut de Carlos Campos y Leonel Sánchez, además de una mayoría de jugadores formados en las divisiones inferiores del club, entre estos Braulio Musso, cuando el club recobró el protagonismo en el panorama futbolístico chileno.53 De este modo, en eltorneo nacional de 1959, Universidad de Chile se consagró como campeón por segunda vez en su historia, el 11 de noviembre de 1959, tras derrotar en un partido de definición a Colo-Colo por 2-154 en el Estadio Nacional, con anotaciones de Leonel Sánchez y el argentino Ernesto Álvarez.55 56 57
En la década de 1960, Universidad de Chile logró su apogeo en el plano deportivo, siendo, al presente, el lustro con más títulos en la historia del club. Para referirse al equipo, los medios de comunicaciónutilizaron el apodo con el que se conoció a Millonarios de Colombia durante los años 1950: el Ballet Azul, debido al buen juego mostrado en cada uno de sus partidos.
Con Luis Álamos en la dirección técnica, además del campeonato nacional de 1959 ante Colo-Colo y luego de terminar como subcampeón en 1961,58 el club obtuvo el campeonato nacional de 1962 tras derrotar por 5-3 en un partido definitorio a Universidad Católica,59 además de su primer bicampeonato, correspondiente a las temporadas de 196460 y de 1965,61 con un plantel en el que destacaron, junto a los ya mencionados Carlos Campos (máximo anotador nacional en 19611962 y 1966),50 Leonel SánchezBraulio Musso y Ernesto Álvarez, las figuras de Manuel AstorgaRubén MarcosLuis EyzaguirreSergio NavarroCarlos ContrerasAlfonso Sepúlveda, entre otros.
Durante esta primera etapa del Ballet Azul, que además fue el primer equipo chileno en disputar la Copa de Campeones de América (actual Copa Libertadores de América) en 1960,62 cabe mencionar el hecho de que parte importante del plantel de la Selección de fútbol de Chile que alcanzó el tercer puesto en la Copa Mundial de 1962 estuvo compuesta por miembros del cuadro universitario, siendo Universidad de Chile el club que más jugadores aportó a la alineación, con ocho que participaron en la cita.63Además, tanto en 1963 como en 1964, el club ganó el Torneo Pentagonal de Verano (Copa Internacional de Santiago).64 65 Asimismo, en 1963, el club realizó una gira aEuropa con el fin de enfrentar a los mejores equipos de ese continente, incluyendo algunas selecciones, logrando victorias destacadas como un 2-1 ante el Inter de Milán en el Estadio San Siro y un 3-2 ante Botafogo, duelo efectuado en CasablancaMarruecos.66 67
Posteriormente, pese al alejamiento de Álamos en 1966 por discrepancias al interior del plantel,68 las incorporaciones de Pedro ArayaAlberto Quintano y Guillermo Yávarpermitieron a Universidad de Chile continuar con positivas campañas durante la segunda mitad de la década de 1960, obteniendo los campeonatos nacionales de 196769 y de 1969,70 bajo la dirección técnica de Alejandro Scopelli y Ulises Ramos, respectivamente, y que marcaban el ocaso de la generación del Ballet Azul.7
La era de Azul Azul S.A.
El 25 de mayo de 2007, apoyado por la empresa LarrainVial y en alianza con el mexicano Octavio Colmenares y EuroAmérica, Carlos Heller se adjudicó la concesión de la Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile.115 116 Para llevar a cabo la administración del club, se constituyó Azul Azul S.A., una sociedad anónimadestinada a desarrollar y explotar la concesión de los activos de la CORFUCH durante un plazo de 30 años, prorrogables por 15 años.115 8 En tanto, Federico Valdés, fue elegido como presidente de Azul Azul S.A.117
En tanto, con la llegada de Arturo Salah a la dirección técnica, más el retorno de Marcelo Salas y de Rafael Olarra, y la incorporación de Pedro Morales,118 la «U» disputó elTorneo de Clausura 2007 llegando a semifinales
LA ERA SAMPAOLI Para el 2011, Universidad de Chile apostó por traer a la dirección técnica al argentino Jorge Sampaoli, novel entrenador con una corta trayectoria, pero que, por su forma de entrenar y plantear los partidos, se le ha comparado con Marcelo Bielsa.148 A él se le sumaron los refuerzos Gustavo CanalesMatías Pérez GarcíaAlbert AcevedoMarcos GonzálezCharles Aránguiz y los arqueros Nery Veloso, que optó por irse a Unión San Felipe,149 y Johnny Herrera, referente de la hinchada azul que regresó al club en donde se formó como jugador.
En el Torneo de Apertura 2011, la «U» alcanzó el segundo puesto de la fase regular, con treinta y cinco puntos, y clasificó a play offspara enfrentar en cuartos de final a Unión San Felipe, derrotándolo de visita por 2-1 e igualando en casa 1-1, resultados que le permitieron acceder a la siguiente fase. En semifinales su rival fue O'Higgins, al que venció por 1-0 en Rancagua, para luego golearlo por 7-1 en Santiago, clasificando con ello a la final del campeonato, instancia en la que enfrentó a Universidad Católica en un nuevoClásico Universitario. La final de ida, con Universidad de Chile como local, se disputó en el Estadio Nacional: el cuadro cruzado venció por 2-0 a los azules, resultado que obligaba a la «U» a remontar por tres goles de diferencia en la final de vuelta. Así, el 12 de junio de 2011, nuevamente en el Estadio Nacional, pero bajo la localía de Universidad Católica, el cuadro azul salió a la cancha con el objetivo de obtener el título: en un partido de alta tensión, con una tripleta de Gustavo Canales (dos tiros penales y un gol) junto con un autogolde Juan Eluchans, Universidad de Chile derrotó por 4-1 al cuadro cruzado (cuyo descuento fue de Pratto), dio vuelta el resultado del partido de ida y se tituló campeón del Torneo de Apertura de 2011, su decimocuarta corona. Entre las figuras del equipo destacaron Johnny HerreraMatías RodríguezJosé RojasCharles AránguizFelipe SeymourGuillermo MarinoEduardo VargasGustavo CanalesEdson PuchDiego Rivarola, entre otros.
Por otro lado, en el Torneo de Clausura, Universidad de Chile logró el mejor arranque de un equipo chileno en un campeonato de Primera División, al lograr nueve victorias consecutivas y ostentando veinticuatro goles a favor y tres en contra.150 Además, la «U» logró quedarse con el primer lugar de la fase regular del campeonato, sacándole 8 puntos de ventaja a Cobreloa, su más cercano competidor.
Paralelamente durante el segundo semestre, el equipo lograría de manera invicta la obtención de la Copa Sudamericana 2011,151 luego de vencer a Fénix y Nacional de UruguayFlamengo y Vasco da Gama de BrasilArsenal de Sarandí deArgentina, y en la final a Liga de Quito de Ecuador.
Eduardo Vargas fue elegido como mejor jugador del torneo, además de ser el goleador con 11 goles.152 En tanto, Charles Aránguiz fue elegido como el mejor jugador de la final.153 Universidad de Chile se transformó en el mejor campeón en la historia de la copa sudamericana, luego de ganar 10 partidos y empatar otros 2, además de tener la valla menos batida con sólo dos goles en contra.
Como consecuencia de la campaña del año 2011, Universidad de Chile logró ser el séptimo mejor equipo del mundo, de acuerdo al ranking mundial de la IFFHS, detrás de Barcelona, Real Madrid, Vélez Sarsfield, Manchester United, Manchester City ySantos.
UNIFORME En 1927, año de su fundación, el uniforme de Universidad de Chile consistía en camiseta blanca, pantalón azul y medias azules, al igual que el usado con anterioridad por el Internado Football Club.180 181
Desde la década de 1930, salvo escasas variantes, la indumentaria era camiseta azul, pantalón blanco y medias azules (en algunas ocasiones estas tuvieron un diseño a rayas horizontales azules y blancas).182 No obstante, hacia finales de la década de 1950, concretamente en 1959, y coincidentemente con el período de mayor éxito del club, el Ballet Azul, el uniforme cambió a una camiseta color azul rey, más pantalón y medias del mismo tono azul que la camiseta, abandonando definitivamente el pantalón blanco.183 Este diseño se mantuvo, salvo algunas variaciones menores en la tonalidad del azul, hasta comienzos de la década de 1990. Además, específicamente en el año 1990, el club adoptó a Scania como su primer patrocinador oficial en la camiseta.184
Desde 1992, Universidad de Chile usó una indumentaria preponderantemente color azul marino, tanto para la camiseta, como pantalón y medias, adoptando así un estilo europeo.88 184 Esta tenida se mantuvo inalterada, con la excepción de las temporadas de 2001 y de2002, en las cuales las mangas fueron rojas,179 185 hasta el final de la temporada 2005, ya que al inicio de la temporada 2006 el club volvió al azul rey.179
LOS CAMBIOS EN LA CAMISETA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Barras organizadas
Históricamente, la afición o hinchada de Universidad de Chile estaba compuesta por estudiantes de esa misma casa de estudios, quienes preparaban espectáculos previos al partido en las distintas ediciones del Clásico Universitariocontra Universidad Católica. El nivel de preparación era tal, que los periódicos resaltaban con igual importancia las competencias tanto en las tribunas entre las barras como el partido entre las escuadras. Dicha tradición, con el correr de los años, evolucionó al uso de bengalasextintores de colores y fuegos de artificio.176
Desde la década de 1990, la barra brava de Universidad de Chile, denominada Los de Abajo, adquirió notoriedad nacional debido a los incidentes violentos producidos en los partidos de su equipo, acentuándose para los superclásicos contra Colo-Colo. Los constantes enfrentamientos con la policía uniformada y los destrozos que produjeron fueron los principales motivos para la promulgación de la Ley Nº 19 327 o de violencia en los recintos deportivos. Dicha ley exhorta a las barras a empadronarse, es decir, registrar a sus miembros en caso de que alguno de ellos provoque algún altercado dentro del estadio, a cambio de algunos beneficios como la obtención de entradas más baratas.205 206 La ley ha sido duramente criticada debido a la inexistencia de un modelo integral para combatir la violencia en todos los espectáculos deportivos y no sólo en el fútbol.207 Además no obliga de manera concreta el empadronamiento, dejando la decisión al propio hincha.

Era amateur
·        Temporadas en la Liga Central de Football/Asociación de Football de Santiago: 10 (1927-1937).
·        Primera División: 1927-1928 y 1934.
·        Segunda División: 1929 y 1933.nota 1 208
·        Tercera División: 1930-1932.
·        Serie B: 1935-1937.
·        Mayor goleada conseguida (Serie B): 14-1 a Santiago Morning B en 1937.
·        Mayor goleada recibida (Serie B): 2-4 de Green Cross en 1935.
Era profesional
·        Temporadas en Primera División: 75 (1938-1988 y 1990-Presente).
·        Temporadas en Segunda División: 1 (1989).
·        Mayor goleada conseguida:
·        En campeonatos nacionales: 9-1 a Magallanes en 1962 y 5-0 a Colo-Colo en 2012.
·        En torneos internacionales: 7-1 a Rangers en 1970 y 6-0 a Deportivo Quito en 2012.
·        Mayor goleada recibida:
·        En campeonatos nacionales: 0-6 de Colo-Colo en 1938.
·        En torneos internacionales: 0-7 de Flamengo en 1999.
·        Mejor puesto en Primera División: 1º (16 veces).10
·        Peor puesto en Primera División: 15º (1988).
·        Puesto histórico en Chile: 2º.209
·        Máximo goleadorCarlos Campos (197 goles: 183 por campeonatos nacionales, 9 por Copa Chile, 4 por Copa Libertadores y 1 por torneo de preparación).
·        Portero menos goleadoSergio Vargas (con 626 minutos sin recibir goles en 1995).
·        Jugador con más partidos disputadosLuis Musrri (393 partidos).210
·        Participaciones Internacionales:
Copa Sudamericana (5)         2005200920102011 y 2012.
Copa Mercosur (4)    199819992000 y 2001.
Copa Conmebol (2)    1994 y 1997.
Copa Suruga Bank (1)           2012.
JUGADORES
A lo largo de su historia, Universidad de Chile ha contado con una gran cantidad de jugadores de diversa nacionalidad, siendo la mayoría de nacionalidad chilena.
Luis Musrri es a la fecha, el jugador que en más ocasiones ha vestido la camiseta del club, con un total de 393 presencias oficiales entre 1987 y 2004.210 Otros jugadores que han sobrepasado la barrera de los 400 partidos son Manuel PellegriniVladimir BigorraJorge Socías y Sergio Vargas,8 siendo este último el arquero con más encuentros disputados, con un total de 408 apariciones entre 1992 y 2002.
Carlos Campos es el goleador histórico de Universidad de Chile con 197 goles convertidos en partidos oficiales entre 1956 y 1969, siendo 183 anotados por torneos nacionales de Primera División y partidos definitorios.8 Otros tres jugadores han marcado más de 100 goles con la camiseta azul en las instancias señaladas, como Leonel SánchezPedro González y Rubén Marcos.217 Además de ser el artillero histórico del club, Carlos Campos ostenta el récord de ser el máximo goleador de la «U» en un campeonato nacional de Primera División, con treinta y cuatro goles en 1962.50 Mientras que, sumando la totalidad de partidos oficiales disputados en una temporada, la marca recae en Marcelo Salas, quien en 1994 convirtió 41 goles.218
En tanto, Luis Musrri posee el récord de ser el jugador que más títulos oficiales ha obtenido por el club, con un total de ocho: cinco torneos nacionales, dos Copas Apertura y un campeonato de Segunda División. Por otro lado, Leonel SánchezCarlos Campos y Carlos Contreras son quienes más campeonatos nacionales han ganado por la «U», con seis títulos.8 219
Desde que Eduardo Simián fue convocado en 1941, Universidad de Chile se ha transformado en el segundo club de Chile con mayor cantidad de contribuciones a la selección nacional por sobre 90 jugadores, que suman en su totalidad alrededor de mil presentaciones con la Roja. El que más convocatorias recibió, siendo jugador de Universidad de Chile, fue Leonel Sánchez, con ochenta y cinco partidos entre 1953 y 1969, siendo además el que mayor cantidad de partidos disputó por la selección nacional y el cuarto goleador histórico de ésta con veintisiete anotaciones.220
TITULOS
Torneos locales
·        Copa Francisco Candelori (1): 1969.237 238 239
Torneos nacionales
·        Copa Chile (3):11 1979, 1998 y 2000.
·        Segunda División de Chile (1):12 1989.
·        Serie B (2):12 1936 y 1937.
·        Liguilla Pre-Libertadores (2):240 1976 y 1980.
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (8):10 195719611963197119801998Clausura 2005 y Apertura 2006.
·        Subcampeón del Campeonato de Apertura (1):11 1940.
·        Subcampeón del Campeonato Nacional Amateur (1):41 1935.
Torneos internacionales
·        Copa Sudamericana (1):14 2011.
·        Subcampeón de la Recopa Sudamericana (1): 2012.
·        Subcampeón de la Copa Suruga Bank (1): 2012.
FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
UNIVERSIDAD DE CHILE 1923

UNIVERSIDAD DE CHILE 1940

UNIVERSIDAD DE CHILE 1940

UNIVERSIDAD DE CHILE 1940 

UNIVERSIDAD DE CHILE 1945

UNIVERSIDAD DE CHILE 1945

UNIVERSIDAD DE CHILE 1959

DELANTERA 1960 DE LA U.DE CHILE

UNIVERSIDAD DE CHILE - AÑOS 60

UNIVERSIDAD DE CHILE 1960

UNIVERSIDAD DE CHILE 1960

LEONEL SANCHEZ POR LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y RAMÓN SOTO POR NAVAL - AÑOS 60

UNIVERSIDAD DE CHILE 1962


UNIVERSIDAD DE CHILE 1962


UNIVERSIDAD DE CHILE (ernesto alvarez oscar coll carlos campos ruben marcos leonel sanchez)

ATAJADA DE EL ASTORGA

UNIVERSIDAD DE CHILE 1963

BOMBONERA- BUENOS AIRES 1963- UNIVERSIDAD DE CHILE X BOCA JUNIORS

NOCHE AZUL: UNIVERSIDAD DE CHILE 4 X 3 SANTOS (1963)





UNIVERSIDAD DE CHILE * PARTE 2

$
0
0

UNIVERSIDAD DE CHILE * PARTE 2

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片

UNIVERSIDAD DE CHILE 1971

UNIVERSIDAD DE CHILE 1972

UNIVERSIDAD DE CHILE 1973 

UNIVERSIDAD DE CHILE 1964 (con leonel sanchez ruben marcos carlos campos braulio musso, etc)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1965

UNIVERSIDAD DE CHILE 1967

UNIVERSIDAD DE CHILE 1968 (hodge nn quintano nn rodriguez n araya nnn nn leonel sanchez)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1969 (alberto quintano carlos campos leonel sanchez adolfo nef pedro araya)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1969

UNIVERSIDAD DE CHILE 1971 (rodriguez quintano las heras albanez gallardo neff sanchez araya peralta zarate barrera spedaletti)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1976 (carballo pellegrini bigorra pizarro ashwell aranguiz salah pinto barrera sacias ghiso)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1979

UNIVERSIAD DE CHILE 1980 (mosquera bigorra quintano carballo pato reyes montenegro hoffens mondaca castec lulo socias salah)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1981 ( pellegrini bigorra achondo carballo aranguiz ashwell hoffens mondaca socias castec liminha)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1983 (pellegrini bigorra wirth dubo gatica reyes hoffens mondaca di luca socias galves)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1985 (diaz tejeda pacheco rodriguez reyes poblete mondaca di lucca silva puyol)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1986 (mosquera rivas reinero diaz rodriguez reyes vasquez mondaca castec toro jp diaz)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1986 (pellegrini mosquera reynero diaz rodriguez reyes vazquez silva diaz castec puyol)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1987 (cisternas mosquera rojas diaz villamil reyes hoffens silva valdir pereira mondaca vergara)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1987 ( u de chile 1987 cisternas vazquez ññ diaz villamil reyes hoffens marcelo silva valdir pereira mondaca vergara)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1988 (mosquera rojas ramos diaz reyes fajre silva de lucca mondaca galvez, etc)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1989 (Fournier silva reynero cisternas diaz rivas ññ hoffens mondaca fajre rodriguez) 

UNIVERSIDAD DE CHILE 1989 (einero diaz diaz pedro diaz reyes rivas galves garcia fajre vasconcelos mussri)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1989


UNIVERSIDAD DE CHILE * PARTE 3

$
0
0

UNIVERSIDAD DE CHILE  * PARTE 3

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片

UNIVERSIDAD DE CHILE 1990 (bello  reyes reynero ñññ soto fournier fernandez juan soto castro mussri puyol)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1991 ( mora fournier soto morales bello castro fernandez juan soto arancibia puyol)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1991 (eyes mora reynero bascuñana rivas fernandez soto castro morales puyol fournier)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1991

UNIVERSIDAD DE CHILE 1992 (vargas abarca diaz delgado peña musrri mora guevara jara castañeda puyol)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1992 (vargas diaz romero delgado musrri rivas mora salgado cofre garcia puyol)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1993 (diaz mora gomez galindo martinez romero zambrano fabian estay castañeda jara valencia)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1993 

UNIVERSIDAD DE CHILE 1994 ( marcelo salas sergio vargas rogelio delgado patricio mardones, etc)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1994 (sergio vargas fuentes castañeda delgado mussri ibañez guevara mardones valencia aredes salas)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1995

UNIVERSIDAD DE CHILE 1995 

UNIVERSIDAD DE CHILE 1995 ( vargas fuentes abarca castañeda mussri ibañez valencia silva mardones acosta salas)

UNIVERSIDAD DE CHILE 1999

UNIVERSIDAD DE CHILE 2000

UNIVERSIDAD DE CHILE 2000 (vargas mora valladares gonzalez rojas rivarola castañeda maestri reyes pardo guzman)

UNIVERSIDAD DE CHILE 2001 (vargas gonzalez vonshoelder valladares aros rivarola reyes gamadiel arilson avila heidi)

UNIVERSIDAD DE CHILE 2001 (vargas valladares reyes von schwedler chavarria rueda cabrol seba pardo guzman musri castañeda)

UNIVERSIDAD DE CHILE 2004 

UNIVERSIDAD DE CHILE 2009

UNIVERSIDAD DE CHILE 2011

UNIVERSIDAD DE CHILE 2011

UNIVERSIDAD DE CHILE 2011

UNIVERSIDAD DE CHILE 2011 - CAMPEONES DE LA COPA BRIDGESTONE SUDAMERICANA

UNIVERSIDAD DE CHILE 2011

UNIVERSIDAD DE CHILE 2011 FESTEJANDO EL TITULO CONTINENTAL - COPA SUDAMERICANA

UNIVERSIDAD DE CHILE 2012 

UNIVERSIDAD DE CHILE 2012  "EL NUEVO BALLET DE SAMPAOLI"



UNIVERSIDAD DE CHILE * PARTE 4

$
0
0

UNIVERSIDAD DE CHILE  *  PARTE 4

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片


ADOLFO NEF

ALBERTO QUINTANO

"EL MARISCAL" ALBERTO QUINTANO"

ANGELO HENRIQUEZ

EL COLOMBIANO FAUSTINO ASPRILLA 

CARLOS CAMPOS MÁXIMO GOLEADOR DEL SUPERCLÁSICO CHILENO

CARLOS "EL TANQUE" CAMPOS

CRISTIAN CASTAÑEDA, VICTOR HUGO CASTAÑEDA Y AL CENTRO "EL MATADOR" MARCELO SALAS 

DIEGO RIVAROLA

EDUARDO VARGAS

ESTEBAN ARANGUIZ



FELIX LASSO

FELIX "PEREQUE" LASSO - AÑOS 60

GUSTAVO CANALES

GUSTAVO LORENZETTI

HECTOR PINTO

JHONNY HERRERA SEGURIDAD EN EL ARCO AZUL

JORGE AMÉRICO SPEDALETTI

JORGE SOCIAS

JORGE ZELADA

JUAN CARLOS SARNARI

UNIVERSIDAD DE CHILE X PALMEIRAS 1998 - ZINHO LUCHA POR EL BALÓN LEO RODRIGUEZ EXPECTANTE

MATADORES AZULES: LEONEL SANCHEZ Y MARCELO SALAS

LUIS MUSSRI EL QUE MÁS JUGÓ CON LA U DE CHILE

MANUEL ITURRA

MANUEL PELLEGRINI (ARRIBA Y ABAJO)


OTRA DEL AHORA D.T : MANUEL PELLEGRINI

MARCELO SALAS

MARIANO PUYOL

MATÍAS RODRIGUEZ


"NENE" ZARNARI

PEDRO ARAYA

OTRA DE PEDRO ARAYA

PEDRO GONZÁLEZ "HEIDI"

EL PARAGUAYO ROGELIO DELGADO

RÚBEN MARCOS

AÑOS 60: RÚBEN MARCOS Y LEONEL SANCHEZ

MARCELO SALAS

BALBUENA


ANTOFAGASTA

$
0
0

ANTOFAGASTA

El Club de Deportes Antofagasta es un club de fútbol chileno de la ciudad de Antofagasta, capital de la Región de Antofagasta. Fue fundado el 14 de mayo de 1966 bajo la denominación de Club de Deportes Antofagasta Portuario, fruto de la fusión de dos clubes de la ciudad, Unión Bellavista y Portuario Atacama.
Antofagasta cuenta con diferentes barras organizadas, entre las que destacan la barra del "Loco Choche" y “Los Pumas”, formada a finales del 2006 agrupando diferentes barras más pequeñas.
Datos del club
ESTADIO REGIONAL DE ANTOFAGASTA

·        Temporadas en Primera: 23 (1969-19771983-19841991-19972006-20082012- )
·        Temporadas en Segunda: 25 (1966-19681978-19821985-19901998-20052009-2011)

TITULOS Torneos nacionales

·        Subcampeón de la Primera B de Chile (1): 2005

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
ANTOFAGASTA 1972

ANTOFAGASTA 1973

ANTOFAGASTA 1982

ANTOFAGASTA 1982 (lopez balbontin huerta peralta moya diaz contreras olivos spedalleti lobos pons)

ANTOFAGASTA 1983

ANTOFAGASTA 1985

ANTOFAGASTA 1987

ANTOFAGASTA 1990

ANTOFAGASTA 1992 

ANTOFAGASTA 1993

ANTOFAGASTA 1994

ANTOFAGASTA 1995

ANTOFAGASTA 1996

ANTOFAGASTA 2001

ANTOFAGASTA 2002

ANTOFAGASTA 2011



AUDAX ITALIANO

$
0
0

AUDAX ITALIANO

Audax Italiano La Florida1 es un club profesional de fútbol de Chile, radicado en la comuna de La Florida, en la ciudad de Santiago. Fue fundado el 30 de noviembre de 1910 por miembros de la colonia italiana residente en Chile como un club deciclismo denominado Audax Club Ciclista Italiano. La palabra «Audax» proviene del latín y significa «osado», que era un término frecuente que se les daba a los ciclistas a principios del siglo XX.3
En 1921 los hermanos Domingo y Tito Fruttero fundaron la rama de fútbol del club. Esta rama ingresó ese mismo año a laLiga Metropolitana, la cual ganó en el año 1924. En 1927 Audax comenzó a participar en la Liga Central, denominada Asociación de Football de Santiago desde 1930, en donde se coronó campeón en el año 1931. Si bien comenzó siendo un club de ciclismo e incursionó en otras disciplinas deportivas, desde hace algunos años a esta parte se ha dedicado exclusivamente al fútbol.
En 1933 Audax Italiano fue uno de los clubes fundadores de la Primera División, torneo en donde se desempeña y del que se ha coronado campeón en 193619461948 y 1957, siendo así el sexto equipo con más títulos nacionales junto a MagallanesEverton.4
Audax Italiano efectúa de local en el Estadio Bicentenario de La Florida, recinto ubicado en la comuna del mismo nombre que fue construido para la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008 y que cuenta con capacidad para 12.000 espectadores.2
Sus rivales tradicionales son Unión Española y Palestino, con quienes juega el denominado Clásico de colonias. Además, antiguamente jugaba el llamado «Clásico Criollo» con Colo-Colo, puesto que ambas instituciones eran las únicas que utilizaban sólo jugadores nacionales.3
El 30 de noviembre de 1910 tres miembros de la colonia italiana residente en Chile: Alberto Caffi, Ruggero Cozzi y Amato Ruggieri, decidieron crear una institución que los representara.5 Es así como en una reunión efectuada en la sombrerería Caffi se fundó el «Audax Club Ciclista Italiano», nombrando como su primer presidente a Alberto Caffi.6 La institución nació como un club casi exclusivamente enfocado al ciclismo, sin embargo, con el correr de los años y el aumento considerable en el número de socios, el club fue diversificando cada vez más su actividad deportiva.
Si bien los primeros equipos de fútbol de Audax Italiano datan de 1917, no fue hasta 1921 que un grupo de socios, liderados por los hermanos Domingo y Tito Fruttero, fundaron oficialmente la rama de fútbol del club. Fue en ese momento que el club adoptó el nombre de «Audax Club Sportivo Italiano».7
Ese mismo año, el club ingresó en la Liga Metropolitana, adjudicándose la Copa Chile al año siguiente, y la propia Liga en 1924, en lo que fue la primera gran victoria de la institución.
En el año 1933 Audax fue uno de los equipos fundadores de la Liga Profesional. Con el equipo todavía de gira se dio comienzo al campeonato, cuyo partido inaugural fue jugado entre Audax y Morning Star en el Estadio Santa Laura y que finalizó en victoria para el equipo audino por 3 goles a 1. El torneo terminó ganado por Magallanes, mientras que Audax Italiano finalizó en quinta posición, con tres victorias y cuatro derrotas.11 Al año siguiente, Audax obtuvo el subcampeonato del torneo oficial al conseguir diecinueve puntos, dos menos que el campeón, que volvió a ser Magallanes.12
El campeonato de 1935, finalizó con Audax y Magallanes empatados en primer lugar con catorce puntos, pero el equipo deSantiago F. C. reclamó los dos puntos frente al empate 5:5 contra Audax Italiano en la jornada 9. El Consejo de la Sección Profesional acogió la reclamación del Santiago y con esto Audax perdió un punto por secretaría terminando con trece puntos y obteniendo el subcampeonato, mientras que Magallanes se coronó tricampeón del fútbol chileno.13
Bajo la conducción técnica del delantero Carlos Giudice, Audax consiguió su primer campeonato el año 1936, finalizando el torneo con siete encuentros ganados, dos empatados y uno perdido.14 En el plantel de ese año, aparte de Guidice, destacaron jugadores como el costarricense Hernán Bolaños, goleador del campeonato con 14 goles, los zagueros Ascanio Cortés y Humberto Roa y una línea media conocida como la «línea de acero», conformada porEnrique AranedaGuillermo Riveros y Guillermo Gornall.10
Los años 1940 comenzaron con el equipo obteniendo nuevamente un subcampeonato, esta vez a tres puntos de laUniversidad de Chile.17 Ya en 1941, Audax Italiano consiguió su primer título del Campeonato de Apertura. Tras derrotar aUnión Española en la semifinal, derrotó a Magallanes por 2:1 en la final, proclamándose campeón. Sin embargo, en elcampeonato oficial el equipo no logró el título finalizando en la tercera posición ese año,18 y el segundo lugar en 1944, a solo un punto del campeón Colo-Colo.19
Tras diez años de espera, Audax consiguió su segunda estrella de Primera División en el año 1946.20 En ese plantel destacaban jugadores como el portero Daniel Chirinos y el delantero argentino Hugo Giorgi, que al año siguiente fue transferido al Bologna de Italia. En 1947 el equipo no pudo conseguir el bicampeonato y finalizó segundo a siete puntos deColo-Colo.21
Bajo la dirección técnica del entrenador Salvador Nocetti y de la mano de jugadores como Daniel Chirinos, Carlos Atlagich, y el goleador del torneo con 22 goles Juan Zárate, Audax consiguió su tercer campeonato nacional en el año 1948 una fecha antes de que terminara el torneo en el Estadio El Tranque de Viña del Mar al derrotar a Everton.22
Ya en 1951 el equipo finalizó en el primer lugar de la tabla con el mismo puntaje que Unión Española,23 por lo que se debió jugar un partido de desempate que se jugó en elEstadio Nacional con cerca de 42.000 espectadores que vieron el triunfo de los hispanos por 1:0.
Tras irregulares campañas en los campeonatos de 1955 y 1956 en donde se ubicó en octava24 y séptima posición25 respectivamente, el equipo consiguió su cuarta estrella de la mano del húngaro Ladislao Pakozdi al quedar en primer lugar con 34 puntos, tres más que su más cercano perseguidor, la Universidad de Chile.26 En el plantel campeón destacaban entre otros el portero Daniel Chirinos, jugador que estuvo en tres de los cuatro títulos ganados por los itálicos.
·        Temporadas en Primera División: 67 (1933-19711977-19861996- )
·        Temporadas en Segunda División: 14 (1972-19761987-1995)
·        Mayor goleada conseguida:
·        En Primera División: 9:2 a Universidad Católica en 1945.
·        En Copa Chile: 13:0 a Juventud Varsovia en 2010.
·        En torneos internacionales: 3:1 a Alianza Lima en la Copa Libertadores 2007 y 2:0 a Jorge Wilstermann en la Copa Sudamericana 2007.
·        Mayor goleada recibida:
·        En Primera División: 1:7 de Colo-Colo en 1939, 0:6 de Universidad Católica en 1983 y 0:6 de Universidad de Chile en el Apertura 2012.
·        En Segunda División: 0:6 de Deportes Colchagua y 0:6 de Santiago Wanderers en 1993.
·        En torneos internacionales: 1:4 de Sportivo Luqueño en la Copa Libertadores 2008.
·        Máximo goleadorCarlos Tello, con 101 goles.
·        Máximo goleador en una temporada de LigaJosé Luis Díaz, con 23 goles en 1999.
·        Máximo goleador en una temporadaCarlos Villanueva, con 30 goles en 2007.77
·        Máximo goleador en torneos internacionalesCarlos Villanueva, con 5 goles.
·        Más partidos disputados en LigaBoris Rieloff, con 242 participaciones.
·        Participaciones Internacionales:
·        Copa Libertadores de América (2): 2007 y 2008.
·        Copa Sudamericana (1): 2007.
·        Copa Conmebol (1): 1998.

JUGADORES
Una gran cantidad de jugadores han disputado al menos un encuentro oficial con la camiseta del primer equipo de Audax Italiano. En sus comienzos el club sólo aceptaba miembros de la colonia italiana residente, siendo posteriormente aceptados miembros de toda la comunidad.
En cuanto a los extranjeros, Audax Italiano fue precursor, en los años 1920, de la contratación de jugadores foráneos, preferentemente de origen argentino y uruguayo. Los extranjeros adquirieron protagonismo en el club durante los años 1930 y 1940, pero en 1951 el club decidió tomar una política de chilenización del equipo que rindió sus frutos en la obtención del Campeonato Nacional de 1957,78 y que fue revertida en los años siguientes.
El primer jugador de Audax Italiano en ser convocado a la selección de fútbol de Chile fue Juan Aguilera, quien sumó una presencia en el año 1930, precisamente en la Copa Mundial de ese año, disputada en Uruguay. Desde entonces, el club ha contribuido con cerca de 40 futbolistas al combinado nacional, quienes en su conjunto suman sobre 270 presentaciones en encuentros tipo A por la Roja. Entre ellos, el jugador con mayor número de presencias mientras se desempeñaba en Audax fue Ramiro Cortés, acumulando 45 encuentros entre 1952 y 1960, seguido por Carlos Reinoso con 23 presentaciones entre 1966 y 1969.79
TITULOS
Torneos locales
·        Liga Metropolitana (1): 1924
·        Campeonato de Apertura de la Liga Metropolitana (1): 1925
·        Campeonato de Apertura de la Asociación de Football de Santiago (1): 1932
Torneos nacionales
·        Primera División de Chile (4)19361946194819574
·        Liguilla Pre-Sudamericana (1)2007
·        Campeonato de Apertura (1):86 194187
·        Campeonato Especial de Receso (1): 193788
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (8): 1934193519381940194419471951Clausura 2006
·        Subcampeón de la Copa Chile (2): 19811998
·        Subcampeón de la Segunda División de Chile (1): 1995

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
AUDAX ITALIANO 1981 ( con el conocidisimo Juan Carlos Letelier)

AUDAX ITALIANO 1936 - CAMPEONES

AUDAX ITALIANO 1946

AUDAX ITALIANO 1948

AUDAX ITALIANO 1948

AUDAX ITALIANO 1957 CAMPEON


AUDAX ITALIANO 1977

AUDAX ITALIANO 1984

AUDAX ITALIANO 1987

AUDAX ITALIANO 1994

AUDAX ITALIANO1995

AUDAX ITALIANO 1999

AUDAX ITALIANO 2000

AUDAX ITALIANO 2002 (Con el conocido Salvador Cabañas)

AUDAX ITALIANO 2005 (Fernandez cabrera figueroa san martin rielof rojas villanueva cereceda suazo j aime gonzalez)

AUDAX ITALIANO 2010 ( ññ peric riellof carrasco gonzalez cereceda garrido scotti villanueva romero moya di santo)

CARLOS GIUDICE (AUDAX ITALIANO)- Primer chileno en jugar en un club extranjero, lo hizo en el Peñarol de Montevideo.

AUDAX ITALIANO VIAJA EN BARCO AL VIEJO MUNDO 





AUDAX ITALIANO

$
0
0

AUDAX ITALIANO

Audax Italiano La Florida1 es un club profesional de fútbol de Chile, radicado en la comuna de La Florida, en la ciudad de Santiago. Fue fundado el 30 de noviembre de 1910 por miembros de la colonia italiana residente en Chile como un club deciclismo denominado Audax Club Ciclista Italiano. La palabra «Audax» proviene del latín y significa «osado», que era un término frecuente que se les daba a los ciclistas a principios del siglo XX.3
En 1921 los hermanos Domingo y Tito Fruttero fundaron la rama de fútbol del club. Esta rama ingresó ese mismo año a laLiga Metropolitana, la cual ganó en el año 1924. En 1927 Audax comenzó a participar en la Liga Central, denominada Asociación de Football de Santiago desde 1930, en donde se coronó campeón en el año 1931. Si bien comenzó siendo un club de ciclismo e incursionó en otras disciplinas deportivas, desde hace algunos años a esta parte se ha dedicado exclusivamente al fútbol.
En 1933 Audax Italiano fue uno de los clubes fundadores de la Primera División, torneo en donde se desempeña y del que se ha coronado campeón en 193619461948 y 1957, siendo así el sexto equipo con más títulos nacionales junto a MagallanesEverton.4
Audax Italiano efectúa de local en el Estadio Bicentenario de La Florida, recinto ubicado en la comuna del mismo nombre que fue construido para la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008 y que cuenta con capacidad para 12.000 espectadores.2
Sus rivales tradicionales son Unión Española y Palestino, con quienes juega el denominado Clásico de colonias. Además, antiguamente jugaba el llamado «Clásico Criollo» con Colo-Colo, puesto que ambas instituciones eran las únicas que utilizaban sólo jugadores nacionales.3
El 30 de noviembre de 1910 tres miembros de la colonia italiana residente en Chile: Alberto Caffi, Ruggero Cozzi y Amato Ruggieri, decidieron crear una institución que los representara.5 Es así como en una reunión efectuada en la sombrerería Caffi se fundó el «Audax Club Ciclista Italiano», nombrando como su primer presidente a Alberto Caffi.6 La institución nació como un club casi exclusivamente enfocado al ciclismo, sin embargo, con el correr de los años y el aumento considerable en el número de socios, el club fue diversificando cada vez más su actividad deportiva.
Si bien los primeros equipos de fútbol de Audax Italiano datan de 1917, no fue hasta 1921 que un grupo de socios, liderados por los hermanos Domingo y Tito Fruttero, fundaron oficialmente la rama de fútbol del club. Fue en ese momento que el club adoptó el nombre de «Audax Club Sportivo Italiano».7
Ese mismo año, el club ingresó en la Liga Metropolitana, adjudicándose la Copa Chile al año siguiente, y la propia Liga en 1924, en lo que fue la primera gran victoria de la institución.
En el año 1933 Audax fue uno de los equipos fundadores de la Liga Profesional. Con el equipo todavía de gira se dio comienzo al campeonato, cuyo partido inaugural fue jugado entre Audax y Morning Star en el Estadio Santa Laura y que finalizó en victoria para el equipo audino por 3 goles a 1. El torneo terminó ganado por Magallanes, mientras que Audax Italiano finalizó en quinta posición, con tres victorias y cuatro derrotas.11 Al año siguiente, Audax obtuvo el subcampeonato del torneo oficial al conseguir diecinueve puntos, dos menos que el campeón, que volvió a ser Magallanes.12
El campeonato de 1935, finalizó con Audax y Magallanes empatados en primer lugar con catorce puntos, pero el equipo deSantiago F. C. reclamó los dos puntos frente al empate 5:5 contra Audax Italiano en la jornada 9. El Consejo de la Sección Profesional acogió la reclamación del Santiago y con esto Audax perdió un punto por secretaría terminando con trece puntos y obteniendo el subcampeonato, mientras que Magallanes se coronó tricampeón del fútbol chileno.13
Bajo la conducción técnica del delantero Carlos Giudice, Audax consiguió su primer campeonato el año 1936, finalizando el torneo con siete encuentros ganados, dos empatados y uno perdido.14 En el plantel de ese año, aparte de Guidice, destacaron jugadores como el costarricense Hernán Bolaños, goleador del campeonato con 14 goles, los zagueros Ascanio Cortés y Humberto Roa y una línea media conocida como la «línea de acero», conformada porEnrique AranedaGuillermo Riveros y Guillermo Gornall.10
Los años 1940 comenzaron con el equipo obteniendo nuevamente un subcampeonato, esta vez a tres puntos de laUniversidad de Chile.17 Ya en 1941, Audax Italiano consiguió su primer título del Campeonato de Apertura. Tras derrotar aUnión Española en la semifinal, derrotó a Magallanes por 2:1 en la final, proclamándose campeón. Sin embargo, en elcampeonato oficial el equipo no logró el título finalizando en la tercera posición ese año,18 y el segundo lugar en 1944, a solo un punto del campeón Colo-Colo.19
Tras diez años de espera, Audax consiguió su segunda estrella de Primera División en el año 1946.20 En ese plantel destacaban jugadores como el portero Daniel Chirinos y el delantero argentino Hugo Giorgi, que al año siguiente fue transferido al Bologna de Italia. En 1947 el equipo no pudo conseguir el bicampeonato y finalizó segundo a siete puntos deColo-Colo.21
Bajo la dirección técnica del entrenador Salvador Nocetti y de la mano de jugadores como Daniel Chirinos, Carlos Atlagich, y el goleador del torneo con 22 goles Juan Zárate, Audax consiguió su tercer campeonato nacional en el año 1948 una fecha antes de que terminara el torneo en el Estadio El Tranque de Viña del Mar al derrotar a Everton.22
Ya en 1951 el equipo finalizó en el primer lugar de la tabla con el mismo puntaje que Unión Española,23 por lo que se debió jugar un partido de desempate que se jugó en elEstadio Nacional con cerca de 42.000 espectadores que vieron el triunfo de los hispanos por 1:0.
Tras irregulares campañas en los campeonatos de 1955 y 1956 en donde se ubicó en octava24 y séptima posición25 respectivamente, el equipo consiguió su cuarta estrella de la mano del húngaro Ladislao Pakozdi al quedar en primer lugar con 34 puntos, tres más que su más cercano perseguidor, la Universidad de Chile.26 En el plantel campeón destacaban entre otros el portero Daniel Chirinos, jugador que estuvo en tres de los cuatro títulos ganados por los itálicos.
·        Temporadas en Primera División: 67 (1933-19711977-19861996- )
·        Temporadas en Segunda División: 14 (1972-19761987-1995)
·        Mayor goleada conseguida:
·        En Primera División: 9:2 a Universidad Católica en 1945.
·        En Copa Chile: 13:0 a Juventud Varsovia en 2010.
·        En torneos internacionales: 3:1 a Alianza Lima en la Copa Libertadores 2007 y 2:0 a Jorge Wilstermann en la Copa Sudamericana 2007.
·        Mayor goleada recibida:
·        En Primera División: 1:7 de Colo-Colo en 1939, 0:6 de Universidad Católica en 1983 y 0:6 de Universidad de Chile en el Apertura 2012.
·        En Segunda División: 0:6 de Deportes Colchagua y 0:6 de Santiago Wanderers en 1993.
·        En torneos internacionales: 1:4 de Sportivo Luqueño en la Copa Libertadores 2008.
·        Máximo goleadorCarlos Tello, con 101 goles.
·        Máximo goleador en una temporada de LigaJosé Luis Díaz, con 23 goles en 1999.
·        Máximo goleador en una temporadaCarlos Villanueva, con 30 goles en 2007.77
·        Máximo goleador en torneos internacionalesCarlos Villanueva, con 5 goles.
·        Más partidos disputados en LigaBoris Rieloff, con 242 participaciones.
·        Participaciones Internacionales:
·        Copa Libertadores de América (2): 2007 y 2008.
·        Copa Sudamericana (1): 2007.
·        Copa Conmebol (1): 1998.

JUGADORES
Una gran cantidad de jugadores han disputado al menos un encuentro oficial con la camiseta del primer equipo de Audax Italiano. En sus comienzos el club sólo aceptaba miembros de la colonia italiana residente, siendo posteriormente aceptados miembros de toda la comunidad.
En cuanto a los extranjeros, Audax Italiano fue precursor, en los años 1920, de la contratación de jugadores foráneos, preferentemente de origen argentino y uruguayo. Los extranjeros adquirieron protagonismo en el club durante los años 1930 y 1940, pero en 1951 el club decidió tomar una política de chilenización del equipo que rindió sus frutos en la obtención del Campeonato Nacional de 1957,78 y que fue revertida en los años siguientes.
El primer jugador de Audax Italiano en ser convocado a la selección de fútbol de Chile fue Juan Aguilera, quien sumó una presencia en el año 1930, precisamente en la Copa Mundial de ese año, disputada en Uruguay. Desde entonces, el club ha contribuido con cerca de 40 futbolistas al combinado nacional, quienes en su conjunto suman sobre 270 presentaciones en encuentros tipo A por la Roja. Entre ellos, el jugador con mayor número de presencias mientras se desempeñaba en Audax fue Ramiro Cortés, acumulando 45 encuentros entre 1952 y 1960, seguido por Carlos Reinoso con 23 presentaciones entre 1966 y 1969.79
TITULOS
Torneos locales
·        Liga Metropolitana (1): 1924
·        Campeonato de Apertura de la Liga Metropolitana (1): 1925
·        Campeonato de Apertura de la Asociación de Football de Santiago (1): 1932
Torneos nacionales
·        Primera División de Chile (4)19361946194819574
·        Liguilla Pre-Sudamericana (1)2007
·        Campeonato de Apertura (1):86 194187
·        Campeonato Especial de Receso (1): 193788
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (8): 1934193519381940194419471951Clausura 2006
·        Subcampeón de la Copa Chile (2): 19811998
·        Subcampeón de la Segunda División de Chile (1): 1995

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
AUDAX ITALIANO 1981 ( con el conocidisimo Juan Carlos Letelier)

AUDAX ITALIANO 1936 - CAMPEONES

AUDAX ITALIANO 1946

AUDAX ITALIANO 1948

AUDAX ITALIANO 1948

AUDAX ITALIANO 1957 CAMPEON


AUDAX ITALIANO 1977

AUDAX ITALIANO 1984

AUDAX ITALIANO 1987

AUDAX ITALIANO 1994

AUDAX ITALIANO1995

AUDAX ITALIANO 1999

AUDAX ITALIANO 2000

AUDAX ITALIANO 2002 (Con el conocido Salvador Cabañas)

AUDAX ITALIANO 2005 (Fernandez cabrera figueroa san martin rielof rojas villanueva cereceda suazo j aime gonzalez)

AUDAX ITALIANO 2010 ( ññ peric riellof carrasco gonzalez cereceda garrido scotti villanueva romero moya di santo)

CARLOS GIUDICE (AUDAX ITALIANO)- Primer chileno en jugar en un club extranjero, lo hizo en el Peñarol de Montevideo.

AUDAX ITALIANO VIAJA EN BARCO AL VIEJO MUNDO 






COBRESAL

$
0
0

COBRESAL

El Club de Deportes Cobresal es un equipo profesional de fútbol chileno del campamento minero de El Salvador ubicado en la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama. Fue fundado el 5 de mayo de 1979 y actualmente juega en la Primera División de Chile.
El club ejerce de local en el Estadio El Cobre, que posee una capacidad de 20.752 personas, siendo superior en casi tres veces que la población de El Salvador.
Su rival tradicional es Cobreloa, con quien disputa el llamado clásico del cobre. Durante los años ochenta con Regional Atacama disputaba el llamado clásico de la Tercera Región.
Fundación y el campeonato de Segunda: 1979-1983
El Club de Deportes Cobresal se fundó oficialmente el día 5 de mayo de 1979, siendo su primer presidente Luis Sougarret. El 14 de junio del mismo año, el equipo disputó su primer partido contra el equipo Incabus de Diego de Almagro, con victoria para Cobresal por 3:2. En agosto el equipo jugó su primer encuentro contra un equipo profesional, que teminó en empate 3:3 frente a Coquimbo Unido.
El 14 de diciembre de 1979 Cobresal postuló a la Asociación Central de Fútbol para poder ingresar a la Segunda División del fútbol profesional chileno. Para esto, fue necesario que el Club Deportivo Hospital de El Salvador ofreciera su afiliación a la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA).
El 26 de febrero de 1980 se oficializó la entrada de Cobresal al fútbol profesional y a la Segunda División. 
En el torneo internacional, siempre bajo la dirección técnica de Manuel Rodríguez, Cobresal se enfrentó a la Universidad Católica, y a los equipos colombianos de América y Deportivo Cali. A pesar de haber cumplido una buena campaña y de no perder ningún partido, Cobresal no clasificó a la siguiente ronda al quedar tercero en el grupo con 7 puntos. En el campeonato nacional de ese año el equipo terminó en la cuarta ubicación.
En 1987 Cobresal terminó en primer lugar de la primera fase de la Copa Apertura, logrando clasificar para la final del campeonato frente a Colo-Colo. La final se disputó el22 de julio en el Estadio Regional de Antofagasta. El resultado fue 2:0 a favor de Cobresal gracias a los goles de Iván Zamorano, a la postre goleador del torneo, y de Sergio Salgado, junto a la gran actuación de Rubén Martínez, coronando a Cobresal campeón de la Copa Chile de ese año
Datos del club
·        Temporadas en 1ª: 23 (1984-1992199419992002- ).
·        Temporadas en 2ª: 11 (1980-198319931995-19982000-2001).
·        Mejor puesto en Primera División: 2º (19841988).
·        Peor puesto en Primera División: 17º (2012).
·        Mayor goleada conseguida:
·        En campeonatos de Primera División: 8-1 a Provincial Osorno en 1991.
·        En campeonatos de Primera División B: 8-1 a Deportes Linares en 1998.
·        Mayor goleada recibida:
·        En campeonatos de Primera División: 0-7 de Universidad Católica en 2002.
·        En campeonatos de Primera División B: 1-6 de Deportes Arica en 2000.
·        Máximo GoleadorSergio Salgado (274 goles).7
·        Participaciones Internacionales:
·        Copa Libertadores de América (1): 1986.

TITULOS
Torneos nacionales
·        Copa Chile (1)1987
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (2): 19841988
·        Subcampeón de la Segunda División de Chile/Primera B de Chile (2): 19932001

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
COBRESAL 1980

COBRESAL 1980

COBRESAL 1983

COBRESAL 1985

COBRESAL 1986

COBRESAL 1986 (ñññ zuaso valenzuela reyes araya huerta julio acuña salgado pedreros nelson pedetti lobo cambria)

COBRESAL 1987 (El tercero abajo es Iván Zamorano)

COBRESAL 1989 SERGIO SALGADO Y RÚBEN MARTINEZ

COBRESAL 1989

COBRESAL 1991

COBRESAL 1991

COBRESAL 1997

COBRESAL 1998

COBRESAL 1998

COBRESAL 1999

COBRESAL 2001

COBRESAL  2005

COBRESAL 2007 (gonzalez diaz medina oyarzun laffatigue silva lira mori aranquiz vargas rojas)

COBRESAL 2010

IVAN ZAMORANO EN SUS ÉPOCAS DE COBRESAL



COQUIMBO UNIDO

$
0
0

COQUIMBO UNIDO

Coquimbo Unido2 es una institución dedicada al fútbol profesional, de la ciudad de Coquimbo, ubicado en la Región de Coquimbo. Fue fundado el 15 de agosto de 1957. Actualmente juega en la Primera B de Chile.
Los colores que identifican a cuadro coquimbano son el amarillo y el negro, que han sido utilizados en su vestimenta desde su fundación. En relación a su escudo, representa al Pirata, símbolo que proviene del saqueo en el siglo XVII del navegante inglés Bartolomé Sharp a la ciudad de Coquimbo.
El club juega de local en el Estadio Mundialista Francisco Sánchez Rumoroso, con capacidad para 18.750 personas. Su rival tradicional es Deportes La Serena, con quien disputa el clásico de la IV Región.
Los inicios: Siglo XIX y principios del XX
A fines del siglo XIX, el “Coquimbo Football Comittee” ya tomaba forma. Las excelentes actuaciones de los jugadores coquimbanos con su similar de Valparaíso y los vibrantes partidos con los marinos ingleses, que constantemente recalaban con sus enormes buques de guerra en el puerto y que efectuaban maniobras a orillas de la playa y en La Pampilla, hicieron que este fervor popular se tradujera en la conformación de varios clubes de fútbol en la ciudad.
El primero, como era lógico imaginar, llevó el nombre de “Coquimbo Foot-Ball Club”, fundado en la tarde del 16 de marzo de 1896. Con veintiséis aficionados, en su mayoría descendientes ingleses, cuyo presidente fue el escocés Alejandro Baird Kerr, posteriormente a fines de siglo aparecieron el “Unión F.C.”, el “Obrero F.C.”, y el “Nacional F.B.C.” y Ferroviarios Coquimbo, pero la idea era ir hacia el profesionalismo.
La creación de diversos clubes de fútbol en la ciudad, más la creciente efervescencia en el resto del país por practicar este deporte, hizo aumentar el nivel de competitividad de nuestros deportistas, concretando encuentros entre ciudades.
La fundación de Coquimbo Unido (1957)
Se concreta la primera selección de Coquimbo y fue la unión del “Coquimbo F.C.” y el “Unión F.C.”, llamándose momentáneamente “Coquimbo Unión F.B.C.” Posteriormente, es así como el 15 de agosto de 1957 ya que se incorporaron jugadores de otros clubes y no siendo el seleccionado exclusividad del “Coquimbo F.C.” y el “Unión F.C.”, la dirigencia opto por llamarlo “COQUIMBO UNIDO F.B.C.” para años mas tarde cambiarlo por el nombre de Club de Deportes Coquimbo Unido.
Fue así como un grupo de amigos, entre ellos un doctor empresario, un dueño de una librería, un abogado y otros se reunieron con el fin de nombrar a Alfredo Pugh como el máximo dirigente. Con esto, se firmó la escritura y el comienzo del Club.
·        Temporadas en Primera División: 24 (1963-19651978-198019841991-2007)
·        Temporadas en Primera División B: 29 (1959-19621966-19741976-19771981-19831985-19902008- )
·        Participaciones InternacionalesCopa Libertadores de América (1): 1992
·        Mayor goleada conseguida:
·        En campeonatos nacionales: Coquimbo Unido 6:0 Cobresal (1999)
·        En torneos internacionales: Coquimbo Unido 3:2 Universidad Católica (Copa Libertadores 1992)
·        Mayor goleada recibida:
·        En campeonatos nacionales: Cobreloa 9:1 Coquimbo Unido (1999)
·        En torneos internacionales: Universidad Católica 5:1 Coquimbo Unido (Copa Libertadores 1992)
·        Mejor puesto en Primera División: Subcampeón (1991 y Apertura 2005)
·        Mejor puesto en Primera División B: Campeón (1962 y 1977 Clausura 2008)
·        Máximo goleador en primera divisiónMarcelo Corrales (56 goles)3
TITULOS
·        Segunda División de Chile (2)19621977
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (2): 1991Apertura 2005
·        Subcampeón de la Segunda División de Chile (2): 19661990
·        Subcampeón del Campeonato de Apertura de Segunda División (1): 1970

 FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
COQUIMBO UNIDO 1984

COQUIMBO UNIDO 1992

COQUIMBO UNIDO 1992

COQUIMBO UNIDO 1993

COQUIMBO UNIDO 1993

COQUIMBO UNIDO 1995

COQUIMBO UNIDO 1998

COQUIMBO UNIDO 2001

COQUIMBO UNIDO 2005

COQUIMBO UNIDO 2012

DEPORTES CONCEPCIÓN

$
0
0

 DEPORTES CONCEPCIÓN

Club Deportes Concepción es un equipo profesional de fútbol chileno de la ciudad de Concepción, capital de la VIII Región del Biobío. Fue fundado el 29 de febrero de 1966 gracias a la fusión de varios clubes amateur de la ciudad. En la actualidad juega en Primera B de Chile. Sus clásicos rivales son Fernández VialHuachipatoLota SchwagerNavalUniversidad de Concepción y Ñublense.
El club ejerce de local en el Municipal de Concepción "Alcaldesa Ester Roa Rebolledo", que posee una capacidad de 29.000 espectadores. La barra de hinchas de este equipo se llama "Los Lilas", al igual que uno de los apodos del club.
Fue fundado el 29 de febrero de 1966, como resultado de la fusión de varios clubes de fútbol de la ciudad de Concepción (Galvarino, Liverpool, Juvenil Unido y Santa Fe), que, renunciando a un brillante y largo historial deportivo, se fusionaron para hacer realidad el ambicioso proyecto de tener un equipo representativo de la cuenca del Biobíoen el concierto chileno.1 A estos clubes se les sumó el apoyo moral y desinteresado del prestigioso Lord Cochrane, que, desde el primer día se comprometió con los sacrificados vecinos de la ciudad, artífices de la idea de incorporar un nuevo club al fútbol rentado.1 El club nació como Deportes Concepción Unido, y su primer directorio fue escogido el 15 de abril de 1966, razón por la cual se adaptó esta fecha como aniversario del club. La denominación de "Unido" se quitó del nombre del equipo en 2 de marzo de 1968.2
El novel equipo dio la sorpresa al ganar el Torneo Provincial de 1968.
En 1975 el equipo realiza su mejor campaña hasta la fecha en la Primera División de Chile, rematando segundo a dos puntos del campeón Unión Española ese año el club prácticamente lo tuvo el torneo.
Después de cinco participaciones en Liguilla Pre-Libertadores, Deportes Concepción logra clasificar al minitorneo de 1991 como ganador de uno de los "tramos" en que se dividió el campeonato de 1990. La liguilla se disputó íntegramente en Santiago, y el equipo fue dirigido en la ocasión por Luis Vera, que había reemplazado al renunciadoFernando Cavallieri, bajo la presidencia del club del periodista Bernardo Pelén.
El triunfo en la liguilla significó que los lilas, en lo formal, se titularan subcampeones chilenos de la temporada 1990,12 y acompañaran a Colo-Colo en la Copa Libertadores de América.
Ya en el torneo continental, el equipo logra acceder a segunda fase,13 merced a sus triunfos como local sobre Liga de Quito (3-0) y Barcelona S.C. (1-0), ambos equipos ecuatorianos y dos empates: uno, como local, ante el que sería campeón del torneo, Colo-Colo (0-0) y otro, como visita, frente a Barcelona S.C. (2-2).14 En la segunda ronda, los lilas enfrentaron al América de Cali en un Estadio Municipal de Concepción sumido en una espesa niebla, cayendo derrotados por 3-0. En la revancha, jugando enSan CristóbalVenezuela, conquistan un empate 3-3, que de todas formas los deja fuera de competencia. La base de este equipo la conformaron jugadores históricos como Juan Carlos Almada, Héctor Adomaitis, Marcelo Miranda, Óscar Lee-Chong, Oscar Lepe, Héctor Correa,Nicolás Villamil entre otros.1
Destaca la notable campaña de 1998, donde los morados obtienen el 5° lugar general, en un equipo donde destacaban Cristian MontecinosLuis Chavarria entre otros.
Esta campaña da paso a una segunda participación internacional para los morados, que llegaron a las semifinales de la Copa Conmebol .
LIBERTADORES 2002 En la primera ronda, empatan como locales ante Nacional (0-0) y logran derrotar aSan Lorenzo de Almagro (entonces dirigido por Manuel Pellegrini) y Jorge Wilstermann, accediendo a segunda fase en este último partido, merced al empate 1-1 entreNacional y San Lorenzo de Almagro, que se jugaba de manera simultánea.21
En segunda ronda, Deportes Concepción fue eliminado por Vasco da Gama, cayendo 1-3 en el Estadio Municipal de Concepción y 0-1 en Río de Janeiro ante el equipo comandado por Romário.21 Fue la mejor participación de un equipo chileno en dicha edición de Copa Libertadores de América junto a Cobreloa.
El club debe el origen de su apodo "El León de Collao" al histórico jugador Haroldo Peña, defensor lila en las décadas de '60 y '70, y símbolo de Deportes Concepción, que además vistió las camisetas de Trasandino y Naval.72 En una ocasión, el equipo jugaba contra la Universidad Técnica del Estado, por el torneo de Segunda División de Chile, y el entrenador de dicho equipo dijo: "si perdimos fue porque ellos tenían un león al medio". El bautizo lo realizó el periodista del diario El Sur de Concepción, Luis García Díaz, apodado a su vez "El Maestro". El mote quedó establecido como un homenaje a la entrega y la garra del jugador.73 Desde entonces, los hinchas se identificaron con este apodo y se han hecho conocidos por él, incluso adoptando al león como símbolo del club.
UNIFORME : Antes de concretar la fusión de clubes que originó a Deportes Concepción, el primer uniforme que utilizó el combinado local fue una camiseta a franjas verticales verdes y blancas, homenajeando en parte a uno de los clubes que participó de su fundación, elLord Cochrane. Posteriormente, se cambió a una camiseta amarilla con pantalones azules (dado que ellos son los colores de la ciudad, de su bandera y escudo),75 uniforme con el cual se jugó el famoso partido con River Plate, con el que se dio por inaugurada la actual estructura del Estadio Municipal de Concepción. Sin embargo, debido a que dicho uniforme era similar al del entonces representativo de la Universidad de Concepción, una vez establecido el club el uniforme pasó a ser lila, por el color tradicional de las selecciones deportivas de Concepción.
Salvo variaciones en la tonalidad a lo largo de los años y cambios en los diseños (que han incorporado vivos blancos, rojos e incluso amarillos según el auspiciador y la temporada), el color de la camiseta se ha mantenido constante desde la fundación del equipo. Los colores del pantalón han presentado variaciones: en ocasiones, se han utilizado pantalones blancos como parte del uniforme titular.76 El uniforme de reserva normalmente ha sido blanco, salvo entre 1999 y 2003, años en que se utilizó por única ocasión un uniforme completamente amarillo de reserva. En temporadas anteriores incluso se ocupó un diseño de camiseta blanca con pantalones y franja diagonal morada, como uniforme de reserva.

·        Temporadas en Primera División de Chile: 34 (1968 - 19811985 - 19931995 - 200220052007 - 2008)
·        Temporadas en Primera B de Chile: 13 (1966 - 19671982 - 198419942003 - 20042009 - Presente)
·        Participaciones en Liguilla Pre-Libertadores: 6 (197519801990 - 199119982000)
·        Participaciones en Pre-Liguilla Libertadores: 1 (1991)
·        Participaciones en Liguilla Pre-Sudamericana: 2 (2002 - 2003)
·        Participaciones en Partido por la Copa Sudamericana: 1 (2011)
·        Participaciones en torneos internacionales:
·        Copa Libertadores de América (2): 19912001
·        Copa Conmebol (1): 1999
·        Primer partido en torneos nacionales:
·        Deportes Colchagua 1 - 0 Deportes Concepción (1966)
·        Primer partido en torneos internacionales:
·        Deportes Concepción 0 - 0 Colo-Colo (1991)
·        Mayor goleada conseguida:
·        En torneos nacionales: 7-1 a Santiago Morning (1976), 6-0 a Estrella del Mar (2011)
·        En torneos internacionales: 3-0 a Liga de Quito (1991) y a Jorge Wilstermann (2001)
·        Mayor goleada encajada:
·        En torneos nacionales: 0-7 ante Universidad de Chile (1987)
·        En torneos internacionales: 0-4 ante Liga de Quito (1991)
·        Puesto histórico Primera División de Chile: 16º77
·        Puesto histórico Copa Libertadores de América: 107º (Internacional), 10º (Nacional)78
·        Puesto histórico Copa Conmebol: 45º (Internacional), 4º (Nacional)[cita requerida]
·        Ranking mundial de clubes del Siglo XXI: 952º79
·        Ranking sudamérica de clubes del Siglo XXI: 144º80
·        Máximo goleador en torneos nacionalesOsvaldo Castro (65 goles)
·        Máximo goleador en torneos internacionalesJuan Carlos Almada (3 goles)
·        Máximo goleador en la historia del clubOsvaldo Castro (65 goles)
·        Jugador con más partidos jugados en torneos nacionalesPatricio Almendra (200 partidos)
·        Jugador con más partidos jugados en torneos internacionalesMarco Bautista (11 partidos)
·        Jugador con más partidos jugados en la historia del clubPatricio Almendra (208 partidos)
Distinciones individuales
·        Osvaldo Castro: 36 (1970)
·        Cristian Montecinos: 13 (Clausura 2005)
·        Rubén Acuña: 22 (1966)
·        Emanuel Herrera: 11 (Apertura 2011), 16 (Clausura 2011)
·        Osvaldo Castro1970
TITULOS
·        Segunda División de Chile (2)19671994
·        Liguilla Pre-Libertadores (2)19902000
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (1): 1975
·        Subcampeón de la Copa Chile (1): 2010
·        Subcampeón de la Segunda División de Chile/Primera B de Chile (2): 19842004

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片



DEPORTES CONCEPCIÓN 1967

DEPORTES CONCEPCIÓN 1968

DEPORTES CONCEPCIÓN 1972

DEPORTES CONCEPCIÓN 1974

DEPORTES CONCEPCIÓN 1975

DEPORTES CONCEPCIÓN 1976

DEPORTES CONCEPCIÓN 1976 

DEPORTES CONCEPCIÓN 1977

DEPORTES CONCEPCIÓN 1981

DEPORTES CONCEPCIÓN 1982

DEPORTES CONCEPCIÓN 1982

DEPORTES CONCEPCIÓN 1984

DEPORTES CONCEPCIÓN 1985

DEPORTES CONCEPCIÓN 1986 (parra monilla ardiman espinosa montilla lacroix nazar barraza cofre castañeda fuentes)

DEPORTES CONCEPCIÓN 1987 (lacroix monilla lepe rodriguez montilla gutierrez figuerao monsalvez mercado magaña crux)

DEPORTES CONCEPCIÓN 1988

DEPORTES CONCEPCIÓN 1989

DEPORTES CONCEPCIÓN 1989

DEPORTES CONCEPCIÓN 1989

DEPORTES CONCEPCIÓN 1989

DEPORTES CONCEPCIÓN 1991

DEPORTES CONCEPCIÓN 1991 (lepe carrasco correa ardiman villamil miranda ññ almada adomaitis lee chong perez cruz)- COPA LIBERTADORES

DEPORTES CONCEPCIÓN 1992 (torales roverano peralta barraza figueroa yumaña castillo saez cisternas sandoval ramirez)

DEPORTES CONCEPCIÓN 1993

DEPORTES CONCEPCIÓN 1993 

DEPORTES CONCEPCIÓN 1993

DEPORTES CONCEPCIÓN 1993 

DEPORTES CONCPCIÓN 1994 

DEPORTES CONCEPCIÓN 1995

DEPORTES CONCEPCIÓN 1995

DEPORTES CONCEPCIÓN 1997

DEPORTES CONCEPCIÓN 1998

DEPORTES CONCEPCIÓN 1999

DEPORTES CONCEPCIÓN 1999

DEPORTES CONCEPCIÓN 2000 - ALBÚM

DEPORTES CONCEPCIÓN 2001( lopez navarro montoya bascur montecinos hibañez donoso garrido marcos paulista cancino soñora) COPA LIBERTADORES 

DEPORTES CONCEPCIÓN 2002 (vergara campos paredes suazo poblete muñoz cafu sanhueza cisternas gonzalez rodriguez)

DEPORTES CONCEPCIÓN 2003

DEPORTES CONCEPCIÓN 2004

DEPORTES CONCEPCIÓN 2005

DEPORTES CONCEPCIÓN 2007

DEPORTES CONCEPCIÓN 2007

CRISTIAN MONTECINOS - GOLEADOR 2005

GINO COFRE 

HAROLDO PEÑA "EL LEON DE COLLAO"

OSVALDO CASTRO "PATA BENDITA" EL QUE MÁS JUGO CON LOS LILAS

PATRICIO ALMENDRA

DEPORTES IQUIQUE

$
0
0

DEPORTES IQUIQUE
              
El Club de Deportes Iquique1 es un club de fútbol de Chile, de la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá. Fue fundado el21 de mayo de 1978 y actualmente juega en la Primera División de Chile. Su clásico rival es San Marcos de Arica.
Fue fundado el 21 de mayo de 1978, como consecuencia de la unión de clubes amateur de la región, entre ellos Cavancha y Estrella de Chile, este último tras ser campeón amateur de Chile. La base de este equipo campeón se usó para participar en el campeonato de fútbol de segunda división de Chile de 1979, el cual ganó a 2 fechas de terminar, en calidad de invicto como local.
Los fundadores de la institución fueron Ramón Estay, y Ramón Pérez Opazo.
1979 a 1980 - Se alcanza la gloria
Deportes Iquique sólo llevaba una temporada en Segunda División cuando el domingo 23 de diciembre de 1979, vence a Unión San Felipe por 3-2.
1990 - Después de 11 años pierde la categoría
1997 - Campeón de Segunda División y regreso a Primera tras 5 años
1998 y 1999 - Sólo dos temporadas en Primera
2000 al 2002 - Nuevamente a Segunda y el adiós al profesionalismo
2003 - Nace Municipal Iquique
2006-2007 - Iquique vuelve al profesionalismo y nace Tierra de Campeones S.A.
2008, el regreso a Primera División
2010, nuevamente a Primera B y con su antiguo nombre
2011: De vuelta a primera y al borde de Playoffs
Copa Sudamericana: Primer partido internacional
Luego de ser campeones de la copa Chile 2010, los dragones clasificaron de forma histórica para jugar un torneo internacional por primera vez en su historia. Luego del sorteo realizado en Buenos Aires, su rival fue la Universidad Católica, quien ganó la llave frente al Club Atlético Bella Vista de Uruguay. El partido de ida se jugó en el Estadio San Carlos de Apoquindo en Santiago deChile, siendo el primer partido internacional de Deportes Iquique, el cual fue triunfo para el cuadro cruzado por 2 goles a 1, lo que dejó la llave abierta para la revancha en el Estadio Tierra de Campeones. El gol de los dragones lo convirtió de forma históricaMichael Ríos.
El partido de vuelta, jugado en el Estadio Tierra de Campeones, los iquiqueños sacarían un punto histórico en la copa. El resultado final fue 0-0 para ambas escuadras, resultado que clasificó a Católica a la segunda ronda y pone fin a su participación por primera vez en la Copa Sudamericana.
Copa Sudamericana: Por segundo año consecutivo
En el año 2012, Deportes Iquique nuevamente clasificó a la Copa Sudamericana, tras cumplir una buena campaña en el Torneo de Apertura. Los dragones celestes representaron a Chile en el torneo internacional del segundo semestre, donde enfrentaron a Nacional de Uruguay. En el partido de ida, disputado en el Estadio Tierra de Campeones, Iquique se impuso por 2 goles a 0. Los autores de los goles fueron Sebastián Ereros y Misael Dávila. La revancha se jugó el 14 de agosto de 2012 en el Estadio Centenario de Montevideo, con resultado de 4-0 a favor del equipo Uruguayo, terminando así la participación de los celestes en el certamen.
En el partido de vuelta, Deportes Iquique jugando en Uruguay, hizo un muy buen partido, pero la falta de experiencia de los jugadores y de la institución no le dejo aguantar los 90 minutos, y así perdiendo 4-0, con un global de 4-2 a favor del gigante uruguayo.

Apertura 2012: Campaña históricaClausura 2012: El mismo camino

Copa Libertadores 2013
Deportes Iquique jugará por primera vez la Copa Libertadores de America version 2013 , ya que clasificó como Chile "3" , con lo cual debe disputar una fase previa , es decir una eliminación directa teniendo como rival al Club León F.C
·        Temporadas en Primera División: 18 (1980-199019931998-19992009201120122013 )
·        Temporadas en Segunda División: 13 (19791991-19921994-19972000-20022007-20082010)
·        Temporadas en Tercera División: 4: (2003-2006).
·        Mejor puesto en Primera División: 3° puesto (1988), con 34 puntos (13 PG; 8 PE; 9 PP; 46 GF; 35 GC); 3° puesto Apertura (2012), con 35 puntos (10 PG, 5 PE, 2PP, 30GF, 14 GC, 16 DG).
·        Mejor puesto en Play Off Primera División: Cuarto-Finalista (3) ; Apertura (2009), Apertura (2012) Clausura (2012)
·        Peor puesto en Primera División:18º puesto(2009), con 35 puntos (8 PG; 11 PE; 15 PP; 48 GF; 59 GC);
·        Mejor puesto en ranking Conmebol:77º puesto (2012), con 22.27 puntos, obtenidos en la Copa Sudamericana.
·        Mayor goleada conseguida:
·        En campeonatos de Primera División: ante Cobresal (02.05.2009), 5-2
·        En campeonatos de Primera División B: ante Magallanes (17.11.1991), 8 - 0, Santiago Wanderers (27.07.1992), 9 - 1
·        En campeonatos de Tercera División: ante Con Con National (21.06.2003), 7-0
·        En campeonatos de Copa Chile: ante Unión San Felipe (01.05.1983), 7-2, Deportes Tocopilla (19.05.2010), 6-1
·        En Torneos internacionales: ante Nacional de Uruguay (31.07.2012), 2-0 (Copa Sudamericana 2012)
·        Mayor goleada recibida:
·        En campeonatos de Primera División: ante Cobreloa (17.07.1982), 0 - 7
·        En campeonatos de Primera División B: ante Deportes Temuco (02.09.2001), 1-7
·        En campeonatos de Tercera División: ante C.D.S.C. Iberia(22.12.2005), 0 - 7
·        En Torneos internacionales de Nacional de Uruguay (14.08.2012), 0-4 (Copa Sudamericana 2012)
·        Primer partido en Torneos Nacionales oficiales:
·        Deportes Iquique 4-2 Iberia Bío Bío en 1979
·        Mayor racha sin perder en Primera División: 9 partidos Fecha 14 Torneo Clausura 2011 a Fecha 5 Torneo Apertura 2012
·        Mayor racha sin perder en Primera División B: 12 partidos Temporada 2008 [Fecha 14 (26.04.2008) a la Fecha 25 (13.07.2008)]
·        Máximo de partidos ganados en 1 temporada de liga: 13 (1988), 13 (1999; 8 primera fase; 5 octogonal final)
·        Máximo de partidos ganados en torneos cortos: 10 (Torneo Apertura 2012)
·        Máximo de partidos ganados consecutivamente: 6 Partidos: Torneo Clausura 2012 (Fecha 6 a 11)
·        Mayor número de goles marcados en una temporada: 65 (1999)
·        Mayor número de goles marcados en torneos cortos: 30 (Apertura 2009), 30 (Torneo Clausura 2011)
·        Máximo GoleadorFidel Dávila (Chile) , 39 goles
·        Participaciones Internacionales (3):
·        Copa Sudamericana (2): 20112012
·        Copa Libertadores (1): 2013
GOLEADOR HISTÓRICO : 1) FIDÉL DÁVILA  39 goles  2) CRISTIAN BOGADO 33 goles

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
DEPORTES IQUIQUE 1979

DEPORTES IQUIQUE 1983

DEPORTES IQUIQUE 1987 

DEPORTES IQUIQUE 1988

DEPORTES IQUIQUE 1989

DEPORTES IQUIQUE 1997

DEPORTES IQUIQUE 1999 (juan ferreri medina abarca abello lenci cossio guerrero pinto contrera carreño centeno)

DEPORTES IQUIQUE 2008

DEPORTES IQUIQUE 2012

DEPORTES IQUIQUE 1989

DEPORTES IQUIQUE 1992

EN PLENO ESTADIO CENTENARIO DE MONTEVIDEO DEPORTES IQUIQUE ELIMINA A NACIONAL DE LA COPA SUDAMERICANA 2012 


EVERTON (VIÑA DEL MAR)

$
0
0

EVERTON DE VIÑA DEL MAR


Everton de Viña del Mar1 es una institución deportiva de Chile radicada en la ciudad de Viña del Mar, en la Región de Valparaíso.
Fue fundado el 24 de junio de 1909 en la vecina ciudad de Valparaíso por un grupo de inmigrantes ingleses liderados por David Foxley. Aún cuando no hay datos concluyentes acerca del origen de su nombre, comúnmente se acepta que este fue tomado en honor al Everton Football Club, con sede en Liverpool.
A lo largo de su historia, el club ha incursionado en distintas disciplinas deportivas, no obstante, su actividad principal a nivel profesional ha sido el fútbol desde que se incorporase a la Primera División de Chile en 1944.
Comenzó formalmente su actividad futbolística en 1912, como parte de la Liga de Valparaíso de la Asociación de Football de Chile (denominación que adquirió la Football Association of Chile ese mismo año), en dicha asociación participó hasta 1943. No obstante, se debe señalar que a lo largo de estos años el club cesó sus actividades en varias ocasiones. Durante este período obtuvo los campeonatos locales de 1928 y 1931.
En 1944 Everton se incorporó definitivamente a los torneos nacionales de la Asociación Central de Fútbol (ANFP desde1987), donde es el segundo equipo con más títulos nacionales de Primera División fuera de la ciudad de Santiago (con 4 títulos), solo superado por Cobreloa de la ciudad de Calama.2
Ejerce de local en el mundialista Estadio Sausalito, que posee una capacidad de 18.037 espectadores. Su rival tradicional es Santiago Wanderers, con el cual juega el Clásico Porteño.

El 24 de junio de 1909, un grupo de inmigrantes ingleses encabezados por David Foxley decidieron crear en el Cerro Alegre de Valparaíso un club deportivo al cual dieron el nombre de Everton Football Club. Dicha elección es, a la fecha, un misterio, existiendo diversas teorías al respecto. Entre ellas, la que comúnmente se ha aceptado es que este fue escogido en honor al club homónimo de la ciudad de Liverpool, el cual se encontraba, por aquel entonces, realizando una gira por Argentina. Otra versión apunta al nombre de un caramelo o toffee de la época. El primer presidente fue Francisco Boundy, mientras que David Foxley fue designado presidente honorario.
El primer encuentro disputado por Everton en su historia fue frente al Graphie F.C.
Años 1940: Ingreso al profesionalismo
Años 1950: primeros títulos
Tras la consolidación en el plano institucional, el club adoptó una política deportiva que consistió en fortalecer las categorías inferiores en lugar de adquirir jugadores extranjeros, de ahí que para 1950 el plantel estuviese conformado en gran parte por jugadores formados en el club más algunas incorporaciones tales como René Meléndez, Carlos Barraza, entre otros. Hacia mitad de temporada, si bien el plantel dirigido por el argentino Martín García cumplía una buena campaña aún se encontraba lejos del primer puesto. Sin embargo, tras una gran segunda rueda Everton logró alcanzar en puntos a Unión Española al vencerla en la penúltima fecha por 3 a 0, forzando de esta manera un partido de desempate, el cual se disputó el 14 de enero de 1951. Everton ganó por 1 a 0 con gol de René Meléndez ante 45.000 espectadores en el Estadio Nacional. De este modo Everton se transformó en el primer club no capitalino en obtener el título nacional.42 43

SEGUNDO TITULO : A principios de 1976 llegó a la banca del club Pedro Morales con quien Martínez mantenía contacto desde que este ejerciera como segundo entrenador de la selección chilena durante el mundial de Alemania 1974, asimismo llegaron gran cantidad de jugadores entre los que destacaron Leopoldo Vallejos, Jorge Américo Spedaletti y Mario Galindo, entre otros. Hacia mitad del campeonato Everton se posicionó en posiciones de avanzada, además de incorporar a Sergio Ahumada y José Luis Ceballos. Luego de una cerrada lucha en el último tramo del torneo con Unión Española, ambos clubes finalizaron el campeonato con idéntico puntaje por lo cual tal como ocurrió en 1950 debieron definir al campeón en dos partidos de definición, el primer encuentro terminó con marcador 0 a 0, finalmente Everton consiguió el título tras imponerse al conjunto hispano por 3 a 1 el 27 de noviembre de 1976 con anotaciones deSergio Ahumada, Mario Salinas y José Luis Ceballos.65 66
Años 2000: un nuevo campeonato
Debido al campeonato obtenido en 2008, Everton logró clasificar a la Copa Libertadores, en un muy difícil grupo con las Chivas de Guadalajara, con Lanús y con el Caracas Fútbol Club de Venezuela. El equipo viñamarino finalmente instaló la sorpresa en grupo ganandole a Lanús por 2 a 1 en Argentina e incluso empatando por 1 a 1 acá en Chile, el club viñamarino finalmente terminó tercero con 7 puntos bajo solo un punto de las Chivas, tras un polémico partido contra el equipo mexicano, en donde el jugador mexicano Héctor Reynoso escupió y tosió en la cara de un jugador de Everton, argentino Sebastián Penco, simulando, según se sostiene, contagiarle Gripe Porcina. Reynoso pidió disculpas públicas por su acto y pidió a la CONMEBOL que no lo sancionase, aunque finalmente ésta le aplicó un fuerte castigo.
AFICION: Según un sondeo realizado en 2006 por el centro de estudio de los estilos de vida de los chilenos Chilescopio a 1.500 de las cuales 100 pertenecían a la Región de Valparaíso, Everton se posiciona como el sexto equipo con mayor cantidad de simpatías en el país con un 1% de la preferencia nacional. El mismo estudio efectuado en 2007 ratifica estos resultados ubicándolo nuevamente con un 1%.105 Por otra parte un estudio efectuado por mediática y la facultad de comunicaciones de la Universidad del Desarrollo a 603 personas de la Región Metropolitana de Santiago, lo posicionó como el séptimo club en número de simpatizantes con un 0,4% de las preferencias.106
Los primeros grupos organizados de aficionados datan de la segunda mitad de la década de los años 1960, siendo el 2 de junio de 1969 fundada oficialmente la Barra Oficial de Everton denominada Los Ruleteros, la cual tuvo como primer presidente a Juan Lobos. Con el correr de los años, y a producto del quiebre entre miembros de la barra, fueron surgiendo diversos grupos paralelos a la barra oficial, siendo uno de los más importantes la barra Los del Cerro, formada en 2003, a la que se ha unido la mayor parte de la masa de simpatizantes del equipo.
Desde 2002 existe también la llamada Ruleteros Society fundada por el inglés John Shearon y cuya representación en Chile está a cargo de Luis Ramos Vivanco, ex gerente de operaciones de Everton. Tiene como objetivo fomentar el acercamiento entre las aficiones de Everton de Viña del Mar y su símil de Liverpool. Entre otras iniciativas, este grupo realizó numerosas gestiones tendientes a programar en encuentro amistoso entre ambas instituciones con motivo del centenario del club viñamarino,107 el cual se concretó en agosto de 2010.

 Torneos locales (1912-1943)
·        Temporadas en 1ª: 21 (1916-19331936-19371943)
·        Temporadas en 3ª: 4 (1912-1915)
·        En Primera División: 11-0 a Badminton el 26 de abril de 192518
·        Mayor goleada recibida:
·        En Primera División: 0-8 de Santiago Wanderers el 18 de abril de 192012
Torneos Nacionales (1944-)
·        Temporadas en 1ª: 58 (1944-19721975-19811983-199520002004-20102013-)
·        Temporadas en 2ª: 12 (1973-197419821996-19992001-20032011-2012)
·        Peor puesto en primera división: 21º (Clausura 2007)
·        Peor puesto en segunda división: 8° (2001)
·        Mayor goleada obtenida:
·        En Primera División: 17-0 a Santiago Wanderers en 1950.
·        En Primera División: 5-5 con Deportes La Serena en 2008
·        Mayor goleada recibida:
·        En Primera División: 7-0 de Santiago Wanderers el 2 de octubre de 194998
·        En Torneos Internacionales: 6-2 de Chivas de Guadalajara en 2009
·        Máximo goleadorDaniel Escudero (123 goles)108
·        Más partidos disputadosDomingo Sorace (473 partidos)108
·        Portero con más minutos seguidos sin goles recibidosJorge Cortés, 988 minutos (1985)109
·        Participaciones internacionales:
·        Copa Libertadores de América: (2): 19772009.
·        René Meléndez: 30 (1952)
·        Daniel Escudero: 25 (1964)
·        Ezequiel Miralles: 18 (2008)
·        Joel Estay: 13 (Apertura 2005)
·        Máximo Rolón: 7 (1958)
·        Leonardo Zamora: 8 (1981)
TITULOS
Torneos locales
·        Liga de Valparaíso (2)19281931
Torneos nacionales
·        Primera División de Chile (4)195019521976Apertura 2008
·        Copa Chile (1)1984
·        Primera B de Chile (1)2003
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (2): 19771985
·        Subcampeón de la Segunda División de Chile/Primera B de Chile (4): 19741982Apertura 1997Clausura 1997
 FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片

EVERTON 1950

EVERTON 1950 

EVERTON 1952 - René Menendez la figura del equipo

EVERTON 1959

EVERTON 1962 

EVERTON 1975 

EVERTON 1976

EVERTON 1976

EVERTON 1976 

EVERTON 1981

EVERTON 1988 (sorace navarro valenzuela toledo ññ contreras gonzalez geoffroy perez rostion castro)

EVERTON 1989

EVERTON 1990

EVERTON 1991

EVERTON 1992

EVERTON 1993 (bahamondes herrera kopriva melendez cossio pulgar martinez nuñez rocco bianchi- 2 uruguayos: Wilson Nuñez y Rafael Bianchi)

EVERTON 1993

EVERTON 1995 (En el plantel el boliviano Ramiro Castillo)

EVERTON 1996

EVERTON 1996

EVERTON 2000

EVERTON 2006

EVERTON 2008

EVERTON 2011

EVERTON 2012

DANIEL ESCUDERO MAXIMO GOLEADOR DEL EVERTON DE VIÑA DEL MAR

FERNANDEZ VIAL

$
0
0

CLUB DEPORTIVO ARTURO FERNANDEZ VIAL

El Club Deportivo Arturo Fernández Vial, masivamente conocido solo como Fernández Vial, es un club de fútbol deChile, de la ciudad de Concepción en la Región del Biobío. Fue fundado el 15 de junio de 1903 y hasta el año 2012 jugaba en la Segunda División de Chile. Su clásico rival es Deportes Concepción con el cual protagoniza el llamado "Clásico Penquista".
La centenaria institución se identifica desde sus inicios con el gremio de los trabajadores ferroviarios y la clase obrera en general, y es unos de los equipos más tradicionales y populares de la región y del sur de Chile. Ha sido el primer club chileno, sin ser igualado hasta hoy, en ascender desde el fútbol amateur (Tercera División) al profesionalismo (Primera B) y llegar de inmediato a la Primera División de manera consecutiva en dos campeonatos.
Hasta el año 2010, el club ejerció su localía en el Estadio Municipal de Concepción, que posee una capacidad de 35.000 espectadores, pero a partir del año 2011, fijó su localía en el Estadio Municipal de San Pedro de la Paz.
En su historia ha disputado 9 temporadas en Primera División. Ha conquistado 1 Campeonato de Segunda División, 1 deTercera División y 2 Campeonatos Regionales de Fútbol.
El año 2012, el club sufrió un quiebre interno, en donde quedó dividido en dos facciones: Un equipo es administrado por unaSociedad Anónima y que participa en el Fútbol Profesional, mientras que el otro pertenece a la Corporación Club Deportivo Arturo Fernández Vial y juega en la Tercera División de ANFA. El 27 de diciembre de ese mismo año se transformó en un dia negro para el equipo, puesto a que la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) lo desafilió por no cumplir con todas sus obligaciones económicas exigidas por convenio, como resultado un club llamado Fernandez Vial nunca mas podra ingresar al profesionalismo1 .
Los orígenes de Fernández Vial se encuentran en la fundación del Club Deportivo Ferroviario Internacional, o International FC según otras fuentes, en diciembre de 1897 en la ciudad de Concepción, institución que agrupaba a los trabajadores de la Maestranza de los Ferrocarriles del Estadoresidentes en la ciudad.2
Cabe mencionar, no obstante, que a causa de los incendios que sufrieron las distintas sedes de la institución a lo largo de su historia, no existen documentos que respalden a la Maestranza de Ferrocarriles como lugar de fundación del club o que el nombre de la entidad antecesora y generadora de Fernández Vial fuese International FC, estando dicha versión construida en base a relatos de algunos dirigentes e hinchas testigos de los primeros años del club.
En mayo de 1903 se proclamó una huelga por parte de los trabajadores Ferroviarios y de los estibadores portuarios en la ciudad de Valparaíso, que desencadenó escenas de violencia en la ciudad, llevando incluso a declarar a Valparaíso en estado de sitio. En medio de las discusiones, el almirante Arturo Fernández Vial, ex director de Territorio Marítimo y sobreviviente del Combate Naval de Iquique, fue designado para intervenir y asesinar a los revolucionarios por el Presidente de la República, Germán Riesco. Sin embargo, el Almirante, ignorando las órdenes, intercedió en favor de los huelguistas ante un tribunal, con tal de zanjar el problema, logrando su objetivo, sin derramar una sola gota de sangre.
Tal hecho generó admiración y, por motivo de su actuar, el Club International FC decidió, el 15 de junio de 1903, cambiar su nombre a Club Deportivo Ferroviario Almirante Arturo Fernández Vial.3
En sus inicios su indumentaria, consistió en zapatos de fútbol amarillos, medias cortas color negro, canilleras especiales, pantalón blanco, cinturón lacre, camiseta listada blanca y negra, y gorra del mismo color.
Posteriormente, y tal como otros clubes representativos del gremio de ferroviarios, cambió su camiseta por una listada amarilla y negra. Esto a partir del distintivo ferroviario, que a su vez proceden de la Locomotora Rocket, diseñada y construida por George Stephenson, vencedora de una prueba de aptitud en 1829, logrando de esta manera el contrato de la línea ferroviaria Liverpool-Manchester, desde donde se expandió el modelo hacia el resto del mundo.
La Barra oficial fue "Furia Guerrera", apoya a Fernández Vial desde 1988 pero en la disidencia siguieron todo el año al equipo formado por la Corporación Nuevo Vial. Pero en los partidos se ha visto una Nueva Furia, hinchas que apoyan incondicionalmente al equipo profesional. cabe destacar que es uno de los equipos más populares de Concepción.

·        Temporadas en 1ª: 9 (1983-19841986-1992)
·        Temporadas en 1ªB: 18 (198219851993-2008)
·        Temporadas en 2ª: 2 (2012- )
·        Temporadas en 3ª: 4 (19812009-2011)
·        Mayor goleada propinada:
·        En Primera División: 4-0 a Deportes Valdivia el 1 de noviembre de 1989 y a Unión San Felipe el 29 de noviembre de 1989.
·        En Copa Chile: 7-1 a Deportes Temuco el 29 de marzo de 1988.
·        Mayor goleada recibida:
·        En Primera División: 1-7 de Deportes La Serena el 5 de diciembre de 1991
·        En Torneos nacionales: 1-7 de O'Higgins en 1990
·        Mejor puesto en la liga: 5º (1991)
·        Peor puesto en la liga: 21º (1984)
·        Peor puesto en 2ª: 13º (1993Clausura 19971998)
·        Máximo goleador en Primera DivisiónRichard Zambrano (29 goles)
·        Jugadores campeones del mundoMario Kempes en Argentina 1978
·        Goles de arco a arco: 2, uno de ellos fue de Darwin Nieves
TITULOS
Torneos locales
·        Asociación de Fútbol de Concepción (3):25 193019411946
·        Apertura Asociación de Fútbol de Concepción (1)1941
Torneos regionales
·        Copa Té Ratampuro (3)191419151916
·        Campeonato Regional de Fútbol (2)19581959
Torneos nacionales
·        Segunda División de Chile (1)1982
·        Tercera División de Chile (1)1981
·        Subcampeón de la Copa Chile (1): 1986
·        Subcampeón de la Segunda División de Chile (1): 1985
·        Subcampeón de la Tercera A de Chile (1): 2011

 FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
FERNANDEZ VIAL 1910

FERNANDEZ VIAL 1981

FERNANDEZ VIAL 1987

FERNANDEZ VIAL 1989

FERNANDEZ VIAL 1991

FERNANDEZ VIAL 1997

FERNANDEZ VIAL 2006

FERNANDEZ VIAL

FERNANDEZ VIAL


UN CAMPEON DEL MUNDO CON LA AURINEGRA: MARIO KEMPES EN EL FERNANDEZ VIAL

FERNANDEZ VIAL 

HUACHIPATO

$
0
0
HUACHIPATO



El Club Deportivo Huachipato es un equipo profesional de fútbol chileno, de la ciudad de Talcahuano, en la Región del Biobío. Fue fundado el 7 de junio de 1947 y en la actualidad juega en la Primera División de Chile.
El club es local en el Estadio CAP, ubicado en el sector Las Higueras de la comuna de Talcahuano, que posee una capacidad de 10.500 personas. Es, junto a Colo-ColoUniversidad Católica y Unión Española, uno de los cuatro equipos chilenos que poseen un estadio propio.1
Huachipato es uno de los 5 equipos de fuera de Santiago en ganar títulos de Primera División, conseguidos en 1974 y 2012 . Es además el único equipo de la Región del Bío-Bío y único del sur de Chile en lograrlo. Registra además 1 Campeonato deSegunda División y 2 Campeonatos Regionales.
Sus rivales tradicionales son Naval con el cual protagoniza el "Clásico Chorero", Universidad de Concepción y Deportes Concepción
Equipo que pertenece al fútbol chileno, ubicado en el sector Las Higueras de la comuna de Talcahuano. Esta institución se ha caracterizado por formar jugadores de divisiones inferiores, lo cual lo transforma en uno de los equipos que forma mayor cantidad de jugadores.
Huachipato fue fundado, simbólicamente, el 7 de junio de 1947; esto porque cuando se notarió oficialmente la naciente institución en 1954, se optó por la mencionada fecha en que quedó registrado el primer partido oficial jugado por los empleados de la usina en una cancha poblacional.
Campeón del Campeonato Regional en 1956 y 1964, el cuadro siderúrgico es aceptado en el fútbol profesional. En 1974 se transformó en el único equipo sureño que logró coronarse campeón de primera división chilena.
1974, un año que para muchos acereros jamás saldrá de sus corazones. Huachipato se convierte en campeón de primera división del fútbol chileno bajo la dirección técnica de Pedro Morales, algo que hasta a la fecha ningún otro equipo al sur de Santiago ha podido lograr, razón por la cual se denomina al equipo negriazul como el "Campeón del Sur". El largo camino de 34 fechas que llevaron a Huachipato hacia lo más alto, comenzó con un triunfo de 3-0 ante su vecino de Deportes Concepción en Las Higueras, finalizando el torneo también como locales, en un partido donde Huachipato dependía de sí mismo para lograr el ansiado campeonato, estaba 2 puntos por sobre Palestino y la expectación era tremenda en toda la región que se sentía identificada con el cuadro negriazul, repletando el Estadio Las Higueras y también el cerro aledaño, para ver como su equipo lograba la hazaña y ganaba 1-0 al equipo de Aviación, con gol del defensor Moisés Silva, dejando grabado para siempre el nombre de esta institución en la historia del fútbol chileno y en el corazón de todos los hinchas acereros los nombres de José Luis MendiEddio InostrozaCarlos Alberto Sintas y Daniel Díaz entre muchos otros artífices de tamaño logro deportivo. El resumen de ese torneo dejó como estadísticas los 24 triunfos, 4 derrotas y 6 Empates que obtuvo el cuadro de la usina y la racha de 8 victorias seguidas lo que les permitió sumar 54 puntos, contra los 52 y 51 puntos de Palestino y Colo Colo respectivamente.
Al año siguiente Huachipato participó en la Copa Libertadores, integrando el Grupo 2 donde también estaban la Unión Española de Chile, The Strongest y Jorge Wilstermannde Bolivia. Obtuvo 6 puntos (ganó 2 partidos, perdió 2 y empató 2) ubicándose en el segundo lugar de su grupo lo que no le alcanzó para avanzar a la siguiente ronda ya que en ese entonces solo pasaba un equipo por cada grupo. 
El Clausura 2012 y La Segunda Vuelta Olímpica
Jugó la final contra Unión Española en una agónica definición. Los hispanos habían ganado 3-1 en el partido de ida jugado en el estadio Santa Laura, en Santiago. El partido de vuelta se jugó en el estadio CAP, en Talcahuano. En un partido que tuvo más emoción que fútbol, Huachipato logró quedarse con su segunda corona histórica y con el título del Clausura, luego de vencer por penales a Unión Española, en lo que fue una definición de infarto, y que permitió a los “Acereros” campeonar luego de 38 años.
·        Temporadas en 1ª: 40 (1967-19781983-199019921995- )
·        Temporadas en 2ª: 9 (1965-19661979-198219911993-1994)
·        Mejor puesto en Primera División: 1º (19742012-C)
·        Peor puesto en Primera División: 17º (1978)
·        Mayor goleada conseguida:
·        6-1 a Cobreloa en Primera División de Chile 1998
·        En Campeonatos Internacionales: 4-0 a Jorge Wilstermann de Bolivia en Copa Libertadores de 1975
·        En Copa Chile: 12-1 a Luchador de Lican-Ray en 2010 (Copa Chile).
·        8-0 a Deportes Puerto Montt en 2011 (Copa Chile).
·        6-0 a Universidad Católica en 1990 (Copa Chile).
·        5-0 a Deportes Concepcion en 2012 (Copa Chile).
·        Mayor goleada recibida:
·        En Campeonatos Nacionales: 0-7 de Palestino en Primera División de Chile 1978
·        En Campeonatos Internacionales: 2-7 de Union Española en Copa Libertadores de 1975
·        Participaciones Internacionales:
·        Copa Libertadores de América (2): 19752013
·        Copa Sudamericana (1): 2006
·        Máximo de partidos ganados consecutivamente: 9 (1974)
TITULOS
Torneos regionales
·        Campeonato Regional de Fútbol (2)19561964
Torneos nacionales
·        Segunda División de Chile (1)1966
·        Subcampeón de la Copa de Invierno (1): 1989
·        Subcampeón de la Segunda División de Chile (3): 196519911994
Torneos amistosos internacionales
·        Campeonato Sudamericano de Clubes de Provincias (1): 1965.3

 FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
HUACHIPATO 1972

MOISES SILVA Y LUIS CARREGADO


HUACHIPATO 1974

HUACHIPATO 1974 - CAMPEONES

HUACHIPATO 1983

HUACHIPATO 1989

HUACHIPATO 1991

HUACHIPATO 1993

HUACHIPATO 1995

HUACHIPATO 1996

HUACHIPATO 1998 (andres scotti ramirez santander merello rain ortega peña pedro gonzalez carreño garte uribe)


HUACHIPATO 1998

HUACHIPATO 1999

HUACHIPATO 2007 (Con con jaime riveros pinino mas currimilla y otrso)

HUACHIPATO 2012

HUACHIPATO 2012 - CAMPEONES 





LA SERENA

$
0
0

DEPORTES LA SERENA

El Club de Deportes La Serena es un equipo de fútbol profesional de Chile, de la ciudad de La Serena, capital de la Región de Coquimbo. Fue fundado el 9 de diciembre de 1955 y desde 2013 jugará en la Primera B de Chile. También existe una rama fememina del club, que disputa la Primera División de fútbol femenino de Chile.
El club es local en el Estadio La Portada, recinto que cuenta con una capacidad para 18.500 personas.1 Su rival tradicional es Coquimbo Unido, con quien disputa el clásico de la IV Región y con quien se reencontrará en la Primera B, en la temporada 2013.
Los antecedentes del club se encuentran en la selección de fútbol amateur de la ciudad de La Serena, la cual se coronó campeón nacional amateur en tres oportunidades en los años 19491951 y 1954.2 Esto fue la base para que en el año 1955 la Asociación Central de Fútbol invitara a la ciudad a participar del fútbol profesional. Es así como el día 9 de diciembre de 1955 se fundó el Club de Deportes La Serena para participar en el Ascenso del año 1956.3 Para dar vida reglamentaria al club fue Deportivo Sindempart el equipo local que tuvo que cambiar de denominación.4
Los años 1960 empezaron con el club llegando nuevamente a la final de la Copa Chile, en donde derrotaron por 4:1 a Santiago Wanderers, coronándose campeones del torneo. 
·        Temporadas en 1ª: 40 (1958-19591962-19761981-198219841988-19951997-19992004-2012 )
·        Temporadas en 1ªB: 18 (1956-19571960-19611977-198019831985-198719962000-20032013-)
·        Mejor puesto en 1ª: 2º (2009)
·        Peor puesto en 2ª: 15º (2000)
·        Mayor goleada conseguida:
·        En campeonatos nacionales: 7-0 a Fernández Vial en 1990
·        En copas nacionales: 12-0 a Selección de Vallenar en 201060
·        Mayor goleada recibida:
·        En campeonatos nacionales: 0-7 de Cobresal en 1988
Máximo goleador en Primera DivisiónFelipe Flores (63 goles)61


FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
LA SERENA 1996

LA SERENA 2009

LA SERENA (Los ultimos dos Ermindo Onega y Victor Toro)

LA SERENA 1981 

LA SERENA (ilva gutierrez jc letelier gonzalez gomez reiher herrera lecaros julio marino cabello)

LA SERENA 1958

LA SERENA 1979

LA SERENA (haroldo de barros carlos verdejo y mas)

LA SERENA 1949

LA SERENA 1988

LA SERENA 1989

LA SERENA 1959

LA SERENA 1963

LA SERENA 1964

LOTA SCHWAGER

$
0
0

LOTA SCHWAGER

El Club de Deportes Lota Schwager es un equipo de fútbol profesional chileno, con sede en la comuna de Coronel en elGran Concepción. Fue fundado el 10 de mayo de 1966, después de la fusión de los clubes amateur Minas Lota y Federico Schwager. Actualmente juega en la Primera B.
El club ejerce de local en el Estadio Municipal Federico Schwager, recinto ubicado en Coronel y posee una capacidad de 7.000 espectadores. Sus tradicionales rivales son: Fernández VialNavalÑublense y Deportes Concepción.
·        Temporadas en 1ª: 13 (1970-198019872007)
·        Temporadas en 2ª: 28 (1966-19691981-19861988-19942002-20062008- )
·        Temporadas en 3ª: 1 (2001)
·        Mayor goleada conseguida: Lota Schwager 10-2 San Antonio Unido (1968)2
·        Mayor goleada recibidaDeportes Antofagasta 9-0 Lota Schwager (1983)
·        Mejor puesto en primera división: 6° Lugar
·        Peor puesto en primera división: 20° Lugar
·        Peor puesto en segunda división: 15° Lugar
·        Goleador históricoPatricio Morales (38 goles), Eduardo Jiménez (31 goles) y José Salcedo (17 Goles)
TITULOS
Torneos nacionales
·        Segunda División de Chile (2)19691986
·        Tercera División de Chile (1)2001
·        Subcampeón de la Copa Chile (1): 1975
·        Subcampeón de la Segunda División de Chile (1): 1967

 FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
LOTA SCHWAGER 1972

LOTA SCHWAGER 2012

LOTA SCHWAGER 1968

LOTA SCHWAGER 1969

LOTA SCHWAGER 1970

LOTA SCHWAGER 1979

LOTA SCHWAGER 1979

LOTA SCHWAGER 1986

LOTA SCHWAGER 1987

LOTA SCHWAGER 1987

LOTA SCHWAGER 1993

LOTA SCHWAGER 1995

LOTA SCHWAGER 2003

LOTA SCHWAGER 2006

MAGALLANES

$
0
0

MAGALLANES

Deportes Magallanes 1 es un club de fútbol de Chile radicado en la ciudad de Santiago. Fue fundado el 27 de octubre de1897, como Atlético Escuela Normal, adoptando su nombre definitivo en 1904, lo que lo convierte en uno de los clubes más longevos del país. Desde el año 2000, acogiéndose a la ley 20.019 de Sociedades Anónimas Deportivas, es administrado porDeportes Magallanes S.A.D.P.. Actualmente juega en la Primera B
Es uno de los ocho clubes fundadores de la Liga Profesional de Fútbol, antecedente de la Primera División de Chile. Fue, además, el primer club en alcanzar tres campeonatos profesionales de forma consecutiva en Chile. Los colores que identifican al club son el blanco y el celeste, los cuales fueron adoptados en 1908. Éstos se ven reflejados tanto en su indumentaria deportiva como en su escudo, que a su vez intenta reproducir la imagen del frente de una carabela.
Ejerce de local en el Estadio Santiago Bueras, recinto ubicado en la comuna de Maipú y que posee una capacidad de 8.000 espectadores. Juega el Clásico llamado "Padre e Hijo" cuando enfrenta a Colo-Colo.
Magallanes, en conjunto con Everton y Audax Italiano, es el sexto equipo con más títulos nacionales de Primera división (4 títulos),2 por detrás de Colo-ColoUniversidad de ChileUniversidad CatólicaCobreloa y Unión Española.
Los inicios de Magallanes radican en el fundación del Club Atlético Escuela Normal el 27 de octubre de 1897, fecha en que el Gobierno de Chile autorizó, mediante un decreto, a la Escuela Normal de Preceptores a crear un club deportivo. Dicho día, correspondiente al cumpleaños del director de la escuela José Tadeo Sepúlveda), un grupo de alumnos alentados por el profesor Erasmo Arellano se reunió en el Aula Magna para fundar una entidad social y deportiva abierta a toda la comunidad.
Años 1930: profesionalismo, tricampeonato y cuarta estrella
Primer campeón chileno en torneos Internacionales
En 1949 se jugó la Copa del Pacífico, en el estadio George Capwell de Guayaquil, Ecuador. En dicho campeonato Magallanes representó a Chile, y enfrentó a Alianza Lima de Perú, Emelec, Aucas y Barcelona de Ecuador. Magallanes empató en el primer lugar con Emelec y Barcelona. La premiación se concluyó de la siguiente forma: Magallanes recibió la Copa Presidente de la República, Emelec la Copa Municipio de Guayaquil y Barcelona recibió el trofeo Orange Crush. El goleador del equipo fue Méndez con 7 anotaciones, aunque el máximo goleador del torneo fue Hugo Mena de Emelec con 13 goles.

·        Temporadas en 1ª: 49: (1933-19601962-19751980-1986)
·        Temporadas en 2ª: 26: (19611976-19791987-19931996-20062011- )
·        Temporadas en 3ª: 6: (1994-19952007-2010)
·        Mejor puesto en Primera División: 1º
·        Peor puesto en Primera División: 18º
·        Mayor goleada conseguida:
·        En campeonatos nacionales: 14-1 a Santiago National en 1934
·        Mayor goleada recibida:
·        En campeonatos nacionales: 1-9 de Colo-Colo en 1939 y de Universidad de Chile en 1962
·        Mayor racha sin perder en primera división: 17 (1933-1935)
·        Máximo de partidos ganados consecutivamente: 11 (1934-1935)
Magallanes participó también de la Copa Libertadores 1985
·         Guillermo Ogaz: 12 goles (1935)
·         Pedro Valenzuela: 20 goles (1940)
·         Fernando Espinoza: 25 goles (1972)
·         Luis Marcoleta: 20 goles (1981)
·         Ivo Basay: 19 goles (1985)
·         Héctor Torres: 6 goles (1959)
·         Luis Marcoleta: 8 goles (1982)
·         Claudio Latorre: 7 goles (2011)
TITULOS
Torneos locales
·        Liga Metropolitana (1)1926
·        Liga Central de Football (1)192816
·        Copa de Campeones de Santiago (2)1920192117
·        Campeonato de Apertura Asociación de Fútbol de Santiago (1)1931
·        Copa Municipal (1)190818 19
·        Copa Félix Alegría (1)192020
·        Copa Alberto Downe (1)192020
·        Copa 12 de Octubre (1)192020
Torneos nacionales
·        Primera División de Chile (4)19331934193519382
·        Campeonato de Apertura (1)19372
·        Liguilla Pre-Libertadores (1)1983-84
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (4): 1936193719421946
·        Subcampeón de la Segunda División de Chile (1): 1979
·        Subcampeón del Campeonato de Apertura (1): 1941
·        Subcampeón de la Copa Chile (1): 2011
Torneos internacionales
·        Copa del Pacífico (1)194922

 FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
MAGALLANES 1982

MAGALLANES 1910

MAGALLANES 1924

MAGALLANES 1933

MAGALLANES 1934

MAGALLANES 1935

MAGALLANES 1938

MAGALLANES 1955

MAGALLANES 1958

MAGALLANES 1960

MAGALLANES 1972

MAGALLANES 1975

MAGALLANES 1976

MAGALLANES 1981

MAGALLANES 1981

MAGALLANES 1983

MAGALLANES 1985 (villazon suazo astorga pereira vilches nef medina calquin perez jauregui fino toro)- COPA LIBERTADORES DE AMÉRICA

MAGALLANES 1988

MAGALLANES 1993

MAGALLANES 2012

O´HIGGINS

$
0
0

O´HIGGINS

El Club Deportivo O'Higgins es un equipo profesional de fútbol chileno, de la ciudad de Rancagua. Fue fundado el 7 de abril de 1955, producto de la fusión de los clubes América y O'Higgins Braden. A partir de 2005 pasa a ser una sociedad anónima, bajo el nombre de Club Deportivo O'Higgins Sociedad Anónima Deportiva Profesional. Desde el 2005 es administrado por el ex Presidente de la ANFP Ricardo Abumohor.
Actualmente juega en la Primera División de Chile donde ha participado mayoritariamente durante su historia. Ha participado tres veces en la Copa Libertadores (los años 19791980 y 1984), llegando en una ocasión a semifinales. Además, en el año1992 participó en la Copa Conmebol. En el 2012 luego de 20 años vuelve a los torneos internacionales para jugar la Copa Sudamericana.
La Rama del Fútbol Joven de O'Higgins de Rancagua quien esta a cargo por su Jefe Deportivo Fernando Vérgara con las series Sub 9-10-11-12-13-14-15-16-17-19 siendo sus prácticas en el Complejo La Gamboína, proximamente el club tendrá un nuevo centro deportivo en la comuna de Requinoa llamado "Monasterio Celeste" donde será uno de los mas modernos delatinoamerica.
Es junto a Cobreloa los clubes de regiones con mas participaciones internacionales.
Es el único equipo del fútbol chileno que en torneos nacionales ha goleado categóricamente a Colo-Colo por 6 goles a 1 el año 1983 en el Estadio El Teniente de Rancagua.
Desde su fundación, los colores que identifican al club son el celeste y el blanco, utilizando también en algunas oportunidades el color negro. Su escudo consta de un escusón con la palabra "O'Higgins" en su parte superior. Abajo, en una estructura pentagonal se distribuyen tres franjas verticales, una blanca, otra verde y otra amarilla. Las dos últimas recuerdan los colores de los antiguos clubes O'Higgins Braden y América de Rancagua respectivamente. Encima de todo, lleva la silueta de un águila negra, rememorando un ave fénix, símbolo de la ciudad de Rancagua.
Su clásico rival es Cobreloa, contra quien disputa el "Clásico Minero". Además, contra Rangers de Talca disputa el "Clásico Huaso". Recientemente, tras la fundación en Rancagua del CDS Enfoque, se ha iniciado un nuevo clásico, denominado simplemente "Clásico Rancaguino".
El club ejerce de local en el mundialista Estadio El Teniente que le pertenece a CODELCO, que posee una capacidad de 14.500 espectadores.
Actualmente el club se encuentra en el puesto 16º del ranking a nivel sudamericano según la Clasificación histórica del Ranking Mundial de Clubes según la IFFHS y 293º a nivel mundial.4
Tradicionalmente en Rancagua existían tres equipos muy representativos: el O'Higgins Braden, que representaba a los trabajadores de la Fundición de la Braden Cooper Co.; el Instituto O'Higgins que representaba a los Hermanos Maristas; y el Club América, que representaban al comercio local.
En el campeonato de ascenso de 1954 se coronó campeón e invicto el O'Higgins Braden, que era el resultado de la fusión entre Instituto y Braden. En segundo lugar llegó América, pero sin posibilidades de ascender.
Ante esta situación, los dirigentes de la Asociación Central de Fútbol Carlos DittbornNicolás Abumohor, entre otros, citaron a los presidentes de América y de O'Higgins Braden debido a la imposibilidad de que existiesen dos equipos profesionales en una ciudad pequeña como Rancagua. Así, para la Primera división de 1955 se resolvió la fusión de ambos clubes, que tradicionalmente tuvieron una marcada rivalidad deportiva.
Para definir el nombre del equipo, la Braden Cooper Co. (empresa que explotaba el mineral El Teniente) ofreció poner el nombre de la compañía al equipo de la ciudad. Esto fue rechazado, pese que los directores cupríferos ofrecieron los mejores jugadores del país y algunas figuras del extranjero de la época. Después de muchas reuniones, se incluye a Baltazar Castro como mediador. Finalmente se optó por poner O’Higgins al club de la ciudad.
En 1980 O'Higgins logra llegar a semifinales de Copa Libertadores. En tal edición O'Higgins integró el grupo 5 junto a Colo-Colo y los paraguayos Sol de América y Cerro Porteño. Cntra todo pronostico el "Ohi-Ohi" se hace con el primer lugar con 2 partidos ganados, 2 empatados y 2 perdidos. Se destaca el contundente triunfo de visita contra Sol de América por 4-1.
El primer lugar del grupo le permite al equipo clasificar a la ronda semifinal. En ésta, por normativas de la Conmebol, O'Higgins no pudo utilizar el Estadio El Teniente por poca capacidad, debiendo hacer de local en el Estadio Nacional.
En la semifinal el club integró la llave "B" junto a Olimpia de Paraguay y Nacional, perdiendo sus cuatro compromisos por estrechos marcadores, lo que lo relegó al último lugar.
Tras irregulares campañas en los torneos nacionales de1981 y 1982, en 1983 no logra buenos resultados, pero se da el lujo de propinarle la segunda peor derrota de su historia a Colo-Colo: un inapelable 6-1. En esa temporada la "celeste" logra llegar a su primera final de Copa Chile, cayendo ante Universidad Católica por la cuenta mínima. Pese a quedar como sub-campeón, las bases determinadas por la Asociación Central de Fútbol permitieron que O'Higgins jugara la Copa Libertadores de América de 1984.
AFICION Diversas encuestas ubican a O'Higgins como una de las mejores barras de provincias dentro del nivel nacional junto con la de Santiago WanderersDeportes Temuco, Everton y con la de Cobreloa. O'Higgins a lo largo de su historia siempre ha tenido una hinchada que ha seguido a su equipo a donde juegue dentro de estas barras se encontraba el Clan Celestín gran barra de la décadas de los 70 que gozó de grandes campañas del club y sus torneos internacionales en los años 79-80 y 84, también se creo el Arca de Noé Barra Oficial del club, pequeña barra fiel que nació en la década de los 90 creada por Mónica Saéz una de las hinchas más reconocidas en la región tras seguir a O'Higgins desde sus inicios hasta el día de hoy y sus anécdotas siguiendo a club de Norte a Sur, esta hinchada aún existe preferentemente su lugar en el Estadio El Teniente es el sector Lateral Norte a un costado de Marquesina ahí con sus globos y papel picado alientan al club todos los partidos como local, (sin embargo esta barra costiando por sus propios medios dispone de buses para los partidos de visita).
En el año 2012 el gobierno realiza una encuesta donde señala que O'Higgins es el tercer club con más asistencias como local con 72.051 y el segundo con más asistencia de visita con 95.252 convirtiéndose en el único equipo de provincias en superar los borderos de los equipos con más popularidad dentro del país.
El 22 de julio de 2012 se realiza una encuesta a 1083 personas entre 15 y 70 años donde señala que el Club Deportivo O'Higgins es el 4º club más popular del país con el 2% de las preferencias.29
·        Temporadas en 1ª: 49 (1955-19631965-19751977-19851988-19961999-20012006- )
·        Temporadas en 2ª: 10 (196419761986-19871997-19982002-2005)
·        Mejor puesto en Primera DivisiónSubcampeón Torneo Apertura 2012
·        En Torneos Anuales:
·        3º lugar (1978 y 1994)
·        En Torneos Cortos:
·        Fase Regular: 2° lugar (Torneo Clausura 2006 y Torneo Apertura 2012).
·        Play Offs: Final (Torneo Apertura 2012)
·        Peor puesto histórico en Primera: 18º en 1985
·        mayor goleada conseguida:
·        Primera División: 7-1 a Fernández Vial en 1990 en Rancagua.
·        En torneos internacionales: 6-0 a Deportivo Galicia en 1979 en Rancagua.
·        En Copa Chile: 7-0 a San Antonio Unido en 2012 en Rancagua.
·        En Segunda División: 7-3 a Lota Schwager en 2004 en Rancagua.
·        mayor goleada recibida:
·        Primera División: 1-8 de Cobreloa en 1994 en Calama
·        En torneos internacionales: 1-5 de Bolívar en 1984 en La Paz
·        En Copa Chile: 0-10 de Cobreloa en 1979 en Calama
·        En Segunda División: 0-5 a Deportes Talcahuano en 2002 en Talcahuano.
·        Participaciones en Pre-Liguilla Libertadores: 3 (199119921993)
·        Participaciones en Liguilla Pre-Libertadores: 8 (197819791980;19901991199219931994)
·        Participaciones en Liguilla Pre-Sudamericana: 1 (2003)
·        Primer partido disputado en torneos nacionales:
·        Unión Española 2 - 0 O'Higgins 1955
·        Primer triunfo en torneos nacionales:
·        O'Higgins 3 - 2 Ferrobádminton - (Fecha 2) 1955
·        Primer triunfo de visita en torneos nacionales:
·        Santiago Wanderers 1 - 2 O'Higgins - (Fecha 10) 1955
·        Primer partido en torneos internacionales:
·        O'Higgins 1 - 1 Palestino 1979
·        Goleador en un torneo de 1ª divisiòn:
·        Guillermo Villarroel Muñoz (24 Goles) en 1955
·        José Benito Ríos (22 Goles) en 1959
·        Mario Núñez (34 Goles) en 1999
·        Enzo Gutiérrez (11 Goles) en Apertura 2012
·        Goleador en un torneo de Copa Chile:
·        Miguel Ángel Neira (11 Goles) en 1980
·        Aníbal González (9 Goles) en 1984
·        Aníbal González (13 Goles) en 1990
·        Carlos Gustavo de Luca (11 Goles) en 1991
·        Puesto histórico Primera División de Chile: 10º30
·        Puesto histórico Copa Libertadores de América: 101º (Internacional), 6º (Nacional)31
·        Ranking mundial IFFHS: 293º
·        Ranking sudamericano IFFHS: 16º
·        Ranking Conmebol: 117º
·        Máximo goleador en partidos:Aníbal González 6 goles a Fernández Vial
·        Máximo goleadorAníbal González (117 goles).
·        Portero menos goleadoHéctor Barra con 610 minutos sin recibir goles.
·        Jugadores campeones del mundoClaudio Borghi en México 1986.
·        Participaciones Internacionales:
·        Copa Libertadores de América (3): 197919801984.
·        Copa Sudamericana (1): 2012
·        Copa Conmebol (1): 1992
TITULOS
Torneos nacionales
·        Segunda División de Chile (1)1964
·        Liguilla Pre-Libertadores (2)19781979
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (1): Apertura 2012
·        Subcampeón de la Copa Chile (2): 19831994
·        Subcampeón de la Segunda División de Chile/Primera B de Chile (3): 197619861998

FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
O´HIGGINS 1970

O´HIGGINS 1964

O´HIGGINS 1973

O´HIGGINS 1977

O´HIGGINS 1977

O´HIGGINS 1978

O´HIGGINS 1980

O´HIGGINS 1983

O´HIGGINS 1985

O´HIGGINS 1986

O´HIGGINS 1987

O´HIGGINS 1989

O´HIGGINS 1990

O´HIGGINS 1991

O´HIGGINS 1993

O´HIGGINS 1995

O´HIGGINS 1996

O´HIGGINS 2000

O´HIGGINS 2004

O´HIGGINS 2006

O´HIGGINS 2011

O´HIGGINS 2012

EL VENEZOLANO GIANCARLO MALDONADO

JOEL MOLINA Y ANIBAL GONZÁLEZ 

RAMÓN FERNANDEZ




PALESTINO

$
0
0

PALESTINO

El Club Deportivo Palestino es un equipo de fútbol profesional de Chile, de la ciudad de Santiago, en la Región Metropolitana. Fue fundado por miembros de la colonia palestina residente en Chile el 20 de agosto de 1920.
El club ejerce de local en el Estadio Municipal de La Cisterna, recinto ubicado en la comuna de La Cisterna y posee una capacidad para 12.000 personas. Sus rivales tradicionales son Unión Española y Audax Italiano con quienes disputa el "Clásico de colonias".
Palestino ha ganado dos títulos nacionales de Primera División (1955 y 1978).
El Club Deportivo Palestino nace en la ciudad de Osorno, localidad al sur de Chile, capital de la provincia que lleva su nombre. El club nace en unas olimpiadas de colonias, siendo fundado por inmigrantes palestinos el 20 de agosto de 1920.
El club pasa 32 años en el amauterismo, postulando al fútbol profesional en 1952, la Asociación Central de Fútbol concede al club la petición, lo ubica en la Segunda División, participando así en el primer campeonato profesional de la categoría.
PALESTINO 2012 - GOL DE PALESTINO

·        Temporadas en 1ª: 58 (1953-19701973-19881990- )
·        Temporadas en 2ª: 4 (19521971-19721989)
·        Mejor puesto en Primera División: 1º
·        Peor puesto en Primera División: 17º (Apertura 2006)
·        Tabla histórica fútbol Chileno: 6º
·        Mayor goleada conseguida:
·        En torneos nacionales: 9-0 a Deportes Temuco en 1999
·        En torneos internacionales: 6-0 a Portuguesa en 1979
·        Mayor goleada recibida:
·        En torneos nacionales: 1-10 por Universidad Católica en 1994
·        En torneos internacionales: 0-3 por Olimpia en 1979
·        Máximo goleador en 1 temporada de ligaÓscar Fabbiani (36 goles; 1977)
·        Máximo goleador en 1 temporadaÓscar Fabbiani (47 goles; 1977)4 5
·        Rachas más largas:
·        Partidos consecutivos sin conocer derrotas: 44 (récord chileno)
·        Partidos consecutivos ganando: 8
·        Participaciones Internacionales:
·        Copa Libertadores de América (3): 197619781979
·        Copa del Pacífico (1): 1953
·        Mejor resultado Copa Libertadores: Semifinalista (1979)
·        Ranking Sudamericano Actual: 44º
·        Juan Falcón: 21 (1960)
·        Óscar Fabbiani: 23 (1976), 34 (1977), 35 (1978)
·        Aníbal "Tunga" González: 18 (1995)
·        Alfredo "Torpedo" Núñez: 11 (1985)
·        Ramón "Peraca" Pérez: 17 (1988)
TITULOS
Torneos nacionales
·        Primera División de Chile (2)19551978
·        Copa Chile (2)19751977
·        Segunda División de Chile (2)19521972
·        Liguilla Pre-Libertadores (2)19751977
·        Subcampeón de la Primera División de Chile (4): 195319741986Clausura 2008
·        Subcampeón de la Copa Chile (1): 1985
·        Subcampeón de la Segunda División de Chile (1): 1989
Torneos amistosos internacionales
·        Copa por la Vida (1): 1992.6
Trofeo Concepción Arenal (1): 1975


FOTOS HISTÓRICAS * HISTORICAL PHOTOS * HISTORISCHE FOTOS * PHOTOS HISTORIQUES * FOTO STORICHE * Исторические фотографии* 史照片
PALESTINO 1962

PALESTINO 1964

PALESTINO 1955

PALESTINO 1959

PALESTINO 1960

PALESTINO 1973

PALESTINO 1974

PALESTINO 1975 ( araya ramirez fabbiani araneda nn pecoraro hidalgo coppa messen pinto caneo)

PALESTINO 1975

PALESTINO 1976 (araya araneda messen vasquez ibañez pecoraro hidalgo dubo ramirez pinto caneo) - COPA LIBERTADORES 

PALESTINO 1977 (varas fuentes dubo figueroa herrera vidalle hidalgo zelada fabbiani messen pinto)- COPA CHILE


PALESTINO 1978

PALESTINO 1981 

PALESTINO 1986 

PALESTINO 1986 

PALESTINO 1986 (mauna sanchez opazo toro monilla salinas olguin castaneda fabbiani ramirez osorio)

PALESTINO 1987 (sanchez toro salina mauna monilla vega olguin prieto fabiani castañeda osorno)

PALESTINO 1990 (gomez palma toro alvariño lacroix suazo guevara castañeda vasconcelos garrido soto)

PALESTINO 1992

PALESTINO 1993 (Con el golero uruguayo Javier Zeoli)

PALESTINO 1996

PALESTINO 1998

PALESTINO 1999

PALESTINO 2001 

PALESTINO 2004 

PALESTINO 2005

PALESTINO 2006 (bishara vilchez armoa henriquez nuñez basaure gonzalez ubeda perez lopez fabian estay)

PALESTINO 2009

OSCAR FABBIANI

Viewing all 3590 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>