Quantcast
Channel: ANOTANDO FÚTBOL *
Viewing all 3587 articles
Browse latest View live

ESTADISTICAS INVIDIDUALES EN EL FÚTBOL ARGENTINO

$
0
0
ESTADISTICAS INDIVIDUALES  EN EL FÚTBOL ARGENTINO

Goleadores por torneo
En el amateurismo
Desde el primer torneo realizado en 1891 hasta 1934, año en que se disputó el último campeonato de la era amateur.1 2
Jorge Brown, legendario jugador de Alumni y de la Selección Argentina en los inicios del amateurismo que fue el primer jugador nacido en el país en ser goleador y también en serlo dos torneos consecutivos.
Alberto Ohaco, jugador histórico del Racing Club que fue goleador cuatro torneos consecutivos de 1912 a 1915
Roberto Cherro, el máximo goleador de Boca Juniors en el amateurismo, donde hizo 110 goles y fue el top scorer en tres torneos, además hizo 100 goles en el profesionalismo.
Manuel Seoane, jugador emblemático de Independiente durante el amateurismo, donde siendo insider (volante) izquierdo, fue maximo artillero del amateurismo con 196 conquistas3 y fue goleador en tres torneos.

Torneo    Jugador      Equipo        Goles
1891            Frederic Archer               BA&R Railway 7
1893            William Leslie                 Lomas Athletic 7
1894            James Gifford                 Flores Athletic 7
1895           No hay datos
1896            Juan Anderson               Flores Athletic 7
                   Thomas Fearnley Allen    Lomas Athletic 7
1897            William Stirling                Lomas Athletic 20
1898            Thomas Fearnley Allen    Lanús Athletic 11
1899            Percy Hooton                 Belgrano Athletic        3
1900            Spencer Leonard            English High School    8
1901            Herbert Dorning              Belgrano Athletic        5
1902            Jorge Brown                   Alumni           11
1903            Jorge Brown                   Alumni           12
1904            Alfredo Brown                 Alumni           11
1905            Tristán González             Estudiantes (BA)         12
                   Carlos Lett Alumni           12
1906            Eliseo Brown                  Alumni           8
                   Percy Hooton                 Quilmes         8
                   Henry Lawrie                   Lomas Athletic 8
                   Carlos Whalley               Belgrano Athletic        8
1907            Eliseo Brown                  Alumni           24
1908            Eliseo Brown                  Alumni           19
1909            Eliseo Brown                  Alumni           17
1910            Arnold Watson Hutton     Alumni           13
1911            Ricardo Malbrán             San Isidro      10
                   Ernesto Lett                   Alumni           10
                   Antonio Piaggio              Porteño         10
1912            Alberto Ohaco                Racing Club   9
1912 FAF     Ernesto Colla                 Independiente 12
1913            Alberto Ohaco                Racing Club   20
1913 FAF     Guillermo Dannaher        Argentino (Q)  16
1914            Alberto Ohaco                Racing Club   20
1914 FAF     Norberto Carabelli           Hispano Argentino      11
1915            Alberto Ohaco                Racing Club   31
1916            Marius Hiller                   Gimnasia y Esgrima de BA      16
1917            Alberto Marcovecchio      Racing Club   18
1918            Alberico Zabaleta            Racing Club   13
1919            Alfredo Garassino           Boca Juniors  6
                   Alfredo Martín                 Boca Juniors  6
1919 AAmF Alberto Marcovecchio      Racing Club   16
1920            Fausto Lucarelli              Banfield         15
1920 AAmF Salvador Carreras           Vélez Sarsfield           19
1921            Guillermo Dannaher        Huracán         23
1921 AAmF Alberico Zabaleta            Racing Club   32
1922            Juan Clarke                    Sportivo Palermo        11
                   Domingo Tarasconi         Boca Juniors  11
1922 AAmF Manuel Seoane               Independiente 55
1923            Domingo Tarasconi         Boca Juniors  40
1923 AAmF Martín Barceló                Racing Club   15
1924            Domingo Tarasconi         Boca Juniors  16
1924 AAmF Fausto Lucarelli              Sportivo Buenos Aires 15
                   Luis Ravaschino             Independiente 15
1925            José Gaslini                   Chacarita Juniors        16
1925 AAmF Alberto Bellomo              Estudiantes de La Plata16
1926            Roberto Cherro               Boca Juniors  20
1926 AAmF Manuel Seoane               Independiente 29
1927            Domingo Tarasconi         Boca Juniors  32
1928            Roberto Cherro               Boca Juniors  32
1929            José Cortecce                San Lorenzo   13
                   Manuel Seoane               Independiente 13
1930            Roberto Cherro               Boca Juniors  37
1931            Justo Ciancia                 Almagro         14
1932            Juan Irurieta                    All Boys         23
1933            Alfonso Lorenzo              Barracas Central         16
1934            Pedro Maseda                Argentino de Quilmes  16
                   Domingo Tarasconi         General San Martín     16


En el profesionalismo
Desde el primer torneo profesional realizado en 1931 hasta el Campeonato de Primera División 2016
Arsenio Erico, el máximo goleador histórico de Primera División en Argentina con 295 goles.
Ángel Labruna, segundo en la tabla histórica, con 293 goles.
Herminio Masantonio, tercero en la tabla histórica, con 256 goles, además con la Selección Argentina fue el máximo goleador en los Sudamericanos de 1935 y 1942.
Manuel Pelegrina, cuarto en la tabla histórica, con 231 goles siendo puntero, aunque nunca fue goleador de un torneo.
Martín Palermo, con 227 goles, es el quinto goleador histórico. Además fue el último jugador en pasar los 200 goles durante el profesionalismo.
José Sanfilippo, sexto en la tabla histórica, con 226 goles, además fue el primero en consagrarse en 4 torneos consecutivos durante el profesionalismo
Bernabé Ferreyra noveno en la tabla histórica, con 206 goles, es el único que supera el promedio de un gol por partido
Torneo; Jugador; Equipo; Goles
1941;  José Canteli; Newell's Old Boys; 30
;  Raúl Frutos; Platense; 23
1950;  Mario Papa; San Lorenzo; 24
;  Juan Armando Benavídez; San Lorenzo; 22
;  José Luñiz; Juventud Antoniana; 10
1976 Nacional;  Norberto Eresuma; San Lorenzo (MdP); 12
1977 Nacional;  Alfredo Letanu; Estudiantes de La Plata; 13
Goleadores repitientes
·         Cinco torneos
·         Diego Armando Maradona
·         Cuatro torneos
·         Luis Artime
·         José Sanfilippo
·         Tres torneos
·         José Sand; Dos torneos
·         Evaristo Barrera
·         José Luis Calderón
·         Rubén Da Silva
·         Mario Kempes
·         Ángel Labruna
·         Sergio Martínez
·         Oscar Más
·         Javier Cámpora; Dos torneos (cont.)
·         Alfredo Obberti
·         Juan José Pizzuti
·         Héctor Horacio Scotta
·         Martín Palermo
·         Santiago Silva
·         Ignacio Scocco
·         Mauro Zárate

Máximos goleadores
Tabla histórica de goleadores durante el profesionalismo.5 6 7
A continuación se listan los futbolistas que han marcado más de 100 goles desde el campeonato 1931 hasta el campeonato 2015.
Pos.; Futbolista; Goles; Partidos; Promedio; Equipo(s)
1.º;  Arsenio Erico; 295; 332; 0,88; Independiente (295)
2.º;  Ángel Labruna; 293; 515; 0,56; River Plate (293)
3.º;  Herminio Masantonio; 256; 358; 0,71; Huracán (254), Banfield (2)
4.º;  Manuel Pelegrina; 231; 490; 0,47; Estudiantes de La Plata (221), Huracán (10)
5.º;  Martín Palermo; 227; 410; 0,55; Estudiantes de La Plata (34), Boca Juniors (193)
6.º;  José Sanfilippo; 226; 330; 0,68; San Lorenzo (200), Boca Juniors (7), Banfield (19)
7.º;  Ricardo Infante; 217; 439; 0,49; Estudiantes de La Plata (180), Huracán (31), Gimnasia y Esgrima La Plata (6)
8.º;  Oscar Más; 215; 429; 0,50; River Plate (198), Quilmes (3), Sarmiento (6), Mariano Moreno (7), Huracán Las Heras (1)
9.º;  Bernabé Ferreyra; 206; 197; 1,04; Tigre (19), River Plate (187)
10.º;  Carlos Bianchi; 206; 324; 0,64; Vélez Sarsfield (206)
11.º;  Miguel Brindisi; 194; 441; 0,44; Huracán (165), Boca Juniors (27), Unión (2)
12.º;  Delfín Benítez Cáceres; 193; 269; 0,72; Boca Juniors (108), Racing Club (65), Ferro Carril Oeste (20)
13.º;  José Manuel Moreno; 187; 359; 0,52; River Plate (179), Boca Juniors (7), Ferro Carril Oeste (1)
14.º;  Hugo Gottardi; 186; 450; 0,41; Racing Club (54), Estudiantes de La Plata (125), Talleres (7)
15.º;  Roque Avallay; 184; 522; 0,35; Independiente (5), Newell's Old Boys (51), Huracán (70), Atlanta (6), Chacarita Juniors (22), Racing Club (30)
16.º;  Juan José Pizzuti; 182; 349; 0,52; Banfield (47), River Plate (7), Racing Club (118), Boca Juniors (10)
17.º;  Francisco Varallo; 180; 209; 0,86; Boca Juniors (180)
18.º;  Jaime Sarlanga; 171; 302; 0,56; Tigre (3), Ferro Carril Oeste (47), Boca Juniors (115), Gimnasia y Esgrima La Plata (6)
19.º;  Luis Artime; 165; 219; 0,75; Atlanta (50), River Plate (70), Independiente (45)
20.º;  Esteban Fuertes; 165; 381; 0,43; Platense (9), Racing Club (47), Colón (136), River Plate (12)
21.º;  Norberto Alonso; 164; 447; 0,36; River Plate (148), Vélez Sarsfield (16)
22.º;  Emilio Baldonedo; 163; 262; 0,62; Huracán (163)
23.º;  Carlos Morete; 160; 320; 0,50; River Plate (103), Boca Juniors (3), Talleres (20), Independiente (29), Argentinos Juniors (5)
24.º;  Llamil Simes; 155; 292; 0,53; Huracán (40), Racing Club (107), Tigre (8)
25.º;  Héctor Scotta; 152; 271; 0,56; Unión (9), San Lorenzo (140), Ferro Carril Oeste (1), Boca Juniors (2)
26.º;  Mario Boyé; 152; 312; 0,49; Boca Juniors (112), Racing Club (33), Huracán (7)
27.º;  Vicente De La Mata; 152; 385; 0,39; Independiente (151), Newell's Old Boys (1)
28.º;  Diego Maradona; 151; 241; 0,67; Argentinos Juniors (116), Boca Juniors (35)
29.º;  Rinaldo Martino; 147; 238; 0,62; San Lorenzo (144), Boca Juniors (3)
30.º;  Alberto Zozaya; 144; 183; 0,78; Estudiantes de La Plata (144)
31.º;  Rodolfo Fischer; 142; 271; 0,52; San Lorenzo (142)
32.º;  Juan José Ferraro; 142; 323; 0,44; Vélez Sarsfield (110), Boca Juniors (32)
33.º;  Ernesto Farías; 141; 314; 0,44; Estudiantes de La Plata (57), River Plate (35), Independiente (12)
34.º;  José Luis Calderón; 141; 388; 0,36; Estudiantes de La Plata (57), Independiente (52), Arsenal (29), Argentinos Juniors (3)
35.º;  Víctor Marchetti; 141; 468; 0,30; River Plate (35), Unión (45), San Lorenzo (6), Rosario Central (17), Racing Club (18)
36.º;  Agustín Cosso; 140; 175; 0,80; Vélez Sarsfield (95), San Lorenzo (34), Banfield (11)
37.º;  Alfredo Obberti; 138; 258; 0,53; Huracán (26), Los Andes (23), Newell's Old Boys (89)
38.º;  Adolfo Pedernera; 137; 336; 0,40; River Plate (131), Atlanta (4), Huracán (2)
39.º;  Evaristo Barrera; 136; 142; 0,95; Racing Club (136)
40.º;  José Omar Reinaldi; 133; 328; 0,41; Belgrano (31), River Plate (12), Talleres (72), Loma Negra (4), Rosario Central (13)
41.º;  René Pontoni; 132; 212; 0,62; Newell's Old Boys (66), San Lorenzo (66)
42.º;  Norberto Conde; 130; 323; 0,40; Vélez Sarsfield (108), Huracán (10), Atlanta (11), Ferro Carril Oeste (1)
43.º;  Alberto Acosta; 128; 319; 0,40; Unión (15), San Lorenzo (102), Boca Juniors (11)
44.º;  Miguel Ángel Benito; 128; 355; 0,36; Quilmes (21), Vélez Sarsfield (74), Estudiantes de La Plata (18), Rosario Central (15)
45.º;  Rubén Bravo; 127; 232; 0,54; Rosario Central (48), Racing Club (79)
46.º;  Héctor Yazalde; 126; 238; 0,53; Independiente (72), Newell's Old Boys (54)
47.º;  Carlos Babington; 126; 305; 0,41; Huracán (126)
48.º;  Ernesto Mastrangelo; 126; 312; 0,40; Atlanta (26), River Plate (33), Unión (20), Boca Juniors (47)
49.º;  Luis Arrieta; 124; 169; 0,73; Lanús (120), Ferro Carril Oeste (4)
50.º;  Alfredo Rojas; 124; 253; 0,49; Lanús (40), River Plate (2), Gimnasia y Esgrima La Plata (35), Boca Juniors (47)
51.º;  Bernardo Gandulla; 123; 272; 0,49; Ferro Carril Oeste (87), Atlanta (10), Boca Juniors (26)
52.º;  Santiago Vernazza; 123; 272; 0,45; Platense (52), River Plate (71)
53.º;  Norberto Méndez; 123; 392; 0,31; Huracán (68), Tigre (7), Racing Club (48)
54.º;  Arturo Naón; 120; 155; 0,77; Gimnasia y Esgrima La Plata (95), San Lorenzo (24), Racing Club (1)
55.º;  Esteban González; 120; 343; 0,35; Ferro Carril Oeste (36), Deportivo Español (16), Vélez Sarsfield (49), San Lorenzo (19)
56.º;  Santiago Silva; 119; 270; 0,44; Newell's Old Boys (4), Gimnasia y Esgrima La Plata (13), Vélez Sarsfield (35), Banfield (34), Boca Juniors (13), Lanús (13), Arsenal (7)
56.º;  Jorge Comas; 118; 326; 0,36; Vélez Sarsfield (54), Colón (8), Boca Juniors (56)
57.º;  Roberto D'Alessandro; 117; 162; 0,72; Racing Club (64), Banfield (1), River Plate (52)
58.º;  Ricardo Alarcón; 117; 211; 0,55; Boca Juniors (33), Platense (7), San Lorenzo (77)
59.º;  Eduardo Ricagni; 117; 203; 0,58; Platense (22), Boca Juniors (20), Chacarita Juniors (39), Huracán (36)
60.º;  Víctor Ramos; 117; 275; 0,43; Newell's Old Boys (102), Unión (15)
61.º;  José Sand; 117; 279; 0,41; River Plate (8), Colón (8), Banfield (10), Lanús (79), Racing Club (2), Tigre (1), Aldosivi (9)
62.º;  José Iglesias; 117; 288; 0,41; San Lorenzo (19), All Boys (1), Sarmiento (16), Rosario Central (29), Huracán (8), Estudiantes L. P. (11), Racing Club (16), Talleres (11), Deportivo Español(2), Lanús (4)
63.º;  Ricardo Gareca; 116; 334; 0,35; Boca Juniors (64), Sarmiento (13), River Plate (4), Vélez Sarsfield (24), Independiente (11)
64.º;  Mario Kempes; 115; 149; 0,77; Instituto (11), Rosario Central (89), River Plate (15)
65.º;  Enzo Francescoli; 115; 197; 0,58; River Plate (115)
66.º;  Rubén Galletti; 114; 309; 0,37; Estudiantes de La Plata (88), Boca Juniors (4), River Plate (13), Argentinos Juniors (9)
67.º;  Carlos Peucelle; 113; 307; 0,37; River Plate (113)
68.º;  Antonio Sastre; 112; 340; 0,33; Independiente (112)
69.º;  Isidro Lángara; 110; 121; 0,91; San Lorenzo (110)
71.º;  René Houseman; 109; 281; 0,39; Huracán (108), River Plate (1)
72.º;  Oscar Dertycia; 105; 236; 0,44; Instituto (83), Argentinos Juniors (22)
73.º;  Antonio Alzamendi; 105; 270; 0,39; Independiente (75), River Plate (30)
74.º;  Andrés Silvera; 105; 322; 0,32; Huracán (6), Unión (21), Independiente (40), San Lorenzo (36), Belgrano (2)
75.º;  Pío Corcuera; 104; 231; 0,45; Boca Juniors (80), Gimnasia y Esgrima La Plata (24)
76.º;  Néstor Scotta; 104; 282; 0,37; Unión (16), River Plate (10), Racing Club (63), Platense (4), Temperley (11)
77.º;  Juan Andrés Marvezzi; 103; 158; 0,65; Tigre (101), Racing Club (2)
78.º;  Ermindo Onega; 103; 252; 0,41; River Plate (97), Vélez Sarsfield (6)
79.º;  Ernesto Grillo; 102; 278; 0,37; Independiente (90), Boca Juniors (12)
80.º;  Luis María Rongo; 101; 111; 0,91; River Plate (56), Argentinos Juniors (8), Platense (37)
81.º;  Guillermo Trama; 101; 368; 0,27; Aldosivi (1), San Martín (7), Racing Club (15), Rosario Central (41), Estudiantes de La Plata (37)
82.º;  Félix Loustau; 101; 376; 0,26; River Plate (101)

Máximos goleadores argentinos de primera división
Este es un listado que muestra a los máximos goleadores argentinos el la historia del fútbol mundial en Primera división.
Jugador; Período; Equipos; Partidos; Goles; Promedio
 Carlos Bianchi; 1967 - 1984; Vélez Sarsfield - Stade de Reims - PSG - RC Estrasburgo; 546; 385; 0.71
 Alfredo Distéfano; 1945 - 1966; River Plate - Huracán - Millonarios - Real Madrid - RCD Español; 521; 377; 0.72
 Lionel Messi; 2004 - Actualidad; F.C. Barcelona; 382; 349; 0.91
 Ángel Labruna; 1939 - 1961; River Plate - Rampla Juniors - Rangers de Talca - Platense; 536; 296; 0.55
 Mario Kempes; 1973 - 1992; Instituto - Rosario Central - Valencia - River Plate - Hércules - First Viena; 494; 276; 0.56
 Oscar Más; 1964 - 1985; River Plate - Real Madrid - América de Cali - Quilmes - Sarmiento de Junín - Mariano Moreno de Junín; 522; 261; 0.50
 Herminio Masantonio; 1931 - 1945; Huracán - Defensor Sporting - Banfield; 367; 259; 0.71
 Diego Armando Maradona; 1976 - 1997; Argentinos - Boca - Barcelona - Napoli - Sevilla - Newells; 490; 259; 0.53
 Carlos Manuel Morete; 1970 - 1986; River - Las Palmas - Sevilla - Boca - Talleres - Independiente - Argentinos; 485; 245; 0.51
 Martín Palermo; 1992 - 2011; Estudiantes - Boca - Villareal - Betis - Alavés; 489; 245; 0.50

Máximas presencias
Lista de los futbolistas que han disputado 400 o más partidos en la Primera División de Argentina desde la temporada 1931 hasta la 2016-17.
Nota: indicados en negrita futbolistas en activo en la categoría durante la 2016-17 además de su actual equipo.
Actualizado al último partido jugador por alguno de los implicados el 26 de junio de 2017.
#; Jugador; Partidos; Período; Equipo(s)
1.º;  Hugo Gatti1; 765; 1962 - 1988; Atlanta (38) - River Plate (77) - Gimnasia y Esgrima La Plata (224) - Unión (45) - Boca Juniors (381)
2.º;  Ricardo Bochini2; 638; 1972 - 1991; Independiente (638)
3.º;  Carlos Biasutto3; 636; 1965 - 1986; Atlanta (117) - Rosario Central (189) - Boca Juniors (26) - Unión (55) - Platense (249)
4.º;  Roberto Telch4; 630; 1972 - 1991; San Lorenzo (415) - Unión (186) - Colón (29)
5.º;  Carlos Navarro Montoya5; 609; 1984 - 2007; Vélez Sársfield (85) - Boca Juniors (333) - Chacarita Juniors (62) - Independiente (57) - Gimnasia y Esgrima La Plata (38) - Nueva Chicago (21) - Olimpo (13)
6.º;  Ubaldo Fillol6; 592; 1969 - 1990; Quilmes (34) - Racing (137) - River Plate (361) - Argentinos Juniors (17) - Vélez Sársfield (43)
7.º;  Oscar Garré7; 581; 1976 - 1994; Ferro Carril Oeste (581)
8.º;  Claudio Marangoni8; 573; 1974 - 1990; Chacarita Juniors (62) - San Lorenzo (135) - Huracán (58) - Independiente (237) - Boca Juniors (81)
9.º;  José González9; 565; 1966 - 1980; Rosario Central (487) - Vélez Sársfield (78)
10.º;  Juan José López10; 555; 1970 - 1986; River Plate (424) - Talleres (38) - Boca Juniors (38) - Argentinos Juniors (53) - Belgrano (2)
11.º;  Pablo Cárdenas11; 538; 1971 - 1988; Juventud Antoniana (32) - Racing Club (144) - Unión (362)
12.º;  Jorge Olguín12; 529; 1971 - 1988; San Lorenzo (254) - Independiente (127) - Argentinos Juniors (148)
13.º;  Roque Avallay13; 522; 1965 - 1979; Independiente (20) - Newell's Old Boys (145) - Huracán (217) - Atlanta (36) - Chacarita Juniors (44) - Racing (60)
14.º;  Amadeo Carrizo14; 520; 1945-1968; River Plate (520)
15.º;  Ángel Labruna15; 515; 1939 - 1959; River Plate (515)
16.º;  Gerardo Martino16; 503; 1980 - 1995; Newell's Old Boys (473) - Lanús (30)
17.º;  José Orlando Berta17; 498; 1970 - 1985; Newell's Old Boys (294) - Gimnasia y Esgrima La Plata (13) - Racing Club (45) - Boca Juniors (76) - Talleres (62) - Huracán Las Heras (8)
18.º;  Héctor Cúper18; 495; 1976 - 1992; Ferro Carril Oeste (424) - Independiente Rivadavia (6) - Huracán (65)
19.º;  José Antonio Castro19; 491; 1975 - 1991; Vélez Sársfield (244) - Argentinos Juniors (194) - Independiente (6) - San Lorenzo (12) - Unión (35)
20.º;  Manuel Pelegrina20; 490; 1938 - 1956; Estudiantes de La Plata (244)
21.º;  Omar Larrosa21; 486; 1967 - 1981; Boca Juniors (31) - Argentinos Juniors (31) - Huracán (228) - Independiente (156) - Vélez Sársfield (13) - San Lorenzo (27)
22.º;  Fabián Cubero22; 478; 1996 -; Vélez Sarsfield (478)
23.º;  Jorge García23; 477; 1975 - 1988; River Plate (127) - Rosario Central (265) - San Lorenzo (56) - Unión (29)
24.º;  Reinaldo Merlo24; 476; 1969 - 1984; River Plate (476)
25.º;  Pedro Larraquy25; 474; 1975 - 1988; Vélez Sársfield (455) - San Lorenzo (19)
26.º;  Claudio García26; 474; 1981 - 2001; Huracán (248) - Vélez Sársfield (77) - Racing (119) - Chacarita Juniors (30)
27.º;  Mario Zanabria27; 469; 1967 - 1983; Unión (40) - Newell's Old Boys (253) - Boca Juniors (147) - Argentinos Juniors (25) - Huracán (24)
28.º;  Víctor Marchetti28; 468; 1969 - 1984; River Plate (174) - Unión (111) - San Lorenzo (43) - Rosario Central (53) - Racing (87)
29.º;  Abel Herrera29; 467; 1972 - 1998; Estudiantes de La Plata (467)
30.º;  Julio Olarticoechea30; 445; 1976 -1992; Racing Club (230) - River Plate (106) - Boca Juniors (44) - Argentinos Juniors (25) - Deportivo Mandiyú (61)
31.º;  Ricardo Giusti31; 466; 1975-1992; Newell's Old Boys (108) - Argentinos Juniors (32) - Independiente (295) - Unión (31)
32.º;  Jorge San Esteban32; 466; 1992 - 2009; Gimnasia y Esgrima La Plata (434) - Nueva Chicago (32)
33.º;  Antonio Rosl33; 460; 1963 - 1976; Gimnasia y Esgrima La Plata (256) - San Lorenzo (204)
34.º;  Fabián Basualdo34; 460; 1982-1996; Newell's Old Boys (300) - River Plate (160)
35.º;  Daniel Killer35; 458; 1970-1986; Rosario Central (185) - Racing (77) - Newell's Old Boys (117) - Estudiantes Río IV (4) - Unión (45)
36.º;  Hugo Gottardi36; 450; 1973 - 1988; Racing Club (117), Estudiantes de La Plata (310), Talleres (23)
37.º;  Rolando Schiavi37; 449; 1995 - 2012; Argentinos Juniors (146) - Boca Juniors (173) - Newell's Old Boys (130)
38.º;  Norberto Alonso38; 447; 1971 - 1987; River Plate (374) - Vélez Sársfield (73)
39.º;  Sergio Villar39; 446; 1968 - 1981; San Lorenzo (446)
40.º;  Américo Gallego40; 443; 1974 - 1988; Newell's Old Boys (262) - River Plate (181)
41.º;  Iván Moreno y Fabianesi41; 443; 1998 - 2015; Rosario Central (100) - Banfield (36) - Colón (207) - Vélez Sársfield (31) - Estudiantes de La Plata (52) - Huracán (17)
42.º;  Miguel Ángel Brindisi42; 441; 1967 - 1983; Huracán (349) - Boca Juniors (78) - Unión (14)
43.º;  Emiliano Papa43; 440; 2002 -; Rosario Central (168) - Vélez Sársfield (237) - Independiente (18) - Tigre (17)
44.º;  Ricardo Infante44; 439; 1942 -1961; Estudiantes de La Plata (329), Huracán (94), Gimnasia y Esgrima La Plata (16)
45.º;  Hugo Villaverde45; 437; 1973 - 1989; Colón (57) - Independiente (380)
46.º;  Carlos Lopez46; 436; 1972 - 1984; Estudiantes de La Plata (146) - Vélez Sársfield (29) - Sarmiento (30) - River Plate (55) - Colón (64) - Racing (91) - Boca Juniors (10) - Argentinos Juniors (11)
47.º;  Miguel Oviedo47; 436; 1973 - 1989; Instituto (14), Talleres (366), Independiente (9), Deportivo Armenio (47)
48.º;  Oscar Agonil48; 435; 1975 - 1991; Rosario Central (103) - Kimberley (9) - Ferro Carril Oeste (323)
49.º;  Víctor Bottaniz49; 433; 1973 - 1988; Unión (312) - Temperley (7) - River Plate (26) - Racing Club (88)
50.º;  Rubén Suñé50; 432; 1967 - 1981; Boca Juniors (330) - Huracán (33) - Unión (49) - San Lorenzo (20)
51.º;  Esteban González51; 432; 1998 - 2015; Belgrano (186) - Gimnasia y Esgrima La Plata (187) - Colón (28) - Tigre (29)
52.º;  Enzo Trossero52; 429; 1972 - 1989; Colón (101) - Independiente (308) - Estudiantes de La Plata (20)
53.º;  Jorge Carrascosa53; 427; 1967 - 1981; Banfield (52) - Rosario Central (88) - Huracán (287)
54.º;  Oscar Ruggeri54; 427; 1980 - 1997; Boca Juniors (142) - River Plate (94) - Vélez Sársfield (65) - Lanús (46)
55.º;  Claudio Ubeda55; 424; 1990 - 2007; Rosario Central (116) - Racing (289) - Huracán (19)
56.º;  Ricardo Pavoni56; 423; 1965 - 1976; Independiente (423)
57.º;  Edgardo Andrada57; 421; 1960 - 1982; Rosario Central (283) - Colón (122) - Renato Cesarini (16)
58.º;  Oscar Más58; 421; 1964 - 1983; River Plate (382) - Quilmes (7) - Sarmiento (18) - Mariano Moreno (14)
59.º;  Paulo Ferrari59; 420; 2001 -; Rosario Central (235) - River Plate (185)
60.º;  Miguel Ángel Russo60; 418; 1975 - 1988; Estudiantes de La Plata (418)
61.º;  Maximiliano Velázquez61; 418; 1998 -; Ferro Carril Oeste (12) - Talleres (39) - Lanús (327) - Independiente (39)
62.º;  Raúl Cascini62; 417; 1989 - 2005; Platense (119) - Independiente (160) - Estudiantes de La Plata (66) - Boca Juniors (72)
63.º;  Víctor López 63; 416; 2000 - 2016; Talleres (97) - Arsenal (78) - Banfield (119) - Newell's Old Boys (99) - Atlético de Rafaela (10) - Olimpo (13)
64.º;  Aniceto Roldán 64; 415; 1971 - 1986; Atlanta (18) - Juventud Antoniana (28) - Colón (224) - Vélez Sarsfield (24) - Platense (121)
65.º;  Jorge Martínez65; 413; 1993 - 2008; Deportivo Mandiyú (49) - Independiente (168) - River Plate (17) - Boca Juniors (19) - Colón (66) - Olimpo (58) - Nueva Chicago (36)
66.º;  Sebastián Romero66; 412; 1996 -; Gimnasia y Esgrima La Plata (164) - Racing (117) - Banfield (25) - Quilmes (106)
67.º;  Silvio Sotelo67; 410; 1971 - 1984; Banfield (242) - Ferro Carril Oeste (139) - Atlanta (29)
68.º;  Jorge Benítez68; 410; 1969 - 1985; Racing (90) - Boca Juniors (305) - Guaraní Antonio Franco (1) - Unión (14)
69.º;  Guillermo Barros Schelotto69; 410; 1991 - 2011; Gimnasia y Esgrima La Plata (198) - Boca Juniors (212)
70.º;  Martín Palermo70; 410; 1992 - 2011; Estudiantes de La Plata (93) - Boca Juniors (317)
71.º;  Hernán Díaz71; 409; 1969 - 1985; Rosario Central (102) - River Plate (297) - Colón (10)
72.º;  Carlos Squeo72; 409; 1969 - 1985; Racing Club (264) - Vélez Sársfield (12) - Boca Juniors (67) - Loma Negra (26) - Instituto (33) - Belgrano (6)
73.º;  Norberto Scoponi73; 407; 1981 - 1999; Newell's Old Boys (370) - Independiente (37)
74.º;  Leandro Desábato74; 407; 2000 -; Estudiantes de La Plata (305) - Quilmes (67) - Argentinos Juniors (35)
75.º;  Ramón Bóveda75; 405; 1969 - 1983; Rosario Central (295) - Platense (82) - Sarmiento (24) - Unión San Vicente (4)
76.º;  Roberto Mouzo76; 404; 1971 - 1985; Boca Juniors (396) - Estudiantes Río IV (8)
77.º;  Diego Cagna77; 404; 1988 - 2005; Argentinos Juniors (100) - Independiente (117) - Boca Juniors (187)
78.º;  Daniel Montenegro78; 404; 1997 -; Huracán (154) - Independiente (191) - River Plate (59)
79.º;  Roberto Rogel79; 402; 1963 - 1976; Gimnasia y Esgrima La Plata (112) - Boca Juniors (281) - Rosario Central (9)
80.º;  Raúl Cardozo80; 402; 1986 - 2001; Vélez Sársfield (352) - Newell's Old Boys (22) - Chacarita Juniors (28)
81.º;  Rubén Pagnanini81; 401; 1968 - 1980; Estudiantes de La Plata (329) - Independiente (70) - Argentinos Juniors (2)








































SEGUNDA DIVISIÓN ARGENTINA

$
0
0
SEGUNDA DIVISION ARGENTINA
PRIMERA B NACIONAL * LA B

Datos destacables
·         Solo 5 de estos clubes estuvieron en la apertura de la Primera B Nacional en la Temporada 1986-87: Chacarita Juniors, Central Córdoba (SdE), Douglas Haig, Gimnasia y Esgrima (J) y Los Andes.
·         4 pertenecen al Conurbano bonaerense: Almagro, Brown de Adrogué, Chacarita y Los Andes.
·         4 son de la ciudad de Buenos Aires: All Boys, Argentinos Juniors, Ferro Carril Oeste y Nueva Chicago.
·         4 son del interior de la provincia de Buenos Aires: Douglas Haig, Flandria, Ramón Santamarina y Villa Dálmine.
·         2 provienen de la provincia de Entre Ríos: Atlético Paraná y Juventud Unida (G).
·         Las otras provincias que tienen 1 representante cada una son: Chubut (Guillermo Brown); Córdoba (Instituto); Corrientes (Boca Unidos); Jujuy (Gimnasia y Esgrima); Misiones (Crucero del Norte); Mendoza (Independiente Rivadavia); San Luis (Sportivo Estudiantes); Santiago del Estero (Central Córdoba) y Tucumán (San Martín)
·         De los 23 equipos, 9 nunca jugaron en Primera: Atlético Paraná, Boca Unidos, Brown (A), Douglas Haig, Guillermo Brown, Juventud Unida (G), Sportivo Estudiantes (SL), Flandria y Villa Dálmine.
Estadísticas generales
Palmarés
Equipo; Ganador; Segundo
Colón; 0; 1 (1992-93)
Patronato; 0; 1 (2015)
Clasificación histórica
Datos actualizados a la temporada 2015, inclusive.
Tabla parcial que incluye los primeros veinte equipos:
Pos Club                 Pts.      J          G         E          P          GF       GC      Dif. Desc. Pts.
1    Instituto           1235    874      338      289      247      1151    982      169 0
2    Atlético de Rafaela       1146    814      332      236      246      1153    978 175    3
3    Defensa y Justicia         1141    888      296      289      303      978      968 10      0
4    Quilmes           1072    740      312      250      178      1006    740      266 3
5    Atlético Tucumán         1019    794      303      240      251      1068    929 139    3
6    Belgrano          862      600      258      183      159      804      620      184 0
7    San Martín (SJ) 857      628      219      212      197      759      691      68  4
8    Chacarita Juniors       790      626      208      211      207      711      710 1        4
9    Unión (SF)       770      576      214      191      171      780      674      106 2
10  Douglas Haig   724      668      202      240      226      724      794      -70 2
11  Gimnasia y Esgrima (J) 716    566      193      171      202      607      674 -67     0
12  Huracán           713      492      222      131      139      704      526      178 0
13  Almirante Brown          704      648      208      217      223      705      762 -57     18
14  Godoy Cruz      703      471      191      122      158      699      637      62  0
15  San Martín (T) 703      572      204      176      192      697      683      14  0
16  Los Andes        693      598      183      204      211      751      806      -55 0
17  All Boys           650      440      152      128      160      521      581      -60 0
18  Aldosivi           648      502      171      138      193      587      651      -64 0
19  Ferro Carril Oeste      641      508      158      167      183      482      537 -55     0
20  Banfield           636      452      195      150      107      694      489      205 0

Campeones
Campeonato Nacional B
Temporada                       Campeón        Subcampeón     Tercero
1986-87     Deportivo Armenio (62) Banfield (54)  Belgrano (54)
1987-88     Deportivo Mandiyú (58) Quilmes (54)  Cipolletti (52)
1988-89     Chaco For Ever (54) Lanús (53) Unión (SF) (52)
1989-90     Huracán (60)    Quilmes (53)    Douglas Haig (51)
1990-91     Quilmes (54)    Atlético Tucumán (52)   Belgrano (52)
1991-92     Lanús (57)       Almirante Brown (52)    Colón (52)
1992-93     Banfield (56)   Colón (56)        Gimnasia y Tiro (S) (51)
1993-94     Gimnasia y Esgrima (J) (58)    Quilmes (55)      San Martín (T) (47)
Campeonato Primera B Nacional
Temporada              Campeón  Subcampeón Tercero         Cuarto
1996-97Argentinos Juniors (52)Talleres (C) (50) Godoy Cruz (48) Gimnasia y Tiro
1997-98     Talleres (C)10                 Belgrano           No se definió   No se definió
1998-99     Instituto11   Chacarita Juniors       No se definió  No se definió
1999-00     Huracán12Quilmes       No se definió    No se definió
2000-01     Banfield13  Quilmes       No se definió    No se definió
Campeonato Primera B Nacional - Torneos Apertura y Clausura
Durante este periodo la AFA reconoce en sus listados a un campeón por temporada.
Temporada                       Campeón        Subcampeón    Tercero
2001-0214  Olimpo15 (45)   Quilmes (44)    San Martín (Mza.) (43)
2003-04     Instituto17          Almagro           Huracán de Tres Arroyos9 (62)
2006-07     Olimpo16          San Martín (SJ)9 (69)     Huracán9 (69)
Campeonato Primera B Nacional
Temporada                   Campeón     Subcampeón     Tercero    Cuarto
2007-08     San Martín (T) (66)           Godoy Cruz (65) Unión (SF) (56)     Belgrano (56)
2009-10     Olimpo (71)  Quilmes (64) Atlético de Rafaela (63)       All Boys (63)
2010-11     Atlético de Rafaela (77)    Unión (SF) (69)  San Martín (SJ) (62)        Belgrano (59)
2011-12     River Plate (73) Quilmes (72) Instituto (70) Rosario Central (69)
2012-13     Rosario Central (74) Gimnasia (LP) (73)     Olimpo (66)Banfield (58)
2013-14     Banfield (78) Defensa y Justicia (75) Independiente (67) Huracán (67)
2014          No hubo
2016-17                                                                          
Temporadas en la Primera B Nacional
Equipo                                                                                             Temporadas
Instituto                                                                                           25
Defensa y Justicia                                                                             24
Atlético Tucumán                                                                             22
Atlético de Rafaela                                                                          21
QuilmesDouglas Haig                                                                   19
San Martín (SJ)Chacarita Juniors                                               18
Los AndesGimnasia y Esgrima (J)Nueva Chicago                 17
Almirante BrownSan Martín (T)Ferro Carril Oeste               16
BelgranoUnión (SF)                                                                       15
AldosiviAll BoysIndependiente Rivadavia                              14
Godoy CruzHuracánAlmagro                                                     13
TigreBanfield                                                                                 12
CipollettiDeportivo MorónArsenalColón                                  10
Chaco For EverTalleres (RE)El Porvenir                                    8
Estudiantes (BA)Defensores de BelgranoVilla MitreDeportivo MerloGuaraní Antonio FrancoRamón SantamarinaGuillermo Brown                                                   4
·         Los equipos en negrita juegan actualmente en la Primera B Nacional.

  • Goleadores
Torneo; Jugador; Equipo; Goles
1986-87; Bandera de Argentina José Raúl Iglesias; Huracán; 36
1987-88; Bandera de Argentina Daniel Leani; Quilmes; 24
1988-89; Bandera de Argentina Toribio Aquino; Banfield; 24
; Bandera de Argentina Sergio Recchiutti; Almirante Brown; 24
1989-90; Bandera de Argentina Juan Carlos Almada; Defensa y Justicia; 20
; Bandera de Argentina Abel Blasón; Quilmes; 20
1990-91; Bandera de Argentina Roberto Oste; Defensa y Justicia; 24
1991-92; Bandera de Argentina Carlos Cardozo; Almirante Brown; 26
1992-93; Bandera de Argentina Miguel Amaya; Gimnasia y Tiro (S); 21
1993-94; Bandera de Argentina Dante Fernández; Quilmes; 29
1994-95; Bandera de Argentina Alejandro Abaurre; Godoy Cruz; 29
1995-96; Bandera de Argentina Adrián Czornomaz; Los Andes; 26
1996-97; Bandera de Honduras Eduardo Bennett; Argentinos Juniors; 23
1997-98; Bandera de Argentina Alejandro Glaría; Banfield; 30
1998-99; Bandera de Argentina Adrián Czornomaz; Atlético Tucumán; 26
1999-00; Bandera de Argentina Gastón Casas; Huracán; 30
2000-01; Bandera de Argentina Daniel Jiménez; Instituto; 23
2001-02; Bandera de Argentina Diego Ceballos; Gimnasia y Esgrima (CdU); 26
Apertura 2002; Bandera de Argentina Diego Torres; Quilmes; 13
; Bandera de Argentina Daniel Gonzalo Giménez; Godoy Cruz; 13
Clausura 2003; Bandera de Argentina Matias Gigli; Godoy Cruz; 12
; Bandera de Argentina Héctor Silva; Gimnasia y Esgrima (CdU); 12
Apertura 2003; Bandera de Argentina Julio Bevacqua; CAI; 13
Clausura 2004; Bandera de Argentina Luis Tonelotto; Almagro; 12
Apertura 2004; Bandera de Argentina Rubén Ramírez; Tiro Federal (R); 12
Clausura 2005; Bandera de Argentina Héctor Silva; Talleres (C); 11
Apertura 2005; Bandera de Argentina Daniel Bazán Vera; Unión; 15
Clausura 2006; Bandera de Argentina Rubén Ferrer; Defensa y Justicia; 10
Apertura 2006; Bandera de Argentina Ismael Blanco; Olimpo; 18
Clausura 2007; Bandera de Argentina Ismael Blanco; Olimpo; 11
2007-08; Bandera de Argentina Leandro Zárate; Unión; 21
2008-09; Bandera de Argentina Luis Rodríguez; Atlético Tucumán; 20
2009-10; Bandera de Argentina Leandro Armani; Tiro Federal (R); 19
2010-11; Bandera de Argentina César Carignano; Atlético de Rafaela; 21
2011-12; Bandera de Argentina Gonzalo Castillejos; Rosario Central; 26
2012-13; Bandera de Argentina Luis Rodríguez; Atlético Tucumán; 20
2013-14; Bandera de Argentina Juan Martín Lucero; Defensa y Justicia; 24
2014; Bandera de Argentina Ramón Ábila; Huracán; 9
; Bandera de Argentina Nicolás Mazzola; Instituto; 9
2015; Bandera de Argentina Fernando Zampedri; Juventud Unida (G); 25
2016; Bandera de Argentina Germán Lesman; All Boys; 17
Campeones
Amateurismo
En 1899 se crea la Segunda División de Fútbol en Argentina, que era Amateur al igual que la Primera División.1
Resumen estadístico
Equipo                     Campeón Subcampeón Tercero
Barracas Athletic  3                1                      0
Honor y Patria de Bernal      3                      1              0
Banfield                  3                0                      0
Boca Juniors          2                1                      0
Defensores de Belgrano          2                      0              0
Dock Sud                 2                0                      0
El Porvenir            2                0                      0
Liberal Argentino 2                0                      0
Racing Club           1                3                      0
Belgrano Athletic  1                2                      1
Talleres de Remedios de Escalada               1              2             0
Estudiantes (BA)   1                1                      0
River Plate             1                1                      0
Sportivo Balcarce 1                1                      0
Gimnasia de Jujuy 1                1                      0
América                  1                0                      0
Argentino del Sud 1                0                      0
Barracas Central  1                0                      0
Bella Vista              1                0                      0
Chacarita Juniors 1                0                      0
Colegiales               1                0                      0
Estudiantes de La Plata          1                      0              0
Eureka                    1                0                      0
Excursionistas       1                0                      0
Ferro Carril Oeste 1                0                      0
Floresta                   1                0                      0
General Mitre        1                0                      0
Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires         1              0             0
Gimnasia y Esgrima de La Plata                  1              0             0
Huracán                  1                0                      0
Nacional de Adrogué              1                      0              0
Nacional de Floresta               1                      0              0
Nueva Chicago      1                0                      0
Palermo                  1                0                      0
Ramsar                   1                0                      0
Sportivo Barracas 1                0                      0
Tigre                        1                0                      0
All Boys                   0                3                      1
Alumni2                    0                3                      0
Vélez Sarsfield3      0                2                      0
Temperley               0                1                      2
Estudiantil Porteño 0                1                      1
Argentino de Banfield              0                      1              0
Argentinos Juniors  0                1                      0
Bristol                       0                1                      0
Burzaco                   0                1                      0
Club Almagro         0                1                      0
Del Plata                  0                1                      0
Gimnasia y Esgrima de jujuy   1                      1              0
Independiente         0                1                      0
Liniers                      0                1                      0
Los Andes                0                1                      0
Porteño                    0                1                      0
San Telmo               0                1                      0
Sportivo Avellaneda                 0                      1              0
25 de Mayo             0                1                      0
Acassuso                 0                0                      1
Barker Memorial School          0                      0              1
Lomas Athletic       0                0                      1
Marplatense            0                0                      1
Progresista               0                0                      1
Unión (Caseros)      0                0                      1
Profesionalismo
 Partir de 1931 se fundó la Liga Argentina de Football y se profesionalizó el fútbol de la Primera División, aunque se toma ese año como el comienzo de la segunda división profesional, ésta comenzó recién a partir de la temporada 1943.4
Resumen estadístico
Equipo; Campeón; Subcampeón; Tercero
Ferro Carril Oeste; 5 (19581963196919701978); 0; 1 (1947)
Banfield; 4 (1939194619621973); 1 (1961); 4 (1956196019791981)
Lanús; 4 (1950196419711976(ST)); 0; 0
Quilmes; 3 (194919611975); 5 (19381947195919651981); 1 (1973)
Tigre; 3 (194519531979); 4 (1944195219601976(PT)); 1 (1976(ST))
Gimnasia (LP); 3 (194419471952); 1 (1946); 0
Rosario Central; 3 (194219511985); 0; 0
Atlanta; 2 (19561983); 2 (19531980); 1 (1982)
Chacarita Juniors; 2 (19411959); 1 (1983); 1 (1958)
Almagro; 2 (19371968); 0; 3 (194119441951)
Unión (SF); 1 (1966); 3 (194319551974); 6 (194919531957195919631968)
Colón (SF); 1 (1965); 3 (194919501951); 1 (1952)
Platense; 1 (1976(PT)); 3 (195719621964); 0
Los Andes; 1 (1960); 2 (19671977); 3 (197819831986)
Nueva Chicago; 1 (1981); 2 (19581968); 3 (196119721980)
Temperley; 1 (1974); 2 (19731982); 3 (19401943,1945)
San Lorenzo; 1 (1982); 2 (1934,5 1936)5; 0
All Boys; 1 (1972); 1 (1939); 2 (19381964)
Argentino (Q); 1 (1938); 1 (1966); 0
River Plate; 1 (1934)5; 0; 2 (1935,5 1936)5
Boca Juniors; 1 (1936)5; 0; 1 (1934)5
Estudiantes (C); 1 (1977); 0; 1 (1974)
Sarmiento (J); 1 (1980); 0; 1 (1975)
Vélez Sarsfield; 1 (1943); 0; 1 (1942)
Almirante Brown; 0; 4 (1970197219781976(ST)); 0
San Telmo; 0; 3 (196319691975); 1 (1971)
Excursionistas; 0; 2 (19371942); 0
Arsenal; 0; 1 (1971); 2 (19691970)
Acassuso; 0; 1 (1940); 0
Argentino (R); 0; 1 (1945); 0
Colegiales; 0; 1 (1941); 0
Independiente; 0; 1 (1935)5; 0
San Miguel; 0; 1 (1985); 0
Racing Club; 0; 0; 2 (19841985)
Dock Sud; 0; 0; 1 (1950)
El Porvenir; 0; 0; 1 (1937)
Talleres (RE); 0; 0; 1 (1955)
Villa Dálmine; 0; 0; 1 (1976(PT))
Temporadas en la Primera B
Se consideran las temporadas durante las cuales se disputaron los torneos de 1935, 1936,6 7 y el Torneo Apertura 1986.
Equipo                                                                                        Temporadas
Nueva Chicago                                                                            47
Temperley, Almagro                                                                    45
Defensores de Belgrano                                                                44
All Boys                                                                                       42
Talleres de Remedios de Escalada                                                 39
El Porvenir, Dock Sud                                                                 38
Los Andes                                                                                    37
Excursionistas                                                                              36
Quilmes                                                                                       35
Estudiantes de Buenos Aires                                                         32
Argentino de Quilmes, Tigre                                                        31
Unión                                                                                          29
Central Córdoba, Sarmiento                                                        25
Banfield                                                                                      24
Deportivo Morón                                                                         23
Almirante Brown                                                                         21
Arsenal                                                                                        20
Colón                                                                                          19
Argentinos Juniors, San Telmo, Sportivo Italiano                         18
Deportivo Español                                                                       16
Lanús                                                                                          15
Platense                                                                                       14
Colegiales, Villa Dálmine                                                              13
Atlanta                                                                                        11
Barracas Central                                                                         10
Acassuso, Argentino de Rosario, Deportivo Armenio, Gimnasia de La Plata     9
Comunicaciones, Tiro Federal (Rosario)8                                      8
Chacarita Juniors, Ferro Carril Oeste, Flandria                           7
Liniers, Newell's Old Boys, Sportivo Barracas, Rosario Central, Vélez Sarsfield           3
Racing Club, San Miguel                                                             2
Defensa y Justicia, Estudiantes de La Plata, San Lorenzo              1
Federalismo
A partír de la temporada 1986/87 se creó una nueva Segunda División llamada Torneo Nacional B, que incorporó a los los clubes del interior del país que están indirectamente afiliados a la AFA a través del Consejo Federal.4
Resumen estadístico
Equipo         Campeón                        Subcampeón                           Tercero
Banfield       3 (1992/932000/012013/14)                                         1 (1986/87)       0
Olimpo         3 (2001/022006/072009/10)                                         0           1 (2012/13)
Talleres (C)  2 (1997/982016)             2 (1995/961996/97)                0
Atlético de Rafaela                             2 (2002/032010/11)                1 (1994/95)       2 (2008/092009/10)
Atlético Tucumán                               2 (2008/092015)                     1 (1990/91)       1 (1995/96)
Huracán       2 (1989/901999/00)        0                                             2 (2004/052006/07)
Instituto       2 (1998/992003/04)        0                                             1 (2011/12)
Quilmes        1 (1990/91)                     8 (1987/881989/901993/941999/00,
2000/012001/022009/102011/12)     1 (2002/03)
Godoy Cruz  1 (2005/06)                     1 (2007/08)                              1 (1996/97)
Argentinos Juniors                             1 (1996/97)                              1 (2002/03)       0
Gimnasia y Esgrima (J)                      1 (1993/94)                              1 (2004/05)       0
Lanús           1 (1991/92)                     1 (1988/89)                              0
San Martín (T)                                   1 (2007/08)                              0           1 (1993/94)
Chaco For Ever                                  1 (1988/89)                              0           0
Deportivo Armenio                             1 (1986/87)                              0           0
Deportivo Mandiyú                            1 (1987/88)                              0           0
Estudiantes (LP)                                1 (1994/95)                              0           0
Huracán Corrientes                            1 (1995/96)                              0           0
Tiro Federal (R)                                 1 (2004/05)                              0           0
River Plate   1 (2011/12)                     0                                             0
Rosario Central                                  1 (2012/13)                              0           0
Chacarita Juniors                                 0                                             2 (1998/992008/09)      0
Belgrano       0                                    1 (1997/98)                              3 (1986/871990/912005/06)
Colón           0                                    1 (1992/93)                              2 (1991/921994/95)
Unión (SF)    0                                    1 (2010/11)                              2 (1988/892007/08)
San Martín (SJ)                                   0                                             1 (2006/07)       1 (2006/07)
Almagro       0                                    1 (2003/04)                              0
Almirante Brown                                 0                                             1 (1991/92)       0
Defensa y Justicia                                0                                             1 (2013/14)       0
Gimnasia (LP)                                     0                                             1 (2012/13)       0
Nueva Chicago                                    0                                             1 (2005/06)       0
Patronato      0                                    1 (2015)                                  0
Cipolletti       0                                    0                                             1 (1987/88)
Douglas Haig 0                                    0                                             1 (1989/90)
Ferro Carril Oeste                                 0                                             0           1 (2015)
Gimnasia y Tiro (S)                              0                                             0           1 (1992/93)
Huracán de Tres Arroyos                      0                                             0           1 (2003/04)
Independiente                                      0                                             0           1 (2013/14)
San Martín (Mza.)                                0                                             0           1 (2001/02)
Temporadas en la Primera B Nacional
Equipo                                                                                        Temporadas
Instituto                                                                                      25
Defensa y Justicia                                                                          24
Atlético Tucumán                                                                          22
Atlético de Rafaela                                                                        21
Douglas HaigQuilmes                                                                 19
Chacarita Juniors, San Martín (SJ)                                                18
Gimnasia y Esgrima (J)Los AndesNueva Chicago                      17
FerroSan Martín (T)                                                                  16
BelgranoAlmirante BrownUnión (SF)                                          15
AldosiviAll BoysIndependiente Rivadavia                                 14
AlmagroGodoy CruzHuracán                                                     13
Banfield                                                                                       12
ColónCipollettiDeportivo MorónArsenal                                     10
Chaco For EverTalleres (RE)El Porvenir                                      8
Estudiantes (BA)Defensores de BelgranoGuaraní Antonio FrancoGuillermo BrownVilla MitreDeportivo MerloRamón Santamarina                                                          4
Atlético ParanáBrownJuventud Unida (G)Sportivo Estudiantes (SL)Huracán CorrientesDeportivo EspañolBen HurRosario CentralSportivo Belgrano                                          3
Unión (VK)Central NorteAtlético ConcepciónEstación QuequénEstudiantes (LP)Argentino (R)FlandriaGeneral Paz JuniorsGimnasia y Esgrima (M)Juventud Unida UniversitarioRiver PlateDesamparadosIndependienteVilla San CarlosUnión (MdP)                                                                    

Clasificación histórica de la Primera B (Argentina)
La tabla de la Clasificación histórica de la Primera B Metropolitana corresponde al período profesional iniciado en el año 1986, año de creación de esta categoría como tercera división para los clubes directamente afiliados a la AFA. Para confeccionar esta tabla se calcularon los partidos ganados con 2 ó 3 puntos según como se otorgaban en las respectivas competencias. No se contabilizan los puntos obtenidos tanto en promociones de ascenso y/o descenso, como en los reducidos y desempates. Estos datos se actualizan en la finalización de cada torneo y se encuentran actualizados hasta el Campeonato 2016, inclusive.

Pos; Club1; Pts.; J; G; E; P; GF; GC; Dif.2; Des.3
1; Estudiantes; 1315; 927; 368; 301; 258; 1182; 973; 209; 3
2; Atlanta; 1179; 859; 335; 262; 262; 1051; 905; 146; 0
3; Deportivo Armenio; 1156; 971; 289; 331; 351; 1011; 1105; -94; 0
4; Tristán Suárez; 1057; 769; 265; 262; 242; 934; 851; 33; 0
5; Defensores de Belgrano; 1051; 825; 269; 301; 255; 887; 889; -2; 0
6; Deportivo Morón; 1020; 731; 274; 240; 217; 861; 737; 124; 0
7; Sarmiento; 985; 674; 281; 190; 203; 923; 763; 160; 0
8; Temperley; 956; 688; 253; 223; 212; 792; 721; 71; 3
9; Brown; 951; 680; 249; 207; 224; 940; 817; 123; 0
10; Sportivo Italiano; 845; 600; 216; 196; 188; 706; 647; 59; 0
11; Almirante Brown; 806; 537; 228; 150; 159; 720; 594; 126; 9
12; San Telmo; 801; 669; 190; 231; 248; 694; 795; -101; 0
13; Flandria; 793; 651; 195; 211; 245; 610; 666; -56; 0
14; Talleres; 716; 575; 184; 182; 209; 657; 726; -69; 0
15; Almagro; 670; 558; 205; 180; 173; 645; 578; 67; 0
16; Colegiales; 657; 575; 167; 184; 224; 606; 729; -124; 9
17; Los Andes; 652; 508; 177; 169; 162; 598; 571; 27; 0
18; All Boys; 631; 466; 180; 155; 131; 616; 533; 83; 5
19; Argentino; 611; 550; 181; 153; 216; 636; 720; -84; 5
20; Platense; 598; 395; 156; 130; 109; 466; 369; 97; 0
21; Deportivo Español; 592; 481; 149; 145; 187; 527; 590; -63; 0
22; Comunicaciones; 568; 507; 142; 158; 207; 483; 579; -96; 0
23; Deportivo Merlo; 540; 528; 145; 173; 210; 508; 691; -183; 9
24; Central Córdoba; 507; 414; 141; 113; 160; 508; 517; -9; 0
25; Defensores de Cambaceres; 496; 484; 118; 172; 194; 531; 680; -149; 3
26; San Miguel; 476; 404; 133; 146; 125; 493; 442; 51; 0
27; Nueva Chicago; 473; 326; 136; 111; 79; 416; 299; 117; 0
28; Acassuso; 462; 363; 108; 138; 117; 345; 368; -23; 0
29; Tigre; 454; 320; 138; 97; 85; 416; 301; 115; 6
30; Argentino de Quilmes; 451; 398; 121; 112; 165; 432; 515; -83; 0
31; El Porvenir; 444; 404; 122; 148; 134; 439; 462; -23; 0
32; Barracas Central; 341; 243; 86; 83; 74; 263; 236; 27; 0
33; Villa San Carlos; 330; 243; 84; 78; 81; 238; 242; -4; 0
34; Dock Sud; 328; 310; 91; 97; 122; 335; 423; -88; 0
35; Deportivo Laferrere; 324; 314; 83; 98; 133; 361; 456; -95; 2
36; Chacarita Juniors; 313; 230; 98; 75; 57; 300; 207; 93; 0
37; Villa Dálmine; 304; 262; 93; 78; 91; 279; 276; 3; 0
38; Berazategui; 236; 234; 62; 73; 99; 239; 345; -106; 0
39; Defensores Unidos; 207; 202; 56; 69; 77; 208; 258; -50; 0
40; Defensa y Justicia; 184; 138; 55; 48; 35; 130; 101; 29; 0
41; Arsenal; 166; 156; 59; 54; 76; 203; 162; 41; 0
42; Fénix; 160; 121; 42; 34; 45; 121; 127; -6; 0
43; Ferro Carril Oeste; 150; 76; 44; 18; 14; 136; 60; 76; 0
44; Leandro N. Alem; 144; 136; 33; 45; 58; 134; 184; -51; 0
45; UAI Urquiza; 140; 121; 34; 38; 49; 108; 135; -27; 0
46; Ituzaingó; 117; 138; 32; 48; 58; 123; 183; -60; 0
47; General Lamadrid; 88; 108; 19; 31; 58; 96; 181; -85; 0
48; Deportivo Riestra; 73; 61; 18; 19; 24; 68; 84; -16; 0
49; Quilmes; 48; 34; 20; 8; 6; 60; 21; 39; 0
50; Luján; 34; 66; 11; 12; 43; 51; 127; -76; 0
51; Ferrocarril Midland; 31; 34; 7; 10; 17; 32; 53; -21; 0
52; Excursionistas; 27; 34; 9; 9; 16; 28; 47; -19; 0




HISTORIA DEL SUPERCLÁSICO ARGENTINO

$
0
0
LA HISTORIA DEL SUPERCLÁSICO ARGENTNO
Superclásico del fútbol argentino
Historial
Para confeccionar esta tabla se toman en cuenta todos los partidos oficiales reconocidos por AFA y Conmebol. Cuando un partido es definido por penales se otorga el resultado saliente de los 90 minutos (o 120 si hubo prórroga) de juego, más allá del ganador final, y no se agregan a la tabla de goles los tantos convertidos en la definición.
·         Actualizado al Superclásico del 14 de mayo de 2017. En los partidos de primera división se cuentan los encuentros por liga AFA desde el amateurismo.
Competencia              PJ     GB   E      GR   GolB GolR
Primera División         2086  76     64     68     286   267
Internacionales            28     10     10     8       29     21
Copas Nacionales oficiales  7       1       3       3       5           7
Total de partidos oficiales243   87     77     79     320       295
                                                                                
PJ: partidos jugados                                               
CANCHA DE BOCA JUNIORS EN 1924

CANCHA DE RIVER PLATE EN 1915

Superclásico del fútbol argentino
Datos generales
Ciudad o región     Buenos AiresArgentina
Primer partido       24 de agosto de 1913
Boca Juniors 1:2 River Plate
Último partido       14 de mayo de 2017
Boca Juniors 1:3 River Plate
Estadísticas
Partidos jugados    243 (Oficial)
Historial                  Boca Juniors: 87
River Plate: 79
Empates: 77
Mayor goleada de Boca Juniors          Boca Juniors 6:0 River Plate
23 de diciembre de 1928
Mayor goleada de River Plate  River Plate 5:1 Boca Juniors
19 de octubre de 1941
                      CRACKS SUPERCLÁSICOS

                                                       ESTADISTICAS DE HACE ALGUNOS AÑOS

Jugadores
Más partidos
Reinaldo Merlo (River Plate)
 (42 partidos)
Más goles
Ángel Labruna (River Plate)
 (16 goles)

SUPERCLÁSICO ARGENTINO

SUPERCLÁSICO
El superclásico del fútbol argentino es el partido en el que se enfrentan los dos equipos de fútbol más populares del país,1Boca Juniors y River Plate. El primer superclásico oficial se disputó el 24 de agosto de 1913, cuando River se impuso por 2 a 1 ante Boca.2 Este espectáculo deportivo concentra la atención de las grandes masas no sólo en Argentina, sino en muchos países del mundo. Es reconocido por muchos debido a la pasión expresada por parte de los aficionados tanto durante el partido como en la previa.3 Según el periódico inglés The Observer, el Superclásico se encuentra entre los 50 espectáculos deportivos que hay que ver antes de morir,4 mientras que para el también británico The Sun, el Superclásico jugado en el estadio de Boca Juniors, La Bombonera, es la «experiencia deportiva más intensa del mundo».5 Esta rivalidad comenzó a principios del siglo XX, cuando dichos clubes compartían el Barrio de La Boca. Ha sobrevivido a numerosos capítulos que quedaron en la historia del deporte argentino, tanto positivos como negativos.6

DIEGO MARADONA Y ALBERTO ALONSO 

Reconocimiento internacional
Para señalar su relevancia mundial, es importante destacar una encuesta realizada por el diario inglés «The Observer». Con motivo de su aniversario n°50, este periódico decidió consultar a expertos del deporte sobre un evento que consideren apasionante. El editor de la revista World Soccer Magazine fue el elegido para el fútbol y describió este encuentro como «insuperable por ningún otro en el mundo por su pasión e intensidad». Así mismo, añadió al Derbi español (FC Barcelona-Real Madrid), al Derbi de la ciudad de Milán (Inter-AC Milán), al Derbi escocés (Glasgow Rangers-Celtic Football Club) y al derbi turco (Fenerbahçe SK-Galatasaray SK) como eventos de similares características, además de destacar al Derbi del Cairo egipcio Zamalek-Al-Ahly como el más importante de África.7 La revista inglesa FourFourTwo lo calificó como el clásico más grande del planeta8 y lo posicionó en el primer puesto de un ranking que involucra a otras nueve importantes rivalidades del fútbol mundial.9
En enero de 2013, el superclásico formó parte de una discusión a nivel diplomático, cuando la Embajada de los Estados Unidos en Argentina realizó un video titulado «Fiebre del Superclásico».10 En el video, los funcionarios de diferentes secciones de la Embajada (incluyendo al Ministro Consejero y la Embajadora) debaten sobre quien ganaría el superclásico: ¿Boca o River? Los diálogos entre los funcionarios imitan el lunfardo típico de cancha. En su primera semana, el video tuvo casi 50.000 vistas en YouTube.
En enero de 2014, en ocasión de disputarse el superclásico en Córdoba, se estableció un nuevo récord mundial Guinness con la mayor cantidad de personas flameando banderas durante cinco minutos.11
1913 EL PRIMER SUPERCLÁSICO
RIVER PLATE 2 (García, Pereyra) X 1 BOCA JUNIORS (Mayer)

CÁNDIDO GARCIA Y AMEAL PEREYRA LOS GOLES RIVERPLATENSES EN EL PRIMER SUPERCLÁSICO

Historia
Existen diversas suposiciones sobre cuál fue el primer clásico de la historia, algunos hablan de que fue en 1908 o 1912 pero lo cierto es que no hay fuentes claras ni registros documentados de esto. El primer partido entre ambos fue un enfrentamiento oficial por el torneo de Primera División que se disputó el 24 de agosto de 1913 en el viejo estadio de madera del Racing Club de Avellaneda, en el que los Millonarios ganaron 2:1.12 2 13 14 Cándido García y Antonio Ameal Pereyra, dos figuras del amateurismo rojiblanco, anotaron los goles de la victoria por 2:1, mientras que Marcos Mayer señaló el gol del club de la Ribera.
SUPERCLÁSICO DE 1927

CÁNDIDO GARCÍA (RIVER PLATE) & PEDRO CALOMINO (BOCA JUNIORS)

Principales triunfos de Boca
La siguiente lista repasa los principales triunfos y alegrías boquenses, en los cuales sobresalen las eliminaciones de Copa Libertadores, la primera goleada de la historia, la máxima goleada de la historia, la mayor racha sin derrotas, dar la vuelta olímpica en el estadio de su eterno rival en 6 oportunidades, y estar invicto como local en partidos internacionales, entre otras.
·         La visita de River a la cancha de Boca, el 23 de diciembre de 1928. Fue 6:0 a favor de Boca Juniors. En este partido, River jugó con 2 jugadores menos cuando 2 de ellos tuvieron un accidente al chocarse las cabezas al querer sacar una pelota aérea. Esta es la máxima goleada en la historia de los Superclásicos.
·         El primer enfrentamiento de Boca y River en el profesionalismo fue el 20 de septiembre de 1931. Disputaron la fecha 17 del torneo argentino, y el encuentro terminó empatado 1:1 con un gol sobre el final de Francisco Varallo. El partido se suspende debido a que tres jugadores de River expulsados, se niegan a retirarse del campo de juego. El Tribunal de Honor finalmente le da por ganado el partido a Boca Juniors por 1:0.
·         El 6 de enero de 1932, se enfrentarían nuevamente en la última fecha del torneo (correspondiente a 1931). Boca se había consagrado como campeón en la fecha anterior y llegó a disputar el superclásico en el estadio de River. Fue goleada del equipo Xeneize por 3:0, y luego, sus jugadores dieron la vuelta olímpica en el campo de juego del eterno rival.
·         Uno de los superclásicos más recordados del siglo XX, se llevó a cabo el 26 de septiembre de 1943 por el campeonato nacional. Boca Juniors ganó 2:1 en el estadio de River Plate, con un histórico gol de "palomita" de Severino Varela, y finalmente terminó como campeón de dicho torneo.
·         El 15 de agosto de 1946, se enfrentaron en instancias de semifinales por la Copa de Competencia Británica. Fue triunfo del conjunto Xeneize por 2:0 con goles de Pío Corcuera y Gregorio Pin. De esta forma, Boca Juniors dejaría fuera de la copa al famoso equipo de River Plate apodado "La Máquina" y luego, se consagraría como campeón invicto venciendo en la final a San Lorenzo disputada en el estadio de River, dando nuevamente la vuelta olímpica en la casa de su clásico rival.
·         Al cabo de 18 años, Boca pudo resarcirse de aquella goleada de 1941. Fue el 19 de mayo de 1959 en La Bombonera, con goles de Osvaldo Nardiello, Jose Antonio Yudica en dos ocasiones, Juan José Rodríguez y Pedro Enrique Mansilla, acabaron derrotando a su clásico rival por el mismo resultado, 5:1. Más tarde y en 1982, se volvería a repetir el mismo resultado pero esta vez en El Monumental.
·         Uno de los más recordados por el conjunto Xeneize fue el del 9 de diciembre de 1962. Transcurría la penúltima jornada del campeonato, ese día Boca llegaba como único líder, y River todavía con chances de arrebatarle el título. Boca se adelantó a través de Paulo Valentim, pero a cinco minutos del final hubo un penal para River. Antonio Roma, el arquero de Boca, le atajó el penal al brasileño Delem adelantándose claramente. Tras las protestas de los riverplatenses, el árbitro del partido, Carlos Nai Foino les soltó una frase que hoy en día es una máxima del fútbol: «penal bien pateado, es gol».15 Boca ganó el partido y se consagró campeón en la fecha siguiente.
·         Boca y River llegaron al clásico del 8 de diciembre de 1965, por la antepenúltima fecha del torneo con 45 unidades cada uno. River pegó primero con gol de Luis Artime a los 9 minutos. Los Xeneizes consiguieron la igualdad a los 3 minutos del segundo tiempo, gracias a un bombazo de Oscar Pianetti. Sobre el final del partido y a los 87 minutos, Norberto Menéndez conectó un violento zurdazo que se transformó en el tanto de la victoria auriazul. Una semana y media después, el equipo de la Ribera se consagró campeón
·         El 14 de diciembre de 1969, volvieron a enfrentarse en el final del torneo, ambos con chances. Boca le llevaba 2 puntos a River, pero a River no le alcanzó el 2:2 después de haber revertido un 0:2 en contra y así Boca consiguió el título. Lo más destacado de este encuentro fue que Boca pudo disfrutar de otra vuelta olímpica frente a su eterno rival y en pleno estadio Monumental.
·         El del 3 de febrero de 1974, fue especial no sólo porque Boca le ganó 5:2, sino porque además fue el partido que tuvo mayor cantidad de goles convertido por un mismo jugador. Fue Carlos María García Cambón quien anotó casi todos los tantos para Boca Juniors (anotó 4 goles) en el día de su debut con la camiseta Xeneize.
·         El 22 de diciembre de 1976, se disputó la única final de la historia entre los clásicos rivales. El partido más determinante de todos los tiempos. El escenario fue la cancha de Racing (neutral), y allí Boca Juniors se consagró como campeón del Torneo Nacional al vencer a River por 1:0. El gol lo convirtió Rubén Suñé, tomando por sorpresa a Ubaldo Fillol mediante la rápida ejecución de un tiro libre directo.17
·         Otro enfrentamiento muy recordado en favor de Boca, se llevó a cabo el 17 de octubre de 1978, cuando se enfrentaron por las semifinales de la Copa Libertadores. Tras el partido de ida en La Bombonera (0:0), dicho día se disputó el encuentro de vuelta en El Monumental, y fue victoria del conjunto Xeneize por 2:0 con goles de Ernesto Mastrángelo y Carlos Salinas. De esa forma, Boca Juniors eliminó a River Plate de la copa, y accedió a la final contra el Deportivo Cali, a quién también derrotaría y se consagraría como bicampeón de América (invicto).
·         El 10 de abril de 1981, fue el primer superclásico de Diego Armando Maradona. El famoso 10 argentino anotó un gol histórico, durmiendo la pelota con el empeine, en un partido en el que Boca golearía por 3:0. Además este partido le dio el envión al equipo de la Rivera que más tarde le valió el Metropolitano de 1981.
·         El 7 de marzo de 1982, Boca volvería a repetir el resultado del partido de aquel 1959 que terminó con un impresionante 5-1 con goles de Oscar RuggeriRicardo Gareca y Carlos Córdoba (estos dos últimos anotaron en dos ocasiones) para terminar una tarde donde salió prácticamente todo lo que se buscó.
·         Durante la década de 1990, Boca llegó a sumar la racha invicta más amplia de la historia: 13 partidos (entre amistosos y oficiales) consecutivos sin perder contra River, dirigido por Óscar Washington Tabárez. Una de esas victorias se produjo en un partido de primera ronda de la Copa Libertadores 1991. Boca le ganó el partido de ida a River por 4:3 de forma agónica (revirtió el resultado tras ir perdiendo 1:3) con goles de Diego Latorre en dos ocasiones (quién metió el último gol del partido de «media tijera»), Blas Armando Giunta y Víctor Hugo Marchesini. En la vuelta se impondría 2 a 0.18
·         El 14 de julio de 1996, volvió a ser fiesta boquense. A partir de la gran actuación de Claudio Paul Caniggia quien marcó 3 goles, uno de ellos luego del rebote de un penal malogrado por Diego Maradona. Boca goleó a River (quién venía de ganar la Libertadores) por 4:1 en La Bombonera.
·         Para ratificar la enorme racha positiva Xeneize de la década del 90, uno de los partidos que dejó en evidencia la supremacía Xeneize en clásicos por aquellos años fue el encuentro del Torneo Apertura 1996, un emotivo partido en el que River venía de ganar todo tipo de títulos y Boca atravesaba una larga racha negativa con una sequía de campeonatos desde 1992. Comenzaron ganando los Xeneizes con un gol de Roberto Pompei a los 5 minutos, pero más tarde empató Marcelo Salas con un gran derechazo al ángulo derecho del arquero. En el segundo tiempo una mano de Celso Ayala juzgada «intencional» por el árbitro del partido, le dio el penal a Boca que más tarde convertiría el uruguayo Gabriel Cedrés. Pero minutos después, Juan Pablo Sorín volvía a igualar las cosas con un cabezazo cruzado. Pero sobre el tiempo de descuento, un muy recordado gol del uruguayo Hugo Romeo Guerra convertido con la nuca mientras buscaba la posición de la pelota, le daba el triunfo a los xeneizes por 3-2, alargando una vez más una racha que a esta altura y con partidos ganados de forma tan agónica parecía inquebrantable.
·         El 25 de octubre de 1997, resultó ser una fecha realmente histórica para los superclásicos y para el fútbol en general. Ese día, disputó Diego Armando Maradona el último partido oficial de su carrera, y fue victoria de Boca Juniors por 2:1 (tras ir perdiendo 0:1) con otro gol agónico y sobre el final, pero esta vez de Martín Palermo. Lo más curioso, resultó ser que Maradona salió reemplazado por un joven Juan Román Riquelme, quién a partir de allí se haría dueño de la camiseta número 10 del conjunto Xeneize y finalmente se consagraría como uno de sus máximos ídolos.
·         El 24 de mayo de 2000, fue uno de los días más felices para Boca en la historia de los superclásicos. Tras caer 2:1 en la ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores, derrotó a River por 3:0 en La Bombonera, con el recordado gol de Martín Palermo, quién volvía a jugar después de seis meses de recuperación de una rotura de ligamentos en la rodilla. Boca eliminó a River, luego fue Campeón de América y comenzó una época dorada de la mano de Carlos Bianchi.
·         El 23 de noviembre de 2003, en el Superclásico correspondiente al Torneo Apertura de ese mismo año, Boca le gana a River por 2:0 en El Monumental, con los goles de Sebastián Battaglia de cabeza y luego uno de los goles más recordados por la gente Xeneize, el gran gol del brasileño Pedro Iarley, que volvió «loco» con la famosa «bicicleta» a los defensores Horacio Ameli y Eduardo Tuzzio, para sacar un remate cruzado duro y colocado que el arquero Franco Costanzo no logró rechazar. Boca lo venció por 2:0, con toques, lujos y una diferencia futbolística notoria. Este encuentro dejó en la cuerda floja al técnico de River, el chileno Manuel Pellegrini, quien renunciaría al mes siguiente. La superioridad del conjunto Xeneize en el juego fue tal, que algunos medios periodísticos lo calificaron como "El baile del Siglo". Asimismo, el club de la Ribera finalmente sería campeón de dicho torneo.
·         El clásico que podría ser el más recordado por todos, no sólo por el resultado, sino por haber estado cargado de datos que quedarán en la historia, por su significancia y por su emotivo desenlace, se dio en las semifinales de la Copa Libertadores 2004. Además de la gran relevancia a nivel competición, éste pasará a la historia por ser la primera vez que sólo se deja ingresar al público local en cada uno de los encuentros como medida de seguridad preventiva. Boca había derrotado a River por 1:0 en la ida en La Bombonera con gol de Rolando Schiavi de cabeza después de un centro desde la derecha, en un partido marcado también por los incidentes que hubo entre los jugadores de ambos equipos en el primer tiempo a raíz de las polémicas expulsiones de Raul Alfredo Cascini y Marcelo Gallardo. En El Monumental, River se adelantó con gol de Lucho González al inicio de la segunda parte pero a 5 minutos del final, Carlos Tévez empató y festejó gesticulando con sus brazos una "gallinita" a la parcialidad local, actitud que le costaría la expulsión. Inesperadamente y en el tiempo de descuento, el defensor Cristian Nasuti volvió a poner a River en ventaja por 2:1 con un perfecto cabezazo luego de un centro desde un lateral, y la situación se resolvería en los penales, donde Boca venció 5-4 a River tras el remate de Maxi López atajado por Roberto Abbondanzieri y la conversión final de Javier Villarreal para darle la victoria por penales al conjunto Xeneize.
·         El 19 de octubre de 2008, Boca volvió a ganar en El Monumental luego de 5 años. Durante casi todo el segundo tiempo, Boca jugó con uno menos debido a la expulsión de Hugo Ibarra. Sin embargo, River no pudo crear situaciones claras de gol y el juvenil Lucas Viatri de cabeza, tras un centro de Juan Román Riquelme, marcó el tanto que le dio por ganado el segundo superclásico consecutivo a Boca dentro del mismo año.
·         El 15 de mayo de 2011, Boca le ganó a su eterno rival por 2:0, en lo que sería el último superclásico del mítico goleador Martín Palermo y el último antes del descenso de River a la B Nacional. El partido hasta el minuto 27 del primer tiempo fue dominado por River, que jugaba mejor que Boca. Sin embargo, una pelota desviada produjo un corner para Boca y el tiro de esquina acabó en gol en contra del arquero de River, Juan Pablo Carrizo. Dos minutos más tarde, Boca convertiría el segundo gol mediante un cabezazo definido por Martín Palermo, culminando así su historia en los superclásicos de manera exitosa. El clásico acabaría siendo dominado claramente por Boca en la segunda mitad y con algunos disturbios en el final que acabaría con las expulsiones de Clemente Rodríguez y Matías Almeyda, quien se iría del campo haciendo gestos a la parcialidad local y besándose la camiseta, ante la reprimenda de dos efectivos policiales encargados de la seguridad del estadio, lo que lo llevó a ser multado con $14.000 bajo la causa de «enardecer a la multitud en espectáculo deportivo».
·         El 25 de enero de 2012, en Chaco, se jugó el primer superclásico del año y también el primero estando River en la B Nacional. Durante los primeros minutos, River dominaba (tuvo cuatro llegadas en tres minutos), pero al minuto 8 del primer tiempo Pablo Mouche pateó un centro que terminó en gol del juvenil Nicolás Blandi. Luego de la expulsión de Alejandro Domínguez a los 25' del primer tiempo y de Facundo Roncaglia a los 27' del segundo, el partido se emparejó, pero Boca todavía dominaba. El golpe final sería a los 34' del segundo tiempo cuando después de un pase de Nicolás Colazo, vino el segundo gol de Boca, otra vez convertido por Nicolás Blandi. El partido terminó 2:0 a favor del conjunto boquense. Cuatro días después, el 29 de enero, se jugó otro superclásico, esta vez en la Mendoza, partido que también fue victoria (1:0) para el equipo xeneize, con un gol convertido por Pablo Mouche.
·         El 6 de octubre de 2013, Boca volvió a ganarle a River en el Monumental luego de 5 años. Ambos equipos venían teniendo un Torneo Inicial con altibajos, un motivo por el cual hacia que el clásico se volviera mas apasionante, ya que el que ganara el partido continuaría en la pelea por el título, y el que perdiera se quedaría afuera de la lucha de este mismo. Tras un comienzo dominador del conjunto local, llegó el gol de Boca por intermedio de Emmanuel Gigliotti a los 24 del primer tiempo, anticipándose a Jonathan Maidana a la salida de un centro de Juan Manuel Martínez y convirtiendo el único gol del partido que le daría a Boca la victoria n° 70 ante River en el Profesionalismo, estirando aún más la ventaja de Boca en el historial, y poniendo al conjunto Xeneize entre los primeros del campeonato. Esta victoria tuvo mucha repercusión, ya que fue la segunda vez en la historia que el conjunto Xeneize gana en el Estadio Monumental jugando sin público visitante.
·         El 31 de enero de 2015, Boca le ganó a River en Mendoza de manera categórica y aplastante por 5-0.19 A los 15 minutos, el juvenil Franco Cristaldo aprovechó un error en la defensa para quedar mano a mano y definir de manera brillante. A los 21 minutos, un contragolpe perfecto derivo en un pase de más de 30 metros de Andrés Chávez para Sebastián Palacios quien no falló ante Marcelo Barovero. A los 30 minutos, fue el propio Andrés Chávez quien aprovechó la oportunidad y convirtió el tercer tanto. En el complemento con las expulsiones de Camilo MayadaCarlos Sánchez y Teófilo Gutiérrez, River terminó con 8 jugadores. Sobre el final del partido, llegaron los dos restantes goles de Jonathan Calleri y el juvenil Rodrigo Bentancur, concluyendo así la máxima goleada en los superclasicos del verano y cerrando una semana perfecta para el Xeneize, que ya le había ganado a River la semana anterior por 1-0 en Mar Del Plata con gol de Franco Cristaldo.
·         El 11 de diciembre de 2016, Boca le volvió a ganar a River en el Monumental por 4 a 2 en un superclásico que sin dudas quedará en el recuerdo por lo cambiante, atractivo y apasionante del partido.20 A los 13 minutos, el delantero Walter Bou aprovechó una gran asistencia de Carlos Tévez para quedar mano a mano y definir de manera brillante ante Augusto Batalla. A los 33 minutos, un error de Gino Peruzzi le sirvió en bandeja el empate a Sebastián Driussi quien no falló ante Axel Werner y puso el 1 a 1 para River. A los 39 minutos y tras un centro de Jorge MoreiraLucas Alario estampaba el 2 a 1 para el Millonario que en una ráfaga daba vuelta el partido. A los 61 minutos del complemento, y cuando el conjunto local parecía tener todo a disposición para liquidar el encuentro, Carlos Tévez aprovechó un error grave de Augusto Batalla e igualó las cosas 2 a 2. Luego, a los 81 minutos y cuando el partido estaba para cualquiera de los dos, otra vez Carlos Tévez, la gran figura del partido, marcaba un verdadero golazo tras una gran asistencia de Cristian Pavón y ponía el 3 a 2 parcial para el conjunto de la rivera que empezaba a asegurarse la victoria, la cual sería sellada con el 4 a 2 final tras el gol de Ricardo Centurión, en el último minuto del partido. De esta manera, Boca no solo se aseguró otra victoria más, sino también la punta del campeonato.
PRIMER SUPERCLÁSICO PROFESIONAL - 1931

BOCA X RIVER - SUPERCLÁSICO 1931

SUPERCLÁSICO 1931


Principales triunfos de River
A continuación se listan los detalles de los encuentros recordados felizmente por la parcialidad millonaria, entre los que se destacan llevarse el partido con más goles, ser el primero en ganar en enfrentamientos internacionales y haber dado la vuelta olímpica en el estadio de su eterno rival, como así también, 2 eliminaciones en 6 meses por copas internacionales (Copa Libertadores y Copa Sudamericana), entre otras. Además, cuenta con el máximo goleador de los superclásicos, Ángel Labruna, con 22 (16 en partidos oficiales y 6 en amistosos).21
·         El primer partido oficial entre ambos en 1913 sin dudas representa gran importancia ya que además fue el primer cotejo de esta histórica rivalidad en Primera División. River Plate ganó ese primer partido por 2 a 1 grabando la primera victoria en el primer Boca-River en la máxima categoría.
·         Los superclásicos suelen tener un condimento especial por cualquier circunstancia que los rodee. Cuando alguien se encuentra sin chances de luchar por el título, se suele decir que este partido sirve para «salvar el año», lo que significa que salir victorioso le daría cierta «impunidad» a la hora de las discusiones. El primero en conseguir ese preciado objetivo fue River, cuando el 19 de noviembre de 1933 y en la última fecha lo derrotó por 3-1, resultado que le impidió al conjunto boquense asegurarse el título, el cual terminaría en manos de San Lorenzo de Almagro.
·         La máxima goleada de River en el profesionalismo ocurrió el 19 de octubre de 1941, donde le propinó un 5-1 a su eterno rival, con goles de José Manuel MorenoÁngel LabrunaAdolfo Pedernera y dos de Aristóbulo Deambrossi. Esta victoria en la anteúltima fecha del campeonato de ese año no solo fue importante por su abultado marcador, sino porque dejó al conjunto Riverplantense en la puertas de un nuevo Título.
·         El 8 de noviembre de 1942, los millonarios logran un empate 2-2 en la Bombonera que les significa el campeonato tras ir en desventaja 2-0 al finalizar el primer tiempo. River dio la vuelta olímpica en la cancha de su eterno rival tras empatar con dos goles de Pedernera.
·         El 31 de octubre de 1954 River obtendría una victoria que impediría que su clásico rival diera la vuelta olímpica en el Monumental. El marcador fue 3 a 0 y los millonarios celebraron el objetivo de haberle negado a Boca la posibilidad de festejar el campeonato en su estadio, como lo había hecho River en el de ellos en 1942.
·         El 8 de diciembre de 1955, River llegó campeón al clásico en la Bombonera, tras ir perdiendo 0-1 en el primer tiempo, da vuelta el partido en dos minutos con goles de Labruna y Zárate, cuando faltaban menos de 20 minutos para los 90 reglamentarios.
·         El 10 de febrero de 1966 se enfrentaron por primera vez por una copa internacional. Fue en la Copa Libertadores de América, donde River consiguió alzarse con la victoria: 2-1 en el Monumental.
·         Libertadores de 1970. Se enfrentaban River y Boca, sólo uno pasaría a las semifinales. El 16 de abril de 1970 jugaron el partido de ida y la victoria fue para River, 1-0 con gol del «Chamaco» Carlos Rodríguez que con un cabezazo cruzado venció a Roma. Esa noche ante un Monumental colmado Pinino Más erró un penal que pudo significar una diferencia mayor. El 30 de abril se disputó la revancha en la bombonera. Ríver dio una muestra de hombría y consiguió ponerse en ventaja con gol de Onega aunque luego el partido acabaría empatado en 1 debido a un gran gol de Rojas para los xeneixes. Consumada la igualdad la clasificación fue para Ríver Plate.
·         Entre todos los clásicos, quizás el que se recuerda con mayor admiración por sus repentinos cambios de rumbo fue el que jugaron en cancha de Vélez Sársfield el 15 de octubre de 1972. River empezó ganando 2-0 y el partido parecía encaminarse a una goleada riverplatense histórica. Sin embargo, una gran remontada de Boca puso el partido 4-2 para el xeneize y el mundo boquense era una fiesta. Faltando poco para el final, River logró poner el partido 4-4, y ya en tiempo de descuento, Carlos Morete puso el 5-4 para los millonarios en el superclásico con más goles de la historia.
·         El 13 de diciembre de 1972 River y Boca se enfrentarían en la semifinal del Torneo Nacional de ese año. El encuentro lo ganó River por 3 a 2 lo que le permitió acceder a la final del certamen y frustrar la clasificación de Boca a la Copa Libertadores de 1973. Este encuentro significo el segundo cruce eliminatorio entre ambos por Torneos Nacionales.
·         El 9 de noviembre de 1977 y en la Bombonera, se terminaba el Metropolitano de 1977 y River era el único puntero llegada la penúltima fecha. Boca se adelantó por medio de Vicente Pernía apenas empezado el partido, pero River lo empató con un penal de Daniel Passarella y lo terminó ganando en el último minuto con gol de Pedro González después de una corrida de 40 metros. River se consagraría campeón en la fecha siguiente.
·         El 15 de octubre de 1978, a 4 fechas del final del Campeonato, River derrotaría 1 a 0 a Boca que llegaba puntero al cotejo, con gol de Omar Labruna, hijo de Ángel, que por entonces dirigía al plantel de Núñez. Esta derrota fue la última sufrida por Boca en el torneo y significó la pérdida de la punta del campeonato para el conjunto de la Ribera, que terminaría perdiendo el campeonato por solo 1 punto a manos de Quilmes.
·         El 2 de marzo de 1980, se produce la mayor goleada de River como visitante. Fue en la cuarta fecha del Metropolitano de 1980, River golea por 5 a 2 en la Bombonera con dos goles de Ramon Díaz, dos de Carrasco y otro de Oscar Ortiz.
·         El famoso partido recordado como el de la «pelota naranja» es el del 6 de abril de 1986, el gran día de Norberto Alonso, quien tras anotar 2 goles (el primero de ellos con una pelota de ese color) le dio el triunfo a River. El equipo de Nuñez había logrado el título en la fecha anterior y antes de comenzar el partido dio la vuelta olímpica, en el estadio de su eterno rival.22 23
·         El 22 de noviembre de 1987, River remontó un partido impensado. Omar Palma falló un penal y más tarde Boca se pondría 2-0, con dos goles de Jorge Rinaldi. Pero en el segundo tiempo lo dio vuelta para ponerse 3-2 a poco de finalizar el encuentro, con gol del mismo Omar Palma. Al final del partido el árbitro cobró un penal en favor de Boca, y dictaminó que luego de ser pateado marcaba el final del partido. El tiro desde los doce pasos lo ejecutó Jorge Comas y lo erró, pasando la pelota por encima del travesaño.
·         El 11 de diciembre de 1994 y dirigido por Américo Gallego, River se consagraría como campeón invicto, se dio el gusto de darle a Boca en una de las mayores exhibiciones de la historia en la Bombonera derrotándolo por 3-0 con goles de Ariel OrtegaMarcelo Gallardo y Enzo Francescoli. Con esa victoria, el conjunto millonario casi se aseguró el título al obligar a su único rival en la lucha por el Apertura de 1994, San Lorenzo, a ganar un partido pendiente frente a Newell's. Finalmente San Lorenzo perdería el encuentro, consagrándose entonces automáticamente a River como campeón.
·         El 23 de marzo de 1997, se dio otro clásico de resultados cambiantes. Boca vencía claramente a River en el Monumental por 3-0 en el primer tiempo. Incluso. Roberto Bonano le atajó un penal a Roberto Pompei cuando las cosas estaban 2-0 y Diego Latorre perdió varias ocasiones favorables para aumentar la diferencia. Cuando finalizaba el primer tiempo, Sergio Berti conseguía un estimulante descuento para River. La reacción definitiva llegaría en el segundo tiempo a través de un contragolpe de Facundo Villalba y finalizaría con un cabezazo sobre el final de Celso Ayala. El duelo terminó con los hinchas de la Banda Roja festejando el heroico 3-3.24
·         El 17 de octubre de 1999, River le volvió a ganar a Boca en el Monumental luego de 9 años (la última vez había sido en el Torneo Apertura 1990, por 2 a 0 y con goles de Jorge Higuaín y Rubén Da Silva). El Millonario, ganó el clásico con dos magníficos goles anotados por Pablo Aimar y Juan Pablo Ángel. Con la victoria ante Boca, River trepo a la punta del Torneo Apertura del cual un tiempo después se consagraría campeón, dejando atrás a Boca (además cortándole el camino hacia el primer tricampeonato) y cerrando una década inolvidable y llena de títulos junto a Ramon Díaz, quien más tarde dejaría la conducción técnica del equipo.
·         El 10 de marzo de 2002, se produjo uno de los hitos más importantes de la historia reciente de River. River volvió a ganar en la Bombonera luego de 7 años y 9 meses sin triunfos como visitante por un 3 a 0 lapidario. Con Ramon Díaz como director técnico, el conjunto riverplatense ganó con goles de Esteban CambiassoEduardo Coudet y Ricardo Rojas. Este último gol quedaría en la memoria de los simpatizantes riverplatenses por el modo en que fuera ejecutado, tocando el lateral paraguayo suavemente el balón y haciéndolo pasar por arriba del portero Roberto Abbondanzieri, ante la floja salida de este último. Dicha jugada, por la suavidad con la que fuera ejecutada, se ganaría el apodo de «la vaselina».25 River nuevamente cortó un invicto de Boca en el Torneo y nuevamente se encaminó al título que ganaría al final del Campeonato.
·         El 16 de mayo de 2004 y por el Torneo Clausura, el equipo millonario llegaba al partido dos puntos por debajo de Boca quien se encontraba invicto luego de 14 fechas. River termina ganando en la Bombonera por 1-0 con gol de Fernando Cavenaghi. El triunfo le dio una ventaja que lo llevaría a ser campeón unas fechas más tarde.
·         El 8 de octubre de 2006, Boca llegaba invicto y se encaminaba sin sobresaltos al título, era el máximo favorito por su gran momento y el mal momento de River. Sin embargo, las grandes actuaciones del juvenil Gonzalo Higuaín, quien convirtió un gol con el taco de su pie derecho y otro eludiendo al arquero Aldo Bobadilla, y del santafesino Fernando Belluschi, que habilitó a Ernesto Farías y marcó el tercer gol, le dieron la victoria por 3-1. Con este triunfo, River logró terminar con el invicto de su rival de siempre. Estos tres puntos perdidos fueron decisivos para evitar que Boca se consagrara tricampeón por primera vez en su historia.
·         El 30 de marzo de 2014 y luego de 10 años de haber logrado su última victoria en cancha de Boca, 4 años de su último superclásico ganado y 2 años de su regreso a la Primera División, River se volvería a imponer en cancha de Boca, al ganarle a su rival por 2-1. Aquel cotejo, tuvo sabor de desquite para los simpatizantes riveristas, quienes por decisión del Comité de Seguridad y de la AFA, tuvieron vedado el ingreso a la Bombonera, por lo que Boca jugó ese partido con público exclusivamente local. Los artífices de esta victoria fueron el mediocampista Manuel Lanzini y el defensor lateral Ramiro Funes Mori (el héroe menos pensado, quien hizo un gol sobre el final) mientras que Juan Román Riquelme convirtió para el local. La victoria tendría su cuota de polémica, debido al mal arbitraje de Néstor Pitana, quien convalidara el primer gol de River con ciertas irregularidades26 (no cobró un offside del delantero Teófilo Gutiérrez en el pase del primer gol27 ). A unos pocos minutos del final, Funes Mori metería un cabezazo que sentenciaría el 2-1 histórico.28 El partido terminó con los hinchas de River Plate festejando este heroico «Bombonerazo» o «Ramirazo».
·         El 27 de noviembre de 2014, El Millonario y el Xeneize se enfrentaron por la vuelta de las semifinales de la Copa Sudamericana, en el encuentro de ida empataron 0-0 en La Boca. En el encuentro jugado en el Monumental, River comenzó el partido con un penal en contra a los 15 segundos de partido, que termina siendo atajado por Marcelo Barovero. Luego tras una buena jugada colectiva, Leonardo Pisculichi a los 16 minutos del PT sella el definitivo 1 a 0. Con este resultado, River dejó afuera a Boca por eliminación directa por primera vez en una competencia internacional, desquitándose de la derrota por penales del 2004 y llegó a una nueva final internacional tras 11 años, de la cual se consagraría campeón al vencer a Atlético Nacional por 3 a 1 en el resultado global. Boca, por su parte, cerraría un 2014 en el que jugó 8 superclásicos, no pudiendo ganar en ninguno de ellos.29
·         El 7 de mayo de 2015River Plate se enfrenta a Boca Juniors por la ida de los octavos de final de la Copa Libertadores 2015 , luego de haber finalizado la fase de grupos como peor segundo (°16) en la tabla general de clasificados con 7 puntos, y Boca Juniors como mejor primero (°1) con 18 puntos. El partido de ida disputado en el estadio Monumental, River venció por 1 a 0 con gol de penal de Carlos Sánchez. Luego, el partido de vuelta sería suspendido en el entretiempo por la agresión de un hincha xeneize a los jugadores de River Plate cuando estos se disponían a disputar el segundo tiempo del encuentro. Debido a dicho incidente y posteriores disturbios por parte de plateístas locales, la Conmebol resolvió descalificar a Boca Juniors de la competición.
                                     PRIMER SUPERCLÁSICO PROFESIONAL DE LA HISTORIA

SUPERCLÁSICO 1935

SUPERCLÁSICO 1938 EL PRIMERO EN JUGARSE EN EL MONUMENTAL


Episodios negativos
Estos encuentros también tienen notas negativas en las que sobresale la violencia. El primero del profesionalismo, jugado el día 20 de septiembre de 1931 fue marcado por la polémica. River se puso en ventaja a los 15', pero Francisco Varallo empató para Boca rápidamente a los 28' tras un controvertido penalti. El arquero de River Jorge Iribarren tapó el disparó, y también el primer rebote. Al segundo rebote, el mismo delantero boquense contó más tarde que con sus brazos le trabó una pierna al arquero para poder anotar. El árbitro Enrique Escola convalidó el gol y expulsó a 3 jugadores de River por protestar. La actitud de éstos de quedarse en el campo y no retirarse, produjo incidentes que luego se trasladaron a las tribunas.30 Todos los jugadores de River decidieron retirarse disconforme con el fallo arbitral, por lo que el Tribunal de Penas de la Liga Argentina de Football, días después del encuentro, le dio los puntos a Boca.13
EL MONUMENTAL DE NUÑEZ PALCO DE MUCHOS SUPERCLÁSICOS

BOCA JUNIORS 2 X 1 RIVER PLATE 1938
EN EL VIEJO ESTADIO DE BOCA

Tragedia de la «Puerta 12»
El 23 de junio de 1968, River y Boca jugaron en el Monumental en el marco del torneo Metropolitano de ese año finalizando el superclásico con un opaco 0-0. Sin embargo, este encuentro no sería recordado por el aspecto futbolístico. Luego de finalizado el partido se produjo la peor tragedia en la historia del fútbol argentino. En su retirada del estadio, los simpatizantes visitantes se encontraron con una trampa mortal en la Puerta 12. Nunca se supo exactamente si los portones estaban cerrados, si la policía reprimió y no dejó salir o si ambos factores se combinaron, pero la presión de la gente que intentaba inútilmente retirarse, atrapó a cientos de personas entre avalanchas de público y provocó 71 muertos. El hecho quedó impune y nunca más, nadie, ni siquiera los dirigentes xeneizes, siguieron investigando el caso judicialmente.31
SUPERCLÁSICO MATUTINO DE 1939

EL GRÁFICO EN LA PREVIA DEL SUPERCLÁSICO 1940

SEVERINO VARELA (BOCA JUNIORS) & WALTER GÓMEZ (RIVER PLATE)
URUGUAYOS EN EL SUPERCLÁSICO DESDE SIEMPRE !

«Superclásico de la vergüenza: El episodio del gas pimienta»
El jueves 14 de mayo de 2015, Boca y River definían en la Bombonera el pase a cuartos de final en el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Libertadores 2015. Luego de una primera mitad que concluyó sin goles, y al regresar para jugar el segundo tiempo, los jugadores de River Plate recibieron una agresión con una preparación «tumbera» denominada «mostacero».32 Ésta fue arrojada a los futbolistas a través del alambrado que divide la tribuna popular del estadio con el campo de juego, y entre la manga y el túnel, que unen a los vestuarios con el césped. Dicha preparación es una mezcla casera que incluye ají picante, pimienta cayena (que provoca un principio activo denominado capsaicina que causa ardor y dolor) y un ácido para que fermente. Leonardo PonzioMatías KranevitterLeonel Vangioni y Ramiro Funes Mori fueron los jugadores más afectados por este compuesto, causándole lesiones en los ojos y en la piel. Tras casi 75 minutos de espera, los directivos de la Confederación Sudamericana de Fútbol decidieron suspender el partido. Finalmente, la CONMEBOL le dio el pase a cuartos de final a River Plate33 (dando por finalizado el encuentro 0 a 0) y decidió sancionar a Boca Juniors con jugar sus próximos 4 partidos a puertas cerradas en la siguiente competencia de CONMEBOL de la que participase, próximos 4 partidos que disputara como visitante sin poder vender entradas a sus aficionados en la siguiente competencia de CONMEBOL de la que participase, y una multa de 200.000 USD. Dicha sanción fue considerada «leve» por algunos medios, ya que se hablaba de una probable resolución más rigurosa y «ejemplar» antes del fallo. Boca apeló, pero fue confirmada la resolución.34
LABRUNA, ROTON, DIANO
SUPERCLÁSICO DE 1947

BOCA X RIVER 1947

SUPERCLÁSICO BOCA X RIVER DE 1948

Máximas goleadas en Primera División
Local; Resultado; Visitante; Año; Estadio; Goles
 1 Boca Juniors; 6-0;  River Plate; 1928; La Bombonera; Tarasconi35 (2), Kuko (2), Cherro (2)   2 River Plate; 5-1; Boca Juniors; 1941; El Monumental; Labruna, Moreno, Deambrosi (2), Pedernera (R) - M Boyé (B)36
 3 River Plate; 4-0;  Boca Juniors; 1942; El Monumental; Labruna (2), Deambrosi, Moreno (R)37
 4 River Plate; 0-4;  Boca Juniors; 1955; El Cilindro; Pizzutti, Navarro (2), Cucchiaroni (B)
Boca Juniors; 5-1;  River Plate; 1959; La Bombonera; Nardiello, Yúdica (2), Juan José Rodríguez, Mansilla (B) - Rodríguez (R)38
6  River Plate; 0-4;  Boca Juniors; 1972; El Monumental; Ponce (2), Curioni (2) (B)
7  Boca Juniors; 5-2;  River Plate; 1973; La Bombonera; Guerini, Curioni, Potente, Ponce, Bertolotti (B) - Ghiso, López (R)
9  Boca Juniors; 2-5;  River Plate; 1980; La Bombonera; Randazzo, Perotti (B) - Díaz (2), Carrasco (2), Ortíz (R)
10  River Plate; 1-5;  Boca Juniors; 1982; El Monumental; Tévez (R) - Ruggeri, Gareca (2), Córdoba (2) (B)
RIVER PLATE 3 X 0 BOCA JUNIORS EN 1951

GOL DE MARKARIAN Y TRIUNFO DE BOCA EN 1953 FRENTE A RIVER

ATAJADA DE AMADEO CARRIZO, ESE DÍA RIVER LE GANÓ A BOCA 1 A 0 

Vueltas olímpicas en el estadio rival
Otro condimento que reviste cierta curiosidad, tiene que ver con el extraño suceso de consagrarse campeón y dar la popular vuelta olímpica en el terreno del clásico rival. Y en ese sentido, tanto Boca como River han tenido sus episodios especiales. El primer registro que se tuvo de una vuelta olímpica de uno en el terreno del otro, fue en la última fecha del Campeonato de Primera División de 1931, donde Boca se impondría ante River por un categórico 3-0, más allá de haber obtenido previamente el campeonato, por 5 unidades de distancia a su inmediato perseguidor, San Lorenzo de Almagro. Sin embargo, el partido se había disputado en el viejo estadio de Avenida Alvear y Tagle, del Club River Plate. Aun así, esta fue la primera vuelta olímpica en la historia de Boca en terreno "enemigo" y la primera en la historia de los superclásicos, de uno en el terreno del otro. Con el transcurso de los años, tanto uno como otro equipo han tenido sus oportunidades de dar la vuelta en casa ajena, siendo en algunas ocasiones después de haberse consagrado campeones en la fecha anterior, o bien consagrándose en el mismo campo de juego rival. Tales sucesos, se detallan a continuación:
·         Cómo se mencionó al comienzo, el primero en dar una vuelta olímpica en el estadio rival fue Boca, quien en la última fecha del Campeonato de Primera División de 1931 disputaría el primer superclásico con River de la era profesional, en el estadio de la esquina de Avenida Alvear y Tagle, donde River oficiaba de local. Si bien, Boca ya se había consagrado campeón de forma anticipada, llevadole 5 unidades de ventaja a San Lorenzo de Almagro, el categórico resultado de 3-0 a favor del elenco campeón motivó a que sus jugadores den por primera vez la vuelta olímpica en terreno rival.
·         Tras la afrenta infligida por su rival en 1931, River terminaría esperando 11 años para su desquite. Y este tendría lugar en la popular Bombonera, donde tras haber terminado el encuentro empatado 2-2, River se terminaría consagrando campeón anticipado del torneo de 1942, dando la primera vuelta olímpica en territorio rival y resarciéndose de lo sucedido en 1931.
·         Dos años después, Boca volvería a dar la vuelta en el campo rival, aunque en esta oportunidad lo haría en el mítico estadio Monumental, en el cual River comenzó a oficiar de local desde el año 1938. Sin embargo, el motivo principal de esta vuelta se debía al hecho de que Boca tendría suspendida la Bombonera por problemas edilicios, por lo que el último partido del campeonato de 1944 debió oficiarlo de local en el Monumental. Dicho encuentro fue disputado frente a Racing Club, donde tras ganar Boca por 3-0 con dos goles de Corcuera y uno de Marante, se daría el lujo de volver a dar la vuelta en el estadio de su archirrival, siendo al mismo tiempo, la primera vez que lo hacía en el Monumental
·         Nuevamente River debió esperar 11 años para desquitarse de su rival, ya que en el Campeonato de Primera División de 1955 volverían a verse las caras en La Bombonera, en un partido válido por la penúltima fecha. Si bien, River venía de consagrarse campeón en su estadio en la fecha anterior, la victoria frente a Boca por 2-1 fue motivo suficiente para que sus jugadores celebren dando una segunda vuelta al césped de su eterno rival.
·         En el Campeonato Nacional de 1969 volvería a darse la particularidad de que uno de los rivales se consagre campeón en el mismo césped y ante la vista de su rival. Tras el título de River en 1969, era el turno de Boca de dar la vuelta olímpica frente a los ojos de su rival. Otro ingrediente que le daba sabor a este clásico, era el hecho de ser la primera edición de este partido que se jugaba en la última fecha de un torneo y en la cual uno de los dos contaba con chances de ser campeón. Finalmente y tras haber empatado 2-2, Boca se daría el gusto de proclamarse campeón en la cancha de River, frente al propio dueño de casa. Este hecho quedó también en la memoria por el intento de boicot que pretendió realizar un grupo de empleados de River al accionar los grifos de riego para evitar la vuelta olímpica. A pesar de ello, algunos jugadores encararon por la pista de atletismo, mientras que otros lo hacían refrescándose bajo el agua de los grifos.
·         En el año 1970, la AFA dispuso un nuevo formato de disputa del Torneo Nacional de ese año, disponiendo de dos fases. En la segunda fase, debían disputarse rondas eliminatorias que se desarrollarían de a un sólo partido en "terreno neutral", sin embargo este último resultaría ser en cada caso el estadio del equipo archirrival que oficiaría de local en la contienda, es decir, Boca haría de supuesto local en el Monumental, River en la Bombonera o San Lorenzo en el Palacio Ducó, por dar ejemplos. En este contexto, Boca llegaría a la final del campeonato frente a Rosario Central, debiendo ser utilizado el Estadio Monumental como supuesto "terreno neutral". Finalmente, el partido terminaría con un resultado de 2-1 en tiempo suplementario a favor de Boca, quien de esta manera volvía a dar la vuelta olímpica en cancha de su eterno rival.
·         Seis años después y modificando el sistema de torneo al reemplazar las rondas eliminatorias por una liguilla de 12 equipos, pero manteniendo el sistema de "terreno neutral", Boca volvería a consagrarse campeón en cancha de River debido a que los partidos donde debía oficiar de supuesto local los disputaba en ese estadio. La consagración del elenco auriazul llegaría en la 10ª fecha de la segunda fase, enfrentando a Unión de Santa Fe, a quien derrotaría por 2-0, propiciando la obtención de un nuevo campeonato y una nueva vuelta en el terreno de su archirrival.
·         Finalmente, tras varias vueltas de Boca en su Estadio, River volvería a resarcirse con la historia, volviendo a car una vuelta en La Bombonera. Al igual que en el campeonato de 1955, River llegaba al superclásico estrenando el título de campeón, al conquistar anticipadamente el Campeonato de Primera División 1985-86, por lo que antes de comenzar el partido los jugadores darían una suerte de "vuelta simbólica" al césped de La Bombonera, tras su consagración una fecha antes. En aquel 6 de abril de 1986 la fiesta riverista fue completa, al derrotar a su clásico rival por 2-0.
Como dato extra a este tipo de enfrentamientos, durante el Nacional de 1976, Boca y River accederían a la finalísima, siendo este el único superclásico que definiera el torneo, bajo el formato presentado en 1970. Cómo en ese torneo, el campeonato se definía a un único partido en cancha neutral, siendo elegido en este caso el estadio de Racing Club. Aquella finalísima terminaría con victoria para Boca Juniors, por 1-0 con un sorpresivo gol de Rubén Suñé.
EMPATE EN 2, RIVER X BOCA, 1957

NORBERTO MENENDEZ LOGRÓ 3 TÍTULOS CON RIVER Y 3 TÍTULOS CON BOCA

LABRUNA Y RATTIN EN EL SUPERCLÁSICO 1961

GOLEADORES
Jugador  Equipo               Goles (oficiales)N 1 Goles (amistosos)
Angel Labruna   River Plate          16       6
Oscar Mas          River Plate          12       1
Paulo Valentim  Boca Juniors      10       952
Martín Palermo  Boca Juniors      9          9
Carlos Morete     River Plate          9          4
Hugo Curioni     Boca Juniors      7          -
Osvaldo Potente Boca Juniors     7          1
Norberto Alonso River Plate          6          5
Diego Latorre      Boca Juniors      6          -
Alfredo Rojas      Boca Juniors      6          -
Félix Loustau     River Plate          6          -
Francisco Varallo Boca Juniors   6          1
Enzo Francescoli  River Plate      5          2
Diego Maradona  Boca Juniors   5          -
Severino Varela Boca Juniors      5          -
Juan Román Riquelme     Boca Juniors 4          2
ARTIME Y ORLANDO, SUPERCLÁSICO 1962

ROMA LE ATAJA UN PENAL A DELEM, SUPERCLÁSICO 1962

AGOSTO DE 1964 PRIMER SUPERCLÁSICO EN FINALIZAR 0 A 0

Jugadores con más partidos oficiales
Jugador  Equipo   Presencias
Reinaldo Merlo     River Plate       42
Hugo Gatti             Ambos  3853
Silvio Marzolini     Boca Juniors   37
Ángel Labruna     River Plate       35
Roberto Mouzo    Boca Juniors   35
EL 0 A 0 DE 1964

RICARDO MONTIVERO (RIVER PLATE) & SILVIO MARZOLINI (BOCA JUNIORS)
AÑOS 60

LOS HERMANOS MÁS: OSCAR Y LUIS MARIA

Jugadores con las dos camisetas
Listado de los 99 futbolistas que han jugado tanto en Boca Juniors como en River Plate.54
A                                    Ramón Ferreiro         O
Antonio Ameal Pereyra  G                                Vicente Oñate
Severiano Álvarez          Anempodisto García   P
Gabriel Amato                Demóstenes Gaete    Alberto Juan Penney
Agustín Angotti               Rubén Galletti            Osvaldo Pérez
B                                    Fernando Gamboa     Dante Pertini
Abel Balbo                      Antonio Ganduglia      Juan José Pizzuti
Juan C. Barberis            Alfredo Garasini         R
Eduardo Bargas             Ricardo Gareca          Sebastián Rambert
Carlos Barisio                 Hugo Gatti                  Carlos Randazzo
Gabriel Omar Batistuta   Nicolás Bertolo           Rubén Darío Gómez      
Sergio Berti                    H                                Jorge Rinaldi                 
Camilo Bonelli                Rafael Hernández      Miguel Ángel Rodríguez
C                                    Jorge Higuaín             Alfredo Rojas                 
Claudio Cabrera             I                                 Iseo Fausto Rosello       
Julio César Cáceres       Néstor Isella               Oscar Ruggeri               
Fernando Cáceres         L                                S                                   
Eugenio Cacopardo        Ramón Lamique         Francisco Sá                 
Zoilo Canavery               Agustín Lanata           Carlos Horacio Salinas  
Claudio Caniggia            Miguel Loayza            Juan Amador Sánchez  
Gabriel Cedrés               Francisco Lombardo  Daniel Silguero              
Ramón Centurión           Carlos López              Luis Solans                    
Aníbal Cibeyra               Juan José López        Cataldo Spitale              
Victorio Cocco                José Luis Luna           Ricardo Stagi                 
Pablo Agustín ComellesM                               T                                   
Hugo Coscia                   Jonathan Maidana      Francisco Taggino         
D                                    Alfredo Martín            Fabio Talarico                
Rubén Da Silva              Joaquín Martínez       Carlos Tapia                  
Alberto De Zorzi             Jorge Martínez           Alberto Tarantini            
Roque Ditro                    Ernesto Mastrángelo  Julio Toresani                
Jorge Diz                        José Milton Melgar     Oscar Trossero             
E                                    Jesús Méndez            V                                   
Alfredo Elli                      Norberto Menéndez   Juan Vairo                     
Bruno Urribarri               Pablo Erbín                Pedro Moltedo
F                                    José Manuel MorenoNelson Vivas                 
Jonathan Fabbro            Carlos Morete            Z                                   
Casildo Fallatti                N                                Hugo Zarich                   
Jorge Fernández            Juan José Negri         Ricardo Zatelli
23 DE JUNIO DE 1968 SUPERCLÁSICO TRÁGICO

SUPERCLÁSICO DE 1968

71 MUERTOS EN EL INGRESO A LA PUERTA 12, EN EL TRÁFICO SUPERCLÁSICO ARGENTINO DE 1968

RIVER PLATE 2  X 0 BOCA JUNIORS EN 1969


LÓS ÚLTIMOS SUPERCLÁSICOS
20 de noviembre de 2014 La Bombonera, Buenos Aires Boca Juniors 0:0 River Plate
27 de noviembre de 2014 El Monumental, Buenos Aires River Plate 1:0 Boca Juniors
23 de enero de 2015 Mar del Plata Boca Juniors 1 x 0 River Plate
31 de enero de 2015 Mendoza Boca Juniors 5 x 0 River Plate
3 de mayo de 2015 La Bombonera, Buenos Aires  Boca Juniors 2:0 River Plate
7 de mayo de 2015 El Monumental, Buenos Aires River Plate 1:0 Boca Juniors
14 de mayo de 2015 La Bombonera, Buenos Aires Boca Juniors 0:0 *   River Plate
13 de septiembre de 2015 El Monumental, Buenos Aires River Plate 0:1 Boca Juniors
Gol de Lodeiro
10 de octubre de 2015 Cordóba Boca Juniors 0 x 1 River Plate
Gol de L.González
23 de enero de 2016 Mar del Plata Boca Juniors 0 x 1 River Plate
Gol de Pisculichi
30 de enero de 2016 Mendoza Boca Juniors 0 x 1 River Plate
Gol de Mora
6 de marzo de 2016 El Monumental, Buenos Aires River Plate 0:0 Boca Juniors
24 de abril de 2016 La Bombonera, Buenos Aires Boca Juniors 0:0 River Plate
11 de diciembre de 2016 El Monumental, Buenos Aires River Plate 2:4 Boca Juniors
Goles: Driussi y Alario (RP), Bou, Tevez, Centurión 2
28 de enero Mar del Plata Boca Juniors 0 x 2 River Plate
Goles de Mina y Driussi
14 de mayo de 2017 La Bombonera, Buenos Aires Boca Juniors 1:3 River Plate
Goles : Gago (B), Martinez, Alario y Driussi (RP)
02 de setiembre de 2017 La Bombonera Buenos Aires Boca Juniors 1 x 0 River Plate
Gol de Benitez para Boca
RIVER PLATE 5 X  4 BOCA JUNIORS - SUPERCLÁSICO DE 1972

SUPERCLÁSICO ARGENTINO DE 1973

BOCA JUNIORS 1 (GARCÍA CAMBÓN) X RIVER PLATE 0 
JUGADO EN 1974 

Estadísticas del Superclásico
Estadísticas                                       Boca Juniors                    River Plate 
Temporadas totales en Primera División                                   106 (1913-presente)      109 (1909-2010/11; 2012/13-presente)
Temporadas en Primera División amateur                                 18 (1913-1930)  22 (1909-1930)
Temporadas en Primera División profesional                           88 (1931-presente)        87 (1931-2010/11; 2012/13-presente)
Temporadas totales en categorías de ascenso                        5 (2ª Div. 1908-1912)    5 (3ª Div. 1905 / 2ª Div. 1906-1908; 2011/12)
Temporadas en categorías de ascenso amateur55                    5 (2ª Div. 1908-1912)    4 (3ª Div. 1905 / 2ª Div. 1906-1908)
Temporadas en categorías de ascenso profesional                 01 (2ª Div. 2011/12)
Clasificación histórica en Primera División                               2ª posición (4975 puntos)        1ª posición (5189 puntos)
Goleadores en Primera División       18                                      22
Títulos de Primera División               32                                      36
Títulos de copas nacionales             12                                      9
Títulos internacionales oficiales Conmebol y FIFA                   18           10
Títulos internacionales AFA-AUF     4                                        6
Total de títulos nacionales               43                                      45
Total de títulos internacionales        22                                      16
Total de títulos en el amateurismo   14                                      3
Total de títulos en el profesionalismo                                       51           58
Total de títulos en la historia            66                                      61
EL SUPERCLÁSICO N° 100 : BOCA X RIVER EN 1974


MORETE GOL EN EL CLÁSICO DEL 74

RIVER PLATE 1 X 0 BOCA, GOL DE ROBERTO PERFUMO

BOCA JUNIORS 2 X 0 RIVER PLATE EN 1976

COMELLES SUPERA A ZANABRIA, CARBALLO Y SUÁREZ, CLÁSICO DEL 76

J.J LÓPEZ Y SUÑE EN LA DISPUTA CLÁSICA 1977

MERLO ATENTO A DIEGO MARADONA, 1977

RIVER PLATE 2 X 1 BOCA JUNIORS, ATAJADON DE HUGO GATTI TRAS CABEZAZO DE PASARELLA

PASARELLA Y PEDRO GONZÁLEZ PUSIERON LOS GOLES MILLONARIOS, PERNÍA EL XENEIZE, GANÓ RIVER 2 A 1, SE JUGÓ EN 1977

BOCA 2 (MASTRANGELO Y SALINAS) RIVER 0

MASTRANGELO Y SAPORITTI , BOCA X RIVER 1978

RIVER 1 (LABRUNA) X BOCA 0 EN 1978

EMPATE 1 A 1 , BOCA X RIVER EN 1979 , JUAN JOSÉ LÓPEZ EL GOL DE RIVER, MARIO HUSILLOS EL GOL DE BOCA

OTRA TOMA DEL SUPERCLÁSICO 79


LAS LOCURAS DEL "LOCO" HUGO ORLANDO GATTI
PECHITO Y ATAJADA DEL 1 DE BOCA


RIVER PLATE X BOCA JUNIORS 1980

BOCA JUNIORS 1 (PEROTTI) X  0 RIVER PLATE EN 1980

RIVER PLATE 2 X 1 BOCA JUNIORS EN 1980
PASARELLA CABECEA, TARANTINI SE MUESTA EXPECTANTE, JJ LOPEZ OBSERVA

PATEA EL URUGUAYO JUAN RAMÓN CARRASCO PARA RIVER PLATE, SUPERCLÁSICO 1980

DIEGO MARADONA Y MARIO ALBERTO KEMPES, NO PRECISAN PRESENTACIÓN

MERLO Y MARADONA EN 1982

RIVER PLATE 3 X 2 BOCA JUNIORS EN 1981

MARADONA Y PASARELLA EN EL CLÁSICO ARGENTINO DE 1981

BOCA JUNIORS X RIVER PLATE
1981

BOCA JUNIORS 1 (Perotti) x 0 RIVER PLATE 1981

MARADONA, BRINDISI, KEMPRES, PASARELLA, CONSTELACIÓN DE ESTRELLAS

OLARTICOECHEA & MARADONA 
RIVER X BOCA 1981

BOCA JUNIORS 3 X 0 RIVER PLATE

COPA LIBERTADORES 1982: BOCA X RIVER

GARECA Y OLARTICOECHEA EN EL SUPERCLÁSICO DEL 82

GOLEADA BOQUENSE 5 A 1, FUE EN 1982

NUEVAMENTE DIEGO MARADONA CON LA PEGAJOSA MARCA DE REINALDO "MOSTAZA" MERLO

URUGUAYOS: ALFREDO DE LOS SANTOS (RIVER PLATE), FERNANDO MORENA (BOCA JUNIORS)

URUGUAYOS: JUAN RAMÓN CARRASCO (RIVER PLATE) & ARIEL KRASOUSKI (BOCA JUNIORS)

KRASOUSKI Y STAFFUZZA , EMPATE 1 A 1 , FUE EN 1984

SUPERCLÁSICO 1987


CLAUDIO PAUL CANIGGIA (BOCA JUNIORS) & ENZO FRANCESCOLI (RIVER PLATE)
1988

HRABINA, PICO, BERTI, GIUNTA, ZAPATA, NOMBRES DEL SUPERCLÁSICO 1990

TAPA DE LA REVISTA "EL GRÁFICO" SUPERCLÁSICO 1990

CANIGGIA SUPO VESTIR AMBAS CASACAS

EL URUGUAYO "POLILLITA" DA SILVA TAMBIÉN JUGO EN LOS DOS GRANDES DE ARGENTINA

WASHINGTÓN SEBASTIAN ABREU (RIVER PLATE) & SERGIO MARTINEZ (BOCA JUNIORS)

IDOLOS: FRANCESCOLI Y MARADONA

EL DIEGO Y EL ENZO

EL "BETO" ACOSTA FESTEJA SU GOL EN EL SUPERCLÁSICO 1995

FRANCESCOLI Y EL "MONO" NAVARRO MONTOYA, SUPERCLÁSICO 1996

RIVER PLATE 3 X 3 BOCA JUNIORS EN 1997

LLUVIA Y SUPERCLÁSICO 1998

SUPERCLÁSICO DEL 2002

SALEN JUNTOS Y SE SACAN FOTOS JUNTOS
BOCA Y RIVER EN EL 2002

ANDRÉS D´ALESANDRO Y CARLOS TEVEZ: MARCARÓN ÉPOCA EN LOS GRANDES ARGENTINOS

JUAN ROMÁN RIQUELME Y MARCELO GALLARDO, DOS NÚMEROS 10 DE PESO

SUPERCLÁSICO 2013 CON MUCHA AGUA

SUPERCLÁSICO 2014


OTROS CLÁSICOS ARGENTINOS

$
0
0
OTROS CLÁSICOS ARGENTINOS
EL CLÁSICO MÁS ANTIGUO EN SU VERSIÓN 1950
ARGENTINO DE QUILMES X QUILMES

CLÁSICO DE AVELLANEDA
RACING 0 X 0 INDEPENDIENTE EN 1983

El Clásico de Avellaneda es un partido de fútbol que enfrenta a dos de los equipos más laureados y populares de Argentina: el Racing Club y el Club Atlético Independiente ambos de la ciudad de Avellaneda, una de las pocas del mundo que posee dos clubes campeones de la Copa Intercontinental.3
Sus estadios están separados por menos de 300 metros, lo que aumenta la histórica rivalidad que mantienen desde la primera década del siglo XX. Es el segundo clásico más importante de Argentina, concentrando gran atención en el exterior y habiendo sido considerado por la prestigiosa revista World Soccer como uno de los más importantes del mundo.
Fue el primer clásico entre campeones de la Copa Libertadores y el primero argentino entre campeones de la Copa Intercontinental.
CLÁSICO DE AVELLANEDA EN 1934

HISTORIA
Racing fue fundado en Avellaneda en 1903 (ciudad que se llamó Barracas al Sud hasta el 11 de enero de 1904), e Independiente en Buenos Aires en 1905, pero tras mudar algunas veces su cancha dentro de distintos barrios de aquella ciudad, en 1907 la instala en Avellaneda. El 9 de junio de aquel año tuvo lugar el primer encuentro oficial, disputado entre los segundos equipos de ambos clubes, por el torneo de tercera división de la Asociación Argentina de Football. Independiente lo ganó por 3 a 2 con un gol sobre la hora marcado por el puntero Rosendo Degiorgi, uno de los fundadores del club.
El 12 de diciembre de 1915 tuvieron el primer choque en primera en la cancha que los rojos tenían en Av. Mitre 1987, en el barrio de Crucecita. Independiente ganó 2 a 1 pero luego perdió los puntos en el tribunal por haber incluido en su equipo al jugador Victorio Capelletti, quien estaba inhabilitado.4
A lo largo de la historia del clásico en la máxima categoría, se presentan los siguientes sucesos:
·         Durante el amateurismo jugaron 18 veces, con 8 victorias para cada uno y 2 empates.
·         Los dos primeros partidos en el profesionalismo los ganó Racing, liderando el historial 10 a 8.
·         En el segundo partido que se disputó en 1935, Independiente igualó a su vecino de Avellaneda, con 13 partidos ganados al igual que los 13 de La Academia.
·         En el primer partido jugado en 1936 Independiente lo superó, con 14 sobre los 13 que tenía en esos momentos Racing.
·         En el segundo partido que se disputó ese mismo año, La Academia volvió a empatar la estadística del historial, con 14 al igual que los 14 que tenía Independiente.
·         En el primer partido jugado en 1937El Rojo se volvió a imponer, estableciendo 15 partidos ganados contra los 14 que tenía Racing en esos momentos. La supremacía duraría hasta el año 1950.
·         En el primer partido que se jugó en 1950, Racing igualó a Independiente, con 25 partidos ganados al igual que su antagonista rojo.
·         En el segundo partido que se jugó en 1950, Racing lo superó, con 26 sobre 25. La Academia seguiría superando al Rojo en el historial, hasta el año 1972.
·         En el segundo partido que se disputó en el año 1972 (el de la segunda rueda del antiguo Torneo Metropolitano) Independiente igualó a Racing en el historial, con 41 partidos ganados al igual que su vecino de Avellaneda.
·         Posteriormente en el tercer partido que se disputó ese año, que correspondía al del antiguo Torneo Nacional, Racing recuperó su dominio ganándole al Rojo 42 partidos en el historial contra los 41 que tenía este último.
·         Luego de dos empates, en el tercer y último partido del año 1973 (que correspondía al partido del Torneo Nacional de ese año), Independiente volvió a empatar a Racing en el historial con 42 partidos.
·         En 1974, jugando el primer partido de ese año (que correspondía a la primera rueda del Torneo Metropolitano) Independiente dio vuelta la estadística del historial, ganándole 43 veces contra las 42 que tenía La Academia en ese momento.
·         Desde aquel año Independiente domina el historial, siendo de 23 partidos la diferencia.
·         En 1983 debido a la implementación de un sistema de promedios, se consuma el descenso del Racing Club a la Primera B causando que el clásico deje de disputarse momentáneamente.
·         En 1985 Racing retorna a la Primera División, pero como la AFA decide adaptar los campeonatos al calendario europeo, se deben esperar 6 meses más para reanudar el clásico oficialmente.
·         Al finalizar el Torneo Final 2013 debido al descenso del Club Atlético Independiente a la Primera B Nacional, este clásico deja de disputarse momentáneamente una vez más.
·         Para el comienzo del Torneo de Primera División 2014 los rojos regresan a la máxima categoría retornando con la realización del popular clásico de Avellaneda, los cuales ganaron 2-1.
·         En 2015 el clásico protagonizó la final de la Liguilla pre-Libertadores. El 29 de noviembre Racing se impuso 2-0 en la ida en el Estadio Libertadores de América, con goles de Gustavo Bou y Óscar Romero, mientras que el 6 de diciembre Independiente ganó 2-1 en la vuelta en el Estadio Presidente Perón, con goles de Cristian Rodríguez y Juan LuceroLuciano Lollo había marcado el empate transitorio para Racing, quien terminaría ganando la serie 3-2, consiguiendo así la clasificación a la Copa Libertadores 2016.
·         El último encuentro, disputado el 14 de mayo de 2017 en el Libertadores de América, lo ganó Independiente por 2 a 0, con un gol de Emiliano Rigoni y otro de Maximiliano Meza.
NATALIO PERINETTI (RACING) & RAYMUNDO ORSI (INDEPENDIENTE)

Historial y estadísticas
·         Por Primera División han jugado 208 veces, con 82 triunfos para Independiente, 67 empates y 59 triunfos de Racing. El Rojo ha convertido 322 goles sobre 269 de La Academia.
Este clásico tiene el encuentro con mayor diferencia de goles entre los equipos grandes: Independiente 7 - Racing 0, jugado el 3 de noviembre de 1940 y los dos de mayor cantidad de tantos en un clásico en el fútbol argentino: Independiente 7 - Racing 4, disputado el 18 de diciembre de 1927 y Racing 7 - Independiente 4, jugado el 27 de septiembre de 1931.
·         La máxima cantidad de partidos invictos es de Racing, con 16, entre 1986 y 1994, con 4 triunfos y 12 empates.
·         La mayor cantidad de partidos invictos de local le pertenece a Independiente, con 11, entre 2004 y 2015, con 10 victorias y un empate.5
·         La máxima cantidad de triunfos consecutivos le pertenece a Independiente, con 5, entre 1982 y 1983.
·         Internacionalmente sólo se enfrentaron dos veces, con un triunfo para Racing y un empate. Esto sucedió en una serie ida y vuelta por la Supercopa Sudamericana 1992.
·         En definiciones de eliminación directa, Racing supera a Independiente por 6 a 3.6
·         Racing no le gana 2 partidos seguidos a Independiente desde 1988.
·         El máximo goleador del historial de partidos es el paraguayo Arsenio Erico, con 19 tantos.
Para confeccionar la siguiente tabla se toman en cuenta todos los partidos oficiales reconocidos por AFA y Conmebol.
CLÁSICO DE AVELLANEDA 1995

Actualizado al clásico del 14 de mayo de 2017
PJ: Partidos Jugados
GI: Ganador Independiente
GR: Ganador Racing
E: Empate
Goles I: Goles de Independiente
Goles R: Goles de Racing

Torneos                                    PJ        GI         E          GR       Goles I Goles R
Primera División                      2087     82         67         59        322      2698
Copas Nacionales                   13         3           6           4           14         17
Copas Internacionales           2           0           1           1           1           2
Total                                          223      85         74         64        337      288
HINCHADAS DE INDEPENDIENTE Y RACING CLUB

CLÁSICO DE AVELLANEDA EN 1968

Tablas comparativas entre los equipos
Títulos oficiales
Competiciones internacionales                                                  
Copa Intercontinental / Copa Mundial de Clubes    2                       1
Copa Libertadores de América                             7                       1
Copa Sudamericana                                            1                       0
Recopa Sudamericana                                         1                       0
Supercopa Sudamericana                                    2                       1
Copa Interamericana                                            3                       0
Copas rioplatenses                                              2                       3
Competiciones nacionales                                                         
Campeonatos AFA                                           16                     17
Copas nacionales                                               9                       12
TOTAL                                                            43                     35
LOS ESTADIOS DE RACING E INDEPENDIENTE


Datos y estadísticas
Dato;  Independiente;  Racing Club
Fecha de fundación; 1 de enero de 1905; 25 de marzo de 1903
Apodo; El Rojo.; La Academia.
Estadio; Libertadores de América (52 069 espectadores); Presidente Perón (51 389 espectadores)
Cantidad de socios; 102 500; 70 000
Cantidad de peñas; 281; 138
Debut en Primera División; 1912; 1911
Temporadas en otras divisiones; 611; 812
Clasificación histórica en Primera División; 4.º puesto (4580 puntos); 5.º puesto (4387 puntos)
Títulos de Primera División; 16; 17
Total de títulos obtenidos; 43; 35
Partidos jugados                                                       208 (Primera División)2
Historial                                                                        Independiente: 82
Racing Club: 59
Empates: 67
Mayor goleada de Independiente                         Independiente 7:0 Racing Club
3 de noviembre de 1940
Mayor goleada de Racing Club                             Racing 7:4 Independiente
27 de septiembre de 1931
 Historia
Para confeccionar la siguiente tabla se toman en cuenta todos los partidos oficiales reconocidos por AFA y Conmebol.
·         Actualizado al clásico del 14 de mayo de 2017.
Torneo                                    PJ        GI        E         GR      GolI     GolR
Primera División                   2087     82        67        59        322      2698
Copa de Honor                      2          1          0          1          3          4
Copa de Competencia Jockey Club 3          1          2          0          2       1
Copa de Competencia           4          1          3          0          2          0
Copa Beccar Varela              2          0          1          1          4          7
Copa Centenario de la AFA 2          0          0          2          3          5
Supercopa Sudamericana     2          0          1          1          1          2
TOTALES                             223      85        74        64        337      288

CLÁSICO ROSARINO

El clásico rosarino es un encuentro de fútbol disputado por los dos clubes más importantes de RosarioArgentinaRosario Central y Newell's Old Boys. Cuenta con una rica trayectoria, comenzando a disputarse en el año 1905 (con victoria de Newell's Old Boys 1 a 0, con gol de Faustino González) y continuando hasta el día de hoy. Es el clásico más antiguo del país de los que aún se disputan. Dicho partido, es uno de los más convocantes de la Argentina, y muchos sostienen que es el clásico más apasionante y peligroso del país ya que tiene varios antecedentes de enfrentamientos entre las dos hinchadas (y también con la policía) que terminaron con graves heridos y hasta incluso con muertos.2 3 4 5 6
A lo largo del tiempo se han realizado partidos oficiales correspondientes a diferentes instancias, como ser: Liga Rosarina de FútbolAsociación Rosarina de Fútbolcopas locales oficiales, torneos nacionales de la Asociación del Fútbol Argentinocopas nacionales oficialescopas provinciales oficiales,7 y copas internacionales oficiales, y encuentros amistosos.
Según varios estudios vinculados a la investigación social en el fútbol, Rosario es una de las pocas ciudades del país, como ocurre en La PlataSanta FeCórdoba y San Miguel de Tucumán, donde los clubes locales superan en popularidad a Boca Juniors y a River Plate; los dos equipos más populares de Argentina.8 9 10 11

Al día de hoy Central aventaja por uno a Newell´s (10 a 9) en cuanto a la suma total de títulos nacionales e internacionales oficiales en toda la historia (desde 1905 al presente).12 Los auriazules de Arroyito poseen cuatro Ligas de Primera división, cinco Copas nacionales oficiales de AFA, y una copa internacional oficial organizada por la Confederación Sudamericana de Fútbol. Por su parte, los rojinegros del Parque de la Independencia cuentan con seis Ligas de Primera división, y tres Copas nacionales oficiales de AFA.
En adición, son los dos únicos clubes del interior de Argentina13 que (al 2016) han obtenido títulos nacionales oficiales de AFA tanto en Ligas de Primera División como en copas nacionales. Además, ambas instituciones han sido reconocidas por la FIFA como "clubes clásicos" del fútbol argentino, galardón que ostentan solo 11 clubes del país.14 15 Esto, los convierte en los únicos equipos del interior del país en obtener dicho reconocimiento.
El último encuentro fue disputado el día 14 de mayo de 2017, por el marco del Campeonato de Primera División 2016-17. El cotejo se jugó en cancha de Newell´s y el resultado fue una victoria de Central 3 a 1 con goles de Marco RubenFederico Carrizo y German Herrera para Central y para Newell´s el gol lo convirtio Mauro Formica.
Estadísticas
Partidos jugados            264 1 2
Historial            Newell's Old Boys: 75
Rosario Central: 88
Empates: 99
Mayor goleada de Newell's Old Boys  Newell's Old Boys 5:0 Rosario Central (en la era profesional de AFA)
12 de octubre de 1941
Mayor goleada de Rosario Central     Rosario Central 4:0 Newell's Old Boys (en la era profesional de AFA)
23 de noviembre de 1997
Jugadores
Más partidos    Jorge José González (de Rosario Central)
Santiago Santamaría (de Newell's Old Boys)
Más goles          Edgardo Bauza de Rosario Central.
Santiago Santamaría de Newell's Old Boys. (ambos con 9 goles)
Historia
Era amateur (1905–1930)
Liga Rosarina de Fútbol
El 30 de marzo de 1905 se crea la Liga Rosarina de Fútbol. Dicha asociación agrupaba a diferentes equipos de la ciudad de Rosario, y a través de la misma comenzó a disputarse la Copa Santiago Pinasco, para equipos de segundo nivel. Esta copa fue -entre los años 1905 y 1906- detrás de la Copa Competencia de AFA el segundo torneo futbolístico de mayor importancia en la ciudad, pudiendo referirse al mismo como un campeonato de Segunda División.16 17 18 19 20 21 Esto se dio porque entre el año 1900 y 1907Atlético del Rosario y Rosario Central participaban de la Copa Competencia que organizaba la AFA contra clubes de Buenos Aires y Uruguay, siendo esta su primera división. La Liga decidió en una de sus primeras reuniones que de la Copa Pinasco no podrían participar aquellos jugadores que estuviesen disputado la “Copa Competencia” que organizaba la Asociación Argentina de Fútbol, lo cual disminuyó las chances de Central y Atl. del Rosario, quienes participaban con su primer equipo en esta copa nacional y tenían que hacerlo en la Copa Pinasco con su segundo equipo.22
El primer clásico disputado, se produjo el 18 de junio de 1905, y la victoria fue de Newell's Old Boys por 1 a 0, con gol de Faustino González.
En 1907, por el fuerte crecimiento que estaba teniendo el fútbol en la ciudad, se creó la Copa Nicasio Vila como el campeonato de Primera División, y el ganador del mismo, disputaría la Copa Competencia de AFA. Así, tanto Central como Atlético del Rosario pudieron jugar con su primer equipo sin restricciones en el nuevo campeonato de Primera creado por la Liga Rosarina. Dicho torneo sería nombrado en honor al por entonces Intendente de la ciudad, Nicasio Vila. La Copa Pinasco, siguió siendo el campeonato de segunda división y además, se creó la Copa Comercio como torneo de tercera.23 El primer encuentro disputado por el campeonato de primera división lo ganó también Newell's Old Boys por 5 a 3, el 9 de julio de 1907, con dos goles de Manuel González; máximo goleador histórico del clásico rosarino.
En tanto el último clásico amateur se disputó el 31 de mayo de 1931, correspondiendo la victoria a Newell's por 2 a 1, en condición de local.24
Durante este período, que va de 1905 hasta 1930, se enfrentaron oficialmente en 55 partidos (4 partidos de segunda y 51 de primera), con 22 victorias de Newell´s, 12 empates, y 21 triunfos de Rosario Central.25
Clásicos destacados favorables a Rosario Central
A continuación se destacan los clásicos más relevantes e históricamente recordados por parte de la parcialidad centralista:
EL CLÁSICO ROSARINO: LEPROSOS X CANALLAS

Instancias eliminatorias y/o definitorias
·         En 1916, el 29 de junioRosario Central golea 8 a 0 a su clásico rival, con 3 goles de José Laiolo, 2 de Antonio Blanco, 2 de Ennis Hayes y uno de Fidel Ramírez36 37 38 y obtiene su paso a la Copa de Honor; competición de carácter nacional y oficial que luego ganaría Central en aquel año.39
·         En 1918, por la fase previa de la Copa de Competencia Jockey Club, Rosario Central derrota 3 a 1 a su clásico rival en el estadio rival, y accede a dicho torneo.
·         En 1919, Central vence a su clásico rival en la primera final de la historia disputada entre ambos. Fue por la Copa N. Vila (campeonato oficial de primera división de la Liga Rosarina de Fútbol). Luego de llegar igualados en la tabla general, los equipos rosarinos debieron disputar un encuentro de desempate para determinar al campeón de la Liga de aquel año. El cotejo, se disputó el 11 de enero de 1920 en cancha de Gimnasia y Esgrima de Rosario, y en los 90 minutos fue empate 2 a 2, por lo que tuvieron que ir al alargue. Un gol de Jacinto Perazzo sobre el final, le dio la festejada victoria y el título al conjunto auriazul.40
·         En 1928, el 16 de diciembre, Rosario Central y su clásico rival vuelven a quedar igualados en la tabla general, y deben disputar un encuentro de desempate. El partido se disputó en el estadio de Newell´s, y definió al campeón de la Copa Nicasio Vila de aquel año, en lo que fue la tercera final de un campeonato oficial disputada por ambos equipos en la historia. Rosario Central se impuso por 1 a 0 con gol de José Podestá, y volvió a obtener el campeonato ante su eterno rival,41 dando la vuelta olímpica en terreno rojinegro.42 43
·         En 1936, el 19 de julio, Rosario Central vence a su clásico rival en la final del Torneo Preparación, ganando el encuentro por 3 a 2, disputando dicho juego en cancha de Gimnasia y Esgrima de Rosario. Gómez y Rúa marcaron para Newell´s, mientras que Roberto D'Alessandro y Aníbal Maffei (en 2 oportunidades) le dieron la victoria definitiva a Central.44 Vale destacar que esta sería la cuarta y última final de un campeonato oficial disputada por ambos al día de hoy.
·         En 1946, el 14 de abril, ya en la era profesional de AFA, Central eliminó a su clásico rival de la Copa Británica (torneo oficial organizado por AFA), al derrotarlo en cancha de Newell´s por 4 a 2 en octavos de final. Vale destacar que esta es la primera eliminación directa entre ambos por los torneos nacionales de AFA desde que ambos se incorporaron en 1939.
·         En 1948, el 4 de abril, Rosario Central vuelve a eliminar a su clásico rival de la Copa Británica de aquel año al derrotarlo en los octavos de final por 3 a 2 en un encuentro disputado en cancha de Newell´s.
·         En 1969, Central eliminó a su clásico rival en los octavos de final de la Copa Argentina. Fue 0 a 0 en el encuentro de ida, y victoria centralista por 3 a 2 en el encuentro de vuelta disputado en condición de visitante.
·         En 1970, en la Copa Argentina, Central eliminó nuevamente a su eterno rival de aquel torneo. Fue 1 a 0 en favor de los auriazules en el encuentro de ida, y empate 0 a 0 en el encuentro de vuelta.
·         En 1971, el 19 de diciembre, Central resultó vencedor en las semifinales del Campeonato Nacional de aquel año. El 1 a 0, con la recordada palomita de Poy45 en el Estadio Monumental de Núñez, le dio a los auriazules el pase a la final del campeonato, que posteriormente ganarían ante San Lorenzo.
·         En 1974, el 30 de diciembre, Rosario Central vence en su cancha a su clásico rival por 2 a 0 con goles de Mario Alberto Kempes y Roberto Cabral, y se adjudica el Torneo Argentino de 1974 (torneo reducido, clasificatorio para la Copa Libertadores 1975).
·         En 1975, y por primera vez en la historia, los equipos rosarinos se cruzaban por un torneo internacional oficial. Por la Copa Libertadores de aquel año, los equipos rosarinos decidieron en un encuentro desempate – disputado en cancha neutral – quien pasaría a la instancia semifinal. El duelo, disputado el 11 de abril, lo ganó Rosario Central por 1 a 0 con gol de Mario Kempes, obteniendo así el pase a la siguiente ronda del torneo continental.
·         En 1980, los auriazules volvieron a encontrar a su clásico rival en un duelo eliminatorio. Por las semifinales del Campeonato Nacional de aquel año, Central venció por 3 a 0 en su estadio (con goles de Juan Carlos GhielmettiJosé Luis Gaitán, y Víctor Marchetti),46 y luego cayó por 1 a 0 en la revancha, en condición de visitante. El global de 3 a 1 clasificó a la final al conjunto auriazul, para más adelante consagrarse campeón argentino en la era profesional de AFA por tercera vez en su historia.
·         En 1983, los equipos rosarinos se cruzaron en los octavos de final del Campeonato Nacional de aque año. El encuentro de ida, disputado en condición de visitante fue empate 0 a 0. La revancha, disputada en el Estadio Gigante de Arroyito, fue victoria canalla por 2 a 0 con goles de Claudio Scalise y Darío Campagna, y así, obtuvo el pase a los cuartos de final.
·         En 2005, vuelven cruzarse en un duelo eliminatorio por un torneo internacional: la Copa Sudamericana 2005. El encuentro de ida disputado en condición de visitante fue 0 a 0. En la vuelta, el 29 de agosto de aquel año, la victoria fue de Central por 1 a 0 en el Estadio Gigante de Arroyito con gol de Germán Rivarola. De esta manera, el conjunto auriazul obtuvo el pase a una nueva ronda de la copa.
PALMA Y MARTINO
CLÁSICO ROSARINO EN LOS AÑOS 80

Records y rachas
·         En 1914, el 25 de mayo, por la Copa N. Vila de ese añoRosario Central vence por 6 a 2, con 3 goles de Harry Hayes, 2 de Antonio Blanco y uno de Ennis Hayes. Esta victoria, marcó el inicio de una racha de 11 victorias consecutivas de Central sobre su clásico rival, lo cual lo convierte en el récord máximo de victorias consecutivas de uno sobre el otro en la historia del clásico. En adición, este triunfo marcó el inicio de 7 goleadas consecutivas de Central sobre su clásico rival, siendo este, el récord absoluto de goleadas consecutivas de un equipo sobre el otro en la historia del clásico. A su vez, este triunfo marcó el inicio de una racha de 14 años invicto como local ante Newell´s, ya que esa racha se cortó recién en 1925 luego de una derrota 1-2 en la cancha de Central, y teniendo en cuenta que la última victoria rojinegra en ese estadio había sido en 191147
·         En 1914, el 11 de octubre, Central derrota a su clásico rival como visitante por 5 a 0 por la Copa N. Vila, con tres goles de Harry Hayes, uno de Ennis Hayes, y uno de Fidel Ramírez. Esta victoria en el Parque Independencia hizo que Central se asegure el título de campeón ganando el torneo en terreno rojinegro.48 49 Cabe destacar que esta victoria iniciaría una racha de 7 triunfos consecutivos de visitante, siendo esta la mayor racha de toda la historia del clásico en esa condición.
·         En la Copa Vila de 1917, Rosario Central le convierte 9 tantos a su clásico rival por segunda vez en la historia. En aquella jornada, Rosario Central venció 9 a 0. Cabe destacar que esta es la mayor goleada de la historia registrada en encuentros oficiales del clásico rosarino.
·         En 1966, el 19 de julio, el empate 0 a 0 en el Estadio Gigante de Arroyito marcó el inicio de una racha de 20 encuentros invicto actuando como local ante su clásico rival, contando partidos disputados correspondientes a AFA y CONMEBOL. Vale destacar que esta es la mayor racha del conjunto de Arroyito actuando en esa condición en la historia del clásico.
·         En 1966, el 6 de noviembre, Rosario Central derrota en condición de visitante a su clásico rival por 2 a 0, con goles de Aldo Pedro Poy y Héctor Pignani. Lo destacado es que con esta victoria comienza una racha de 10 encuentros sin caer como visitante, siendo esta la mayor racha de la historia del clásico rosarino de encuentros invictos de uno sobre el otro en condición de visitante.
·         En 1974, el 28 de abril, Rosario Central obtiene el clásico por 3 a 0 en condición de local con goles de Carlos AimarRamón Bóveda y Cabral. Vale decir que este encuentro inició una racha de 17 encuentros sin perder (entre encuentros de AFA y CONMEBOL) ante su clásico rival, siendo esta la mayor racha de encuentros sin perder de un equipo sobre el otro de toda la historia del clásico rosarino.
·         En 2015, el 26 de julio, Rosario Central derrota 1 a 0 a su clásico rival como visitante con gol de Marco Ruben, y así obtiene la cuarta victoria consecutiva sobre Newell´s en partidos oficiales por torneos de AFA desde que ambos ingresaron a competir en 1939. Las anteriores habían sido 2 a 1 en el Torneo Inicial 2013, 1 a 0 en el Torneo Final 2014, 2 a 0 en el Transición 2014, y el mencionado 1 a 0 de 2015. Este hecho, marca un récord en la historia del clásico rosarino, ya que desde que desde que ambos clubes ingresaron a los torneos de AFA en 1939 nunca ninguno de los dos equipos había superado al otro en más de 3 cotejos en fila.
CLÁSICO ROSARINO 1974: ROSARIO CENTRAL X NEWELL´S OLD BOYS

Primeras victorias en la historia
·         En 1940, el 14 de julioCentral fue el primero en ganar el clásico en torneos nacionales en la era profesional de AFA (los dos equipos ingresaron en 1939), y los auriazules vencieron por 3 a 1 jugando como visitantes.
Otros clásicos relevantes: goleadas, encuentros con mucho goleo, y juegos recordados
Se considera como “goleada” a un encuentro en el cual el vencedor haya obtenido una diferencia de al menos tres goles
Se considera como “encuentro con mucho goleo” a un encuentro en el cual se hayan alcanzado al menos seis goles entre ambos equipos, pero que la diferencia sea menor a tres goles
·         En 1908, el 2 de agostoRosario Central golea por 9 a 3 a su clásico rival en un encuentro correspondiente a la Copa N. Vila (campeonato de primera división de la Liga Rosarina de Fútbol), en la era amateur, con 5 goles de Corti, 3 de Antonio Vázquez, y 1 de Harry Hayes.
·         En 1908, el 20 de septiembre, Rosario Central consigue la primera goleada de la historia del clásico rosarino, de un equipo sobre el otro en condición de visitante. Aquel día, los auriazules se impusieron por 3 a 0 con goles de Harry Hayes, Vázquez y Woods.
·         En 1915, también por el torneo de primera de la Liga Rosarina de Fútbol, Central vuelve a golear a su clásico rival por 6 a 0, actuando como local.
·         En 1915, el 17 de octubre, Central vuelve a marcarle 6 goles a su clásico rival en el campeonato de aquel año, derrotándolo en condición de visitante por 6 a 0.
·         En 1916, el 30 de julio, se produce otra goleada auriazul en la Copa N. Vila, derrotando a su clásico rival por 4 a 0 en la cancha de Central.
·         En 1916, el 1 de noviembre, el equipo canalla vence nuevamente 6 a 0 como visitante, con 3 goles de Harry Hayes, uno de José Laiolo, uno de Antonio Blanco y uno de Ennis Hayes.
·         En 1926, el 14 de noviembreRosario Central vence a su clásico rival por 4 a 2 en condición de local por la Copa N. Vila.
·         En 1928, el 18 de noviembre, Rosario Central golea en su estadio 5 a 1 por la Copa N. Vila, con dos goles de Armando Bertei, dos de Antonio Miguel y otro de Beancioni.
·         En 1950, el 11 de junio, Rosario Central obtiene el clásico por 4 a 3 en condición de visitante, con dos goles de Eduardo L'Epíscopo y dos de Waldino Aguirre. Esta, sería la primera de 7 veces en la historia del profesionalismo que los canallas le marcan 4 goles a su clásico rival (195019601964197019731997 y 2006).
·         En 1960, el 25 de septiembre, Rosario Central vence por 4 a 1 en condición de local con goles de Francisco RodríguezAntonio RodríguesJuan Castro y Marcelo Pagani, y por segunda vez en la historia del profesionalismo, los de Arroyito le marcan 4 goles a su clásico rival.
·         En 1964, el 26 de abril, Rosario Central vence nuevamente por 4 a 0 de visitante a su clásico rival, que retornaba a la primera división luego de tres temporadas en segunda. Vale destacar que esta es la mayor goleada conseguida en condición de visitante de un equipo sobre el otro desde que ambos ingresaron a los torneos nacionales de AFA en 1939.
·         En 1970, el 15 de noviembre, Rosario Central vuelve a anotarle 4 goles a su clásico rival por el Campeonato Nacional, y vence por 4 a 1 en condición de visitante, con dos goles Miguel Bustos y dos de Roberto Gramajo.
·         En 1973, el 4 de abril, Central vence a su clásico rival por 4 a 1 en condición de local por el Campeonato Metropolitano, con goles de Daniel AricóPascuttiniRubén Rodríguez y Jara en contra, y por quinta vez desde que ambos ingresaron a los torneos nacionales de AFA en 1939 le convierte 4 goles a su clásico rival.
·         En 1975, el 21 de septiembre, Rosario Central vence a su clásico rival por 3 a 0 por el Campeonato Nacional de aquel año, con tres goles de Mario Kempes.
·         En 1980, los auriazules golearon a su clásico rival en un duelo eliminatorio. Por las semifinales del Campeonato Nacional, Central venció por 3 a 0 en el cotejo de ida en su estadio (con goles de Juan Carlos GhielmettiJosé Luis Gaitán, y Víctor Marchetti)46
·         En 1995, el 8 de febrero, en un encuentro amistoso para homenajear a Mario Alberto Kempes, éste jugó y marcó de cabeza su gol número 90 con la camiseta auriazul, para poner el 1 a 0 con el que Central le ganó a su clásico rival. Para entonces, Kempes contaba con 41 años y había dejado de jugar al fútbol profesionalmente.50
·         En 1997, el 23 de noviembre, Central ganó jugando como local por 4 a 0. Los goles de los auriazules fueron marcados por Rubén Da SilvaEduardo Coudet, Marcelo Carracedo, y Horacio Carbonari. Lo destacable de ese encuentro es que con cuatro rivales expulsados, el jugador rojinegro Herrera debió salir por una aparente lesión, por lo cual el partido debió ser suspendido por inferioridad numérica de Newell´s.
·         En 2003, el 22 de marzo, Central vuelve a vencer 3 a 0 a su clásico rival en el Estadio Gigante de Arroyito, con goles de Luciano FigueroaMariano Messera, y César Delgado.
·         En 2006, el 29 de octubre, Rosario Central vuelve a marcarle 4 goles a su clásico rival, ganando por 4 a 1 como local. Los goles fueron marcados por Eduardo CoudetPaulo WanchopeMarco Rubén, y Cristian González de penal.
Clásicos destacados favorables a Newell's Old Boys
A continuación se destacan los clásicos más relevantes e históricamente recordados por parte de la parcialidad rojinegra:
Instancias eliminatorias y/o definitorias
En 1909, el 18 de julio, se desarrolló el primer duelo eliminatorio entre ambos equipos rosarinos. En la Copa de Honor de aquel año, Newell's Old Boys vence por 3 a 2 a su clásico rival en condición de visitante, y continua su camino por aquel torneo organizado por AFA. En adición, el equipo rojinegro se convierte en el primer ganador de un clásico por competencias nacionales, y en el primer ganador de una eliminación directa entre ambos.
·         En 1911, el 30 de julio, el conjunto leproso volvió a eliminar a su clásico rival, derrotándolo por 2 a 1 en condición de visitante, en un encuentro correspondiente a los cuartos de final de la Copa de Honor. Ese mismo año Newell's Old Boys se consagraría campeón de dicha competencia nacional.
·         En 1912, el 20 de octubre, y también por los cuartos de final de la Copa de HonorNewell's Old Boys elimina nuevamente a su clásico rival, al imponerse por 5 a 3 en condición de visitante, con 5 goles de Manuel Lito González.
·         En 1918, el 4 de agosto, nuevamente Newell's Old Boys elimina a su clásico rival de la Copa de Honor, luego de vencerlo en condición de local por 3 a 0.
·         En 1926, el 10 de eneroNewell's Old Boys derrotó por 3 a 1 en condición de local a su clásico rival en la final de la Copa Estímulo de 1925. Los tantos fueron anotados por Humberto Libonatti, Vicente Aguirre y Arturo Ludueña Chini. Esta sería la segunda final oficial en la historia disputada entre ambos clubes.
·         En 1969, el 2 de julio, los equipos rosarinos se cruzan en el torneo Clasificatorio al Nacional. En aquella jornada Newell's Old Boys eliminaría a su clásico rival, al imponerse por 1 a 0 bajo la condición de cancha neutral.
·         En 1974, el 2 de junioNewell's Old Boys gana su 1º campeonato nacional de AFA, al enfrentar en el último encuentro del Torneo Metropolitano a su eterno contrincante, disputando dicho encuentro en el estadio rival, pero bajo la condición de cancha neutral. Aquel empate 2 a 2 (luego de ir perdiendo 2 a 0) con el recordado gol de zurda de Mario Zanabria, le dio a los rojinegros el campeonato en aquella jornada.
·         En 1989, el 14 de junioNewell's Old Boys eliminó a su clásico rival de la Liguilla Pre-Libertadores. En el encuentro de ida - disputado en el Estadio José Amalfitani en condición de visitante - el resultado fue empate 1 a 1. En la vuelta, el equipo rojinegro hizo las veces de local en el Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri, y se impuso por 5 a 3, con 2 goles de Gabriel Batistuta, 2 de Adrián Taffarel y uno de Víctor Ramos, obteniendo así el paso a una nueva ronda.
·         En 1993, ambos equipos se vuelven a ver las caras en la Copa CentenarioNewell's Old Boys venció en los dos encuentros: 2 a 0 en condición de local, y 1 a 0 en condición de visitante, y así pasó a una nueva fase del torneo.
·         En 2016, los conjuntos rosarinos vuelven a cruzarse en una instancia de eliminación directa -luego de 11 años- en los cuartos de la Copa Santa Fe. Con enorme mayoría de suplentes y jugadores de reserva en ambos conjuntos, se disputaron dos encuentros, en llave de ida y vuelta. Ambos partidos finalizaron con marcador en cero, pero Newell's Old Boys vencería en los penales, eliminando así a su clásico rival en su propio estadio.
Records y rachas
·         En 1909, el 8 de agostoNewell's Old Boys se impone en condición de visitante por 3 a 2. Con este encuentro, además, comenzaría una racha de 10 victorias consecutivas sobre su clásico rival, lo cual lo convierte en su récord máximo de victorias consecutivas en el clásico. 51
·         En 1910, el 31 de julioNewell's Old Boys vence a su clásico rival como local por 3 a 0, con tres goles de José Viale. Con este triunfo, los rojinegros continuarían su racha de 6 triunfos consecutivos en condición de local, la cual resultaría la mayor de la historia del clásico rosarino.
·         En 1910, el 2 de octubreNewell's Old Boys obtiene un triunfo en condición de visitante, por 2 a 1. Esta victoria contribuiría a engrosar su racha de 5 victorias consecutivas en condición de visitante, siendo esta la mayor de su historia.
·         En 1919, el 31 de agosto, el empate 1 a 1 en el Coloso del Parque sería parte de una racha de Newell's Old Boys que lo llevó a disputar 18 encuentros sin derrotas ante su clásico rival en condición de local, siendo este el mayor período de la historia de invicto en esta condición, en los campeonatos previos a la afiliación a AFA.
·         En 1929, el 2 de junio, el triunfo por 1 a 0 en condición de visitante marcó para Newell's Old Boys el inicio de una racha de 12 encuentros sin derrotas ante su clásico rival, siendo esta la mayor tanda de invicto de ambos hasta su incorporación a los torneos nacionales de AFA.
·         En 1939, el 12 de noviembre, el empate 1 a 1 en condición de visitante sería el inicio de una racha de Newell's Old Boys que lo llevaría a mantener 5 encuentros invicto en condición de visitante, siendo esta su mayor racha en esta condición desde su incorporación a los torneos nacionales de AFA.
·         En 1945, el 28 de agostoNewell's Old Boys obtiene un triunfo en condición de local, por 1 a 0. Esta victoria sería el comienzo de una racha de 4 victorias consecutivas en su estadio, siendo esta la mayor tanda de triunfos en condición de local de ambos desde su incorporación a los torneos nacionales de AFA.
·         En 1980, el 7 de septiembreNewell's Old Boys vence de local a su clásico rival por 1 a 0, con gol de Talavera. El hecho destacado es que, en dicho encuentro, los rojinegros comenzarían una racha de 27 encuentros invicto en condición de local. Cabe destacar que esta es la mayor racha de encuentros invictos registrada en la historia del clásico rosarino, de un equipo sobre el otro actuando en condición de local.
·         En 1998, el 3 de mayo, el empate 0 a 0 en condición de local marcó para Newell's Old Boys el inicio de una racha de 9 encuentros sin derrotas ante su clásico rival, siendo esta su mayor tanda sin derrotas desde su incorporación a los torneos nacionales de AFA.
Primeras victorias en la historia
·         En 1905, el 18 de junio, se disputa el primer clásico de la historia. En aquel momento los equipos rosarinos disputaban el torneo de liga rosarina, llamado Copa S. PinascoAquella tarde Newell's Old Boys ganó 1 a 0 con un gol del recordado Faustino González.
·         En 1931, el 2 de agosto, se disputa el primer clásico de la era profesional. En ese entonces los equipos rosarinos comenzaban a disputar el Torneo Gobernador Luciano Molinas, y Newell's Old Boys se imponía por 3 a 1.
Otros clásicos relevantes: goleadas, encuentros con mucho goleo, y juegos recordados
Se considera como “goleada” a un encuentro en el cual el vencedor haya obtenido una diferencia de al menos tres goles
Se considera como “encuentro con mucho goleo” a un encuentro en el cual se hayan alcanzado al menos seis goles entre ambos equipos, pero que la diferencia sea menor a tres goles
·         En 1906, el 23 de julioNewell's Old Boys se alza con la primera goleada en la historia del clásico rosarino, derrotando a su clásico rival por 6 a 0, actuando en condición de local.
·         En 1907, el 9 de julio, se produce una goleada rojinegra en el encuentro de la Copa N. Vila. En esta ocasión, Newell's Old Boys se impondría por 5 a 3.
·         En 1910, el 30 de septiembreNewell's Old Boys vuelve a conseguir una goleada frente a su clásico rival, al imponerse por 4 a 2 en condición de local.
·         En 1912, el 28 de julio, se produce la mayor goleada en condición de visitante de la historia del clásico rosarino. Allí, Newell's Old Boys se impuso por 7 a 0, con cuatro goles de Manuel Lito González.
·         En 1925, el 21 de mayoNewell's Old Boys derrota a su clásico rival en condición de visitante por 3 a 0. En aquella jornada, Julio Libonatti convertiría su último gol en un clásico, para luego ser transferido al fútbol italiano.
·         En 1932, el 14 de agostoNewell's Old Boys se impone a su clásico rival por 3 a 0 en el Coloso del Parque, en un encuentro correspondiente al Torneo Gobernador Luciano Molinas.
·         En 1934, el 16 de septiembre, se registra la mayor goleada en materia del clásico rosarino de la era profesional (por Asociación Rosarina de Fútbol). En aquella jornada el equipo de Newell's Old Boys se imponía a su clásico rival por 4 a 1.
·         En 1941, el 12 de octubre, se produce la mayor goleada por torneos nacionales de AFA desde que ambos ingresaron al profesionalismo en 1939. Aquella tarde Newell's Old Boys vencía a su clásico rival por 5 a 0. Se destaca también que ese día Mario Morosano - figura de aquel entonces - convertiría un gol con la mano, recordado por la parcialidad rojinegra.
·         En 1947, el 29 de junioNewell's Old Boys vence por 4 a 2 en condición de local. Esta sería la primera de las 5 oportunidades en la historia de los torneos de AFA en que los leprosos le marcarían 4 goles a su clásico rival (19471974199019911999).
·         En 1960, el 8 de mayoNewell's Old Boys vuelve a convertirle 5 goles a su clásico rival. En esa fecha el equipo rojinegro se iba favorecido del clásico por 5 a 3, y como condimento, alcanzaba el resultado luego de que el marcador al entretiempo fuese de 0 a 2 en contra.
·         En 1974, el 26 de febreroNewell's Old Boys convierte nuevamente 4 goles en el clásico de la ciudad. Aquella jornada la lepra obtendría una victoria de 4 a 2, con dos goles de Santiago Santamaría.
·         En 1980, el 17 de febreroNewell's Old Boys derrota a su clásico rival por 3 a 0 como visitante en el Campeonato Metropolintano de aquel año. Esta sería la única vez en la historia de los torneos de AFA en que un equipo se impondría por este resultado en condición de visitante.
·         En 1981, el 15 de marzoNewell's Old Boys se alza con el clásico rosarino al derrotar por el Campeonato Metropolitano a su clásico rival, nuevamente por 3 a 0.
·         En 1990, el 8 de octubreNewell's Old Boys vence por 4 a 3 en condición de visitante. Aquella jornada los goleadores rojinegros serían Fernando GamboaJulio Zamora, Ruffini, y Sáez.
·         En 1991, el 14 de abril, el clásico rosarino encontraba un escenario dispar: promediaba el segundo tiempo y Newell's Old Boys llevaba una ventaja de 3 goles a 0 sobre su rival. Y con la llegada del 4º grito, se estamparía el resultado definitivo.52
·         En 1992, el 8 de marzoNewell's Old Boys gana el clásico de la ciudad poniendo en la primera división un equipo integrado por futbolistas de la reserva, acompañados por solo 2 titulares. Fue 1 a 0 con gol de Cristian Domizzi.
·         En 1996, el 23 de junioNewell's Old Boys llegaba al clásico haciendo las veces de local en el estadio rival - debido a remodelaciones en el Coloso. Ese día la lepra ganaba 2 a 0 y, cuando se disponía a ejecutar un penal a favor, la hinchada rival comenzó a arrojar bombas al campo de juego, motivando al árbitro a suspender el encuentro.
·         En 1999, el 7 de marzoNewell's Old Boys derrota a su clásico rival por 4 a 1 con dos goles de Germán Real, siendo esta la quinta oportunidad en que le marcaría 4 goles.

Eliminaciones directas entre Central y Newell´s por torneos oficiales
A continuación, se listan las eliminaciones directas de ambos clubes en toda la historia, ya sean pertenecientes a la era amateur o a la era profesional, y tanto por torneos locales como nacionales e internacionales:
1) Copa de Honor 1909: Central 2 - Newell´s 3. Avanza Newell´s.
2) Copa de Honor 1911: Central 1 - Newell´s 2. Avanza Newell´s.
3) Copa de Honor 1912: Central 3 - Newell´s 5. Avanza Newell´s.
4) Copa de Honor 1916: Central 8 - Newell´s 0. Avanza Central.
5) Copa de Competencia 1918: Newell´s 1 - Central 3. Avanza Central.
6) Copa de Honor 1918: Newell´s 3 - Central 0. Avanza Newell´s.
7) Campeonato de Primera División de Rosario 1919 (Final del campeonato): Central 3 - Newell´s 2. Gana Central y obtiene el campeonato.
8) Copa Estímulo 1925 (Final de la Copa): Newell´s 3 - Central 1. Gana Newell´s y obtiene la Copa.
9) Campeonato de Primera División de Rosario 1928 (Final del campeonato): Newell´s 0 - Central 1. Gana Central y obtiene el campeonato.
10) Torneo Preparación 1936 (Final de la Copa): Central 3 - Newell´s 2. Gana Central y obtiene la Copa.
11) Copa Británica 1946: Newell´s 2 - Central 4. Avanza Central.
12) Copa Británica 1948: Newell´s 2 - Central 3. Avanza Central.
13) Copa Argentina 1969: Central 0 - Newell´s 0 / Newell´s 2 - Central 3. Avanza Central.
14) Clasificatorio al Nacional de 1969: Newell´s 1 - Central 0. Avanza Newell´s.
15) Copa Argentina 1970: Central 1 - Newell´s 0 / Newell´s 0 - Central 0. Avanza Central.
16) Campeonato Nacional 1971: Central 1 - Newell´s 0. Avanza Central.
17) Copa Libertadores 1975 (Partido desempate clasificatorio a semifinales): Central 1 - Newell´s 0. Avanza Central.
18) Campeonato Nacional 1980: Central 3 - Newell´s 0 / Newell´s 1 - Central 0. Avanza Central.
19) Campeonato Nacional 1983: Newell´s 0 - Central 0 / Central 2 - Newell´s 0. Avanza Central.
20) Liguilla Pre-Libertadores 1988-89: Central 1 - Newell´s 1 / Newell´s 5 - Central 3. Avanza Newell´s.
21) Copa Centenario 1993: Newell´s 2 - Central 0 / Central 0 - Newell´s 1. Avanza Newell´s.
22) Copa Sudamericana 2005: Newell´s 0 - Central 0 / Central 1 - Newell´s 0. Avanza Central.
23) Copa Santa Fe 2016: Newell´s 0 - Central 0 / Central 0 - Newells 0. Ganó Newell´s 5 a 3 por penales. Avanza Newell´s.

Apostillas de estos duelos de eliminación directa entre ambos
·         De los 23 duelos eliminatorios en la historia, Rosario Central avanzó en 14 y Newell´s en 9.
·         Se enfrentaron solamente en 4 finales oficiales en la historia: Central ganó 3 y Newell´s ganó 1.
·         Rosario Central se consagró campeón en 6 campeonatos en los cuales eliminó previamente en un cruce directo (o lo venció en una final) a su clásico rival: Copa de Honor de 1916 (AFA), Copa Nicasio Vila 1919 (LRF), Copa Nicasio Vila 1928 (LRF), Torneo Preparación 1936 (ARF), Campeonato Nacional 1971 (AFA) y Campeonato Nacional 1980 (AFA).
·         Newell´s Old Boys se consagró campeón en 2 campeonatos en los cuales eliminó previamente en un cruce directo (o lo venció en una final) a su clásico rival: Copa de Honor 1911 (AFA) y Copa Estímulo 1925 (LRF).
Tabla comparativa entre los equipos
Estadísticas                                                          Club Atlético Newell's Old Boys        Club Atlético Rosario Central 
Nombre del club en su fundación                       Club Atlético Newell's Old Boys Central Argentine Railway Athletic Club
Fecha de la fundación del club                           3 de noviembre de 1903 (113 años)     24 de diciembre de 1889 (126 años)
Temporadas en Primera División en el profesionalismo de AFA      77 de 80    73 de 80
Clasificación histórica en Primera División        8° posición            9º posición
Clasificación histórica en Copa Libertadores (ARGENTINA)            9° posición 7º posición
Ranking Mundial de Clubes de la IFFHS al 31 de diciembre de 2015     Desconocida   124º posición 53
Ranking de Clubes de la CONMEBOL (ARGENTINA)                         11º posición          8º posición
Ranking CONMEBOL de la Copa Libertadores (ARGENTINA) 54       7º posición          13º posición
Cantidad de asociados                                        47.473 55                 63.000 56
Cantidad de Peñas y Filiales                                Desconocido           42
Capacidad de Estadio                                          42.000                     41.465
Descensos de categoría a Segunda División     1                              4
Temporadas disputadas en Segunda División   3                              6
Títulos de Primera División de la Liga Rosarina en el amateurismo (1907-1930) (*)     9          13
Títulos en Copas rosarinas oficiales en el amateurismo                  1    1
Títulos en Copas nacionales oficiales en el amateurismo (1893-1930)  2          5
Títulos en Copas rosarinas oficiales en el profesionalismo (1931-1938)           1          2
Títulos internacionales oficiales organizados por la C.S.F. y/o la FIFA en el profesionalismo (1960-presente)                                                               0                              1
Títulos de la Primera División Argentina en el profesionalismo de AFA (1939-presente) (*)   6          4
Títulos en Copas Nacionales oficiales en el profesionalismo de AFA (1939-presente)1          0
Liguillas pre-Libertadores                                   1                              1
Finales de Copas internacionales oficiales organizados por CONMEBOL disputadas2          2
Mejor posición en Promedios                              57                          58
Goleadores en Primera División                          7                              8
Futbolistas campeones de la Copa del Mundo  2                              0
Futbolistas campeones de la Copa América      14                            8
Futbolistas campeones de la Copa Confederaciones                       1    1
Futbolistas campeones de los Juegos Olímpicos                             1    0
Futbolistas campeones de los Copa Mundial de Fútbol Sub-20       11  6
Títulos oficiales de Primera división en el amateurismo                   12  19
Títulos oficiales de Primera división en el profesionalismo             12  9
Total de títulos de oficiales de Primera división en la historia (*)     24  28
Historial
Eventos; Encuentros
disputados; Ganados por
Rosario Central; Empatados; Ganados por
Newell's Old Boys
Encuentros oficiales de la era amateur rosarina (1905-1930); 55 (*1); 21; 12; 22
Encuentros oficiales de la era profesional rosarina (1931-1938); 25; 10; 7; 8
Encuentros oficiales de la Federación Santafesina de Fútbol (2016-presente); 2; ; 2;
Encuentros oficiales de torneos nacionales de AFA (1939-presente); 177 (*2); 55; 75; 45
Encuentros oficiales internacionales de Conmebol - FIFA (1939-presente); 5; 2; 3; 0
Subtotal de encuentros oficiales; 264 (*1) (*2); 88; 99; 75
Encuentros amistosos16; 70 (*3); 23; 19; 28
Totales de encuentros oficiales y amistosos; 334 (*1) (*2) (*3); 111; 118; 103
Clásico Huracán-San Lorenzo
HURACÁN X SAN LORENZO DE ALMAGRO

El clásico entre Huracán y San Lorenzo de Almagro —que no posee una denominación en particular— nació por estar los dos clubes enraizados en barrios limítrofes de Buenos Aires por muchos años. En la actualidad, debido a la evolución de ambos, en mayor o menor medida, el clásico traspasó la frontera de la ciudad, convirtiéndose por su trascendencia en un partido seguido a nivel nacional e internacional.
El tradicional enfrentamiento surge por la cercanía geográfica de ambos clubes, que llegaron a tener sus canchas a escasas 8 cuadras una de la otra. Huracán nació en el barrio de Nueva Pompeya y muy poco tiempo después trasladó su sede social y emplazó su estadio, el Palacio, en Parque Patricios. San Lorenzo de Almagro nació en el barrio de Almagro, de ahí su nombre, y hoy su estadio, el Nuevo Gasómetro, se encuentra en Flores, pero su cancha histórica, El Gasómetro, estaba ubicada en el territorio del actual barrio de Boedo, lindante con Parque Patricios, si bien, al momento de su inauguración, el barrio de Boedo no existía como tal y era parte de Almagro.
Para abonar la rivalidad, ambos nacieron en el mismo año: San Lorenzo de Almagro en abril y Huracán en noviembre de 1908.
                                          GLOBO QUEMERO X CUERVO AZULGRANA

Historial
Torneos; Partidos
Jugados; Ganados
San Lorenzo; Partidos
Empatados; Ganados
Huracán; Goles de
San Lorenzo; Goles de
Huracán
Primera división (amateurismo) (1915-1930); 7; 5; 2; 0; 11; 4
Primera división (profesionalismo) (desde 1931)24; 156; 74; 40; 42; 291; 202
Otros torneos oficiales (desde 1918); 10; 4; 3; 3; 15; 13
Subtotal de partidos oficiales; 173; 83; 45; 45; 317; 219
Torneos y partidos amistosos (desde 1915); 23; 5; 7; 11; 33; 37
Total; 196; 88; 52; 56; 350; 256
El clásico Huracán-San Lorenzo es uno de los tradicionales encuentros futbolísticos de la ciudad de Buenos Aires.Lo disputan el Club Atlético San Lorenzo de Almagro y el Club Atlético Huracán, y es uno de los más antiguos y convocantes del país.2 Se lo ha llamado clásico de barrio y clásico porteño, pero ninguna de estas denominaciones se ha generalizado, ya que hay otras rivalidades clásicas entre equipos de distintas barriadas de la misma ciudad.
En la actualidad trasciende los límites locales, convirtiéndose en un partido seguido tanto a nivel nacional como internacional, que sin embargo mantiene la esencia que le dio origen.3 No obstante ello, las malas campañas han llevado a Huracán a permanecer mucho tiempo en la segunda división en las últimas décadas, lo que ha alterado la continuidad del clásico, que revive con toda fuerza cada vez que los históricos rivales se vuelven a encontrar.4 5 6
El tradicional enfrentamiento surge de la cercanía geográfica de ambos clubes, que durante los años fundacionales tuvieron sus respectivos estadios muy cerca uno de otro. Huracán, luego de haber pasado anteriormente por otros dos lugares, emplazó su cancha en Avenida Chiclana y Aragón en 1914, y permaneció allí hasta 1924, a escasas 8 cuadras del lugar donde, entre 1916 y 1981, se erigió El Gasómetro, emblemático enclave de San Lorenzo.
De acuerdo con los límites barriales trazados en décadas recientes por el gobierno de la Ciudad, San Lorenzo nació en Almagro, de ahí su nombre, y hoy su estadio se encuentra en Bajo Flores, aunque históricamente estuvo ubicado en Boedo -si bien al momento de su inauguración la zona era considerada parte de Almagro-, lugar donde permanecen algunas de sus sedes sociales. Huracán nació en el barrio de Nueva Pompeya y unos años después trasladó su sede social y emplazó su estadio en lo que hoy es Parque Patricios.
Para abonar la rivalidad, ambos nacieron en el mismo año, San Lorenzo de Almagro en abril y Huracán en noviembre de 1908.
SAN LORENZO X HURACÁN EN 1983

Los primeros
El primer enfrentamiento entre los dos equipos fue un partido amistoso jugado, el 1 de abril de 1915, en la cancha de Huracán de Av. Chiclana y Aragón. Fue ganado por el local por 3-1. Los goles fueron anotados por Acevedo, Salvarredi y Laguna, para el Globito, y Gianella, el de San Lorenzo.7
En el marco del Campeonato de Primera División de 1915, el primer encuentro oficial ocurrió el 24 de octubre del mismo año, en el luego llamado estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri, del Club Ferro Carril Oeste, donde San Lorenzo hizo de local. El partido finalizó 3-1 en favor del conjunto azulgrana. El primer gol lo marcó, a los 31 minutos, José “El Negro” Laguna, de Huracán, que sufrió las expulsiones de Caldera y Palacio. A partir de allí se produjo la remontada de San Lorenzo: a los 51 minutos empató M. Perazzo, F. Xarau lo puso en ventaja y luego nuevamente M. Perazzo selló la victoria del Ciclón.
Historial general
Torneos; Partidos
Jugados; Ganados
San Lorenzo; Partidos
Empatados; Ganados
Huracán; Goles de
San Lorenzo; Goles de
Huracán
Primera división (amateurismo) (1915-1930); 7; 5; 2; 0; 11; 4
Primera división (profesionalismo) (desde 1931); 1608; 77; 40; 42; 296; 203
Otros torneos oficiales (desde 1918); 10; 4; 3; 3; 15; 13
Subtotal de partidos oficiales; 177; 86; 45; 45; 322; 220
Torneos y partidos amistosos (desde 1915); 29; 7; 9; 13; 49; 54
Total; 205; 92; 54; 58; 370; 274
Enfrentamientos según localía
Amateurismo
San Lorenzo local:
·         Partidos jugados 3
·         San Lorenzo ganó 2 y marcó 6 goles.
·         Huracán no ganó y marcó 2 goles.
·         Empatados 1
Huracán local:
·         Partidos jugados: 4
·         San Lorenzo ganó 3 y marcó 5 goles.
·         Huracán no ganó y marcó 3 goles.
Empatados 1; Profesionalismo
San Lorenzo local:
·         Partidos jugados: 778
·         San Lorenzo ganó 42 y marcó 157 goles.
·         Huracán 18 ganó y marcó 93 goles.
·         Empatados: 15
Huracán local:
·         Partidos jugados: 78
·         San Lorenzo ganó 33 y marcó 128 goles.
·         Huracán ganó 23 y marcó 104 goles.
·         Empatados: 23
Cancha neutral:
·         Partidos jugados: 4
·         San Lorenzo ganó 2 y marcó 10 goles.
·         Huracán ganó 1 y marcó 6 goles.
Empatados: 1; Amistosos
San Lorenzo local:
·         Partidos jugados: 7
·         San Lorenzo ganó 2 y marcó 11 goles.
·         Huracán ganó 2 ganó y marcó 10 goles.
·         Empatados: 3
Huracán local:
·         Partidos jugados: 6
·         San Lorenzo ganó 1 y marcó 9 goles.
·         Huracán ganó 3 y marcó 7 goles.
·         Empatados: 2
Cancha neutral:
·         Partidos jugados: 16
·         San Lorenzo ganó 4 y marcó 29 goles.
·         Huracán ganó 8 y marcó 37 goles.
·         Empatados: 4
Tabla comparativa entre los equipos
San Lorenzo se encuentra arriba tanto en el historial de enfrentamientos como en el palmarés nacional e internacional. Sin embargo, fue el primero de los dos en perder la categoría varios años antes que Huracán.
Fecha de fundación; 1 de noviembre de 1908; 1 de abril de 1908
Estadio
(Capacidad);
Tomás Adolfo Ducó
(48 000 espectadores);
Pedro Bidegain
(44 000 espectadores)
Apodo; El Globo / Quemeros; El Ciclón / Cuervos
Cantidad de socios; 23 000; 75 000
Cantidad de peñas; 30; 167
Títulos en la Primera División (Profesionalismo); 1; 12
Títulos en la Primera División (Amateurismo); 4; 3
Títulos en la segunda división; 3 (1913, 1989/90, 1999/00); 1 (1982)
Títulos en la tercera división; 0; 1 (1914)
Clasificación
en 
Primera División en el amateurismo; 10.º puesto
(502 puntos); 4.º puesto
(586 puntos)
Clasificación
en 
Primera División en el profesionalismo; 11.º puesto
(2.757 puntos); 3.º puesto
(4.002 puntos)
Temporadas en otras divisiones; 1411; 212
Descensos; 4 (1986, 1999, 2003, 2011); 1 (1981)
Récords, goleadas y apostillas en la era profesional
·         Este clásico es el más desparejo del fútbol argentino, con una ventaja para San Lorenzo de 35 partidos en la era profesional y de 40 partidos sumando el amateurismo, considerando todos los enfrentamientos oficiales en el marco de la Primera División y las copas nacionales.
·         La máxima cantidad de triunfos consecutivos le pertenece a San Lorenzo de Almagro, con 9, entre la segunda rueda del campeonato de 1957 y la primera rueda de 1961, inclusive.
·         La máxima cantidad de partidos invictos es de San Lorenzo de Almagro, con 13, entre 1957 y 1968. Fueron 11 victorias y 2 empates.
·         La mayor cantidad de triunfos consecutivos como local, le pertenece a San Lorenzo de Almagro, con 5 triunfos en 4 oportunidades: 1934 a 1938, 1957 a 1961, 1963 a 1967 y 1993 a 1997.
·         La mayor cantidad de triunfos consecutivos como visitante, es nuevamente de San Lorenzo de Almagro, con 6 triunfos seguidos entre 1955 y 1960.
·         La mayor cantidad de triunfos en un solo año le corresponde a Huracán, con 5 victorias consecutivas durante 1976.
·         El partido con más goles fue en la segunda rueda del Campeonato de Primera División 1959, cuando San Lorenzo se impuso a Huracán por 6 a 3.
·         El máximo goleador del clásico es José Sanfilippo de San Lorenzo de Almagro, con 16 anotaciones en total.
Máximas goleadas
Local; Resultado; Visitante; Año; Estadio; Goles
San Lorenzo; 5-1; Huracán; 1934; El Gasómetro; García, Petronilo, Chividini (2), Cavadini (SL) - Lamas (H)
San Lorenzo; 2-5; Huracán; 1939; El Gasómetro; Baldonedo (2), Perdomo, Masantonio, Rodríguez (H) - Lángara (2) (SL)
Huracán; 5-1; San Lorenzo; 1944; Ferro Carril Oeste; Salvini (3), Baldonedo, Bancheco (H) - De la Mata (SL)
San Lorenzo; 6-3; Huracán; 1959; El Gasómetro; Boggio (3), Sanfilippo (3) (SL) - Diz (2), Soria (H)
Huracán; 1-5; San Lorenzo; 1971; La Bombonera; Giribet (H) - Fischer, Veglio, Ayala (2), P.González (SL)
San Lorenzo; 5-0; Huracán; 1995; Nuevo Gasómetro; E.González (2), Biaggio, Silas, Monserrat (SL)
San Lorenzo; 5-1; Huracán; 1997; Nuevo Gasómetro; Gorosito, Abreu, Silas, L.Fernando, Rivadero (SL) - Barijho (H)
Huracán; 0-4; San Lorenzo; 2002; Tomás A. Ducó; Rodrigo Astudillo (3), Pablo Michelini (SL)
San Lorenzo; 4-0; Huracán; 2003; Nuevo Gasómetro; Alberto Acosta (2), José Chatruc, Damian Luna (SL)
·         La mayor goleada como local le corresponde a San Lorenzo de Almagro, que ganó 5-0 en el Apertura 1995. Por su parte, Huracán ganó 5-1 en 1944.
·         El triunfo más abultado como visitante lo tiene San Lorenzo de Almagro. Venció 4-0 en el Apertura 2002, en el Palacio Tomás Adolfo Ducó.
Goleadores
Jugador            Equipo Goles
José Sanfilippo San Lorenzo       16
Herminio Masantonio    Huracán 10
Miguel Ángel Brindisi    Huracán 9
Isidro Lángara  San Lorenzo       9
Carlos Babington           Huracán 8
Emilio Baldonedo           Huracán 8
Norberto Boggio San Lorenzo     8
Rodolfo Fischer San Lorenzo       8
Futbolistas que han jugado en ambos equipos
Listado de jugadores que han defendido las camisetas de San Lorenzo y de Huracán.
·         Juan Santos Argañaraz
·         Héctor Blanco
·         Carlos Bustos
·         Carlos Buttice
·         Fabián Carrizo
·         José Cortecce
·         Narciso Doval
·         Gustavo Echaniz
·         Héctor Facundo
·         Juan Ramón Fleita
·         Antonio García Ameijenda
·         Carlos Gay
·         Ariel Graña
·         Ibrahim Hallar
·         Diego Armando Herner       
·         Santiago Hirsig
·         José Iglesias
·         Juan José Irigoyen
·         Omar Larrosa
·         Cristian Leiva
·         Héctor López
·         Claudio Marangoni
·         Pablo Migliore
·         Ruben Milone
·         Fernando Moner
·         Luis Monti
·         Carlos Moreno
·         Lucas Nanía
·         Oscar Ortiz
·         Esteban Pogany      
·         Juan Portaluppi
·         Ángel Puertas
·         Ricardo Quiñones
·         Alberto Rendo
·         Osvaldo Rinaldi
·         Juan Rizzi
·         Rubén Romano
·         Oscar Rossi
·         Eduardo Isidro Sánchez
·         José San Román
·         Oscar Silva
·         Andrés Silvera
·         Rubén Suñé
·         Héctor Veira
       Eladio Zárate
Hechos de violencia
Es tal el antagonismo entre ambas instituciones que éste va más allá de la contienda deportiva. Lamentablemente los hechos de violencia se hicieron fuertes en la década de los '90, cuando las barras bravas se enfrentaron muchas veces. En estos episodios, ocurrió la muerte de Ulises Fernández, hincha de Huracán, en un tiroteo en las afueras del Nuevo Gasómetro. Posteriormente, en el 2002, barrabravas de Huracán ingresaron a escondidas durante la noche en la Ciudad Deportiva de San Lorenzo y produjeron el robo de una bandera gigante (mejor conocida en Argentina como telón17 ), que luego quemaron. Más recientemente, en el año 2008, durante el festejo del centenario de Huracán un grupo de la barra brava de este club desvió el micro en el que se trasladaban para ir a enfrentar a la barra brava de San Lorenzo. Este enfrentamiento terminó nuevamente con la muerte de un miembro de un sector de la barra brava de Huracán, de apellido Silvera, conocido como Cafú. Todos estos episodios, sumados a otros enfrentamientos de menor relevancia, ha enrarecido el clima del clásico, llevando inclusive a que se juegue sin banderas ni cotillón, en estadios neutrales, limitando la cantidad de espectadores y con un gran operativo policial montado en cada evento.
No obstante ello, existen campañas que buscan revertir la situación, propiciando la concordia y el entendimiento, más allá de la rivalidad deportiva.18
Clásico Platense
ZOZAYA Y NAÓN

El clásico platense es como habitualmente se denomina al partido del fútbol argentino que enfrenta a los dos clubes más importantes de la ciudad de La PlataEstudiantes y Gimnasia.
El primer encuentro entre ambos equipos se disputó el 27 de agosto de 1916, durante la era amateur, cuando, por el Campeonato de Primera División de la Asociación Argentina de Football, Gimnasia y Esgrima La Plata se impuso por 1-0 a través de un gol en contra de Ludovico Pastor.25
Ya en el profesionalismo, el primer partido oficial entre Estudiantes de La Plata y Gimnasia y Esgrima La Plata se jugó el 14 de junio de 1931 y terminó igualado 1-1. El encuentro se desarrolló en el Estadio Juan Carmelo Zerillo, por la 4.ª fecha del campeonato de ese año.26
El resultado de mayor diferencia entre ambos, en tanto, se produjo el 15 de octubre de 2006, cuando Estudiantes goleó a Gimnasia por 7-0, por la 11.ª fecha del Torneo Apertura.27
El 13 de mayo de 2017, al derrotarlo como local, Estudiantes alcanzó la máxima diferencia de un equipo sobre otro en el historial de partidos oficiales de Primera División durante la era profesional, al superar a Gimnasia por 12 victorias, con un total de 57 encuentros ganados y 45 perdidos.28 n 1
Según varios estudios vinculados a la investigación social en el fútbol, La Plata es una de las pocas ciudades del país, como ocurre en RosarioSanta FeCórdoba y San Miguel de Tucumán, donde los clubes locales superan en popularidad a Boca Juniors y River Plate, los dos equipos más populares de Argentina.29 30 31 32
GUILLERMO BARROS SCHELOTTO (GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA) JUNTO A MARTIN PALERMO (ESTUDIANTES DE LA PLATA), SERÍAN GRANDES COMPAÑEROS EN BOCA

Historial
Torneo; PJ; GG; E; GE; GolG; GolE
Copa Beccar Varela; 1; 1; 0; 0; 2; 1
Copa Británica; 2; 0; 1; 1; 4; 5
Copa Centenario; 2; 1; 1; 0; 1; 0
Copa Sudamericana; 2; 0; 1; 1; 0; 1
Primera División (Amateur); 10; 2; 3; 5; 3; 17
Primera División; 158; 45; 56; 57; 199; 231
Total; 177; 50; 63; 64; 211; 257
PJ: Partidos jugados.
GG: Ganador Gimnasia y Esgrima La Plata.
E: Empate.
GE: Ganador Estudiantes de La Plata.
GolG: Goles de Gimnasia y Esgrima La Plata.
GolE: Goles de Estudiantes de La Plata.
El Clásico platense (Clásico de la ciudad de las diagonales o Clásico de La Plata) es como habitualmente se denomina al partido del fútbol argentino que enfrenta a los dos clubes más importantes de la ciudad de La PlataEstudiantes y Gimnasia.
El primer encuentro entre ambos equipos se disputó el 27 de agosto de 1916, durante la era amateur, cuando, por el Campeonato de Primera División de la Asociación Argentina de Football, Gimnasia se impuso por 1-0 a través de un gol en contra de Ludovico Pastor.1
Ya en el profesionalismo, el primer partido oficial entre Estudiantes y Gimnasia se jugó el 14 de junio de 1931 y terminó igualado 1-1. El encuentro se desarrolló en el Estadio Juan Carmelo Zerillo, por la 4.ª fecha del campeonato de ese año.2
El resultado de mayor diferencia entre ambos, en tanto, se produjo el 15 de octubre de 2006, cuando Estudiantes goleó a Gimnasia por 7-0, por la 11.ª fecha del Torneo Apertura.3
El 13 de mayo de 2017, al derrotarlo como local, Estudiantes alcanzó la máxima diferencia de un equipo sobre otro en el historial de partidos oficiales de Primera División durante la era profesional, al superar a Gimnasia por 12 victorias, con un total de 57 encuentros ganados y 45 perdidos.4 n 1
Según varios estudios vinculados a la investigación social en el fútbol, La Plata es una de las pocas ciudades del país, como ocurre en RosarioSanta FeCórdoba y San Miguel de Tucumán, donde los clubes locales superan en popularidad a Boca Juniors y River Plate, los dos equipos más populares de Argentina.5 6 7 8
CLÁSICO PLATENSE ENTRE LOS PINCHARRATAS Y EL LOBO

GIMNASIA X ESTUDIANTES

Estadísticas
Partidos jugados; 1771
Historial; Estudiantes: 64
Gimnasia: 50
Empates: 63
Mayor goleada de Estudiantes; Estudiantes 7-0 Gimnasia
15 de octubre de 2006
Mayor goleada de Gimnasia; Gimnasia 5-2 Estudiantes
25 de junio de 1963
Jugadores
Más goles; Manuel Pelegrina (11 goles)
EVARISTO DELOVO Y ARMANDO NERY

HISTORIAL ESTADISTICO
Desde que se enfrentaron por primera vez en torneos oficiales de Primera División organizados por la Asociación del Fútbol Argentino, en 1931, jugaron 158 partidos: Estudiantes ganó 57, con 231 goles; Gimnasia, 45, con 199 tantos; y empataron 56 veces.2 9 10
Siendo local Estudiantes, o en el Estadio Jorge Luis Hirschi, se enfrentaron en 81 oportunidades: Estudiantes ganó 37 partidos, empató 26 y perdió 18, con 135 goles a favor y 94 en contra.
En tanto que siendo local Gimnasia, o en el Estadio Juan Carmelo Zerillo, se disputaron 76 encuentros: Gimnasia obtuvo 27 victorias, 29 empates y 20 derrotas, con 103 tantos a favor y 94 en contra.
También hubo un cotejo que se disputó en cancha neutral, el 23 de diciembre de 1972 en el estadio de Quilmes, correspondiente al Reclasificatorio del Campeonato Metropolitano de ese año. El partido, que fue suspendido por lluvia y se reanudó el 27 de diciembre, terminó 2-2.9
En total, entre el amateurismo y el profesionalismo, por torneos oficiales de Primera División, copas nacionales e internacionales, se enfrentaron en 177 encuentros, con 64 victorias de Estudiantes (257 goles), 50 de Gimnasia (211 goles) y 63 igualdades.2 9 10 11 12
Asimismo, a partir del Torneo Clausura 2006, y luego de que el Municipio local clausurara las canchas de Estudiantes y Gimnasia, los clásicos comenzaron a disputarse en el Estadio Ciudad de La Plata, escenario donde Estudiantes mantiene un invicto de 14 partidos ante Gimnasia, con 9 victorias y 5 empates.n 2 El primer cotejo allí, donde fue local Gimnasia, se jugó el 12 de febrero de 2006 y finalizó 1-1.13
General
ESTUDIANTES X GIMNASIA


Goleadas
Estudiantes de La Plata registra a su favor las máximas goleadas a lo largo de la historia del clásico platense. Hasta el 7-0 logrado el 15 de octubre de 2006, se había impuesto tres veces por 6-1 (en los campeonatos de Primera División de 1932 y 1948 y en el Metropolitano 1968, este último en condición de visitante) y una por 5-1, en el Nacional de 1971Gimnasia, en tanto, obtuvo su máxima ventaja cuando venció por 5-2 en la temporada 1963.14
A continuación, se detallan las goleadas de ambos equipos en partidos oficiales del fútbol argentino, de las eras amateur y profesional, en las que el vencedor logró sacar al menos tres goles de diferencia:Nota 1
Fecha; Lugar; Partido
Comparativa entre clubes
Datos generales de la era profesional
Asunto; Estudiantes; Gimnasia
Nombre del club en su fundación; Club Atlético Estudiantes; Club de Gimnasia y Esgrima La Plata
Año de fundación del club; 1905; 1887
Nº de socios; 40.000; 18.000
Capacidad del estadio; Nota 1; 19.000 espectadores
Nº de temporadas en Primera División; 84; 75
Nº de temporadas en Segunda División; 2; 11
Nº de veces que finalizó en el 1º puesto en Primera División; 5; 0
Nº de veces que finalizó en el 2º puesto en Primera División; 4; 5
Nº de veces que finalizó en el 3º puesto en Primera División; 8; 3
Peor puesto en Primera División; 20º (Apertura 1993); 19º (Apertura 2010)
Descensos de categoría a Segunda División; 2; 5
Ubicación en la tabla histórica de Primera División; 7º; 11º
Mejor serie invicta en partidos de Primera División; 27; 16
Mayor cantidad de victorias consecutivas en Primera División; 10 (Apertura 2006); 9 (Campeonato de 1962)
Máximos goleadores en torneos de Primera División; 9 Nota 2; 2 Nota 3
Mayor goleada a favor en Primera División; 9-1 (a Lanús, en 1935); 8-1 (a Racing Club, en 1961)
Mayor goleada en contra en Primera División; 1-8 (frente a River PlateIndependiente y San Lorenzo, en 19381940 y 1960); 0-8 (frente a Huracán, en 1968)
Participaciones en torneos internacionales; 35; 8
Mejor ubicación en torneos internacionales; 1º; Semifinalista
Peor ubicación en torneos internacionales; Primera Ronda; Primera Ronda
Mejor serie invicta en partidos internacionales; 12; 6
Máxima cantidad de victorias consecutivas en torneos internacionales; 5; 2
Máximos goleadores en torneos internacionales; 2 Nota 4; 0
Mayor goleada a favor en torneos internacionales; 5-1 (a Juan Aurich y a Guaraní, en 2010 y 2011); 5-1 (a Alianza Lima, en 2003)
Mayor goleada en contra en torneos internacionales; 0-5 (frente a Cruzeiro, en 2011); 0-4 (frente a Sud América, en 1995)
OTROS CLÁSICOS ARGENTINOS
Clásico del oeste

El clásico del oeste es el partido de fútbol que enfrenta a los clubes Ferro Carril Oeste y Vélez Sarsfield, ambos de la ciudad de Buenos Aires.
En total, este encuentro se disputó en 155 oportunidades (contando tanto la era amateur como la profesional), repartiendo 61 victorias para Vélez Sarsfield y 48 para Ferro Carril Oeste, mientras que empataron en 46 ocasiones. El primer encuentro se jugó en la era amateur, el 6 de junio de 1920, con resultado a favor de Vélez Sarsfield en condición de visitante por 5:0. La última vez que se enfrentaron fue el 24 de junio de 2000, en el Clausura 2000, con resultado a favor de Vélez Sarsfield por 1:0 en condición de visitante. Desde entonces, este encuentro no se ha vuelto a disputar debido a que ambos clubes participan de diferentes categorías, actualmente encontrándose Ferro Carri Oeste en la segunda división (Primera B Nacional) y Vélez Sarsfield en la primera.
CLÁSICO DEL OESTE: VELEZ SARSFIELD X FERRO CARRIL OESTE

VELEZ X FERRO

Historial
Total; Ferro de local; Vélez de local; Neutral
Club; J; G; E; P; Gf; Gc; J; G; E; P; Gf; Gc; J; G; E; P; Gf; Gc; J; G; E; P; Gf; Gc
Ferro Carril Oeste; 155; 48; 46; 61; 196; 244; 74; 29; 24; 21; 110; 103; 79; 19; 21; 39; 82; 135; 2; 0; 1; 1; 4; 6
Vélez Sarsfield; 155; 61; 46; 48; 244; 196; 74; 21; 24; 29; 103; 110; 79; 39; 21; 19; 135; 82; 2; 1; 1; 0; 6; 4

Clásico Santafesino
EL CLÁSICO DE SANTA FE

El clásico santafesino es como se denomina al partido de fútbol argentino que enfrenta a los dos equipos más importantes de la ciudad de Santa FeColón y Unión.
El primer partido entre ambas entidades santafesinas del que se tienen registros periodísticos fue un amistoso de 1913, jugado en cancha de Unión, del que resultaría vencedor Colón por 3 a 2.
CLÁSICO SANTAFESINO EN LOS AÑOS 40

Mientras que el primer encuentro por AFA, se jugó el 1 de agosto de 1948 por el Campeonato de Segunda División, Colón se impuso 1-0 de local con gol de Salomón Elías.
La mayor goleada a favor de Unión fue de 4 a 0, el 5 de junio de 1932. El partido se desarrolló en el Estadio 15 de Abril por Liga Santafesina. Colón obtendría el mismo resultado a su favor el 12 de marzo de 2000. Encuentro disputado en el Estadio Brigadier López, por la fecha 5.ª fecha del Clausura 2000.
COLÓN X UNIÓN 1955

TATENGUES VS SABALEROS

GOMEZ & FRUTOS

CLÁSICO SANTAFESINO


Historial
Torneos; Partidos
Jugados; Ganados
Colón; Partidos
Empatados; Ganados
Unión; Goles de
Colón; Goles de
Unión
Liga Santafesina (Profesional); 19; 5; 5; 9; 19; 29
Segunda división; 36; 14; 9; 13; 48; 49
Primera División; 52; 13; 24; 15; 50; 53
Total; 107; 32; 38; 37; 117; 131


Clásico Cordobés

CLÁSICO CORDÓBES


El clásico cordobés es el partido disputado entre los dos clubes más populares de la ciudad de CórdobaBelgrano y Talleres.
Contando partidos amistosos, el historial alcanza a 391 enfrentamientos. Es por lo tanto, el clásico más veces disputado de toda la Argentina.
Historial
Motivo; Encuentros
disputados; Ganados por
Talleres; Empatados; Ganados por
Belgrano
Encuentros en AFA; 35; 10; 15; 10
Encuentros en Liga Cordobesa de Fútbol; 211; 85; 63; 66
Subtotales oficiales; 246; 95; 78; 76
Encuentros amistosos; 144; 36; 49; 57
Totales; 391; 131; 127; 133

CLÁSICO DE CORDÓBA: TALLERES X BELGRANO

Clásico Tucumano

CLÁSICO TUCUMANO

Lo disputan los dos clubes más importantes de la ciudad de San Miguel de TucumánSan Martín y Atlético Tucumán. Al encontrarse en diferentes divisionales, el último clásico tucumano disputado fue el 6 de marzo de 2013, en un encuentro correspondiente a los 32vos de final de la Copa Argentina, donde Tucumán derrotó por 3 a 1 a San Martín.
En cuanto a cantidad de títulos oficiales tanto a nivel regional como nacional, jugados a lo largo de la historia, Tucumán tiene 69 títulos y San Martín 65. Entre esos títulos se destacan la Copa de la República que ganó el santo (San Martín) y la Copa Campeones de la República ganada por el decano (Tucumán).

Historial
Torneo; PJ; Ganó Atlético; Ganó San Martín; Empates
Torneo Anual de la Liga Tucumana de Football; 8; 5; 1; 3
Torneo Anual de la Federación Tucumana de Fútbol; 127; 46; 49; 32
Torneo de Honor de la Federación Tucumana de Fútbol; 43; 12; 18; 13
Torneo Competencia de la Federación Tucumana de Fútbol; 16; 7; 6; 3
Torneo Absoluto de la Federación Tucumana de Fútbol; 5; 5; 0; 0
Copa Leandro N. Alem de la Federación Tucumana de Fútbol; 20; 6; 10; 4
Torneo Anual de la Liga Tucumana de Fútbol; 34; 11; 9; 14
Primera B Nacional; 30; 6; 9; 15
Torneo Argentino A; 2; 0; 1; 1
Copa Argentina; 1; 1; 0; 0
Total de clásicos oficiales; 280; 98; 95; 87

ATLÉTICO TUCUMÁN VS SAN MARTÍN DE TUCUMÁN


Clásico Mendocino
El clásico mendocino enfrenta a los dos clubes más importantes de la ciudad de MendozaGimnasia y Esgrima e Independiente Rivadavia.
En competiciones oficiales de AFA han disputado 14 partidos en total: Independiente Rivadavia ganó 10 encuentros y empataron en 4 oportunidades. En esos torneos se encontraron por primera vez el 7 de marzo de 1982 por el Campeonato Nacional de dicho año, en un partido que finalizó 2-2 siendo local Gimnasia y Esgrima.
Cuando disputan categorías nacionales, los clubes que provienen de ligas regionales igualmente deben competir en ellas, presentando equipos alternativos. Por ello, en el historial del clásico en la Liga Mendocina de Fútbol (que consta de 219 partidos jugados, con 73 triunfos para Gimnasia y Esgrima, 69 para Independiente Rivadavia y 77 empates), los partidos que realmente tuvieron trascendencia son aquellos donde ambos clubes competían exclusivamente en esa división y no cuando uno de los dos, o ambos, disputaban categorías superiores y en la liga presentaban planteles alternativos.
OTROS CLÁSICOS MENDOCINOS

Historial
Competencia; PJ; GGE; E; GIR; GolGE; GolIR
Campeonato Nacional; 2; 0; 1; 1; 2; 4
Primera B Nacional; 2; 0; 0; 2; 3; 7
Torneo Argentino A; 8; 0; 1; 7; 7; 18
Torneo del Interior; 3; 0; 2; 1; 1; 2
Liga Mendocina; 219; 73; 77; 69; 275; 274
Copa Competencia; 7; 4; 1; 2; 6; 7
TOTAL (oficial); 241; 77; 82; 82; 294; 312
Campeonato de Honor; 1; 0; 0; 1; 0; 2
Torneo Preparatorio; 3; 1; 0; 2; 7; 8
Torneo de Verano; 1; 1; 0; 0; 6; 2
Copa Vendimia; 20; 10; 3; 7; 28; 27
Amistosos; 1; 0; 1; 0; 0; 0
TOTAL (no oficial); 267; 89; 86; 92; 335; 351
INDEPENDIENTE RIVADAVIA X GIMNASIA DE MENDOZA TAMBIÉN ES CLÁSICO MENDOCNO

Clásico de Tres de Febrero
ESTUDIANTES DE BUENOS AIRES X ALMAGRO

El Clásico de Tres de Febrero enfrenta a los dos clubes más importantes del partido de Tres de FebreroAlmagro y Estudiantes. Si bien los dos clubes fueron fundados y tenían sus respectivos campos de juego en Buenos Aires, ciudad donde continúan estando sus sedes sociales (la de Almagro en el barrio de Almagro y la de Estudiantes en el de Villa Devoto), en 1956, Almagro construyó su actual estadio en Ciudadela y, en 1963, Estudiantes lo emplazó en Caseros, ambas ciudades limítrofes entre sí y del partido de Tres de Febrero (perteneciente al conurbano bonaerense). Fue entonces que comenzó la rivalidad entre el tricolor (Almagro) y el pincha (Estudiantes). A lo largo de la historia han disputado 85 encuentros (aunque, como ya se mencionó, la rivalidad comenzó en los años '60, a pesar de que el primer partido entre ambos data de 1920 y en la era profesional de 1937) de los cuales Estudiantes ganó 28, Almagro 25 y en 32 ocasiones empataron. En total, Almagro convirtió 121 goles y Estudiantes 122.
Historial
Es una de las rivalidades más antiguas del ascenso, ambas instituciones quedan en Tres de Febrero y sus estadios se encuentran cercano uno de otro. En la historia, han disputado 84 encuentros, el Pincha ganó 28 con 122 goles a favor, mientras que el Tricolor ganó 25 con 121 goles a favor, empatando en 32 ocasiones. El último terminó con victoria de Almagro por 3 a 1 en el Estadio Ciudad de Caseros. Se han enfrentado en la Primera B Nacional y la Primera B.
Competición; Partidos
Jugados; Ganados
Estudiantes; Partidos
Empatados; Ganados
Almagro; Goles de
Estudiantes; Goles de
Almagro
Segunda División; 49; 14; 19; 16; 74; 84
Tercera División; 35; 13; 13; 9; 47; 37
Copa Argentina; 1; 1; 0; 0; 1; 0
Total; 85; 28; 32; 25; 122; 121
Otros clásicos
·         Clásico Instituto-Racing (C): este clásico no posee un nombre en particular y enfrenta a los dos clubes más populares de la ciudad de Córdoba detrás de Belgrano y Talleres: Instituto y Racing (C). En total se han enfrentado 152 veces, de las cuales Instituto resultó vencedor en 66, Racing (C) en 48 y empataron 38 veces. Instituto convirtió 261 goles y Racing (C) 234. Desde 2002 que este clásico no se disputa de manera oficial debido a que ambos clubes juegan en distintas divisiones. Actualmente Instituto milita en la segunda división (Primera B Nacional) y Racing (C) en la cuarta división para los clubes indirectamente afiliados a la AFA (Torneo Federal B).
RACING DE CORDÓBA X INSTITUTO

·         Clásico Los Andes-Temperley: es un cotejo futbolístico que se juega entre estos dos clubes de fútbol de la provincia de Buenos Aires, Argentina, más específicamente entre las ciudades de Temperley (Club Atlético Temperley) y Lomas de Zamora (Club Atlético Los Andes). Ambos clubes están localizados en el partido de Lomas de Zamora, en la zona sur del Gran Buenos Aires. La gran cercanía de las ciudades y la continua convivencia de las parcialidades hacen que el encuentro sea uno de los clásicos más importantes del fútbol de ascenso argentino. El Club Atlético Temperley viste camiseta celeste y en varias ocasiones camiseta blanca con franja en diagonal celeste o a la inversa, mientras que el Club Atlético Los Andes utiliza camiseta a franjas verticales delgadas blancas y rojas.


·         Clásico de Villa Crespo: lo disputan desde 1927 Atlanta y Chacarita Juniors. La rivalidad nació por estar los estadios de ambos clubes ubicados en el barrio porteño de Villa Crespo desde 1922, año en el que Atlanta construyó su estadio, hasta 1944, año en el que Chacarita Juniors comenzó a construir un nuevo estadio en la ciudad de Villa Maipú, en el partido de San Martín (parte del conurbano bonaerense). En total, por partidos oficiales, jugaron en 126 oportunidades, con 34 victorias para Atlanta y 144 goles, contra 54 triunfos de Chacarita Juniors y 191 goles, mientras que los 38 encuentros restantes finalizaron en empate.33

ATLANTA X CHACARITA JUNIORS



·         Clásico de la zona norte: este clásico enfrenta a dos importantes clubes de la zona norte del Gran Buenos AiresPlatense y Tigre. Si bien en el pasado el estadio de Platense estaba en el barrio de Núñez (ubicado en el norte de la ciudad de Buenos Aires), éste se encontraba a solo 18 cuadras del actual (en la localidad de Florida, parte del Gran Buenos Aires), inaugurado en 1979. El estadio de Tigre (inaugurado en 1936) se encuentra en la ciudad de Victoria, cercana a la de Tigre (ambas en el Gran Buenos Aires), ciudad donde fue fundado el club. Pero la rivalidad nació en un partido de 1916, en el antiguo estadio de Tigre, debido a incidentes que se produjeron entre simpatizantes de ambos clubes. Han jugado 107 partidos, con 43 triunfos de Platense, 30 de Tigre y 34 empates.34
PLATENSE X TIGRE

·         Clásico de Cuyo:
GODOY CRUZ X SAN MARTIN DE SAN JUAN

 es como habitualmente se lo denomina al partido del fútbol argentino que enfrenta a los dos clubes más importantes del centro-oeste en la actualidad de Mendoza y San Juan : Godoy Cruz y San Martín (San Juan), si bien el eterno rival de Godoy Cruz es Andes Talleres, y de San Martín Desamparados, el cruce entre estos equipos se los conoce como clásicos. El primer encuentro se produjo el 7 de enero de 1990, por el Torneo del Interior 1990 y finalizó con empate 2 a 2. Con 38 encuentros disputados, incluyendo partidos amistosos, el Clásico de Cuyo es el clásico más tradicional de esa región argentina, a pesar de lo moderno que es. De éstos, Godoy Cruz ganó 11 (con 42 goles a favor), San Martín 16 (con 46 goles a favor) y empataron en 11 ocasiones.;1 en Primera División, se enfrentaron en seis ocasiones, Godoy Cruz ganó tres encuentros (9 goles), San Martín ganó tres (11 goles) y empataron en dos ocasiones.La primera edición del derbi en Primera División ocurrió el 26 de octubre de 2011. Godoy Cruz fue local en el Estadio Malvinas Argentinas y el partido finalizó igualado 2 a 2 con goles de Rubén Ramírez, para Godoy Cruz en dos ocasiones, y de Sebastián Penco y Raúl Saavedra, para San Martín.
SAN MARTIN DE SAN JUAN X GODOY CRUZ DE MENDOZA


ESTADISTICAS CLÁSICAS


ARGENTINO DE QUILMES X QUILMES EN 1947

EL CLÁSICO MÁS ANTIGUO
ARGENTINO DE QUILMES X QUILMES

QUILMES X ARGENTINO DE QUILMES EN 1938


EL CLÁSICO DEL SUR: LANÚS X BANFIEL
LOS GRANATES VS EL TALADRO





ALDOSIVI * PARTE 1

$
0
0
ALDOSIVI * PARTE 1
El Club Atlético Aldosivi es un club deportivo de Argentina que se encuentra ubicado en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Fue fundado el 29 de marzo de 1913 y su principal actividad es el fútbol, en la que su primer equipo participa del torneo de la Primera B Nacional. También se practican otras disciplinas, como patíntaekwondobásquetfutsalSurf, entre otros.
El clásico histórico de Aldosivi fue Talleres Fútbol Club, clásico histórico del barrio del puerto y de la ciudad de Mar del Plata. También tiene enemistad con otros clubes, como TigreChacarita y Nueva Chicago.
El 15 de diciembre de 2014 obtuvo el ascenso a Primera División luego de vencer a Gimnasia de Jujuy por 1 a 0, con gol de Angel Vildozo en el triangular de desempate de los puestos de ascenso de la zona A de la Primera B Nacional.1 Previamente había empatado 0 a 0 con Nueva Chicago. Este logro le valió ser el primer equipo de su ciudad que llegó a la Primera División por vía del ascenso desde la segunda categoría.

Nombre completo; Club Atlético Aldosivi
Apodo(s);
El Tiburón
El Verde
El Equipo de la Ciudad
Verde Amarelo
El Terror de los Grandes
Fundación; 29 de marzo de 1913 (104 años)
Presidente;  Jose Moscuzza
Entrenador;   Walter Perazzo
Instalaciones
Ubicación; Av. de las Olimpíadas y Ortíz de Zárate,
Mar del PlataBuenos AiresArgentina
Capacidad; 35.180 espectadores
Inauguración; 21 de mayo de 1978 (39 años)
Otro complejo; Sede Social: Elcano 3321
Villa Deportiva: Av. Martínez de Hoz 1800
Última temporada
(2016); 26.° Decrecimiento (Descenso a la B Nacional)
Títulos; (por última vez en 1994)
Actualidad
Actualidad; Soccerball current event.svg Bandera de Argentina Primera División

Historia de ALDOSIVI
Los inicios del club se remontan a octubre de 1911 cuando los empleados de la empresa Sociedad Nacional de Trabajos Públicos de París construyeron el puerto local. Lo que pretendían estos trabajadores era tener un lugar de esparcimiento para poder practicar algún deporte, como por ejemplo el fútbol, actividad que ya había dejado de ser exclusividad de los ingleses.
En la confitería “El Recreo”, ubicada en la intersección entre la que hoy se conoce como calle 12 de octubre y la Av. De los Trabajadores (Ex. Av. Martínez de Hoz); se decidió fundar un club. Lo primero que se eligió fue el nombre de la institución, el que resulta de un acrónimo formado por las dos primeras letras de los apellidos de los ingenieros y propietarios de la empresa constructora del Puerto: Allard, Doulfus, Sillard y Wiriott. Así se conformó AL-DO-SI-WI. Al escribirlo por telégrafo no se pudo usar la letra W, por lo que quedó bautizado como Aldosivi. Luego empezaron a pergeñar qué colores utilizar. Los primeros fueron azul, blanco y rojo. Pero cambió cuando el dueño de la Tienda Victoria donó telas verdes y amarillas para hacer las camisetas. La primera casaca de Aldosivi fue blanca, y de punto. El atuendo de sus hombres se completaba con pantalón azul y corbatas blancas, y medias coloradas a rayas verticales, ropa que se utilizó en los años 1913 y 1914. De allí hasta 1918 fue roja, con cuello blanco para, posteriormente, desembocar en los colores actuales: verde y amarillo.
El equipo primigenio de fútbol del Club Atlético Aldosivi estuvo integrado por Juan Moya, Juan Sechiaro, Francisco Delgadillo, Luis Saint Garnier, Antonioial disputado en la Argentina, tuvo mayor difusión en la ciudad. Las bochas consiguieron acaparar una mayor afluencia de público, con ese deporte se obtuvo títulos a nivel local y provincial. Ya en la década del ’70 se trajo una “pedana” de Bowling, donde también se disputaron torneos a nivel provincial, pero la situación económica que atravesaba el club casi llegando a los ’80 hizo que desapareciera.
En 1990 Aldosivi vendió la sede ubicada en Bermejo y Elcano para trasladarse a los terrenos aledaños a la Usina 9 de julio, en Av. De los Trabajadores (Ex. Av. Martínez de Hoz) y Vértiz. Allí se construyó el estadio de fútbol denominado “Adolfo López” en homenaje al ex presidente, apodado "La Cantera", por esa cancha pasaron grandes figuras como LionelMessi , Gabriel Amato que jugó en el equipo del tiburón en las temporadas 1986-1990 y Mauro Camoranesi (ex campeón del mundo con la selección italiana, vistió los colores de la institución en los años 1994-1995.
En enero de 1997 el Feyenoord de Holanda hizo una gira por Argentina en la que concretó algunos encuentros amistosos, entre ellos la derrota 3 a 0 ante Independiente y la victoria 3 a 1 frente a River Plate. Pero el dato más curioso fue el partido ante Aldosivi, conjunto que disputaba el Nacional B. Los holandeses, con Ronald Koeman a la cabeza, vencieron 3 a 1 a los del Puerto, que contaban con jugadores como Daniel Valdés, Mariano Mignini y César Serradel. Pero eso no quita que el conjunto marplatense haya disputado un encuentro de tanta relevancia.2
En el 2000, debido a los problemas económicos que sufrió el club, se vendió y regresó a la tradicional sede de la calle Elcano, donde funciona un gimnasio para artes marciales, dos canchas de bochas y un snack bar. En la actualidad posee un predio que se encuentra ubicado en Punta Mogotes. Este complejo se halla en plena expansión y ya cuenta con seis canchas de fútbol de primer nivel, vestuarios de excelencia y un salón multi-espacio. Ahora el deseo de la dirigencia es tener en esos terrenos su estadio.

Campeonatos a lo largo de la historia
El club milita en la Liga Marplatense de Fútbol desde su fundación en 1913 hasta la actualidad. Al comenzar la década del '70 el club obtiene 3 títulos de campeón marplatense (1973-1974-1975), quedándose con la plaza para participar en el Campeonato Nacional de Primera División argentino. Luego de estas incursiones, el club militó en varios torneos de ascenso, como el Torneo del Interior (entre 1987 y 1994), el Torneo Argentino A (periodos 1995-1996 y 2000-2005) y la Primera B Nacional (1996-2000 y 2005-2014). Aldosivi participó desde el año 2000 en el Torneo Argentino A de fútbol donde en las últimas cuatro campañas llegó a semifinales, luego de cuatro temporadas en el Nacional “B”. Después de llegar cuatro veces a semifinales finalmente logra el ascenso de nuevo al Nacional “B”. El 8 de agosto de 2004 asumió en la presidencia Carlos Melara, quien ya había sido presidente en 1986. El 1 de mayo de 2005 Aldosivi se coronaba campeón del Torneo Clausura en el Argentino “A” tras empatar en un emotivo partido con Unión de Sunchales como visitante. De esta manera, El Tiburón lograba acceder a una final por el ascenso directo a la segunda categoría del país. Pero no todo fue tan sencillo. En la final cayó con Ben Hur de Rafaela, pero había una chance más, nada fácil. Primero se eliminó a Luján de Cuyo. De esta forma, estaba la chance abierta para ascender al Nacional “B”. Claro que para ello había que derrotar a Racing de Córdoba. Lo lograría el 9 de julio de 2005, obteniendo el ascenso a la segunda categoría del fútbol argentino. El 29 de octubre de 2011, venció por 2 a 1 al Club Atlético River Plate de visitante por la Fecha 12 de la Primera B Nacional 2011/12, siendo la primera derrota de River en la categoría y en el torneo tras su histórico descenso.

Ascenso a Primera División
Aldosivi tuvo que esperar 31 años para estar en la división mayor del fútbol de Mar del Plata, objetivo que logró en el año 1959. En la primera rueda el Tiburón y su clásico de siempre, Talleres, lideraban la tabla de posiciones con 18 puntos seguidos por Mitre con 14. En la segunda rueda llegaron al choque crucial con 2 unidades de ventaja para Aldosivi. A falta de tres jornadas para la culminación del torneo se enfrentaron en un Estadio General San Martín repleto. Más de $73.220 se recaudaron y el cotejo que fue denominado de alto riesgo fue arbitrado por el juez internacional Juan Brozzi.
El comienzo fue todo de Talleres, y a los 12 minutos del primer tiempo por intermedio de Kren se puso en ventaja pero el otro equipo del Puerto igualó las acciones con un tanto de Vinagre. Con ese resultado se fueron al descanso. En la etapa final el buen trabajo del medio campo dio sus dividendos rápidamente, Vinagre nuevamente y Amorena en dos ocasiones pusieron el cotejo 4-1 a favor de Aldosivi, todo parecía resuelto pero el ímpetu y la garra del aurirrojo le pusieron emoción. A los 31 y 41 minutos Villarreal colocó a Talleres 4 a 3. Los instantes finales se vivieron con nerviosismos para el auriverde que se aferró con todo a la mínima diferencia. El pitazo postrero dio por concretado el regreso de Aldosivi a Primera División.
El 15 de diciembre de 2014 concretó su ascenso a primera división tras vencer 1-0 a Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Una zona, la A del Torneo de Transición, que quedará en la historia como la competición por el ascenso más pareja de la historia, en la cual el primero, Colón, finalizó con 31 puntos, sólo 6 puntos más que Boca Unidos de Corrientes y Douglas Haig de Pergamino, séptimo y octavo respectivamente.
Descenso a la Primera B Nacional
El 26 de junio de 2017, luego de un partido con Olimpo de Bahia Blanca para disputar la ultima plaza de descenso, Pierde 3 a 0 y vuelve a la Primera B Nacional.

"LA PESADA DEL PUERTO"


Hinchada

Hinchada, según su propia definición, es el término utilizado para referirse al grupo organizado de aficionados a un deporte y parciales de un equipo, cuya actuación se caracteriza por el uso de cánticos de aliento.
Como en la mayoría de los clubes populares del fútbol argentino, Aldosivi cuenta en su hinchada con la presencia de barrabravas; se la conoce popularmente con el nombre : La Pesada de Mar del Plata.


El símbolo del club
El símbolo más importante del club es su mascota que es un Tiburón de 20 metros pintado con los colores del club.
EL TIBURÓN PORTUARIO

Instalaciones
El club juega sus partidos de local en el Estadio José Maria Minella con capacidad de 35.000 personas.
Anteriormente, Aldosivi poseía un estadio llamado oficialmente "Adolfo López", y apodado "La Cantera", también fue denominado "El estadio más original y peligroso del país" por el periodismo. Original por estar literalmente en una ex-cantera y peligrosa porque contaba con solo una calle de ingreso y salida tanto de hinchas de Aldosivi como visitantes; otro dato es que en tan solo 2 años hubo 3 fallecidos, debido a las muertes el estadio fue inhabilitado. Este estadio tenía capacidad aproximadamente 6.000 personas, y fue inaugurado en 1993, clausurado en 1998 y vendido en el año 2000.
ESTADIO JOSÉ MARIA MINELLA


Uniforme
·         Uniforme titular: Camiseta verde con bastones amarillos, pantalones verdes y medias verdes.
·         Uniforme alternativo: Camiseta blanca con líneas verticales amarillas, pantalones y medias blancas.
·         Tercer Uniforme: Camiseta negra, pantalones y medias negras.
CASA FRANCESCA, DONDE SE FUNDÓ ALDOSIVI


Grandes leyendas
LOS IDOLOS DE ALDOSIVI

·         Salvador "Tatore" Vuoso ( jugador histórico, máximo goleador e ídolo indiscutible del club)
·         Adolfo "Fito" Martín (ídolo del club)
·         Francisco "Manija" Mustico
·         Edeverto "El Negro" Artero
·         Ricardo "El Ruso" Ferlich
·         Gabriel "Gaby" Amato
·         Pablo Corti
·         Osvaldo "Tita" Rizzo
·         Marcelo "Luli" Rios
·         Pablo Campodonico
·         Guillermo Trama (Campeón con Estudiantes de La Plata)
·         Mauro Camoranesi (Campeón mundial con Italia)
·         José "Pepe" Sand
·         Ángel Vildozo
EQUIPO IDEAL 
ALDOSIVI DE TODOS LOS TIEMPOS

Participaciones
·         Temporadas en Primera División: 3 (2015-2016/17)
·         Participación en Torneos Nacionales: 3 (1974, 1975 y 1976)
·         Participación en Copa Argentina: 4 (2012, 2013, 2014 y 2015)
·         Temporadas en Primera B Nacional: 15 (1996/1997-1999/00 y 2005/06-2014, 2017/18-)
·         Temporadas en Torneo del Interior/Argentino A: 8 (1989/90, 1994/95-1995/96 y 2000/01-2004/05)
·          
Historial en Primera División del Fútbol Argentino
En total Aldosivi disputó 3 Torneos Nacionales, 3 Campeonatos de Primera División y 1 Clasificación a la Copa Sudamericana (CS):
Competencia             Temporada  PJ     G    E     P     GF   GC   Pts     Pos
Primera División
Torneo Nacional         1974              18     6     4     8     24     30     16      6° de 9 equipos
(Zona C)
Primera División
Torneo Nacional         1975              16     6     2     8     23     29     14      5° de 8 equipos
(Zona B)
Primera División
Torneo Nacional         1976              18     6     4     8     25     33     16      5° de 9 equipos
(Zona C)
Primera División        2015              30     11   7     12   37     40     40      15° de 30 equipos
Primera División
Liguilla Pre-Sudamericana               2015 3     1     1     1       5       5        4          Finalista
Primera División        20163             16     4     5     7     19     28     17      11° de 15 equipos
(Zona 2)
Total                           Actualidad    101   34   23   44   133   165   1074   47° de 111 equipos
74° de 169 equipos
Historial en Copa Argentina
En total Aldosivi disputó 4 Copas Argentina:
Año; Ronda; PJ; PG; PE; PP; GF; GC; DG
Copa Argentina 2011/12; 16avos de Final; 2; 0; 1; 1; 1; 3; -2
Copa Argentina 2012/13; Etapa Preliminar; 1; 0; 0; 1; 1; 4; -3
Copa Argentina 2013/14; 32avos de Final; 2; 1; 0; 1; 2; 4; -2
Copa Argentina 2014/15; 32avos de Final; 1; 0; 1; 0; 0; 0; 0
Copa Argentina 2015/16; 32avos de Final; 1; 0; 1; 0; 0; 0; 0
Copa Argentina 2016/17; 32avos de Final; 1; 1; 0; 0; 2; 1; 1
Total; 6; 8; 2; 3; 3; 6; 12; -6

Historial en Primera B Nacional del Fútbol Argentino
En total Aldosivi disputó 15 temporadas en Primera B Nacional
·         1996 a 2014 2017/18 a presente: TOTAL - 512 PJ / 176 G / 142 E / 194 P / 599 GF / 659 GC - 682 PUNTOS (Posición: 19° en Tabla Histórica Primera B Nacional del Fútbol Argentino)

Palmarés
Era Amateur
Era Profesional
Logros en torneos nacionales: - C.A. Aldosivi disputó catorce temporadas en la B Nacional y ha ascendido dos veces del Torneo Argentino A a la Primera B Nacional y una vez desde la Primera B Nacional a Primera Divisiòn.
·         1996: Ganó Reclasificatorio a Alvarado (Mar del Plata)
·         2005: Ganó Promoción a Racing (Córdoba)
·         2014: Ascenso a Primera División de Argentina
Torneos regionales
·         Primera División de la Liga Marplatense de fútbol (6)19731974197519891993 y 1994.
·         Segunda División de la Liga Marplatense de fútbol (3)192319591983.
·         Tercera División de la Liga Marplatense de fútbol (2)19411944.
Torneos nacionales amistosos[editar]
·         Copa Amistad Ciudad de Mar del Plata (1): 20165
·         Copa Ciudad de Mar del Plata (2): 2017

Goleadas
A favor
·         En Primera A5-0 a Juventud Alianza de San Juan (1975).
·         En Liga Marplatense de fútbol13-0 a Club Atlético Alvarado (1994).6
·         En "B" Nacional5-1 a Huracán (2012).
·         En "B" Nacional5-0 a Almagro (2009).
·         En "B" Nacional5-0 a Guillermo Brown (PM) (2011).
·         En Torneo Argentino A5-1 a Almirante Brown (Arrecifes) (2003).
En contra
·         En Primera A0-4 vs. Gimnasia y Esgrima (La Plata) (1975).
·         En "B" Nacional2-6 vs. Club Cipolletti (1997).
·         En "B" Nacional0-5 vs. Olimpo (Bahía Blanca) (1996).
·         En Torneo Argentino A1-4 vs General Paz Juniors (2004), Ben Hur (2005).
·         En "B" Nacional0-5 vs. Rosario Central (2010).
·         En Primera A0-4 vs. Defensa y Justicia (2015 y 2016), Boca Juniors (2017)
·          
Históricos
·         Aldosivi vs Racing (3-1) : 24 de noviembre de 1974
·         Boca Juniors vs Aldosivi (1-2): 11 de noviembre de 19757
·         Rosario Central vs Aldosivi (0-2): 13 de junio de 2011
·         River Plate vs Aldosivi (1-2): 29 de octubre de 20118 (*)
·         Aldosivi vs River Plate (1-1): 29 de abril de 20129 (*)
·         Independiente vs Aldosivi (2-2) : 17 de agosto de 201310
·         Aldosivi vs Independiente (0-0) : 21 de febrero de 201411
·         Aldosivi vs Gimnasia de Jujuy (1-0): 15 de diciembre de 201412 (**)
·         Aldosivi vs San Lorenzo (1-0): 19 de abril de 201513
·         Boca Juniors vs Aldosivi (0-3): 24 de mayo de 201514
·         River Plate vs Aldosivi (1-1): 18 de octubre de 2015(***)
·         Aldosivi vs Independiente (1-0): 1 de noviembre de 201515 (****)
·         Aldosivi vs Racing (2-1) : 10 de abril de 2016
·         San Lorenzo vs Aldosivi (0-1): 21 de mayo de 2017
·         Aldosivi vs Independiente (0-0) : 26 de mayo de 2017
ALDOSIVI 1918

ALDOSIVI 1918

ALDOSIVI 1924

ALDOSIVI 1925

ALDOSIVI 1929

ALDOSIVI 1929

ALDOSIVI 1957 lamas, baliña, andriasi, martinez, cioffi, martinez, bogon, martin, martinez, coronelio

ALDOSIVI 1957

ALDOSIVI 1958

ALDOSIVI 1959

ALDOSIVI 1959

ALDOSIVI 1959

ALDOSIVI 1959

ALDOSIVI 1968

ALDOSIVI * PARTE 2

$
0
0

ALDOSIVI * PARTE 2
ALDOSIVI 1972

ALDOSIVI 1973 CAMPEÓN MARPLATENSE

ALDOSIVI 1973

ALDOSIVI 1974

ALDOSIVI 1974

GOL DE MUSTICO PARA ALDOSIVI CONTRA BOCA EN 1975

ALDOSIVI 1975

ALDOSIVI 1975, DERROTÓ 2 A 1 A BOCA EN PLENA BOMBONERA, CASTILLO Y MUSTICO LOS GOLES

ALDOSIVI 1975

ALDOSIVI 1975

ALDOSIVI 1975

ALDOSIVI 1975

ALDOSIVI 1975


ALDOSIVI 1976 DIRIGIDO POR ROBERTO SABÁ

ALDOSIVI 1976

ALDOSIVI 1976

ALDOSIVI 1976

ALDOSIVI 1976

ALDOSIVI 1976 veira, riolfo, stringa, zugasti mustico, sotelo, alvarez, bello meza, hipolito, diaz, raimondi

ALDOSIVI 1983

ALDOSIVI 1983

ALDOSIVI 1983

ALDOSIVI CON GIUNTA ? 1987

ALDOSIVI 1990

ALDOSIVI 1990

ALDOSIVI 1990

ALDOSIVI 1992

ALDOSIVI 1992

ALDOSIVI 1993

ALDOSIVI 1993

ALDOSIVI 1993 molteni, bianchi, giovagnli, de pedro, rizzo, giustozzi, cortadi, debole, delarroca, perisse, corte

ALDOSIVI 1994

ALDOSIVI 1995 CON UN CAMPEÓN DEL MUNDO: ALDO CAMORANESI


ALDOSIVI 1995

ALDOSIVI 1996

ALDOSIVI 2000

ALDOSIVI 2004

ALDOSIVI 2005



ALDOSIVI 2005

ALDOSIVI 2011

ALDOSIVI 2011

ALDOSIVI 2012

ALDOSIVI 2013

ALDOSIVI 2013

ALDOSIVI 2014

ALDOSIVI 2015

ALDOSIVI 2015

ALDOSIVI 2016

SEBASTIAN PENCO EN ALDOSIVI X SAN MARTIN DE SAN JUAN EN EL 2016

ALDOSIVI 2017

ALDOSIVI 2017

ALDOSIVI 2017

ALDOSIVI X RACING 2017

ALDOSIVI 2017

ADOLFO MARTÍN

ALEJANDRO DÉBOLE

ALEJANDRO GIUNTINI Y GUSTAVO GALERA

ANGEL VILDOZO

CÉSAR CARRANZA

DANIEL TRUCHI

FRANCISCO MUSTICO "EL MANIJA"

HUGO RAMPOLDI, CAPELUTTI 1955

EL URUGUAYO JONATHAN RAMIS

UN GOLEADOR NATO: JOSÉ SAND

JOSÉ SAND EN ALDOSIVI


MAURO CAMORANESI CAMPEÓN MUNDIAL CON ITALIA EN 2006

MUSTICO, BRILLÓ EN EL 74, CUANDO ALDOSIVI LE GANÓ A RACING 3 A 1, CON DOS GOLES DE MUSTICO Y UNO DE MIGUEL SÁNCHEZ

PABLO CAMPODÓNICO

PABLO CORTI

PABLO LUGUERCIO

RICARDO FERLICH

EL URUGUAYO : ROBERTO BRUM

SALVADOR VUOSO 
GOLEADOR HISTÓRICO Y JUGADOR CON MÁS PRESENCIAS CON ALDOSIVI

 
OTRA DE SALVADOR VUOSO

ALL BOYS * PARTE 1

$
0
0
ALL BOYS * PARTE 1

El Club Atlético All Boys es una institución deportiva argentina centenaria, que a pesar de que suele ser relacionada con Floresta, está ubicada en el barrio Monte Castro de la ciudad de Buenos Aires.15 Tanto futbolística como institucionalmente está atravesando una etapa de pleno crecimiento,16 17 un fenómeno de identidad barrial18 y, a su vez, la gestión actual está levantando la deuda que dejó la gestión anterior.19 Disputa el campeonato de Primera B Nacional correspondiente a la segunda categoría del fútbol argentino. Se ha convertido en la segunda institución futbolística más cardio-segura del país20 y en la institución más prestigiosa de la Comuna 10.21 22 El club está comprometido con las diferentes causas nacionales.23 Desde sus inicios, aquellos jóvenes fundadores marcaron en el acta principal cuales serían los lineamientos a seguir a lo largo de la historia. Honestidad, pureza, compromiso, y responsabilidad, fueron algunos de los puntos que se tuvieron en cuenta a la hora de organizar el club. Con el paso del tiempo ese compromiso se profundizó.24 Colectas, ayuda a diferentes instituciones y una actividad incesante de las diferentes filiales comprometidas con la comunidad.25
Datos generales
Nombre completo; Club Atlético All Boys
Apodo(s); Albo1
Blanquinegro
2
Fundación; 15 de marzo de 1913 (104 años)
como All Boys Athletic Club
3
Presidente; Bandera de Argentina Fabian Aguirre4
Entrenador; Bandera de Argentina José Santos Romero5
Instalaciones
Capacidad; 25 0006 espectadores
Inauguración; 28 de septiembre de 1963
(53 años)
Otro complejo; Predio “Don Fernando Sánchez7
Predio de Mercedes
8 9
Predio “Los Albos
10 11
Casa “Héctor Bertoni
12 13 14
HISTORIA DE ALL BOYS

El 15 de marzo de 1913 un grupo de amigos entusiasmados por la aparición del fútbol en aquellos tiempos, decidieron fundar el Club Atlético All Boys. El club había tomado vida el día 13 marzo de 1913, sin embargo, debido a una cuestión supersticiosa y de cábala, se firmó el acta de fundación dos días después.24 Seguramente sin poder imaginar que aquel sueño pequeño, años más tarde se convertiría en motivo de verdadera pasión para el barrio de Floresta y para miles de personas.26
El acta oficial de fundación nos cuenta que aquel grupo de amigos estaba integrado por Vicente Cincotta, Juan Ernesto y Leopoldo Vito Bonanni, Enrique Rusconi, Daniel Stollinzer, Jerónimo Sifredi, Antonio Boeri, Julio Pereda, Miguel Larrosa, Julio Rodríguez y Arturo Molina. Once apellidos que le pusieron sacrificio y dedicación para poder tener su lugar donde jugar al fútbol y desafiar a otros barrios. Todos Muchachos fue el nombre elegido. La traducción, tan común en aquellas épocas al inglés, derivó en el tradicional y conocido All Boys de hoy en día.26
La manzana comprendida por las Avenida Gaona y Avenida Segurola y las calles Morón y Sanabria fue el primer terreno donde la institución se instaló para disputar sus primeros partidos. Ya con la cancha elegida y en condiciones, se decidió por los colores que identificarían a la Institución. El color blanco fue elegido como símbolo de la pureza y se le agregó el negro al cuello y las mangas de la primera camiseta.26
Las primeras competencias fueron en el plano Amateur teniendo una destacada actuación en el 1924 donde finalizó tercero detrás de Boca JuniorsHuracán. Eran épocas de crecimiento deportivo pero también de dificultades institucionales, ya que por esas días All Boys tuvo que abandonar su primera cancha por ser subastados los terrenos que ocupaba y debió mudarse e instalarse en Avenida Segurola y Magariños Cervantes, lugar donde permaneció hasta 1937. Ya compitiendo en el profesionalismo, All Boys tenía su nuevo estadio en la manzana comprendida por las calles, Segurola, Elpidio González, Sanabria y Miranda, donde el albo hizo de local hasta 1959. El 10 de diciembre de 1959, se sancionó la Ley 14.934, por la cual el Estado Nacional donó el terreno al Club Atlético All Boys, ubicado sobre la Avenida Álvarez Jonte, entre las calles Chivilcoy y Mercedes. En 1963 se inauguró el Estadio Islas Malvinas, hasta la fecha de hoy sigue disputando sus partidos como local en este escenario. Deportivamente las cosas nunca fueron fáciles, en 1945 se sufre el primer descenso, reparando la situación un año más tarde al ascender por primera vez en el año 1946 y volviendo de esta manera, a la segunda categoría del Fútbol Argentino. En 1949 otro duro golpe, una absurda reglamentación obliga a All Boys a descender a la Tercera División, su estadía en esa categoría apenas dura una temporada ya que logra nuevamente el ascenso en 1950. Situación parecida se vivió con el descenso del año 1962 y el pronto regreso con el ascenso de 1963.26 En el año 1972 consiguió uno de sus mayores logros deportivos. Se consagra Campeón de la Segunda División tras una racha espectacular de 11 triunfos consecutivos y asciende por primera vez en su historia a la Primera División de la mano de José Santos Romero y Valentín Sánchez.26
Ocho años duró la permanencia en el fútbol grande, con varios altibajos. El penúltimo puesto ocupado en el Metropolitano de 1980 depositó nuevamente a All Boys en la Primera B donde deambuló sin mucho éxito durante 13 años. Cuando ascendió en la temporada 92/93 logró su pasaje para jugar por primera vez el Primera B Nacional. Fue rápida la adaptación y aceptables las primeras campañas en esta nueva categoría alcanzando su punto máximo en el 1999, donde estuvo cerca de subir nuevamente a Primera División.26
Este fracaso generó no solo la frustración deportiva, sino también, graves problemas económicos y dirigenciales, metiendo a All Boys en la peor crisis de su historia. Además de perder la categoría y descender a la Tercera División en el año 2001, a la institución se le dictaba la Quiebra y se le ponía la faja de clausura a su propio estadio. Afortunadamente la situación se revirtió rápidamente gracias a la aparición de gente nueva y administraciones supuestamente prolijasnota 1 y ya con la hipótesis de institución reordenadanota 2 se volvió a intentar conseguir logros deportivos. En el 2008, con un gran equipo, se ganó de inicio a fin el Campeonato de la Primera B y apenas 2 años después, el 23 de mayo de 2010 tras una inolvidable victoria frente a Rosario Central por 3 a 0 en el Gigante de Arroyito, All Boys recupera su lugar en la máxima categoría del Fútbol Argentino tras 30 de años de ausencia.26
La Historia de All Boys transcurre desde 1913. Desde sus inicios, aquellos jóvenes fundadores marcaron en el acta principal cuales serían los lineamientos a seguir a lo largo de la historia. Honestidad, pureza, compromiso, y responsabilidad, fueron algunos de los puntos que se tuvieron en cuanta a la hora de organizar el club. Con el paso del tiempo ese compromiso se profundizó.1 Colectas, ayuda a diferentes instituciones y una actividad incesante de las diferentes filiales comprometidas con la comunidad.2
De sus divisiones inferiores han surgido una gran cantidad de futbolistas de renombre nacional e internacional, como ser Carlos Tévez,3 Néstor Fabbri,4 5 6 Mauro Boselli,7 Martín Romagnoli,8 José Santos Romero,9 Félix Nieto,10 entre otros.
A lo largo de los años fueron pocos los antecedentes de jugadores en la Selección Mayor que han sido convocados, ellos fueron: Marius Hiller en 1916, Atilio Patrignani, Aquiles Baglietto y Juan Irurieta en 1932, Francisco Sponda y Salvador D'Alessandro en 1933,11 Luis Medina en 1965 y 1966, Osvaldo Pérez en 1977 y el último fue Oscar Ahumada para el Superclásico de las Américas de 2012.12
All Boys es un club de fútbol que fue creado el 15 de marzo de 1913, como consecuencia del equipo de fútbol. Se lo asocia habitualmente al barrio de Floresta y también a los barrios de Monte CastroParque AvellanedaVélez SársfieldVilla DevotoVilla Santa RitaVilla del Parque,14 Villa LuroFlores norte,15 aunque geográficamente pertenece a Monte Castro. En la zona norte del barrio de Flores durante muchísimos años funcionó un anexo del club en la Avenida Nazca entre Yerbal y Avenida Rivadavia.
La denominación original fue All Boys Athletic Club, el nombre All Boys surgió porque eran todos muchachos que fundaron el club y siguieron la tendencia de denominar a las instituciones con nombres en inglés. Fue ideado por Jerónimo Siffredi y por su fallecimiento Vicente Cincotta fue elegido como primer presidente de la institución.13 16 El 23 de marzo de 1913, All Boys disputó el primer partido de su historia. El rival fue Argentino de Vélez Sarsfield, al cual le ganó por 1-0. El match se dio a modo de amistoso en el estadio de Argentino de Vélez Sarsfield que en esa época se encontraba en Floresta.17
Década del '10: Amateurismo, crecimiento y Copa Competencia
En 1914 All Boys se anotó en la división intermedia y clasificó para jugar la Copa de Competencia por primera vez. Ya en menos de un año All Boys había tenido un gran crecimiento, presentando equipos en todas las divisiones que tenía la Federación Argentina.18 Llegó hasta octavos de final con excelentes actuaciones de Marius Hiller y Vicente Cincotta y fue eliminado por Independiente. Luego de empatar 3 a 3, los de Avellaneda se llevaron la victoria en el desempate.18
Década del '20: Ascenso, desafiliación, reunificación y nuevo ascenso
Tras su ascenso en 1922, All Boys debutó en la Primera División amateur el día 11 de marzo de 1923,19 jugando en el torneo de la Asociación Argentina de Fútbol, cayendo 0-1 frente a Temperley. Su primer gol oficial en Primera lo convirtió en la fecha siguiente, el 18 de marzo, frente a Porteño, partido que finalizó con el score 1-1. En la tercera fecha, el 25 de marzo, lograría por fin el ansiado primer triunfo, tras ganarle 3 a 1 a Progresista.
En el transcurso del torneo de 1926, All Boys se desafilió de la Asociación; y, tras la reunificación de las federaciones en 1927, volvió a la Segunda División, logrando ascender nuevamente cinco temporadas después, en 1931, en la Primera División "B" de la Asociación Argentina de Fútbol.16
Así, permaneció en la Primera División de la Asociación hasta 1934, cuando ésta fue absorbida por la naciente AFA, pasando así a jugar en la Segunda División.16
Su mejor campeonato en el amateurismo fue el de 1924, en donde terminó ubicado en la cuarta posición del Campeonato de Primera División.16
Década del '30: Profesionalismo, afiliación a la AFA y soborno bochornoso
All Boys participa en los torneos de AFA desde 1935,20 donde fue de la partida junto a 16 equipos más del primer torneo oficial de segunda División. A lo largo de su historia alternó buenas y malas.
En 1938 terminó a un punto de los dos primeros, Argentino de Quilmes y Quilmes A.C., por lo que el ascenso a primera División estuvo muy cerca.21
En 1939 terminó segundo, detrás de Banfield,22 quien se coronó campeón pese a incurrir en el delito de soborno.nota 1
Década del '40: Descenso y ascenso
En 1945 llegó el primer descenso de la institución en el profesionalismo,23 pero esta tristeza duraría muy poco, sólo una temporada tardó en volver al fútbol grande de los sábados, ya que el 17 de noviembre de 1946 faltando 2 fechas por jugarse ganó el torneo de Tercera División, al ganarle 2 a 1 con dos goles de Maceda a J.J. Urquiza, en su vieja cancha de Caseros. Los 12.000 albos que se estima que presenciaron el partido festejaron con los jugadores el primer ascenso obtenido. La vuelta olímpica se repitió en Floresta jugando contra Juventud de Bernal, donde el Albo ganó 3 a 1, y se volvió a reiterar en la última fecha enfrentando como visitante a Sportivo Alsina, quien se consagró subcampeón. Vale destacar que en este campeonato All Boys marcó 91 goles en 24 fechas, y sólo le marcaron 16, por lo que fue un torneo ganado con amplia superioridad.24
Otra vez en la plana principal del fútbol de ascenso, aunque esto no duraría mucho, ya que de la noche a la mañana a principios de 1950, una reestructuración descendió a All Boys a la tercera categoría, llamada Primera División Amateur, junto a 7 equipos más.nota 2
Década del '50: Rápido retorno a la segunda división
Sólo una temporada le costó volver a la segunda división, ya que faltando una fecha ascendió por segunda vez en su historia, el 14 de octubre de 1950, ganándole en Floresta a Tiro Federal 3 a 2, con goles de Danón, Martegani y Lorenzo. La multitud que desde muy tempranas horas se acercó para ver al posible campeón, dio la vuelta olímpica adentro del estadio y en las calles, ya que mucha gente quedó fuera del mismo.24 Dicha vuelta se repitió en cancha de Ferro Carril Oeste, donde San Telmo hizo de local especialmente ese partido debido a la cantidad de gente que arrastraba el Albo, se estima que cerca de 20.000 personas se agolparon para ver lo que terminó siendo una goleada 5 a 3.24 26 Un gran acierto dirigencial fue haber mantenido el plantel que el año anterior había disputado el torneo de primera B.24 25
Los años cincuenta fueron para el olvido, siempre haciendo campañas discretas.16

Década del '60: Cerca del objetivo
Plano institucional
En 1963 gracias a la colaboración de la masa societaria, All Boys avanzó en un frente amplio y único como institución. La construcción del estadio era una necesidad imprescindible, en su realización fueron volcados los esfuerzos máximos y todos los recursos. Una vez habilitado el estadio la Asociación del Fútbol Argentino lo autorizó para disputar los partidos oficiales, de acuerdo al dictamen de la Comisión Especial de Estadios, estableciendo una capacidad de 14.200 espectadores. Se construyeron las dependencias administrativas, vestuarios, baños y locales de utilería, lavado y secado de ropa, maquinarias, entre otros, bajo la tribuna sobre la calle Mercedes27
Con el propósito de finiquitar la obra que se realizó en el Campo de Deportes y centralizar allí en esos momentos todas las actividades del Club la Comisión Directiva optó por privar a la Institución del local social que arrendaba en la Av. Rivadavia al 7939.27
En 1964 se produce el fallecimiento del expresidente Orlando Lipara quien fue un dirigente notable, un financista de notables recursos y fue promotor incansable de todas las actividades del club.28
El 2 de febrero de corriente año se inauguró la pileta de natación. De esta manera se materializó el sueño de los directivos y asociados mancomunados en esfuerzo y ambiciones. La obra representó un orgullo para la institución y una necesidad del barrio. Las instalaciones, a las que se dotó de modernos aditamentos, contaban con un equipo de recirculación y purificador de agua, iluminación interior y vestuarios independientes.28
Plano Deportivo
En 1962 volvió a descender y se preparó para afrontar el torneo del año 1963 de la Segunda División de Ascenso, la tercera categoría de ese entonces. La campaña fue muy buena, a punto tal que terminó compartiendo la primera ubicación con Villa Dálmine. Todo estaba dado para que el Blanco de Floresta ascendiera, ya que se disputó la final a partido y revancha, ambos cotejos en Capital Federal, el partido de ida en el Tomás Adolfo Ducó, donde terminaron igualados en 0, la revancha en el Gasómetro. Unos 70 micros partieron en la caravana hacia el barrio de Boedo, una concurrencia de primera, tal cual lo reflejaban los periódicos de la época. Todo fue en vano, con un 0 a 1 letal el Albo perdió la final, pero lo que le quitaron en 1950, cuando descendió por reestructuración, esta vez volvió, pero al revés, con dirigentes pidiéndole a gritos a Colombo, presidente de la AFA, el ascenso. Floresta volvió al fútbol grande de los sábados, al producirse una nueva reestructuración de los torneos, sin conseguir el ascenso en la cancha.24
En 1964 una extraordinaria campaña llevó al Albo a jugar un desempate con otros 4 equipos por el segundo ascenso a Primera División. Habiéndole ganado a Nueva ChicagoDeportivo Español y Almagro, llegó al último partido con una ventaja de un punto sobre Platense.
El favorito a quedarse con el segundo ascenso era All Boys, por eso una enorme masa de gente acompañó otra vez hasta el viejo estadio de San Lorenzo a alentar a su equipo. Según los datos de la época, hablan de 55.000 almas en el Viejo Gasómetro, donde 40.000 estaban con All Boys, es evidente que era más que favorito, pero un 2 a 1 a favor de los Calamares deja a todo el pueblo Albo con ganas de ser por primera vez de Primera División.24 29
En 1967 se recurre en su mayoría a jugadores de las divisiones inferiores porque en los años anteriores se invertía para lograr el ansiado ascenso y comenzaba la construcción de la platea alta. Es por eso que la primera parte del torneo haría de local en otras canchas. Se dispuso jugar el torneo en dos zonas, pero los resultados no eran los esperados,[¿por quién?] de a poco después seis partidos sin ganar sacando un solo punto hizo que empezara a acomodarse en los últimos lugares casi desde el comienzo del mini torneo clasificatorio. Llegó a jugar un torneo reclasificatorio y pudo mantener la categoría.30
Década del '70: Primer ascenso a Primera División
Después de 8 años, en el torneo de 1972, tras un mal arranque se contrató como director técnico a quien fue jugador de la institución en los años sesenta, el Colorado José Paladino, quien rápidamente sacó al equipo de esa racha negativa. Empezó a despegarse de los de abajo, ganando 11 partidos consecutivos (récord hasta el día de hoy en el ascenso),31 sacó 29 de los últimos 30 puntos en juego y de esta manera, el 14 de octubre de 1972, 22 años después del segundo ascenso ganado en la tercera división, ganó el torneo de primera B en la penúltima fecha, en el Estadio Tomás Adolfo Ducó, donde Excursionistas, que descendió esa tarde, hizo de local. Con gol de Benítez, el club pegaba el primer salto grande de su historia, jugar en Primera División. La vuelta olímpica no se hizo esperar, tras el 1 a 0, mientras la radio decía que ni Almirante Brown ni Nueva Chicago sumaban puntos, ya que eran los perseguidores... Era un hecho, All Boys había ascendido.16 32 33
La vuelta se repitió en la última fecha del certamen, cuando con un contundente 2 a 0 el Albo de Floresta, que hacía de local en el estadio de Argentinos Juniors, triunfó ante Estudiantes de Buenos Aires. El partido fue suspendido faltando 5 minutos por jugarse ya que era imposible contener a la hinchada del Albo, que invadió el campo de juego, en su afán de festejar el ascenso.32 Los recuerdos señalan como uno de los más emocionados a José Paladino, quien abrazaba ahora como DT el ascenso que se le había escapado jugando aquel último partido de 1964.16 33
Vale destacar a algunos jugadores de aquel equipo: El goleador Valentín Sánchez, el mejor jugador y segundo goleador José Romero y Ángel Mamberto.33
El equipo se mantuvo 8 años consecutivos en la Primera División. El Metropolitano 1974 fue su mejor torneo, ya que se ubicó quinto, mejor posición de la historia en Primera.34 En esos años se lo denominó "Cuco de los grandes", ya que le ganó, nada menos que a los Cinco grandes del fútbol argentino.16 Descendió en 1980, retornando a la Primera B.35
Sobre el final de la década de los Años '70 contó con una delantera muy eficaz, compuesta por Roberto Zárate, Javier Del Río y Hernán Puerta. Esta temible delantera alcanzó el recórd de 15 goles en 14 partidos en la Primera B, récord todavía no alcanzado en ninguna divisional por ningún equipo.[cita requerida]
Década del '80: Reestructuración y nuevo descenso
En 1982 una muy mala campaña lo llevó a jugar un partido desempate para no descender contra el Club Atlético Talleres (RdE). El partido se jugó en el Estadio Tomás Adolfo Ducó, un juego donde nadie quería arriesgar nada16 que finalizó 0 a 0. En los penales, luego de ir 0-2 abajo, el Albo lo dio vuelta con un 3-2, que marcaba la gloria para uno y la enorme tristeza para el otro. Ese día fue figura el arquero Brunetti, que detuvo 3 penales estando notoriamente lesionado.36
En la reestructuración de los torneos, ocurrida en la primera parte del año 1986,37 no consiguió estar entre los 4 clasificados de cada zona que pasaron a formar parte del nacional B, descendiendo nuevamente a la Tercera División.38
Década del '90: Cuarto ascenso
Para la temporada 1992/93 se contrató al joven director técnico Mario Rizzi, se trajeron algunos jugadores como Marcelo Blanco y Marcelo Yanino, más el arquero Rubén Urquiza, que sumados a los que ya estaban como Alberto Pascutti y Julián Maidana, formaron un gran equipo. Los resultados empezaron a darse, y en la penúltima fecha de la primera rueda llegó a la punta del torneo y no abandonó esa posición hasta finalizar el campeonato. En abril de 1993 visitó en la última fecha a Defensores de Belgrano que, dada la circunstancia, hizo de local en el Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri. Los directivos de "el Dragón" le otorgaron muy gentilmente todos los sectores del estadio a los fanáticos de All Boys que llegaron en caravana al mismo: 25.000 hinchas albos concurrieron esa tarde de otoño, All Boys ascendió por cuarta vez en su historia llegando por primera vez a la Primera B Nacional, la segunda categoría.39 40 La Tabla de posiciones terminó de ésta forma:41
Durante las siguientes temporadas en la Primera B Nacional estuvo cerca de volver a la Primera División de Argentina, ya que logró hacer buenas campañas en los años 1997/9842 y 1998/99,43 pero no le alcanzó para volver al fútbol grande de los domingos.
En marzo de 1998 surgió la posibilidad de que Diego Armando Maradona se incorporara al plantel dirigido por Sergio Batista, sin embargo, Maradona terminó rechazando esta oportunidad.44

Década del 2000: Descenso y retorno a la B Nacional
En el 2001 nuevamente descendió a la Primera B Metropolitana, donde hizo una campaña muy floja en la temporada 2001/02.46 En la siguiente campaña, la del 2002/03, tras un pobre arranque se decidió cambiar de entrenador, de esta manera Ricardo Caruso Lombardi se calzó el buzo de DT, y logró llevar al equipo a lo más alto de la tabla. Ganando 8 partidos de manera consecutiva accedió a la mejor ubicación para jugar el torneo reducido que llevaba a la promoción contra un equipo de la Primera B Nacional. All Boys ganó dicho torneo reducido y jugó la promoción contra El Porvenir. Ambos partidos terminaron igualados, y como el empate favorece al equipo de la categoría superior, el Albo se quedó con las manos vacías.47
En la temporada 2006/07 logró ingresar nuevamente al torneo reducido para subir a la Primera B Nacional, pero en el último partido contra Estudiantes de Buenos Aires perdió la oportunidad de jugar por el ascenso contra un equipo de la categoría superior.48
Para la temporada 2007/08, José Santos Romero, ex jugador del club, esta vez como director técnico, incorporó a el chino Ariel Zárate y Hernán Grana, a los que se sumó la llegada de los defensores Carlos Madeo y Armando Panceri y el regreso del medio campista Fernando Sánchez entre otros, que agregados a los que ya estaban como Pablo SolchagaGermán ScamporrinoFernando Fayart y Darío Stefanatto y la vuelta de Gustavo Bartelt, que regresó a su club de origen a mitad del torneo, conformaron un gran equipo con un solo objetivo: ascender.31 Los resultados empezaron a darse, y en la mitad de la primera rueda era puntero y no abandonó esa posición hasta finalizar el torneo.
El 3 de mayo de 2008 en el Estadio Islas Malvinas recibió a Flandria. El Albo ganando 1 a 0 aseguró el primer puesto, ante unos 16.000 hinchas que se acercaron a ver el cotejo.49 El 6 de mayo de 2008 visitó a Atlanta, faltando 4 fechas para finalizar el torneo, en la cancha de Platense. El partido terminó a los 40 minutos del segundo tiempo, con el marcador 2 a 0, porque el público "bohemio" rompió el alambrado. Una multitud de hinchas albos se acercaron a ver el partido en pantalla gigante en el anexo y en el buffet del club,50 51 logrando así un clima festivo y emocionante entre sus hinchas, pero el festejo no se terminó ahí, continuaron en todo el barrio y cada vez se acercaba más gente, a pocas cuadras de arribar al estadio, un micro descapotable con todo el plantel fue recibido por miles de hinchas que aguardaban ansiosos. Luego se desató nuevamente la locura y la emoción, cuando todos los jugadores salieron a dar la vuelta olímpica en el Estadio Islas Malvinas, en el mismo día.52 Los festejos duraron hasta la madrugada.53 54 All Boys ascendió por 5.ª vez en su historia55siendo así el primer ascendido en la historia sin poder asistir a los eventos deportivos como visitante.nota 3
La Diputada por la provincia de San Luis, Ivana María Bianchi, presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de resolución para expresar beneplácito por el ascenso que obtuvo. El proyecto identificado como 2247-D-2008 fue presentado y girado a la Comisión de Deportes de la cámara baja. En él se manifiesta que la conquista alcanzada refleja el esfuerzo que llevaron a cabo simpatizantes, dirigentes y jugadores. La diputada fundamentó:24 56
Década del 2010: Regreso a Primera y centenario
En la Primera B Nacional 2009/10, con una buena campaña, All Boys logró entrar en zona de promoción para jugar por un lugar en Primera División contra Rosario Central. Luego de un empate 1 a 1 como local en el Islas Malvinas, que pareció dejar casi sepultada la idea de llegar a Primera, el 23 de mayo de 2010los jugadores consiguieron un histórico61 resultado de 3 a 0 como visitante en el Gigante de Arroyito, para que de esa forma el Albo de Floresta regresara a la máxima categoría del fútbol argentino, después de 30 años, repitiendo la hazaña del equipo de 1972.62 En el Torneo Apertura 2010, haciéndose muy fuerte de local, consiguió victorias muy importantes ante IndependienteEstudiantes de La PlataRiver PlateNewell's Old Boys y Banfield entre otros. Terminando 8° en el Torneo Apertura 2010 y lejos de la promoción.63 En el Torneo Clausura 2011 el equipo, logrando una campaña bastante aceptable con el burrito Ariel Ortegaa préstamo en su plantel,64 65 permaneció en primera por lo menos un año más.66 Para el Torneo Clausura 2012 el albo quedó en quinto puesto por diferencia de goles con los mismos puntos que Vélez Sarsfield y Boca Juniors y con la valla menos vencida, siendo esta la mejor campaña desde su regreso a la máxima categoría.67Fueron varios los festejos que se llevaron a cabo en el club y en los alrededores tanto en el ámbito fubolístico como el ámbito institucional en el 2013, por ejemplo se organizaron caravanas desde distintos lugares previo a los encuentros futbolísticos,68 un torneo de ajedrez69 y los juveniles participaron en el Torneo de Viareggio.70 El miércoles 13 de marzo se presentó a los socios el libro 100 años, 100 historias71 y la camiseta oficial del centenario,nota 4 al finalizar el evento, los socios e hinchas del club pudieron recorrer las instalaciones del Predio Don Fernando Sánchez.74 En el día siguiente hubo show en vivo, presentación de videos históricos, y la cuenta regresiva al centenario con fuegos artificiales, fue una satisfacción y felicidad plena, que los hinchas, simpatizantes y gente del barrio disfrutó.75 Luego de vivir una medianoche increíble en la que se recibió al año 100 se presentó el turno de la caravana que partió desde el Estadio Islas Malvinas, la cual convocó a miles de personas del blanco y negro y abarcó muchísimas calles de la zona en referencia a los lugares históricos del club.76 El 16 de marzo en el campo de juego del Estadio Islas Malvinas, se llevó a cabo la cena show de los 100 años de la institución, con la presencia de más de 4000 personas. Luego de presentaciones de danzas, coreografías, videos y música de fondo, se entregó la estatua de José Santos Romero al club. También hubo un espacio para mencionar, destacar y entregar plaquetas a personalidad que fueron historia del club. Más tarde el ritmo musical de la noche lo pusieron los grupos Los del Fuego y Ráfaga y por último se sortearon los premios. Con sacrificio, esfuerzo y corazón se logró realizar otro evento histórico el cual se recordará en la profundidad de cada hincha albo.77
Los diputados del interbloque Kirchnerista de la Legislatura porteña homenajearon al club a través de la colocación y descubrimiento de una placa que celebra el aniversario número 100 de su fundación.78
En el torneo 2012/13 los resultados no fueron los esperados, solamente se destacaron algunos jugadores. A pesar de los resultados el equipo logró llegar a Semifinal de la Copa Argentina venciendo a Boca Juniorsen los octavos de final.79 Al final del torneo José Santos Romero dejó su cargo como entrenador80 para ser reemplazado por Julio César Falcioni en la próxima temporada.81 82 A pesar de haber intentado armar un plantel competitivo,83 84 los resultados tampoco fueron los esperados por el técnico; el equipo sumó 16 puntos en el campeonato, producto de tres victorias, siete empates y seis derrotas,85 por lo tanto, en la fecha 16 del Torneo Inicial 2013Falcioni dejó su cargo de entrenador86 y Ricardo Rodríguez, entrenador que ya se había hecho cargo del primer equipo en dos oportunidades, lo reemplazó.nota 5 Este cambio resultó efectivo por que el equipo logró dos triunfos de tres partidos jugados y lo alejó de los promedios del descenso.87 A pesar de aquello en el último tramo del Torneo Final 2014 consiguió resultados negativos que condenaron el equipo al descenso, Roberto Bugallo asumió la responsabilidad por la mala elección al momento de elegir a los últimos entrenadores.88 89
El 13 de junio de 2014 se realizó una Asamblea General Extraordinaria, la cual fue histórica para todos los socios e hinchas del Club Atlético All Boys. Frente a una enorme cantidad de público, Roberto Bugallo presentó la renuncia a su cargo como Presidente tras 13 años de mandato ininterrumpidos. Al quedar el club acéfalo, se designaron siete socios en la Asamblea que conducirán la institución hasta la fecha de elecciones.90
En las últimas horas del 25 de mayo del año 2015 José Santos Pepe Romero anunció que asumiría nuevamente como entrenador de All Boys91 y el 27 de mayo asumió por cuarta vez al cargo de director técnico de la institución.92


Dimensión sociopolítica del club
Más allá de lo deportivo, el club se propuso una inserción en la sociedad y un vínculo directo con el barrio. Se realizan visitas guiadas por todo el Estadio Islas Malvinas para los alumnos de diversos colegios del barrio y para los hinchas, socios y simpatizantes. Las mismas consisten de un repaso por toda la historia del club, un recorrido por las instalaciones del estadio y del Predio Don Fernando Sánchez. La finalidad de las mismas es vivir una jornada estupenda donde se le pueda inculcar la historia de All Boys a cada persona que se acerque.28 29 Con la tradicional celebración de la llegada de Papá Noel al Estadio Islas Malvinas en helicóptero, los niños del barrio y alrededores disfrutan de su ilusión y reciben juguetes de forma gratuita.24 El club entregó una suma de dinero a el Hospital Garrahan y apadrinó una de sus habitaciones en forma de donación y de esta manera el albo fue solidario con dicho hospital.30
Los socios e hinchas junto a los habitantes del barrio de Floresta no se olvidan de la Masacre de Floresta, un hecho que marcó al barrio.31Diversas marchas y homenajes se siguen realizando con el fin de exigir justicia, tranquilidad y seguridad.32 Una simple observación recoge a miles de hinchas del Albo en las marchas y visualiza a quienes asisten con la misma pasión y fervor a los evento deportivos.33
Tanta cobertura mediática demuestra el crecimiento de hinchas que experimentó el club en estos últimos años y es por eso que también se comenzaron a formar diferentes peñas y filiales para agrupar a los hinchas del Albo que estén desparramados por el mundo.24 El crecimiento también se vio reflejado en las obras, la tribuna Miranda y el Predio Don Fernando Sánchez, fueron construidos gracias a los fondos que juntaron diversos grupos de hinchas. En esta última obra una buena cantidad de hinchas, simpatizantes y socios se comprometieron a dar una cifra de dinero por mes para llegar a un monto necesario para continuar con las obras. La idea original fue juntar 100 socios que abonen $ 100 por mes, lo que equivale a un ingreso de 10 mil pesos mensuales. Sin embargo tuvo tan buena aceptación la idea, que fueron muchos más los que estuvieron inscriptos y colaborando. Hasta los jugadores del plantel profesional estaban anotados en la iniciativa de forma activa.34 Más tarde esta idea fue reemplazada por la actual campaña llamada “Amigos del Predio” cuyo formato renovado incluye nuevas categorías.35También los hinchas pudieron colaborar de manera directa donando una suma de dinero para las bolsas de cemento, pagando una suma de 5 mil pesos para que un jugador porte el nombre de la familia, persona, grupo o empresa que colaboró frente a rivales de grande talla como Boca Juniors y River Plate o comprando cerámicos de tres medidas distintas que serán puestos en una de las paredes laterales del Predio, donde podrá quedar escrito el apellido de la familia, el nombre de la persona, el grupo o la empresa que colabore. El club, de esta manera, busca afianzarse en el plano institucional y social.36 Con esta obra la cantidad de socios aumentaría debido que habría más actividades deportivas en la institución y que el jardín realizará actividades relacionadas al club y a su identidad.37
El 19 de agosto de 2010, coincidiendo con la primera temporada de su vuelva a Primera División, un equipo de producción periodística joven, pero con muchos años de experiencia en medios, comenzaron a emitir el programa de televisión Somos Floresta de manera gratuita en TDT y Televisión por cable para toda Argentina.38
El club también posee un Centros de Acceso a la Justicia donde se le ofrece a la comunidad un servicio gratuito en el que se complementa el asesoramiento jurídico, la derivación institucional y la mediación comunitaria con el fin de acercar la justicia a la ciudadanía, particularmente a aquellos sectores más vulnerables de la población que desconocen los medios y las vías institucionales para hacer efectivos sus derechos o que, por diversos motivos, se encuentran imposibilitados para hacerlo.23
El día del hincha del club se celebra el 16 de agosto conmemorando que ese día de 2004 se inauguraba la Tribuna Miranda, una obra llevada a cabo gracias a trabajo del Grupo creado con ese fin. El Grupo Tribuna Miranda a través de eventos, rifas, venta de stickers y demás formas buscó la colaboración de socios e hinchas para llevar adelante la obra.39

Masa social
A lo largo de su historia el Albo transitó por muchos espacios de Floresta, e incluso en barrios vecinos, como Flores o Monte Castro. La primera sede estuvo en la histórica quinta La Fanny, propiedad de la familia Bonanni, situada en 1913 cerca de la estación Floresta. Otro lugar fue la sede que estuvo situada sobre la Avenida Nazca, en Flores. Fue, para muchos hinchas, símbolo de la expansión territorial albinegra. En la quinta, que sobrevivió durante años a las destrucciones inmobiliarias del progreso, construyeron un edificio y en la sede de Flores mantuvo su aspecto pero no perteneció más al club.40
El último cambio de sede de All Boys surgió cuando, el 10 de noviembre de 1959, se sancionó la ley 14.934, por la cual se le concedió con carácter de donación la fracción del terreno de propiedad de Estado Nacional comprendida entre las calles Chivilcoy, Mercedes, Álvarez Jonte y Miranda.41La sede fue entregada por Pablo Brey a una empresa privada llamada Red de Clubes —hoy en día se llama Megatlon—.40
Casi finalizando el año 2014 la comisión directiva gestionó un beneficio que tuvieron los socios de All Boys para poder utilizar las instalaciones del Campo Deportivo 19 de Mayo que pertenece a la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos ubicado en Ciudad Evita, en el cual hace varios años viene entrenando el Plantel Profesional y las divisiones inferiores del club.42
El 14 de diciembre de 2015 se firmó un convenio con Megatlon mediante el cual los socios de All Boys obtendrán un descuento de la mitad de precio para acceder al club.43
El 27 de abril de 2016 la Municipalidad de Mercedes cedió un predio de 4,5 ha ubicado en el Parque Municipal Independencia al Club Atlético All Boys.8 9 En el mismo año un grupo de asociados de la institución organizó un torneo social de futbol 5 con el fin de recaudar fondos para el club.44

Peñas
Son varias las peñas y filiales que hay en los alrededores del Conurbano bonaerense y en las distintas regiones del país con sus correspondientes formaciones y reglamentos para sus funcionamientos.25 En el Oeste se encuentra la “filial José Santos Romero” fundada el 14 de octubre de 1972. Desde el año 2010 hay una filial en Mar del Plata. Hacia el lado del Partido de Luján, se encuentre la “filial Mercedes”, reconocida desde 1993. En la zona norte esta la peña “Los Albos del Norte”, también llamada “Peña del centenario”, hace frente en el Partido de Tigre y desde el 2013 funciona la nueva “Filial centenario” en la Provincia de San Luis.40 45
All Boys tiene clubes homónimos que de una u otra manera se relacionan con el barrio de Floresta. En la Provincia de Tucumán se encuentra los albiazules y en La Pampa, más precisamente en Santa Rosa, los albirrojos del norte, ambos se conectan desde el nombre con el Albo. Sin duda, el más cercano es All Boys de Córdoba. Con el Blanco y negro como bandera. Hace pocos años se fundó en Comodoro Rivadavia el último de los All Boys del país, con sus insignias inspiradas en el equipo de porteño de Floresta.40

Eventos y articulación barrial
La Subcomisión de Eventos y Articulación Barrial tiene como objetivo crear un ámbito de participación para los socios donde se promuevan actividades abiertas de cara a la comunidad. Consideran rol del club como núcleo deportivosocial y cultural del barrio y sus alrededores. Otro objetivo de la Subcomisión es aumentar la masa societaria acercando al vecino con actividades sociales donde se cultive el sentido de pertenenciaa la institución. Además articular actividades con las distintas subcomisiones y secretarias del club para colaborar en la organizaciónlogísticadifusión o de la manera que sea necesaria.46

Presidencia
El Club Atlético All Boys ha tenido, contando al actual, 27 presidentes a lo largo de su historia.48 El club fue ideado por Jerónimo Siffredi pero el fundador del club, Vicente Cincotta, fue el primer presidente y socio del club.3 Para las elecciones el Secretario General preparará un padrón de socios con derecho a voto (mayores de 18 años) el que será exhibido en un lugar de acceso público a la Institución con treinta días de anterioridad al día de los comicios. El voto será secreto. La lista de candidatos deberá ser oficializada por la Comisión Directiva.49
El presidente que más tiempo mantuvo el cargo ininterrumpidamente fue Roberto Bugallo, llegando a estar casi catorce años consecutivos al frente del club de Floresta, durante su gestión se llevaron a cabo varias obras institucionales y mejoras en varios deportes.50
A raíz de la grave crisis económica que generó durante los últimos años de mandato de Roberto Bugallo47 los socios lograron llegar a una Asamblea Extraordinaria para destituirlo y que el club empiece a ser dirigido en forma provisoria por una comisión de siete socios, cuyo mandato final será convocar a elecciones anticipadas para el período 2014-2017.51
La única lista que se presentó en tiempo y forma fue la “Agrupación Soy Floresta” encabezada por Daniel Barraza como presidente, Patricio Trovato y Fabián Aguirre como vicepresidentes. Por lo tanto, al no manifestarse ninguna otra en la institución no realizó elecciones. En consecuencia el club iba a quedar bajo la presidencia de Barraza por el periodo del 2014 hasta el 201752 pero Barraza duró solo 56 días en el cargo debido a que renunció por problemas personales.4
Estadio

Estadio Islas Malvinas
El estadio Islas Malvinas es el campo de fútbol donde All Boys hace las veces de local. El mismo está limitado por la Avenida Álvarez Jonte y las calles Mercedes, Miranda y Chivilcoy del Barrio de Monte Castro dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las primeras estructuras eran precarias, apenas una tribuna de tablones de madera sobre la calle Chivilcoy, una pequeña platea sobre la calle Mercedes y un playón, donde ver los partidos de pie junto al alambrado, sobre Avenida Álvarez Jonte, eran la escenografía que presentaba el estadio en su partido debut frente a Deportivo Riestra en septiembre de 1963. Todo fue mejorando y creciendo con el tiempo, la pequeña platea completó todo el sector lateral del campo de juego y se construyó sobre ella, una importante tribuna de cemento. Además se reemplazó el playón por una pequeña estructura de 5 escalones ubicada a espaldas del arco de la Avenida Álvarez Jonte. Así se mantuvo durante unos cuantos años. Las dimensiones pequeñas del campo de juego lograban fortalecer al equipo cuando jugaba de local y fue motivo principal de grandes éxitos como los campeonatos de 1972 y de 1993. En tiempos modernos y gracias a la enorme colaboración de un Grupo de Socios se cerró el estadio en sus cuatro lados. Esa tribuna con capacidad inicial para 4.500 personas fue utilizada durante algunos años por el público local. Hoy en día alberga al público visitante. En el año 2007 se desarmó la tribuna lateral de madera para construir un enorme sector popular sobre la calle Chivilcoy con capacidad para 8.000 hinchas de pie. La misma fue inaugurada en febrero de 2008 frente Al Club Comunicaciones. Para embellecer mucho más el Estadio y mejorar la visión de los espectadores en la platea se instaló un alambrado moderno de apenas un metro y medio de altura que le da un estilo único dentro del fútbol argentino, se cambiaron los asientos viejos por unos nuevos y cómodos y se rehabilitó como Platea Alta, la tribuna superior de la calle Mercedes.53
Otras instalaciones:
·         Predio de Mercedes8 9
·         Predio “Los Albos”10 11
·         Casa “Héctor Bertoni”12 13 14
·         Museo “Vicente Cincotta”54
·         Sede Moreno55 56
Cultura y educación
Cultura
En 1964 un grupo de jóvenes desarrollaron una importante acción cultural, destacándose con caracteres netos por su importancia futura, el festival "Pro creación Biblioteca". Los volúmenes ingresados como donación formaban una buena colección con interesantes con interesantes temas que serían incrementados con nuevos aportes y adquisiciones. Se realizó un concurso de manchas y dibujo del que participaron gran cantidad de niños, dando la nota de color los pequeños asilados del Preventorio Roca. Trabajaron intensamente en el sector "Juegos Infantiles" a cuyo efecto la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires otorgó un interesante aporte.57
La subcomisión de cultura vuelve a tomar forma en el año 2014 como un servicio al vecino con el fin de hacer del Club Atlético All Boys un espacio abierto a los habitantes del barrio. Mediante la proyección de películas se fueron creando espacios para el darle lugar al Centro cultural que deseaba tener la institución.58 59
Se realizan los “Encuentros con la historia”, esta actividad consiste en una sucesión de reuniones y debates junto a todos los socios, hinchas, vecinos del barrio y especialmente la Subcomisión de Vitalicios, donde se hace referencia a la historia de la institución, de este modo se continua fomentando el crecimiento y la investigación de los aspectos sociales, históricos y culturales de All Boys y Floresta. También se recupera, documenta y difunde la historia social y deportiva de la institución, uniendo todas las generaciones posibles como soporte esencial para la reconstrucción de la identidad y el sentido de pertenencia blanquinegro, con el objetivo de registrar los encuentros para sumar fuentes que generen material para el proyecto de la Subcomisión de Cultura en la creación del Museo histórico del Club.60
Educación
·         CENS Nº 73/88 D.E. 18: La obra de la escuela fue inaugurada en diciembre del año 2004 por Anibal Ibarra y Roxana Peraza.61 Desde el 2005 bajo la tribuna Miranda funciona el colegio con 6 aulas y capacidad para 90 alumnos destinado a personas de más de 18 años que quieran finalizar los estudios secundarios. El ciclo es de 3 años y consiste en tres clases diarias de 45 minutos cada una. Funciona en los turnos mañana, tarde y vespertino. Las especialidades tienen salida laboral. Está ubicado al lado de la Casa Héctor Bertoni.62
·         Escuela de Técnicos: Se desarrolla al lado del bufet sobre la calle Mercedes. La escuela lleva el Nombre de Victorio Nicolás Cocco en honor al futbolista. Luego de aprobar el primer año los alumnos reciben el título de Instructor de Fútbol Infantil, mientras que al concluir la carrera en el segundo año los certifican como Director Técnico Nacional. El título que brinda la escuela es oficial y se encuentra aprobado por la AFA - ATFA - FIFA.63

Símbolos
Himno
«Vamo’ All Boys, dale All Boys’,
dicen todos con gran emoción.
Vamo' All Boys, dale All Boys’,
lo repiten con todo fervor»

Estribillo del himno de All Boys
Letra: Carlos Acuña
Fue compuesta en 1955 por el maestro Guillermo Meres que fue el autor de la música y el cantor Carlos Acuña que fue quien escribió la letra.[cita requerida] Fue interpretada por El Negro García López.64
Escudos
Los tres primeros son los emblemas representativos de las camisetas que portó el club en los comienzos del profesionalismo, inclusive en 1945, cuando All Boys descendió, se lucía el tercer emblema en la camiseta. El cuarto es el emblema inicial que se decidió utilizar en los carnés de los socios. Esto se mantuvo hasta 1950.24 65
Ya en la década de 1950 se castellanizó el emblema, este trató de recordar al anterior emblema, aunque con las siglasCAAB en lugar de ABAC. Se utilizó en 1982. Se lo utilizó alternando al actual, ocupando un lugar en la camiseta de All Boys en 1986 y desde 1994 a 2000. En 2002 se lo revivió cuando el club usó un modelo marca Topper, aunque el escudo oficial también se lució ese año. El siguiente también se utilizó en la década de 1950 pero solamente en los buzos de los entrenadores. El próximo fue presentado en 1977 con motivo de lanzamiento de las obras para el polideportivo de la Av. Álvarez Jonte. El que le sigue se utilizó en 1979 cuando el Albo estaba en la Primera División, su gran tamaño y su ubicación en el pecho de los futbolistas llamó la atención a todos. El penúltimo escudo fue lucido en los comienzos de la década del ochenta. El último es el actual y oficial, se comenzó a utilizar en los carnés, implementado de 1987 a 1994, y a partir del 2000 hasta estos días.2
Uniforme
Orígenes de los colores
El color blanco fue elegido como bandera e insignia del club en relación a la pureza y la lealtad que deberían conseguir las actividades que se desarrollaran en el ámbito institucional.3 El negro se le sumó una vez que el club tuvo su primera formación futbolística y como consecuencia, del primer juego de camisetas que se consiguió como vestimenta, dado que las mismas eran blancas con cuello en color negro.3 En 1913 All Boys usaba por primera vez una camiseta blanca con puños y cuello negro, las cuales habían sido hechas por las esposas y madres de los jugadores para el primer partido de la historia a pesar ser en modalidad amistosa.66
Colores actuales
·         Uniforme titular: Camiseta blanca con detalles negros en las mangas, pantalón blanco y medias blancas con detalles negros.
·         Uniforme suplente: Camiseta negra con detalles blancos en las mangas, pantalón negro y medias negras con detalles blancos.

Clásicos rivales
Superclásico del Ascenso
Tiene un gran rivalidad con Nueva Chicago, con quién hacía más de 15 años no se enfrentaba por estar ambos clubes en diferentes categorías. Se enfrentaron por primera vez en la era profesional en el primer torneo de AFA de Primera B, en 1937 y en ese primer partido terminaron empatando 4 a 4. La segunda vez que se enfrentan en la era profesional fue en 1941 ya que el Torito fue el primer equipo en descender en 1937 a la C y tardó 3 años en volver, el Albo se impuso 3 a 1 en Mataderos, de ahí en más el equipo de Florestasiempre estuvo por arriba de los de Mataderos en el historial, paternidad que se ha prolongado hasta el día de la fecha. Éste "clásico" lleva 97 ediciones oficiales en el profesionalismo.68 69
Clásico barrial
El clásico entre All Boys y Argentinos Juniors, llamando este enfrentamiento "clásico de barrio", por distintas circunstancias históricas donde se han enfrentado y por la cercanía existente entre los estadios (están a 20 cuadras uno del otro).70 Este clásico barrial lleva 83 ediciones oficiales.71
Datos del club
Temporadas
Amateurismo
·         Temporadas en Primera División amateur: 7 (1923-1926 y 1932-1934)
·         Mejor puesto en Primera División Amateur: 4º (Copa Campeonato 1924)
·         Peor puesto en Primera División Amateur: 16º (Copa Campeonato 1934)
·         Ubicación en la Tabla Histórica de Primera División: 42º entre 85 equipos.
Profesionalismo
·         Temporadas en Primera División profesional: 12 (1973-1980 y 2010/11-2013/2014)
·         Temporadas en Segunda División: 55
·         Temporadas en Primera B: 41 (1935-1945, 1947-1949, 1951-1962, 1964-1972, 1981-1986)
·         Temporadas en Primera B Nacional: 14 (1993/94-2000/01, 2008/09-2009/10 y 2014-Presente)
·         Temporadas en Tercera División: 17
·         Temporadas en Primera C: 3 (1946, 1950 y 1963)
·         Temporadas en Primera B Metropolitana: 14 (1986/87-1992/93 y 2001/02-2007/08)
·         Mejor puesto en Primera División Profesional: 5º (Metropolitano 1974 y Torneo Clausura 2012)
·         Peor puesto en Primera División Profesional: 20º (Torneo Final 2014)
·         Ubicación en la Tabla Histórica de Primera División: 29º entre 110 equipos.
·         Jugador con más partidos disputados: Fernando Sánchez (357 partidos oficiales)72
·         Arquero con más partidos disputados: Nicolás Cambiasso (313 partidos oficiales)73
·         Jugador con más goles: Juan Espina Sívori (127 goles en competiciones oficiales)74
·         Entrenador más ganador: José Santos Romero (145 triunfos en 366 competiciones oficiales)75
Goleadas
·         Mayores goleadas conseguidas
Amateurismo76
·         Primera División
·         5 - 0 a Boca Alumni en el Campeonato 1923 y a Argentino de Temperley en el Campeonato 1932.
Profesionalismo
·         Primera División
·         4 - 0 a Quilmes en el Torneo Inicial 2013.77
·         Ascenso
·         10 - 0 a Deportivo Huracán en el torneo de Primera C 1946.[cita requerida]
·         Mayores goleadas recibidas
Amateurismo76
·         Primera División
·         2 - 7 con Sportivo Alsina en el Campeonato 1934.
·         1 - 6 con Barracas Central en el Campeonato 1933.
Profesionalismo
·         Ascenso
·         0 - 8 con Banfield en Primera B 1962.78
Ascensos y descensos[editar]
Amateurismo
·         Green Arrow Up.svg 1922: Ascenso a Primera División.
·         Red Arrow Down.svg 1926: Desafiliación y posterior descenso de Primera División a Segunda División. 79
·         Green Arrow Up.svg 1931: Ascenso a Primera División.
·         Red Arrow Down.svg 1934: Descenso de Primera División a Segunda División por fusión de federaciones. 80
Profesionalismo
·         Red Arrow Down.svg 1945: Descenso de Segunda División a Tercera División.
·         Golden star.svg 1946: Ascenso a Segunda División como ganador de Tercera División.81
·         Red Arrow Down.svg 1949: Descenso de Primera B a Primera División Amateur, por reestructuración.
·         Golden star.svg 1950: Ascenso a Primera B como ganador de la Primera División Amateur.82
·         Red Arrow Down.svg 1962: Descenso de Primera B a la Segunda División de Ascenso.
·         Green Arrow Up.svg 1963: Ascenso a Primera B de la Segunda División de Ascenso, por reestructuración.
·         Golden star.svg 1972: Ascenso a Primera División como ganador de Primera B.83
·         Red Arrow Down.svg 1980: Descenso de Primera División a Primera B.
·         Red Arrow Down.svg 1986: Descenso a la Primera B Metropolitana, por no clasificación al Nacional B.
·         Golden star.svg 1993: Ascenso al Nacional B como ganador de la Primera B Metropolitana.
·         Red Arrow Down.svg 2001: Descenso del Nacional B a Primera B Metropolitana.
·         Golden star.svg 2008: Ascenso al Nacional B como ganador de la Primera B Metropolitana.84
·         Green Arrow Up.svg 2010: Ascenso a Primera División por Promoción.85
·         Red Arrow Down.svg 2014: Descenso de Primera División a Nacional B.

·         Jugadores destacados:
De sus divisiones inferiores han surgido una gran cantidad de futbolistas de renombre nacional e internacional, como Carlos Tévez,106 108 Néstor Fabbri,109 110 111 Jonathan Calleri,107 Mauro Boselli,112 Martín Romagnoli,113José Santos Romero,75 los hermanos Fernando y Patricio D'Amico,114 entre otros.
"All Boys me ha dado muchísimo, me ha formado como jugador y me aportó un granito de arena en lo que soy como futbolista. Lo llevo muy adentro".
Carlos Tévez, declarando que no se olvida de sus años jugando en el club de Floresta (3 de septiembre de 2015)108

·         Jugadores convocados a la Selección:
A lo largo de los años fueron pocos los antecedentes de jugadores en la Selección Mayor que han sido convocados, ellos fueron: Marius Hiller en 1916, Atilio Patrignani, Aquiles Baglietto y Juan Irurieta en 1932, Francisco Sponda y Salvador D'Alessandro en 1933,115 Luis Medina en 1965 y 1966, Osvaldo Pérez en 1977 y el último fue Oscar Ahumada para el Superclásico de las Américas de 2012.116
·         Distinciones Individuales:
·         Goleador de Primera División (1) : Bandera de Argentina Juan Irurieta en 1932
·         Goleador de Segunda División (1) : Bandera de Argentina Germán Lesman en 2016
·         Premio Ubaldo Matildo Fillol (1) : Bandera de Argentina Nicolás Cambiasso en 2012117
Mayores presencias
·         1° Bandera de Argentina Fernando Sánchez jugó 357 partidos93
·         2º Bandera de Argentina Carlos Pol jugó 327 partidos93
·         3° Bandera de Argentina Nicolás Cambiasso jugó 313 partidos93
·         4º Bandera de Argentina Epifanio Medina jugó 304 partidos93
·         5° Bandera de Argentina Felix Zárate jugó 287 partidos93
Máximos goleadores
·         1° Bandera de Argentina Juan Espina Sívori: 127 goles
·         2° Bandera de Turquía Jacobo Danón: 123 goles94
·         3° Bandera de Argentina Carlos Pol: 117 goles
·         4° Bandera de Argentina Roberto Amorisa: 98 goles
·         5° Bandera de Argentina Pablo Solchaga: 95 goles95

Entrenadores
El Club Atlético All Boys ha tenido varios entrenadores a lo largo de su historia. Las nacionalidades principales de los entrenadores no argentinos han sido la húngara, brasileña y uruguaya. El entrenador que más tiempo mantuvo el cargo ininterrumpidamente fue José Santos Romero, llegando a estar seis años consecutivos a cargo de los diversos planteles del club.118
Cabe destacar la remodelación en el organigrama deportivo del club llevada a mitad del año 2015. En ella, se vio afectada la parcela completa del personal técnico de la primera plantilla, donde Gabriel Perrone, técnico que llegó adjunto con Germán Castillo como ayudante de campo y Gustavo Pauluk como preparador físico de la primera plantilla,119 fue reemplazado por el interino Néstor Di Benedetto120 para que más tarde vuelva a asumir el cargo José Santos Romero.121 Para su nuevo proceso, Romero, uno de los ídolos máximos del club, llegó junto a su cuerpo técnico conformado por Ángel Mamberto como ayudante de campo y Hernán Pittón y Luis Cairo como preparadores físicos.122
Palmarés
Torneos nacionales oficiales
·         Segunda división (1): Campeonato de Primera B 197283
·         Tercera división (4): Tercera División 1946,81 Primera División Amateur 1950,82 Primera B 1992/93, y Primera B 2007/0884


ALL BOYS * PARTE 2

$
0
0
ALL BOYS * PARTE 2
ALL BOYS 1914 J. Cuneo, M. Vecchio, J. C. Guido Spano, H. M. López, A. Badaracco, J. Iturri, C. Badaracco, N. Linder, M. Hiller, V. Cincotta, C. Frascoli

ALL BOYS 1928

ALL BOYS 1931 Baglietto, Ruiz, Pietanezi, Patrignani, Vico, Figueroa. Berlanga, Duarte, Irurieta, Mauricio, Giribaldi

ALL BOYS 1931

ALL BOYS 1937

ALL BOYS 1939

ALL BOYS 1943

ALL BOYS 1943

ALL BOYS 1946 Borzi, H. Rodríguez, Moure, Abdenur, Gusberti y José Martínez.  Amoriza, P. Torres, Maceda, Pol y Herrera.

ALL BOYS 1946

ALL BOYS 1946

ALL BOYS 1949

ALL BOYS 1950

ALL BOYS 1950

ALL BOYS 1951

ALL BOYS 1952

ALL BOYS 1954

ALL BOYS 1956

ALL BOYS 1958

ALL BOYS 1962 Jaime Rodríguez, Ferrari, Alberto Vázquez, Luis Carrizo, Alonso, Leonardi; Candal, Nario, Carceo, OT Lopez, Santana

ALL BOYS 1963

ALL BOYS 1964 bettinotti bertoni batagelj grispo borzani paladino canadell chavero rodriguez medina carro l medina

ALL BOYS 1964

ALL BOYS 1964

ALL BOYS 1964

ALL BOYS 1964

ALL BOYS 1965

ALL BOYS 1965

ALL BOYS 1966

ALL BOYS 1967 serussi grignani saldico crocci crosta amato balducci di paula weber bejarano abraham

ALL BOYS 1969

ALL BOYS 1972 ascenso a primera escalada gutierrez diaz montilla panizzo belvedere cavallo mamberto sanchez romero fraile


ALL BOYS 1972

ALL BOYS 1972

VALENTÍN SÁNCHEZ Y "PEPE" ROMERO, ALL BOYS 1972

ALL BOYS 1973

ALL BOYS 1973 Roberto Pereyra, Luis Belvedere, Victorino Vega, Omar V. Bargas, Rubén N. Díaz y Rubén Paira. Juan Lo Bello, Zezinho, Orlando Genolet, Valentin Sanchez, Jose Romero

ALL BOYS 1974 Dragonetti, Rossi  Paira, Raschia, Spillinga. Osvaldo Simón González, Mamberto, Del Valle, Epifanio Medina, Jorge Kaliszuk y Belvedere

ALL BOYS 1974

ALL BOYS 1974

ALL BOYS 1974


ALL BOYS TAPA DE "EL GRÁFICO" EN 1974

ALL BOYS 1975

ALL BOYS 1975

ALL BOYS 1975

ALL BOYS 1976

ALL BOYS 1977

ALL BOYS 1978

ALL BOYS 1979 epifanio medina, berrios, hernandorena, perez medone, scigliano, ricardo mier, chaile, d´angelo, luna, omar ali, jorge pereyra

ALL BOYS 1979

ALL BOYS 1979


ALL BOYS * PARTE 3

$
0
0
ALL BOYS * PARTE 3
ALL BOYS 1980

ALL BOYS 1981  perez medone, bonavolonta, brunetti, zarate gonzalez, gonzalez, brunetti, ali, mamberto, rodriguez, medina, gho

ALL BOYS 1984


ALL BOYS 1984 X RACING EN LA B

ALL BOYS 1985 CON HÉCTOR "GRINGO" SCOTTA

ALL BOYS 1985

ALL BOYS 1985 

ALL BOYS 1986 casanova palopoli zarate gonzalez gerez ortiz giorgetti alonso cieri zarate ferraresi de luca

ALL BOYS 1986

ALL BOYS 1990


ALL BOYS 1992

ALL BOYS 1992

ALL BOYS 1993 caballero, castellano villalba, luengo, timpani, urquiza, minervino, pascutti, blanco, manrique, d´ amico, marino

ALL BOYS 1993

ALL BOYS 1993

ALL BOYS 1993

ALL BOYS 1993

ALL BOYS 2003 ferreira, gustavo fernandez, oreiro, de nicola, de la fuente, portillo, laffatigue, gorosito, pasini, franco, pedraza

ALL BOYS 2008

ALL BOYS 2008

ALL BOYS 2009

ALL BOYS 2010

ALL BOYS 2010

ALL BOYS 2010

ALL BOYS 2010

ALL BOYS 2011 dominguez quiroga soto mattos cambiasso sanchez rudher perea

ALL BOYS 2011

ALL BOYS 2012

ALL BOYS 2012

ALL BOYS 2013 
VICTORIA 3 A 1 A BOCA JUNIORS

ALL BOYS 2013

ALL BOYS ELIMINA A BOCA JUNIORS DE LA COPA ARGENTINA AL DERROTARLE 3 A 1

ALL BOYS 2013 emmanuel perea, hernan grana, francisco martinez, jonathan ferrari, coronel, cambiasso, ahumada, steffanatto , cruz careaga, vildozo, ivan borghello

ALL BOYS 2013

ALL BOYS 2013

DESCENSO DE ALL BOYS EN EL 2014, EN LA FOTO: CALERI Y CAMBIASSO

ALL BOYS 2014

ALL BOYS 2014

ALL BOYS 2015

ALL BOYS 2015 PLANTEL

ALL BOYS 2016

ALL BOYS 2016

ALL BOYS 2017

ALL BOYS * PARTE 4

$
0
0
ALL BOYS * PARTE 4
ANGEL JORGE "ARDILLITA" MAMBERTO

ARIEL ARNALDO ORTEGA

EL "BURRITO" ORTEGA EN ALL BOYS

BLANCO 1993

CARLOS MADEO

CARLOS POL

CARLITOS TÉVEZ COMENZÓ SU CARRERA EN ALL BOYS

CARLOS TÉVEZ DE FUERTE APACHE A ALL BOYS
EN ESOS TIEMPOS CARLOS ALBERTO MARTINEZ - 1997

CARLOS ALBERTO TÉVEZ

EL "OGRO" CRISTIAN FABBIANI

DARIO STEFANATTO

FERNANDO SÁNCHEZ

FERNANDO SÁNCHEZ 357 PARTIDOS JUGADOS CON ALL BOYS

GERMAN LESSMAN GOLEADOR DE LA B EN 2016

GERMÁN LESSMAN

HERNÁN BUJÁN

HORACIO ACOSTA

JONATHAN CALLERI, ORIGENES EN ALL BOYS

JORGE BRANDONI

JOSÉ ROMERO "EL PEPE"

JUAN IRURIETA

JUAN PABLO RODRIGUEZ

LUCIANO NEQUECAUR

LUIS MEDINA 1965

MARIUS HILLER 


NESTOR FABBRI

NICOLÁS CAMBIASSO

ARIEL ORTEGA

OSCÁR AHUMADA

OSVALDO GONZÁLEZ

PABLO FRONTINI

PABLO OSAN

PABLO RÚBEN SOLCHAGA

RAMIRO LEONE

SCIGLIANO

SPILINGA

TIMPANI

VICENTE CINCOTTA FUNADOR DE ALL BOYS

YACO DANÓN 

ALMAGRO * PARTE 1

$
0
0
ALMAGRO * PARTE 1


El Club Almagro es un club de fútbol argentino, fundado el 6 de enero de 1911 por la fusión de los clubes Jubile, San Martín Juniors y Lezica. Su sede se ubica en la calle Medrano 522, en el barrio de Almagro dentro de la ciudad de Buenos Aires. A pesar de que su sede se ubica en la capital del país, su estadio, de nombre Tres de Febrero, se encuentra en el partido homónimo, más precisamente en la localidad de José Ingenieros, en la zona oeste del Gran Buenos Aires, y posee una capacidad de 19.000 espectadores aproximadamente. El equipo participa actualmente en la B Nacional.
Solamente ha llegado a disputar tres temporadas en la máxima categoría del fútbol nacional en el profesionalismo. Sus logros más importantes los obtuvo en el campeonato 1937 de la Primera B, tras salir campeón de dicha categoría, y en las temporadas 1999/00 donde venció en la promoción a Instituto y en el 2003/04 de la Primera B Nacional, en la final por el segundo ascenso a Huracán de Tres Arroyos, dichos logros le otorgaron el ascenso a la Primera División.
El clásico rival de Almagro es Estudiantes de Buenos Aires, disputando el Clásico de Tres de Febrero. Por su parte, el club posee amistad con Defensores UnidosGremio , Marquesado de San Juan y Racing de Cordoba

Datos generales
Nombre completo; Club Almagro
Apodo(s); Tricolor
Fundación; 6 de enero de 1911 (106 años)
Presidente;  Julián Romeo
Entrenador;  Edgardo Martini
Instalaciones
Ubicación; Marcelo T. de Alvear 2223,
José IngenierosBuenos AiresArgentina
Capacidad             19.000 espectadores
Inauguración         1956

HISTORIA DE ALMAGRO

El 6 de enero de 1911 se fundó Almagro por un grupo de muchachos, luego de la fusión de los equipos Jubile, San Martín Juniors y Lezica, denominándolo así en homenaje al barrio al que pertenecían. Luego de varias malas campañas en las ligas independientes el equipo suspendió sus actividades a mediados de ese mismo año. En 1912 comenzó a disputar algunos partidos y, debido a buenos resultados, se decidió fundar al Almagro Football Club un año más tarde, que usó camisetas con colores blanco y verde a rayas verticales.
En 1914, tuvo la primera cancha propia en el Pasaje Portugal de Almagro, en el que los vecinos comenzaron a simpatizar por el equipo. Este campo de deportes duró hasta 1916, cuando los mejores jugadores de Almagro Football Club pasaron al equipo Liberal Argentino de Villa Crespo (que terminó ganando la categoría intermedia) y, así, nuevamente el club suspendió sus actividades.
Pero, el 16 de octubre de 1916 quedó constituido finalmente el Club Almagro, sobre los restos de la entidad precesora. Entre los fundadores del nuevo club estuvieron Ortiz de Zárate (diputado radical) y futbolistas caracterizados con el barrio de Almagro. La militancia en el radicalismo de sus dirigentes y socios quedó incorporada a la vida de la institución como un rasgo distintivo. También, fueron adoptados en esta época los colores azul, blanco y negro y con ello adopta el apodo de tricolor.
En 1917, se afilió a la Asociación Argentina de Football y comenzó a disputar el torneo de la Segunda División de Ascenso. Ese mismo año, se construyó la primera cancha de la nueva entidad en Villa LynchPartido de General San Martín, y ganó el ascenso a Intermedia.
Después que perdió la final por el ascenso a primera división con "Eureka", Ortiz de Zárate realizó una fusión del club con el equipo "Columbian", que en ese momento estaba en la máxima categoría y sufría una crisis económica. Al principio la Asociación Argentina negó el petitorio porque supuso el ascenso encubierto de Almagro, de Intermedia a Primera. Pero luego dio el permiso y el club debutó en Primera División en 1919 con el nombre de Sportivo Almagro.
IDOLOS DE ALMAGRO

En 1920, tras disputar 11 partidos en el torneo de la Asociación Argentina pasó a la Asociación Amateurs de Football, donde jugó la segunda rueda del campeonato de ese año. En 1921 inauguró la cancha ubicada frente al Parque Centenario. En 1927, recuperó su nombre original y mudó su cancha a Parque Chas, entre las calles Gándara, Londres, Victorica y Ginebra.1
En 1934, se fusionaron la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales) y la Liga Argentina de Football, formándose la Asociación del Football Argentino, y el club quedó en segunda división. En 1937 Almagro ascendió a primera, donde jugó la temporada de 1938, para descender nuevamente a la Segunda División. A fines de ese año abandonó el predio de "Parque Chas" y comenzó a hacer de local hasta 1949 en el predio ubicado en las calles Fraga y Estomba (que antes habían usado Argentinos Juniors en la década del '20 y Colegiales en la del '30).
El 7 de abril de 1956 se inauguró el actual Estadio de Almagro.

Rivalidades
Clásico de Tres de Febrero
El clásico rival de Almagro es 
Club Atlético Estudiantes, con el que disputa el Clásico de Tres de Febrero. Este es uno de los encuentros clásicos más peligrosos de la Argentina. El partido tiene atrás heridos, enfrentamientos entre hinchadas, enfrentamientos con la policía y hasta incluso muertes. Comparten entre si una rivalidad enorme e histórica. Son dos antiguos clubes que hacen que este partido sea un gran clásico para observar.
Otras rivalidades
También comparte una antigua y fuerte rivalidad con ChicagoChacarita y Morón.
Y además, una rivalidad menor, con AtlantaLaferrerePlatenseDefensores de BelgranoLos AndesExcursionistasVilla DálmineHuracánVélez Sarsfield, entre otros.
Amistades

Amistad con el CADU
La amistad de Defensores Unidos y Almagro nació el 10 de abril de 1982. Se enfrentaban estos dos equipos en Zárate. Los micros de la hinchada del tricolor se desviaron y fueron a parar cerca de la tribuna local. Al principio, comenzaron a tirarse piedras entre ambas hinchadas y parecía que se iba a dar un enfrentamiento, hasta que el capo de la barra del celeste ordenó frenar el combate. Los dos jefes de las barras hablaron y, además de solucionar el problema, acordaron cantar todo el partido cánticos en contra del gobierno militar y la guerra de Malvinas. El encuentro comenzó y las dos hinchadas empezaron a corear diversas canciones con el motivo acordado, pero la polocía empezó a reprimir a la hinchada local. A partir de aquello, los hinchas de Almagro acudieron en defensa de los aficionados del CADU y se armó un enfrentamiento entre la policía y las hinchadas de ambos clubes, que resistieron codo a codo. De esta manera, se formaría una de las amistades más fuertes y antiguas del fútbol mundial. Desde allí en adelante, hinchas del tricolor asisten a partidos del CADU y viceversa, así como los dirigentes de ambos clubes. Hay murales y banderas en honor a la hermandad entre ambos clubes e incluso canciones que corean ambas hinchadas para alentarse entre sí.
Amistad con Grêmio
Lo que une a Grêmio y Almagro, es más que una amistad, se trata de hermandad. Estos dos clubes comparten los colores, el estilo de la camiseta, y la pasión. Por esas razones, es frecuente ver en el Estadio Arena do Grêmio camisetas del club argentino, así como en el Tres de Febrero insignias del gaúcho. En la zona de José Ingenieros y Villa Parque Caseros aparecen pintadas que reflejan esta amistad. En la última final de Copa Libertadores alcanzada por el equipo portoalegrense hubo gente de peñas almagrenses que viajaron a alentar en el partido2 que resultó derrota por 0-2 y desembocaron en otro título (el sexto) para Boca Juniors en esta competición. Pese a esta desilusión, el encuentro sirvió para afianzar más aún los lazos que involucran a estas dos entidades. En el horario que juega Almagro, sea local o visitante, y sin importar el día, existe un "chat tricolor",3donde además de poder hablar con pares se escucha el partido mediante la tecnología de radio por internet, y en el que es usual que se encuentren simpatizantes del club Gaúcho. En el último Newells - Gremio el 19/3/2014 por la Copa Libertadores más de 100 hinchas de Almagro viajaron a Rosario a alentar a Gremio.

Estos dos clubes comparten los colores, el estilo de la camiseta y escudo, y la pasión. Por esas razones, es frecuente ver en el Estadio de Marquesado banderas y camisetas de Almagro. Además desde Buenos Aires se siguen los partidos a través de Internet del equipo Sanjuanino como los de Almagro en San Juan.

Estadio Tres de Febrero

Año de inauguración: 7 de abril de 1956 Ubicación: Marcelo T. de Alvear 2223, José Ingenieros, Partido de Tres de Febrero. Capacidad Actual: 19.000 espectadores.
Está ubicado a 4 (cuatro) cuadras de la arteria más importante de Buenos Aires, la Avenida General Paz, entre los puentes, Francisco Beiro y Lope de Vega, a 20 minutos del Río de la Plata, 5 minutos del Barrio de Liniers, y 15 minutos del Riachuelo. Barrio: Pertenece a José Ingenieros aunque muchos también indican al barrio de Villa Raffo como el lugar de pertenencia, que es el barrio que se encuentra detrás de la popular visitante. El partido Bonaerense corresponde a Tres de Febrero.
Es totalmente de cemento, con una capacidad para albergar a 19.000 espectadores y sus comodidades son las siguientes: 12 cabinas de transmisión con espacio para 2 periodistas, 2 palcos preferenciales, estacionamiento interno para los micros de los planteles, un corredor de acceso a los vestuarios sin contacto con el público, vestuarios local, visitante, antesala, doping y árbitros, salón de recepción en la zona de plateas para las autoridades visitantes o invitados preferenciales, amplia Sala de prensa, un salón y quincho detrás de la popular local para agasajos fiestas o aniversarios, boleterías para el público visitante, 2 para periodistas y 3 para el público local. El 24 de junio de 2015 se comenzó una obra que consiste en un sistema de riego automatizado por aspersión, con 20 bocas de salida de agua, programadas en 8 zonas de ejecución, con riego de programación automatizada. El final de esta obra fue el 9 de julio de 2015 y ese mismo día se comenzó con el resembrado del césped, ya que no estaba en buenas condiciones. Esta obra es muy importante ya que es la primera vez en la historia del club en tener un sistema de riego.
Uniforme

Indumentaria 2017
·         Uniforme titular: Camiseta con bastones verticales celeste, blanco y negro, pantalón negro y azul, medias azul y negras
·         Uniforme suplente: Camiseta blanca con franjas horizontales celeste y negra, pantalón blanco y celeste , medias blancas
·         Uniforme alternativo: Camiseta gris con franja celeste, blanco y negro, pantalón celeste, medias celeste y negra.

HIMNO
El himno es el tango Almagro inmortalizado por Carlos Gardel [1]
Música: Vicente San Lorenzo Letra: Iván Diez
Cómo recuerdo, barrio querido, aquellos tiempos de mi niñez... Eres el sitio donde he nacido y eres la cuna de mi honradez. Barrio del alma, fue por tus calles donde he gozado mi juventud. Noches de amor viví, con tierno afán soñé y entre tus flores también lloré... ¡Qué triste es recordar! Me duele el corazón... Almagro mío, ¡qué enfermo estoy!
Almagro, Almagro de mi vida, tú fuiste el alma de mis sueños... Cuántas noches de luna y de fe, a tu amparo yo supe querer... Almagro, gloria de los guapos, lugar de idilios y poesía, mi cabeza la nieve cubrió; ya se fue mi alegría como un rayo de sol.
El tiempo ingrato dobló mi espalda y a mi sonrisa le dio frialdad... Ya soy un viejo, soy una carga, con muchas dudas y soledad. Almagro mío, todo ha pasado; quedan cenizas de lo que fue... Amante espiritual de tu querer sin fin, donde he nacido he de morir. Almagro, dulce hogar, te dejo el corazón como un recuerdo de mi pasión.

Datos del club
·         Temporadas en 1.ª: 19 (16 en Amateurismo y 3 en Primera División)
·         Temporadas en 2.ª: 56 (2 en Amateurismo, 42 en Primera B y 12 en Primera B Nacional)
·         Temporadas en 3.ª: 24 (7 en Primera C y 17 en Primera B)
·         Temporadas en 4.ª: 0
Ampliando lo anterior:
·         Temporadas en Primera División: 3 (1938, 2000/01 y 2004/05)
·         Temporadas en Primera B Nacional: 12 (1996/97-1999/00, 2001/02-2003/04, 2005/06-2008/09 y 2016-)
·         Temporadas en Primera B: 59 (1937, 1939-1962, 1964-1970, 1972-1981, 1986/87-1995/96 y 2009/10-2015)
·         Temporadas en Primera C: 7 (1963, 1971 y 1982-1986)
·         Temporadas en Primera D: 0
Torneos nacionales
·         Segunda División (2): Primera B 1937, Primera B 1968 y Primera B Nacional Clausura 2004.
·         Tercera División (1): Primera C 1971
Goleadas
A favor
·         En el Amateurismo6-0 a San Fernando en 1931
·         En Primera A4-0 a Talleres (RE) en 1938Belgrano (Córdoba) en 2001 y Racing Club en 2001
·         En Nacional B6-1 a Central Córdoba (Rosario) en 2000
·         En Primera B9-0 a Colón (Santa Fe) en 1959
·         En Primera C10-1 a Luján en 1982
En Primera B 5 a 1 a Tigre en 1969.
En Primera B 6 a 1 a Temperley en 1996 4 de Yaqué.
En contra
·         En el Amateurismo0-5 vs Sportivo Barracas en 1932
·         En Primera A0-9 vs Independiente en 1938
·         En Nacional B0-5 vs Los Andes en 2001,
·         En Primera B0-7 vs Unión (Santa Fe) en 1953Platense en 1956 y Sportivo Dock Sud en 1958
En Primera B 31/03/1945 en Rosario: Argentino 6, Almagro 0
En Primera B en 1995 en Junín: Sarmiento 7 Almagro 1
En Primera B en 1957 Temperley 6 Almagro 1
CURIOSIDADES
·         El presidente de la NaciónArturo Frondizi (1958-1962) integró como jugador federado las divisiones inferiores del Club Almagro. Es el único presidente argentino que fue futbolista federado.4
ARTURO FRONDIZI PRESIDENTE ARGENTINO Y JUGADOR DE ALMAGRO

·         Almagro fue el primer equipo campeón del torneo de Segunda División implementado en el año 1937, siendo así el primer equipo en lograr un ascenso a Primera División por medio de la nueva categoría.
·         Almagro fue el primer equipo de la B Nacional en lograr el ascenso a Primera por el sistema de Promoción, en el año 2000, relegando a Instituto
·         En el año 2001, Almagro fue el primer equipo en vencer a Boca Juniors luego de que el equipo de Carlos Bianchi lograra la Copa Intercontinental del año 2000. El Tricolor derrotó a Boca por 1 a 0 en el estadio de Ferro Carril Oeste con gol de Maximiliano Bevacqua.
·         En la décima fecha del Torneo Apertura 2004 de Primera División, Almagro fue el primer equipo recién ascendido que logró vencer a River Plate en el Monumental, siendo el campeón vigente y quitándole el invicto en el certamen.


ALMAGRO * PARTE 2

$
0
0
ALMAGRO * PARTE 2
ALMAGRO 1917

ALMAGRO 1920

ALMAGRO 1926

ALMAGRO 1927

ALMAGRO 1928


ALMAGRO 1930

ALMAGRO 1930

ALMAGRO 1937

ALMAGRO 1937

ALMAGRO 1937 padula del campo pesce sturla alberico adet facio palacios melgarejo ve perez correa

ALMAGRO 1938 CON RAYMUNDO ORSI


ALMAGRO 1940

ALMAGRO 1940

ALMAGRO X CHACARITA JUNIORS 1941

ALMAGRO 1943

ALMAGRO 1952

ALMAGRO 1953

ALMAGRO 1950 VS ALL BOYS

ALMAGRO 1959

ALMAGRO 1962

ALMAGRO X TEMPERLEY 1962

EL CAPITÁN ALBINO VALENTINI EN UN ALMAGRO X DEFENSORES DE BELGRANO DE 1965

ALMAGRO 1967

ALMAGRO 1968 vallaud tarchini jara felicetti chazarreta avelino solari etcheverry machao perez onnis

ALMAGRO 1968


ALMAGRO 1970 guillermo gonzalez, magenties, santamaria, martinez, nuñez, piazza, vidal ayala, auroro jara, lizarraga, acosta, echenausi

ALMAGRO 1971 CAMPEÓN DE LA C

ALMAGRO 1972

ALMAGRO 1974

ALMAGRO 1975

ALMAGRO 1976 leguizamon juarez alvarez avalos belloni piazza sanchez almeida figueroa gigliani centurion

ALMAGRO 1977

ALMAGRO 1978

ALMAGRO 1980 Rigolino, Juarez, Gauna, Amato, R.Rodíguez y Torres. Villarreal, Ferreras, Poles, Centurión y Figueroa.

ALMAGRO 1980

ALMAGRO 1980 ricardo rigolino, juarez, gauna, rodriguez, amato, torres, villareal, ferreras, poles, centurion, figueroa

ALMAGRO 1981 eduardo asad, victor torres, oscar gizi, moulia, berrios, jorge torres, guntin, sanchez, carlos cardozo, figueroa, catalan

ALMAGRO 1983 Jose Esposito , Gomez , Omar Catalan , Daniel Rojas y el chapulin Fernandez.

ALMAGRO 1983

ALMAGRO 1984 

ALMAGRO 1986

ALMAGRO 1987

ALMAGRO 1987

ALMAGRO 1987

ALMAGRO 1988 Peratta, Jorge Latreite,  Báez, Ariel Perticarari y Ricardo Caruso Lombardi, Luis Vallejos, Daniel Capelo, Gesto, Sergio Bustos, Julio Vacari, Julio Nuin

ALMAGRO 1989

ALMAGRO 1993

ALMAGRO 1994

ALMAGRO 1995

ALMAGRO 1996 López, Montero, Romero, Scagliotti, Rocco, Blanco Correa, Correa, moles, Yaqué, Santillán

ALMAGRO 1996

ALMAGRO 1998

ALMAGRO 1999

ALMAGRO * PARTE 3

$
0
0
ALMAGRO * PARTE 3
ALMAGRO 2000 chaile aragon rivero meloño bernacchia cordoba maciel villalba tonelotto figueroa couceiro

ALMAGRO 2000 Chaile, Aragón, Rivero, Meloño, Bernacchia y Córdoba. Maciel, Villalba, Tonelotto, Figueroa y Couceiro

ALMAGRO 2000

ALMAGRO 2000

HÉCTOR NUÑEZ EN UN ALMAGRO X INDEPENDIENTE , AÑO 2000

ALMAGRO 2000

ASCENSO DE ALMAGRO EN EL AÑO 2000, LUEGO DE 62 AÑOS

ALMAGRO 2000

ALMAGRO 1 X 0 BOCA JUNIORS - AÑO 2001
GOL DE BEVACQUA

ALMAGRO 2001


ALMAGRO 2003

ALMAGRO 2003

ALMAGRO 2003

ALMAGRO 2004 Filosa, Di Benedetto, Bernacchia, Baigorria, Meloño y Córdoba. Gallardo, Tonelotto, Carrera, Sparapani, Castano


ALMAGRO 2004 Filosa, Luis Tonelotto, Martín Bernacchia, Baigorria, Alejandro Meloño y  Bilbao. Gallardo,  Carrera, Mauricio Di Benedetto,  Castano y Lucas Sparapani.

SPARAPANI REMATA EN UN ALMAGRO X HURACÁN DE CORRIENTES / AÑO 2004

ALMAGRO 2004

ALMAGRO 2004 

ALMAGRO 2004 Juan Culio,  Di Benedetto, Fernando Pierucci, Joel Barbosa, Alejandro Baigorria, Martín Bernacchia y Erroz. Omar Gallardo, Lucas Sparapani, Fernando Cravero,  Miranda

ALMAGRO 2004

ALMAGRO 2004


ALMAGRO 2004

ALMAGRO 2004

FIGURITAS DEL ALMAGRO 2005

FIGURITAS DEL ALMAGRO 2005

ALMAGRO 2005

ALMAGRO 2005

ALMAGRO 2006

ALMAGRO 2015 agustin gomez, arrechea, altamirano,ronconi, arce, franco quiroz, ruiz sosa, chaves, colombini, sansotre, luciatti

ALMAGRO 2015

ALMAGRO 2017

EL EX PRESIDENTE ARGENTINO ARTURO FRONDIZI JUGÓ EN ALMAGRO

CARLOS ALBERTO CENTURIÓN EN 1977

CARLOS ALBERTO YAQUE

ACARLOS ALBERTO YAQUE

CASIMIRO CASADO


CATTANEO

CENTURIÓN

DAMIÁN GROSSO

DELIO ONNIS

DIEGO FIGUEROA

GERARDO RIVERO

HÉCTOR SANTILLÁN

HUMBERTO RECANATINI

JOSÉ CIANCIO 1927

LUIS TONELOTTO

LUIS TONELOTTO - GOLEADOR NATO

OSVALDO RENÉ BIAIN

SERGIO HERNÁN BUSTOS

TONELOTTO Y CASTANO

CARLOS ALBERTO YAQUE

TRIPLETE DE YAQUE PARA ALMAGRO

ALMIRANTE BROWN * PARTE 1

$
0
0
ALMIRANTE BROWN * PARTE 1

El Club Almirante Brown es una institución deportiva con sede social en San Justo, cuya cancha y campo de deportes se encuentran situados en Isidro Casanovaprovincia de Buenos Aires. Actualmente tiene cerca de 6000 socios y fue fundado originalmente el 1° de junio de 1912, luego de un cese de actividades en 1919 fue reabierto el 17 de enero de 1922; fecha reconocida oficialmente como fundación oficial. Su principal actividad es el fútbol donde milita en la Primera B Metropolitana, tercera categoría del fútbol argentino.
Por vecindad y según el reconocimiento de sus hinchas, sus clásicos son con Nueva Chicago, ambos clubes están a pocas cuadras, separados por la Avenida General Paz, con Deportivo Morón, con quien disputa el Clásico de la Zona Oeste, y también tiene una gran rivalidad con Deportivo Laferrere.
GUILLERMO BROWN ALMIRANTE IRLANDES, DEL MISMO SURGIÓ EL NOMBRE DEL CLUB

Datos generales
Nombre completo    Club Almirante Brown
Apodo(s)              La Fragata, El Mirasol, Aurinegro
Fundación           17 de enero de 1922 (95 años)
Presidente             Francisco Antonio Argento
Entrenador          Alberto Pascutti
Instalaciones
Estadio                 Fragata Presidente Sarmiento
Ubicación            José Ignacio Rucci y José Mármol
Isidro CasanovaBuenos AiresArgentina
Capacidad           27.500 (habilitada para 25.000) espectadores
Inauguración      14 de junio de 1969 (48 años)

HISTORIA DE ALMIRANTE BROWN

El club fue fundado el 1 de enero de 1912 con el nombre de Club Atlético Almirante Brown. La fundación se realizó en la casa del primero de estos, cita en la calle Tucumán al 500 de San Justo, hoy Perú 2238, justamente a la vuelta de donde hoy funciona la sede social del club. La motivación de la fundación como la de tantos clubes de la época era la de participar en el fútbol oficial y la de difundir el deporte entre los jóvenes del poblado. La elección de los colores fue azarosa ya que en San Justo no había un comercio que contara con un juego completo de camisetas, se le encomendó al Sr. Premoli que trabajaba en Capital Federal la compra de las camisetas, pese a tener algunos colores recomendados, solo una casa poseía un juego completo de camisetas a la venta. Eran las amarillas y negras a franjas anchas del Central Uruguay Railway Cricket Clubde Montevideo, que luego en 1913 tomó oficialmente su nombre popular, Peñarol. El 21 de marzo de 1915 la institución a través de una Asamblea cambió su nombre por el de Almirante Brown Atletic Club [sic], ese día entraron además en rigor los nuevos Estatutos y Reglamentos del club. En 1916 el club se afilió a la Asociación Argentina de Football participando en la sección D del campeonato de la Tercera División de Ascenso. Al año siguiente dejó de participar en la Asociación y la entidad comenzó a declinar llegando a un cese de actividades en 1919.
En 1933 se mantuvo la afiliación aunque no se participó de los torneos. En 1934 los directivos advirtieron que se había desafiliado el viejo Club Almirante Brown de Adrogué y mediante una Asamblea el club resolvió volver a participar con su nombre y sus colores originales. Inmediatamente después llegó la fusión de la Liga Argentina de Football y la Asociación Amateur que dio origen a la A.F.A., en su reorganización no tuvo lugar para los clubes más pequeños y así Almirante Brown quedó sin posibilidad de seguir participando en el fútbol oficial. Este transpie llevo al club a un nuevo período de inactividad que duró desde 1935 a 1942. Jóvenes del club Juventud Unida de San Justo promovieron la reapertura del club, que mediante una Asamblea en abril de 1942 realizada en la casa del Sr. Reinaldi acabó con la reapertura del club y la absorción del club Juventud Unida.
En la participación en la Asociación Argentina Amateurs de Football se ganaron dos campeonatos y dos subcampeonatos, esto le valió que Almirante Brown fuera designado en 1945 como representante de la provincia de Bs As en el Campeonato Argentino Amateur jugado en Cañada de Gómez, Santa Fe. También se ganaron las copas doble knock out organizadas por justo José de Urquiza en los años 1943 y 1944 con la participación de equipos que militaban en AFA. La década de 1940 fue una gran etapa para la institución no solo por los logros deportivos sino también por la coronación con la compra de los terrenos propios para la sede social de Entre Rios 3255 de San Justo y la edificación de la misma que tuvo su inauguración en 1952. Este fue el caldo de cultivo que permitió el ingreso a A.F.A. en 1956, aunque no hubo una afiliación directa, sino una indirecta muy similar a la que sucedió en 1931, esta vez se simuló una fusión con el Club Deportivo San Justo que dejaba de funcionar y se puede considerar fue absorbido por Almirante Brown que utilizó ésta afiliación del Deportivo.

En 1956 se participó de la Tercera División de Ascenso. Ese mismo año ganó el campeonato de Tercera División de Ascenso. El plantel estuvo integrado por: Juan Gallino, Ándres Bosco, Segundo Boragno, Claudio Iobbi, Pedro Ángel Costa, Juan Carlos Zoppi, Oscar Villalba, Quirino Toledano, Julio César Berrutti, Onofre, Juárez, Aramburu, Alejandro Harguinteguy, Ricardo Varío, Juan Carlos Hernández y A. González. El Director Técnico fue Ángel Martínez, Preparador Físico Sambuceti, Masajista Rubén Chamorro, Médicos Dres. Eizaguirre y Foglia, Delegado en A.F.A. Roberto Crovara.
De esa manera, al año siguiente, Almirante Brown pasó a jugar en la Segunda División de Ascenso (ahora Primera C) donde permaneció hasta 1965 cuando ascendió a la Primera B. En ese campeonato sumó 54 puntos, en 34 partidos jugados, a 4 de Estudiantes (BA), segundo con 50 (siempre con la antigua puntuación de a dos por partido ganado), con 23 ganados, 8 empatados y 3 perdidos. Marcó 68 goles y le convirtieron 28. El plantel reunía a: Oscar Julio Cadars, E. Ibarra, Miguel Cervello, Roberto Álvarez, Juan Carlos Ronchi, Andrade, Risso, Montero, Vicente Monteagudo, Roberto Emilio Migliore, Horacio Darío Onzari, Orlando Sicca, G. Kopiska, Palma, Federczuk, F. Ruffa, Juan Carlos Faedda, O. Grela, José Benigno Sanez, N. Montero, Risso, De Masi, Osvaldo Oscar Guenzatti, Alberto Violi, Francisco Felipe Sánchez, Alfredo Martínez, Diego Carlos Zavaleta, R. Román, Leiga, H. García, R. Lázaro, Umbert y Villarino. DT: Marcos Ricardo Busico.
El 29 de julio de 1967, luego de una Reforma de Estatutos, toma su nueva denominación de Club Almirante Brown.
A partir de entonces, disputa los torneos de Primera B.

En 1972, Almirante Brown estuvo muy cerca de llegar a Primera División. Esta fue la mejor campaña de Almirante Brown en la segunda división del fútbol argentino. Salió segundo, con 32 partidos jugados, 19 ganados, 7 empatados, y 6 perdidos. Con 59 goles a favor.
En 1982, Almirante Brown logra el triunfo más importante de su historia, al vencer 2 a 0 a quien posteriormente fuera el campeón de la categoría: San Lorenzo de Almagro.
En 1986 la Asociación del Fútbol Argentino decidió reestructurar los torneos de ascenso creando el Nacional “B” y Almirante Brown, al no clasificar entre quienes se sumaron a los clubes del interior para competir en el nuevo certamen, se quedó en la Primera “B”, aunque al año siguiente logró remontar y luego de pelear palmo a palmo con Quilmes el ascenso directo (el cervecero salió campeón) a través del Zonal Sureste logró dejar en el camino a Estudiantes de San Luis, Grupo Universitario de Tandil y Villa Dálmine.
Estuvo en la vieja Primera B Nacional entre la temporada 1987-88 y 1997-98, alcanzando su el más alta posición de la liga en la temporada 1991-92, cuando llegó a disputar la final por el segundo ascenso a Primera División, aunque perdió la posibilidad de llegar a la máxima categoría un 0-1 en la ida en Tucumán, ante San Martín de Tucumán, quien a la postre duraría un año en Primera, y empatar la vuelta, 1 a 1 en casanova
Es en 1998 cuando caería nuevamente a la Primera División B (la tercera categoría), pero en julio de 2007 el equipo consiguió el tan ansiado regreso a la B Nacional. De la mano de Blas Armando Giunta ganó el campeonato Clausura y accedió a las finales por el ascenso contra Estudiantes de Buenos Aires. El partido de ida terminó empatado en cero mientras que la revancha finalizó 1 a 0 para los de casanova, con gol convertido por Sebastián Penco. Cimentado en la seguridad del arquero Cristian Campestrini y los defensas Carlos Zavaleta y Gonzalo Peralta, la entrega de Alejandro Orfila, el talento de Federico Maraschi y la contundencia de Penco, Almirante regresó al Nacional B tras nueve años de ausencia. En dicha final, el espectáculo fue estropeado por la violencia y forzaron a Almirante Brown a comenzar la temporada siguiente en la B Nacional con 18 puntos menos como el castigo. Este castigo tarde o temprano vio al equipo relegado a pesar de un funcionamiento bueno.
En junio de 2010, luego de un infartante final de torneo, se consagró campeón de la Primera B Metropolitana y logró nuevamente su pase a la B Nacional. Almirante superó por un punto a Sarmiento de Junín en la última fecha después de "correr de atrás" durante gran parte del certamen ya que el conjunto "verde" le había sacado 12 puntos de ventaja. En el último partido, vencieron 2 a 1 a Atlanta mientras que Sarmiento perdió por el mismo resultado con Flandria, de la ciudad de Jaúregui. Esta vez, los héroes del campeón fueron Daniel Bazán Vera y Federico León, goleadores del último match. A ellos se le sumaron, otra vez, Federico MaraschiRomán Díaz, Mauro Marrone, Gabriel Gandarillas, Osvaldo Centurión, José Luis García, César Monasterio y Rubén Darío Ferrer, entre otros destacados jugadores de la escuadra aurinegra.
El 8 de junio de 2014 descendió a la Primera B Metropolitana tras perder con Huracán por 1 a 0.
ESTADIO
ESTADIO FRAGATA PRESIDENTE SARMIENTO

El estadio de Almirante Brown se llama "Fragata Presidente Sarmiento". Tiene capacidad para 26.000 (habilitado para 22.500) personas y está ubicado en José Ignacio Rucci y Cnel. Francisco Seguí, en Isidro Casanova.
En el año 2008 finalizó la construcción de una tribuna de cemento para la parcialidad visitante y también se finalizó con la nueva tribuna local que fue terminada en el mes de septiembre de 2009 y es de la misma magnitud, con capacidad para 7.000 espectadores, al igual que la tribuna visitante.

Instalaciones
Polideportivo
·         Nombre: Polideportivo Don Luis Mendoza
·         Domicilio: José Ignacio Rucci y Cnel. Francisco Seguí - Isidro Casanova (Partido de La Matanza - Buenos Aires)
·         Código Postal: 1762
·         Teléfono: 4669-3434
·         Actividades:
·         Gimnasio
·         Tenis
·         Hockey
·         Quincho para 300 personas
La Ciudad Deportiva Luis Mendoza está ubicada en la zona oeste del gran buenos aires, a 500 metros de la Av. Juan Manuel de Rosas (Ruta 3) altura 6400.

Sede social
LA SEDE EN PARTIDO DE LA MATANZA- BS AS

·         Domicilio: Entre Ríos 3255 - San Justo (Partido de La Matanza - Buenos Aires)
·         Código postal: 1754
·         Teléfono/Fax: 4484-2915 / 5640
·         Actividades:
·         Escuela de Fútbol
·         Patinaje artístico
·         Artes Marciales
·         Básquet masculino
·         Básquet femenino
La Sede social del Club Almirante Brown está ubicada en la zona oeste del gran buenos aires, (En la zona céntrica de San Justo), a 200 metros de la Av. Juan Domingo Perón al 3200.
Uniforme
·         Titular: Remera amarilla con líneas verticales negras, short negro y medias negras.
·         Suplente: Remera amarilla, short amarillo y medias amarillas.
·         Tercero: Remera negra con V amarilla, short negro y medias negras
Datos del club

·         Temporadas en 1º: 0(1)
·         Temporadas en 2º: 37 (del 66 al 86, Primera B; y a partir del 87/88, Nacional B)
·         Temporadas en 3º: 24
·         Temporadas en 4º: 1
(1) Jugó el reclasificatorio de 1970, pero no participó en ninguna temporada de Primera división.1
·         Temporadas en Primera División: 0
·         Temporadas en Primera B Nacional: 16 (1987/88-1997/98, 2007/08, 2010/11-2013/14)
·         Temporadas en Primera B: 32 (1966-1986/87, 1998/99-2006/07, 2008/09-2009/10 y 2014-actualidad)
·         Temporadas en Primera C: 9 (1957-1965)
·         Temporadas en Primera D: 1 (1956)
·         Mayores goleadas conseguidas
·         Nacional B
·         5-1 a Deportivo Maipú en 1990
·         6-2 a Deportivo Merlo en 2012
·         Primera B
·         7-0 a Liniers en 1969
·         6-0 a Colegiales en 2004
·         Primera C
·         7-1 a Liniers en 1957
·         7-1 a Colegiales en 1960
·         Primera D
·         7-1 a Macabi en 1956
·         5-2 a Muñiz en 1956
·         4-1 a Sportivo Palermo en 1956
·         4-1 a Central Argentino en 1956
·         6-0 a Muñiz en 1956
·         Mayores goleadas recibidas
·         Nacional B
·         1-6 vs Quilmes en 1995
·         1-6 Vs Nueva Chicago en 1997
·         Primera B
·         1-8 vs Banfield en 1985
·         1-5 vs Atlanta en 2015
·         1-5 vs Tristán Suárez en 2015
·         0-5 vs Deportivo Riestra en 2016
·         Primera C
·         1-6 vs Estudiantes de Buenos Aires en 1957
Ascensos
·         De Primera D a Primera C 1956
·         De Primera C a Primera B 1965
·         De Primera B a Primera B Nacional 1987
·         De Primera B a Primera B Nacional 2007
·         De Primera B a Primera B Nacional 2010
Descensos
·         De Primera B Nacional a Primera B 1998
·         De Primera B Nacional a Primera B 2008
·         De Primera B Nacional a Primera B 2014
Otras Actividades
La principal actividad del club es el fútbol profesional en A.F.A., otras actividades son:
Polideportivo:
·         Gimnasio
·         Natación
·         Hockey
·         Patín
LOS MAYORES IDOLOS DE ALMIRANTE BROWN

EL AURINEGRO ALMIRANTE BROWN


ALMIRANTE BROWN * PARTE 2

$
0
0
ALMIRANTE BROWN * PARTE 2
ALMIRANTE BROWN 1922

ALMIRANTE BROWN 1940

ALMIRANTE BROWN 1956

ALMIRANTE BROWN 1960

ALMIRANTE BROWN 1960

ALMIRANTE BROWN CAMPEÓN DE LA C EN 1965

ALMIRANTE BROWN 1965

ALMIRANTE BROWN 1965

ALMIRANTE BROWN 1970

ALMIRANTE BROWN 1971 miguelucci, castileiras, santamaria, canio, gonzalez, puchetta, oyola, acosta, tursi, canevari, frattini

ALMIRANTE BROWN 1972

ALMIRANTE BROWN 1972

ALMIRANTE BROWN 1978 Domínguez, Aguilar, Franchocci, Avalos y Podeley. Quiroga, Tapia y Mendoza. Almada, Leguizamón y Osvaldo Damiano.

ALMIRANTE BROWN 1982

ALMIRANTE BROWN 2 X 0 SAN LORENZO DE ALMAGRO, FUE EN 1982

TRIUNFO HISTÓRICO DE ALMIRANTE BROWN A SAN LORENZO

ALMIRANTE BROWN 1983

ALMIRANTE BROWN 1983 pezzatti, capiello, del bon, pistone, marquez, campelo, donaires, rivoira, crespo, sequeira, tobbio

ALMIRANTE BROWN 1986

ALMIRANTE BROWN 1987

ALMIRANTE BROWN 1988

ALMIRANTE BROWN 1988

ALMIRANTE BROWN 1989

ALMIRANTE BROWN 1990

ALMIRANTE BROWN 1991

ALMIRANTE BROWN 1991

ALMIRANTE BROWN 1991 pastor, hugo ayala, martini, gustavo godoy,, johansen, mele, juan sen, marcelo grioni, marcelo decima, martinez, cardozo

ALMIRANTE BROWN 1992 pastor, ayala, martini, godoy, ricardo johansen, claudio mele, grioni, decima, bustos, roldan, carlos cardozo

ALMIRANTE BROWN 1992

ALMIRANTE BROWN 1993  segovia, pastor, raul martini, godoy, johansen, mele, rubinich, osorio, urruti, guzmán, cardozo

ALMIRANTE BROWN 1994

ALMIRANTE BROWN 1997

ALMIRANTE BROWN 2000

ALMIRANTE BROWN 2001 ezequiel rodriguez, adrian gonzalez, bazan vera, zavaelta, negro luqui, gomez, rizzo, godoy, barroso, ojeda, navarro

ALMIRANTE BROWN 2001

ALMIRANTE BROWN 2003

ALMIRANTE BROWN 2006

ALMIRANTE BROWN 2007

CAMPEONES ! ALMIRANTE BROWN 2010

ALMIRANTE BROWN 2010

ALMIRANTE BROWN 2012

ALMIRANTE BROWN 2012

ALMIRANTE BROWN 2013

ALMIRANTE BROWN 2013

ALMIRANTE BROWN 2014

ALMIRANTE BROWN 2016

ALMIRANTE BROWN 2016

ALMIRANTE BROWN 2017

ALMIRANTE BROWN 2017

ALDO ARCANGEL OSORIO

ALEJANDRO DANIEL RUBINICH

BAZÁN

CARDOZO

CARLOS ZAVALETA

CLAUDIO MELE GOLERO MIRASOL

DÉCIMA

EDUARDO BAZÁN VERA

EL "INDIO" BAZÁN VERA IDOLO MIRASOL

FABIAN BUSTOS

"GARROTE" MIGLIORE MÁXIMO GOLEADOR DE LA HISTORIA DE ALMIRANTE BROWN

GRIONI Y PASTOR

HÉCTOR PISTONE

JOHANSEN

EL COLOMBIANO JOSSIMAR MOSQUERA EN ALMIRANTE BROWN

AÑOS 70

ALDO OSORIO

MARTINI 1992

OSCAR GIANTOMASI Y HÉCTOR TOBIO

RAÚL CELÍN, MARCELO RUFINI Y SERGIO SEGUEL EN 1986

ROBERTO TURSI


ARGENTINO DE QUILMES * PARTE 1

$
0
0
ARGENTINO DE QUILMES * PARTE 1

El Club Atlético Argentino de Quilmes, más conocido como Argentino de Quilmes, apodado El Mate, es el primer club Argentino fundado por argentinos el 1 de diciembre de 1899. Su sede se encuentra en Quilmes, en el partido homónimoprovincia de Buenos Aires. Su estadio es el Argentino de Quilmes, que tiene una capacidad de 7.500 personas. Participa en la Primera C, cuarta y anteúltima división para los equipos directamente afiliados a la AFA.
El logro más importante en la historia del club fue el ascenso a la Primera División en 1938, tras salir campeón de la Primera B, habiéndole ganado las 2(dos) finales que se debieron jugar a su clásico rival: Quilmes Athletic Club (así se llamaba en ese entonces).
Es uno de los clubes argentinos que descendió a la Primera D habiendo llegado a participar de la Primera División, los otros son El Porvenir, Dock Sud y Sportivo Barracas.
El máximo rival del equipo es Quilmes, con quien disputaba el Clásico quilmeño, aunque el último encuentro oficial data del campeonato de Primera B de 1981.1

Datos generales

Nombre completo: Club Atlético Argentino de Quilmes
Apodo(s)         El Mate
Fundación       1 de diciembre de 1899(117 años)
Presidente        Julio Cesar Sosa
Entrenador      Juan Jose Acuña Delbene
Instalaciones
Estadio            Barranca Quilmeña
Ubicación        Cevallos y Alsina,
QuilmesBuenos AiresArgentina
Capacidad      7.500 espectadores
Inauguración  10 de abril de 1927

HISTORIA DE ARGENTINO DE QUILMES
LA HISTORIA DEL CLUB MATE

Entre 1895 y 1899 había un equipo de football llamado El Relámpago, formado por jugadores de ascendencia criolla que pretendían mostrarse ante Quilmes Athletic Club. La entidad de raíces inglesas monopolizaba el fútbol de Quilmes y no dejaban participar en su equipo a jugadores nativos de Argentina.
Por eso, el 1 de diciembre de 1899 un grupo de estudiantes argentinos del Colegio Nacional de Buenos Aires (algunos eran integrantes del equipo El Relámpago) fundó el Club Argentino de Quilmes, para la práctica de fútbol criollo. El primer presidente fue Julio Castellanos y la primera cancha estuvo ubicada en el terreno entre las calles Saavedra, Brown, Lavalle y Paso, donde levantaron una casilla como vestuario.
Los fundadores establecieron normas propias que se diferenciaban del club vecino inglés, como por ejemplo a la costumbre de agasajar a los equipos visitantes con té y masas que ofrecía el Quilmes Athletic Club se la reemplazó por mate cocido (de aquí el apodo de la institución) con bizcochitos de grasa. Y como dato saliente, se logró castellanizar las reglas en la Asociación del Fútbol Argentino, que hasta la aparición de "El Mate", se regían con las normas inglesas.
JULIO CASTELLANOS FUNDADOR DE ARGENTINO DE QUILMES

En 1902 se afilió y comenzó a participar del fútbol oficial de Segunda División, en el Amateurismo, 24 temporadas. Luego del ascenso, en 1906 jugó en primera división y obtuvo los terrenos municipales en la barranca quilmeña, donde construyó su actual cancha.
Llegó a la máxima categoría del fútbol profesional de la AFA en 1938 al salir campeón de la Segunda División y ganarle a su rival Quilmes en las 2 finales, ya que ambos equipos habían igualado en puntos el primer puesto. En su única participación en la Primera División (profesional) obtuvo la peor performance en torneos largos de ésta categoría: ganó solo 4 puntos en 34 partidos.
Con su descenso a la Primera D en 2006 se convirtió en el segundo club en jugar en la última categoría del fútbol argentino habiendo jugado alguna vez en primera en el Profesionalismo, el primero fue el Club Sportivo Dock Sud.
En el año 2013, precisamente el 11 de mayo, se consagra Campeón de la Primera D y ascenso a la C, con 12 victorias consecutivas, y faltando 2 fechas para la finalización del torneo. Una semana después el 19/5, El Mate consigue su victoria número 13, igualando el récord de partidos ganados que poseía San Lorenzo de Almagro. El 25 de mayo juega de local con San Martín (Burzaco), y consigue ser el poseedor del récord absoluto, ganando 3 a 0. Ese torneo que gana, se lo adjudica habiendo jugado 34 partidos, obteniendo 27 triunfos, 2 empates y 5 derrotas, siendo el equipo que más puntos obtuvo en toda la historia de la Primera D (83 puntos). Siendo el que más tantos hizo con 62 goles, la valla menos vencida (solo 20 goles en contra) y teniendo al goleador del campeonato, Diego "Chuky" Leguiza con 18 goles.
HISTORIA DE ARGENTINO DE QUILMES

Estadio
Está ubicado en la intersección de las calles Alsina y Cevallos de la ciudad de Quilmes, cabecera del partido homónimo, en la Provincia de Buenos Aires. Fue inaugurado en 1906. El día 10 de abril de 1927 se inauguró la platea principal del estadio. Ésta fue la primera tribuna de cemento en un estadio de fútbol en la República Argentina y además era techada.
ESTADIO DE ARGENTINO DE QUILMES

JUGADORES DESTACADOS
IDOLOS DE ARGENTINO DE QUILMES

Algunos jugadores destacados fueron:
·         Juan Gayol: máximo goleador en la historia, con 109 goles.
·         Juan Botasso: arquero de la selección argentina en la 1º Copa Mundial, Uruguay 1930.
·         Cristian Tello: el jugador que más partidos vistió la camiseta, con más de 260 presencias.
·         Adrián Rafael Leguizamón, el arquero que más veces vistió la casaca de Argentino de Quilmes, hasta 2015, 157 presencias.
·         Otros destacados: Norberto López, Julio Angel, Héctor Llorente, Angel Regina, Roberto Parada, Fabián Cecconato, Fabián Lapolla, Claudio Filosa, Diego Leguiza, Ramón Borda.

Datos del club
·         Temporadas en Primera División: 25
·         En el amateurismo: 24
·         En el profesionalismo: 1 (1939)
·         Temporadas en Primera B Nacional: 0
·         Temporadas en Primera B: 42 (1937-1938, 1940-1941, 1943, 1946-1957, 1964-1969, 1977-1982, 1989/90 y 1993/94-2003/04)
·         Temporadas en Primera C: 46 (1942, 1944-1945, 1958-1963, 1970-1976, 1983-1988/89, 1990/91-1992/93, 2004/05-2005/06, 2013/14-)
·         Temporadas en Primera D: 7 (2006/07-2012/13)
Segundo récord Argentino de victorias consecutivas
Argentino de Quilmes es el dueño del segundo récord de victorias consecutivas en el fútbol argentino. El equipo que más victorias consecutivas logró en el fútbol argentino es el del Club Atlético Lanús; 15 partidos, logrados en el torneo de 1º C de 1983.
El récord Mate fue de 14 triunfos consecutivos y lo consiguió en el año 2013. El partido que le dio esté récord fue la victoria del día 25 de mayo jugando de local con San Martín de Burzaco, donde el equipo de La Barranca le ganó por 3-0, abandonando la categoría D. Logró superar el récord que hasta la fecha tenía el equipo de San Lorenzo de Almagro con 13 victorias consecutivas.
SEDE DE ARGENTINO DE QUILMES - AÑOS 60

ANTIGUA CANCHA DE ARGENTINO DE QUILMES

Palmarés
Campeonatos

Torneos Nacionales

Categoría                                       Torneo                                            Año
Primera División                             No posee
Primera B Nacional                         No posee
Primera B                                        Temporada Completa                      1938
Primera C                                        Temporada Completa                      1945
                                                        Temporada Completa                      1988/99
Primera D                                       Temporada Completa                      2012/13              

Otros Logros

Categoría                                        Logro                                              Año
Primera División                             No posee
Primera B Nacional                         No posee
Primera B                                        No posee
Primera C                                        Torneo Reducido: Ascenso a Primera B       1976
                                                         Torneo Reducido: Ascenso a Primera B       1992/93
Primera D                                        Torneo Reducido: Promoción a Primera C   2011/12
                                                                                                                


No Oficiales

Copa Amistad                                 Quilmes                                           1993

Máximas Goleadas

Amateur

Categoría                             Resultado                                                  Rival       Temporada
Primera División                   8 - 0         Tigre                                          1914
Segunda División                  No participó

Profesionalismo

Categoría                             Resultado                                                  Rival       Temporada
Primera División                   No posee
Primera B Nacional               No participó
Primera B                              7 - 1         Estudiantes                                1938
Primera C                              8 - 0         Boulogne                                   1942
                                              8 - 0         Liniers                                        1976
Primera C                              6 - 1         Barracas Central                        2006
Hinchada
El nombre de su hinchada es "La banda del Mate".
Amistades
La amistad del Mate es con Tristán Suárez (llevan más de 30 años compartiendo tribunas y asados) y Tigre.

EL MATE SIMBOLO DE ARGENTINO DE QUILMES

ARGENTINO DE QUILMES * PARTE 2

$
0
0
ARGENTINO DE QUILMES * PARTE 2

ARGENTINO DE QUILMES 1903

ARGENTINO DE QUILMES 1906

ARGENTINO DE QUILMES 1915


PRIMER CANCHA DE ARGENTINO DE QUILMES EN 1920

ARGENTINO DE QUILMES 1923

ARGENTINO DE QUILMES 1927


ARGENTINO DE QUILMES 1928 seregni ferrario bottaso marsiglia duch capra rios maseda gonzalez trujillo abella

ARGENTINO DE QUILMES 1931

ARGENTINO DE QUILMES 1938 CAMPEÓN DEL ASCENSO

ARGENTINO DE QUILMES 1938

ARGENTINO DE QUILMES 1938 Lucía, Chapuis, Cataffo, Rossi, Piccone y Bruno. Lozano, Baztarrica, Gayol, Casanova y Sabattini

ARGENTINO DE QUILMES 1938

ARGENTINO DE QUILMES 1939


ARGENTINO DE QUILMES 1939

ARGENTINO DE QUILMES 1949

ARGENTINO DE QUILMES 1950

ARGENTINO DE QUILMES 1952

ARGENTINO DE QUILMES 1952 Posas, Ángel, Golias, Piola, Cuevas y Gianserra, Becker, Gimenez, Gilardoni, Avio, Rago

ARGENTINO DE QUILMES 1957 di carlo, pisa, stingo, ramos, levi, maison, turcato, dubini, diaz, zanotti, d alessandro, lezcano

ARGENTINO DE QUILMES 1958

ARGENTINO DE QUILMES 1966

ARGENTINO DE QUILMES 1968

ARGENTINO DE QUILMES 1974

ARGENTINO DE QUILMES 1980

ARGENTINO DE QUILMES 1981

ARGENTINO DE QUILMES 1981

ARGENTINO DE QUILMES 1981 Moravec, Magallan, Zielinsky, Beneju, Waczinsky, Chirdo....Parada, Toledo, Adrian Marquez, M.A. Gutierrez y Juan Ramo Veròn

ARGENTINO DE QUILMES 1981

ARGENTINO DE QUILMES 1982

ARGENTINO DE QUILMES 1985

ARGENTINO DE QUILMES 1986

ARGENTINO DE QUILMES 1989 caldora, yñiguez, martinez, gomez, canga, gabriel, lahorca, tobio, oriente, ceconatto, crocitta, llanes, lapolla, gauto, seria, milano


ARGENTINO DE QUILMES 1992

ARGENTINO DE QUILMES 1993

ARGENTINO DE QUILMES 2000

ARGENTINO DE QUILMES 2012


ARGENTINO DE QUILMES 2012

ARGENTINO DE QUILMES 2013

ARGENTINO DE QUILMES 2015 Arias-Braian Delgado-Jorge Benitez-Marcos Soza.  Brian Acuña-Gaston Gauna- Benitez-Sergio Marclay-Walter Hermoso y Lionel Spinola.

ARGENTINO DE QUILMES 2015

ARGENTINO DE QUILMES 2015

ARGENTINO DE QUILMES 2015 Leguizamon-Brian Acuña-Adrian Leguizamon- Acosta- Valenti.   Arias-Leo Rojas- Escobar- Hermoso-Sergio Marclay y Cristian Tello.

ARGENTINO DE QUILMES 2017

ADRIÁN LEGUIZAMÓN

CRISTIAN TELLO 260 PARTIDOS JUGADOS CON EL MATE, FUE EL QUE MÁS JUGÓ EN ARGENTINO DE QUILMES

DIEGO LEGUIZA

FABIÁN CECONATTO

FABIAN LAPOLLA

JUAN BOTASSO GOLERO DE LA SELECCIÓN ARGENTINA Y DEL ARGENTINO DE QUILMES

RAMÓN BORDA

ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 1

$
0
0
ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 1

La Asociación Atlética Argentinos Juniors, popularmente conocida como Argentinos Juniors o simplemente Argentinos, es una centenaria institución polideportiva fundada el 15 de agosto de 1904 en el barrio de La PaternalCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentina.
Su disciplina más destacada es el fútbol, en el que es reconocido por la FIFA como uno de los 11 clubes clásicos de la Argentina,4siendo reconocido ante todo por ser un club formador de numerosos futbolistas de proyección internacional como Fernando RedondoJuan Román RiquelmeClaudio BorghiEsteban CambiassoJuan Pablo SorínSergio BatistaFernando CáceresNicolás ParejaNéstor OrtigozaLucas Biglia y Diego Armando Maradona (entre otros). Por tal motivo, es reconocido tanto por la AFA como por la prensa especializada como el Semillero del Mundo.5
Posee 3 predios propios en la ciudad de Buenos Aires que suman 15 hectáreas, para su gran cantidad de actividades sociales, culturales, recreativas y deportivas: El Complejo Polideportivo "Las Malvinas" en el barrio de La Paternal, el Centro de Entrenamiento y Formación para el Fútbol Amateur (CEFFA) en Bajo Flores y su estadio de fútbol, el "Diego Armando Maradona", ubicado en Villa General Mitre.6
En su historia se ha adjudicado 3 títulos en la Primera División del fútbol argentino, siendo campeón por primera vez en el Campeonato de Primera División de 1984.7 Luego ganaría el Nacional 19858 y posteriormente el Clausura 2010.9 En el plano internacional fue el quinto de los ocho equipos argentinos en conquistar la Copa Libertadores de América tras ganarla en su primera participación, en el año 1985,10 lo que le permitió participar en la Copa Intercontinental (la cual perdió en definición por penalescontra la Juventus de Italia en el que fue designado por la FIFA como el mejor partido en la historia de dicho certamen)5 y la Copa Interamericana, que ganó en diciembre de 1986.11 También alcanzó las semifinales tanto en la Supercopa 198912 como en la Copa Sudamericana 2008.13
Es el 12º equipo en la clasificación histórica de la Primera División de Argentina y ha disputado la mayoría de las temporadas en dicha divisional. En la actualidad, milita en la Primera B Nacional, tras haber perdido la categoría en mayo de 2016.

Datos generales
Nombre completo           Asociación Atlética Argentinos Juniors
Apodo(s)         Bichos colorados1
Tifón de 
Boyacá2
Fundación       15 de agosto de 1904 (112 años)
Presidente        Cristian Malaspina
Entrenador      Gabriel Heinze
Instalaciones
Estadio            Diego Armando Maradona
Ubicación        Gavilán 2151,
Buenos AiresArgentina
Capacidad      24 500 espectadores3
Inauguración  26 de diciembre de 2003
Otro complejo     Complejo Futbolístico Diego Armando Maradona/CEFFA
Complejo Polideportivo Las Malvinas
Microestadio Malvinas Argentinas

HISTORIA DE ARGENTINOS JUNIORS

SURGIMIENTO
El 14 de agosto de 1904, un grupo de amigos vinculados por sus ideas y anarquistas que se destacaban ampliamente jugando al fútbol disputan un encuentro entre sus respectivos equipos: Sol de la Victoria y Mártires de Chicago, este último nombre elegido para conmemorar a los obreros fallecidos en la Revuelta de Haymarket, quienes dieron origen al 1º de mayo como día Internacional de los Trabajadores. El encuentro se disputó en un potrero que se encontraba en las inmediaciones de donde actualmente está el monumento al Cid Campeador. Encabezados por los hermanos José y Carlos Agostini, que querían encontrar un lugar donde reunirse más a menudo, logran ablandar al sereno de una obra en construcción en la Av. Corrientes y Aráoz. Al día siguiente, 15 de agosto, en ese lugar entre andamios y ladrillos, se celebra el acto de fundación del nuevo club, invitando a todos los participantes del encuentro referenciado más arriba.
Son socios fundadores entre otros: Julián Ducasse, Luis y Angel Cagnoli, los nombrados hermanos Agostini, Carlos y José Braga, Luis Cavatorta, Francisco Demarco, Vicente Pirro, Ernesto Capurro, Juan Curballati, Alfredo Sifredi, Antonio Castellano y Leandro Ravera Bianchi, quien es nombrado Presidente de la institución.
El flamante y modesto club comienza a organizarse y una de las primeras cuestiones era armar el sello oficial del club. Los jóvenes habían definido que el nombre fuera Asociación Atlética y Futbolística Argentinos Unidos de Villa Crespo, pero cuando fueron a encargar el sello el propio fabricante sugiere cambiarlo por uno más corto y es allí donde deciden el definitivo Asociación Atlética Argentinos Juniors.

1905-1930: Amateurismo
Inmediatamente a su fundación, el club adoptó los colores rojo y blanco, con predominancia del primero para identificarse, en homenaje a la elección del Dr. Alfredo Palacios como diputado nacional por el Partido Socialista. Se dejó así de lado al verde y blanco que identificaba al antecesor equipo Mártires de Chicago. Ante la intención de afiliarse por tercera vez a la Argentina Association Football League, la más prestigiosa de entonces, existía cierto temor respecto a ser rechazados nuevamente por la Asociación , por lo que optan por afiliarse a la Liga Central de Football, una liga menor que agrupaba a clubes de barrio y de empresas comerciales. En 1905 inicia sus competencias y su primer partido le depara una desastrosa derrota por 12-1 frente al Club La Prensa. No obstante el nefasto arranque, el incipiente Argentinos Juniors se consagraría campeón en el primer campeonato que disputó. Por entonces, el club seguía jugando sus encuentros allí donde se habían reunido sus fundadores por primera vez, en el potrero ubicado en la Avenida Gaona y la calle Añasco -hoy Dr. Nicolás Repetto-.
Como la ocupación del predio era irregular, el club es desalojado y alquila un predio en Villa Ballester, donde ejerce la localía durante el siguiente año, retornando a su zona de origen en 1907, entonces en la intersección de Parral y Luis Viale. Dos años después se consigue finalmente la preciada plaza en la Asociación. Tras una breve excursión por Villa Urquiza, vuelven al predio de Parral. En el año 1912 se produce un cisma entre los clubes que formaban la Asociación, y los equipos que intentaban quitarle su poderío a la misma ofrecen a Argentinos un ascenso inmediato a cambio de seguirlos, opción rechazada de plano ya que la promoción debía ganarse en el terreno de juego y no en los escritorios. Se persevera en la división intermedia, mudanza a Fraga y Estomba mediante. También se vuelven a adoptar temporalmente los colores verde y blanco, por existir otros equipos con casaca rojiblanca en la misma divisional.14
Ya en 1921, se consigue el preciado ascenso a Primera División tras ganar un torneo reducido, y cuatro años después la localía se establece finalmente en La Paternal, alquilándose un lote en Avenida San Martín y Punta Arenas donde se construye un estadio moderno para la época con una capacidad de 10 000 espectadores. La nueva cancha traería buena suerte, ya que en 1926 se conseguiría el primer subcampeonato del equipo, cuya principal figura era Luis Vaccaro. El crecimiento deportivo e institucional se reflejaba en el aumento del padrón societario, siendo Argentinos uno de los 14 clubes de fútbol del país que superaban los 1000 socios.15
1931-1936: Profesionalismo, primeras temporadas
Argentinos era uno de los clubes en mejores condiciones en el amateurismo y eso conduce a que en 1931 sea impulsor de la creación de la primera liga profesional del país, junto con otros 17 clubes. Los inicios son complejos, ya que los salarios de los deportistas pasaron a ser cargas muy onerosas. Las dificultades económicas conducen a que en 1934 se obligue al club a fusionarse con Atlanta para poder seguir compitiendo. La unión resultaría nefasta, perdiéndose casi todos los partidos, aunque duraría menos de 6 meses. Atlanta sería suspendido y se desafiliaría por cuestiones internas, mientras que Argentinos enfrentaba una realidad muy compleja. Con la unificación de las dos ligas existentes y la creación de la Asociación del Fútbol Argentino, se crea un sistema de ascensos y descensos que comenzaría a regir en 1937. Ese mismo año se consumaría el descenso del club, inmerso en una situación económica crítica, que condujo también a que sea desalojado del estadio de Avenida San Martín y Punta Arenas, no pudiendo afrontar los gastos del alquiler.15
1937-1955: Segunda División
Despojado de sus privilegios y en una situación muy precaria, debía afrontarse el torneo de Segunda División. La falta de un estadio propio implica jugar de local en el estadio del viejo rival del amateurismo Sportivo Palermo o en la más cercana cancha de Ferro. Dos años después, compitiendo como se podía en la B, es electo presidente Gastón García Miramón, quien alquila de su bolsillo el predio de Boyacá y Médanos -actual Juan Agustín García-, donde el club juega todavía hoy, además de hacerse con materiales para erigir un humilde estadio de tablones de madera. La inauguración sería en 1940, en un partido ante Barracas Central, que Argentinos ganaría por 2-1, dando inicio a una campaña en que se consagraría campeón de la división sin ser promovido a la división de honor por una cuestión burocrática, debido a que no tenía un estadio en buenas condiciones para afrontar la máxima categoría, obteniendo a cambio una magra indemnización económica por parte de la AFA.15 16
Al siguiente año, el mismo equipo campeón de 1940 pelearía el descenso a tercera división hasta la última fecha, salvándose tras vencer a Almagro. Desde entonces, el desempeño mejoraría gradualmente y se dejaría de lado la irregularidad. La incorporación del gran goleador Héctor Ingunza en 1943 otorga un salto de calidad al equipo, que gana en convocatoria y consagra su arraigo definitivo en el barrio. Las actividades sociales y culturales se multiplican, creciendo nuevamente el padrón de asociados e incorporándose otros deportes además del fútbol profesional. En 1948 el equipo marchaba puntero, pero una huelga de futbolistas interrumpe el campeonato y la AFA decreta el ascenso de Ferro y Atlanta sin mayores fundamentos, perjudicando arbitrariamente al club. La inflexión se marcará seis años después. Argentinos finalizará en la segunda posición, contando con la mejor ofensiva. Y en 1955, finalmente se conseguiría un ascenso ganado de manera formidable. 18 años luego de descender, los Criollos, como se apodaba entonces al equipo, volvían a su lugar de origen a lo grande.16
1956 - 1960: Surgen los Bichos Colorados
El retorno a la Primera División se dio con un partido en el Viejo Gasómetro ante San Lorenzo, con la presencia de una multitud de hinchas del club de La Paternal que vieron finalmente su sueño cumplido de codearse nuevamente con los grandes del fútbol nacional. El primer año fue difícil y la permanencia en Primera se consiguió de manera angustiosa. Posteriormente, el equipo se afianzaría sobre la base de dos grandes pilares, que siguen siendo sus principales rasgos identitarios: un fútbol vistoso y ofensivo, donde prima jugar bien por sobre ganar, y la producción constante de jugadores de primer nivel en las divisiones inferiores. En aquellos años se dieron las primeras muestras de la calidad de la cantera, con cracks como Pederzoli, Pando, Oscar Distéfano y Nappe, algunos de los cuales tendrían futuro de selección nacional.16 Fue por este entonces que Argentinos Juniors recibió el apelativo de Bichos Colorados, por tratarse de un humilde equipo de la Primera División de camiseta roja que se hacía muy fuerte como local y que presentaba un verdadero escollo principalmente para los equipos grandes
El año 1960 resultó consagratorio para el club y se lista entre los más importantes de su historia deportiva. Por primera vez Argentinos tenía un equipo poderoso, basado en las joyas de su cantera como Pando, Sciarra, Ditro, Sainz o Moreno, algunas incorporaciones desde equipos del ascenso como Carceo o Hugo González, jugadores traídos desde el interior del país como Canseco, Tejerina y Villalba, y otros descartados de equipos grandes como Valentino, Ramacciotti y Malazzo. Este equipo insignia peleó el campeonato hasta la penúltima fecha, caracterizándose por un juego tan vistoso como efectivo. Debe destacarse que, hasta 1967, ningún equipo además de Boca, River, Racing, Independiente o San Lorenzo, había conquistado un campeonato de Primera División. Así adquiría más valor el primer tercer puesto profesional de la escuadra de La Paternal.17
1961-1976: Período de transición
Luego de aquella hazaña, el equipo fue diezmado, aunque se mantuvo una regularidad tibia, fundamentada en la continua renovación del plantel a partir de las inferiores, período en que se destaca la aparición en Primera en 1966 de un talentoso volante de contención, muy identificado con el club, José Néstor Pékerman, quien luego se retiraría siendo joven y haría un excelente trabajo en las divisiones inferiores. Hacia finales de la década de 1960, los problemas con el descenso se hicieron moneda corriente, con una salvada en las últimas fechas en 1969 incluida. Dos años más tarde, un equipo prácticamente salido de las juveniles, con figuras como Hugo Pena, Chiche Sosa y Rafael Moreno, consigue otra permanencia agónica tras vencer al futuro campeón Independiente en la penúltima fecha. Ese resultado condenó al descenso a otro equipo que solía disputar la permanencia, Platense, naciendo desde entonces una gran rivalidad entre estos dos clubes.17
Un equipo histórico: los Cebollitas
Argentinos era un equipo consolidado en Primera desde hacía casi veinte años, teniendo como una premisa principal el trabajo con las divisiones inferiores. Es por aquellos años que el entrenador de juveniles Francis Cornejo forma un equipo infantil para disputar los Torneos Evita de 1973. Quizás uno de los más fanáticos hinchas de Argentinos que se hayan visto, Cornejo no quiso inscribir a ese equipo con el nombre 'Argentinos Juniors' con el temor de perder algún partido por paliza y poner en discusión el prestigio del club. Por eso, inscribe bajo el nombre Los Cebollitas a aquellos jugadores que todavía no tenían edad para ingresar a la Novena División del Bicho. Lejos de las inseguridades del entrenador, Cebollitas quizás sea el equipo infantil más famoso de la historia del fútbol argentino, debido a que resultó ser una máquina de ganar, manteniendo una impresionante racha invicta de 136 partidos y ganando la mayoría de ellos, en numerosas ocasiones con resultados abrumadores.18
Los Cebollitas consiguieron notoriedad nacional, llegando a ser mencionados en la prensa y a encarar giras por países como Perú y Uruguay, algo inédito para un equipo de chicos menores de 14 años. El capitán de ese equipo, un zurdo de Lanús, petiso, flaquito y con mucho pelo negro y enrulado, y también el jugador más joven, pronto se destacó por sobre el resto, concitando la atención de los medios nacionales. Cebollitas fue el primer paso de una leyenda, de Diego Armando Maradona, el Pelusa, a la postre el mejor futbolista argentino del siglo XX. La formación habitual que Cornejo ponía en cancha estaba compuesta por Ojeda; Trotta, Chaile, Chammah, Montaña; Lucero, Dalla Buona, Maradona -capitán-; Duré, Carrizo y Delgado. Ganaron los dos campeonatos Evita que disputaron (1973 y 1974) y también los torneos de 9.ª y 8.ª división de AFA.19


1976-1980: La Era Maradona
Manteniéndose siempre en Primera División pero generalmente lejos de los puestos de vanguardia, Argentinos solamente podía estar orgulloso de su cantera. En 1976, esa cantera le brindaría al club un privilegio único e inigualable en la historia del fútbol argentino, incomparable con cualquier título o revelación. El martes 20 de octubre de aquel año, en un partido contra Talleres de Córdoba válido por el Torneo Metropolitano jugado en el estadio de Juan Agustín García y Boyacá, haría su debut en Primera División con el dorsal 16 uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos:20 21 22 Diego Armando Maradona, el crack de Cebollitas, que apenas contaba con dos años y medio en las divisiones inferiores del club y a quien le faltaban diez días para cumplir 16 años de edad, siendo el jugador más joven en debutar en la Primera División hasta aquel entonces. El partido fue ganado por Talleres por la mínima diferencia, pero el ingreso de Diego cambió la dinámica del partido, destacándose el hecho de que le tiró un caño a su marcador del equipo cordobés en la primera pelota que disputó.23
La calidad y el coraje que mostró Maradona convencieron al director técnico Juan Carlos Montes de convocarlo permanentemente a los partidos de la primera pese a su corta edad. Convirtió sus primeros dos goles en la división mayor pocos días después, el 14 de noviembre del mismo año, ante San Lorenzo de Mar del Plata,24 en un partido que Argentinos ganó por 5 a 2. Virtudes como las de Maradona eran extraordinarias desde todo punto de vista. Con apenas 16 años de edad contaba con las aptitudes que lo consagrarían entre los mejores de todos los tiempos: capacidad goleadora, una excelente técnica, mucha picardía para jugar, buena pegada en balones parados, mucha potencia, velocidad, panorama y sobre todo una enorme capacidad de desequilibrio. Poco tardó en conseguir la titularidad como número 10 del equipo, y tan pronto como en febrero de 1977 fue convocado a la Selección Nacional por el DT César Luis Menotti, para un amistoso frente a su par de Hungría. Dentro de un equipo que contaba con figuras de la talla de Américo GallegoHugo GattiOsvaldo Ardiles y René Houseman, Diego no desentonó. Ingresó a los 20 minutos del segundo tiempo en reemplazo de otro jugador de clase internacional como Leopoldo Jacinto Luque y pudo colocar un pase gol en la victoria por 5-1.
La trascendencia mundial que adquirieron tanto el propio jugador como el club donde se desempeñaba como profesional no han tenido parangón en la historia del fútbol argentino. Argentinos y Maradona tuvieron una explosión de popularidad. El club consiguió una relevancia dentro y fuera del país que antes no tenía, incrementando exponencialmente el número de hinchas y simpatizantes, llenando canchas de local y de visitante, pues todo futbolero quería ver al Pibe de Oro. Medios locales y extranjeros seguían los pasos de Maradona, quien otorgó al club un importantísimo salto de calidad futbolístico. Tal era la notoriedad conseguida que frecuentemente Argentinos debía ejercer la localía fuera de La Paternal para poder albergar a la enorme cantidad de público que seguía al equipo. Se dejó de lado la pelea por el descenso y ya en 1978 el equipo peleaba codo a codo en la vanguardia de la Primera División, finalizando en el quinto lugar del Metropolitano de aquel año y consiguiendo el primer subcampeonato oficial del club en 1980, a 9 puntos del campeón, River Plate. Argentinos tuvo la desventaja de no poder contar con su figura en los partidos decisivos, puesto que se encontraba concentrado con el seleccionado nacional.
En aquel período, Maradona estableció un récord que aún no pudo ser igualado: se consagró como máximo goleador de la División en cinco campeonatos consecutivos (Metropolitano 1978, Metropolitano 1979, Nacional 1979, Metropolitano 1980 y Nacional 1980, este último donde alcanzaría los 100 goles en Primera). También, con 116 conquistas, fue el máximo goleador histórico en la Primera División de Argentinos Juniors.24 Durante su estadía en el club siguió siendo convocado con frecuencia a la selección mayor pese a su corta edad, aunque no estuvo entre los jugadores que ganarían el Mundial 78. Conseguiría su primer título como jugador en el Campeonato Mundial Juvenil de Japón 1979, siendo el capitán, formando una temible dupla ofensiva con Ramón Díaz, siendo elegido el mejor jugador del campeonato y convirtiendo el último gol en la final ante la Unión Soviética.17 Además, el mismo año ganaría el Olimpia de Oro al deportista argentino del año.
Pese al éxito, los triunfos, goleadas memorables y la inserción del club en la primera plana nacional, las condiciones económicas de Argentinos no eran las ideales, y hubo varios intentos de otros equipos, principalmente River Plate, Boca Juniors y el Barcelona español, para hacerse con los servicios del Pelusa. Una de las primeras salidas que encontró la comisión directiva presidida por Próspero Cónsoli, fue la de realizar giras por el interior para recaudar dinero y poder pagar el elevado contrato de Diego. Las mismas solían ser exitosas y registrar grandes recaudaciones, pero tenían impacto negativo sobre el físico de los jugadores, que veían mermada su capacidad en los partidos oficiales. La otra, una innovación absoluta, fue la de incluir un patrocinante en la camiseta. A cambio de la inclusión de un discreto letrero en el sector superior izquierdo del frente de la camiseta y del pantalón, la empresa de aeronavegación Austral se convirtió en la primera marca en la historia del fútbol argentino en aparecer en la camiseta de un equipo, haciéndose cargo de pagar el contrato de Maradona durante 1980. Réplicas de esa histórica camiseta se siguen vendiendo incluso hoy. Finalmente, en 1981, tras febriles negociaciones, Diego fue cedido a préstamo con opción de compra a Boca Juniors, a cambio de 4 millones de dólares y a ceder los pases de los jugadores Carlos Randazzoel Loco SalinasEduardo Rotondi y Osvaldo Santos y los préstamos por un año de Mario Zanabria y Miguel Ángel Bordón, cerrando así una brillante etapa de cuatro años y dos meses y 166 partidos en el club que lo vio nacer.
1981-1983: Transición con sobresaltos
La partida de Maradona del equipo se hizo sentir profundamente. El equipo pasó del subcampeonato obtenido con su figura indiscutible en 1980 a un comienzo promisorio en 1981que se iría desdibujando gradualmente con el correr de los partidos al no hallarse un buen funcionamiento colectivo. De la intrascendencia en mitad de tabla con un equipo que jugaba mal y carecía de referentes, se acabó en un insólito anteúltimo puesto hacia el final del Metropolitano, que como en viejas épocas comprometía la permanencia del equipo en Primera. El fixture indicaba que el 15 de agosto -día del 77° aniversario de la institución-, en la última fecha, Argentinos recibía como local a San Lorenzo, que, sumido en una crisis institucional, deportiva y económica que entre otras catastróficas consecuencias lo había despojado de su estadio, era el equipo que marchaba en la antepenúltima colocación, apenas un punto por encima del Tifón. El único resultado que permitiría la permanencia de Argentinos en la A era un triunfo. Jugado en el estadio de Ferro que registró su récord histórico de asistencia, el encuentro fue pleno en tensión y fricción, acorde con lo que se estaba disputando. Tal es así que a los 17 minutos del primer tiempo, el árbitro Espósito cobra penal por una mano casual en el área del lateral Magallanes, de Argentinos. El golero uruguayo Alles contuvo tanto el penal como el rebote del jugador Delgado del cuervo. Sobre el final del primer tiempo, una violenta falta en el área grande del Hueso Glaría, de San Lorenzo, sobre el citado Magallanes, también se hace acreedora de la pena máxima. Salinas, uno de los jugadores cedidos por Boca a cambio de Maradona, cambió la falta por gol. La segunda mitad fue toda para San Lorenzo, quien empujó, luchó, metió, pero no pudo convertir, ante una estupenda tarea de Alles. Cuando terminó el partido se había consumado un milagro: el humilde club de La Paternal hacía historia siendo el primer equipo en el fútbol argentino que mandó a un "grande" a la Primera B
Luego de semejante hazaña, Maradona regresó al club, siendo que Boca no estaba en condiciones de enfrentar las obligaciones pactadas por el préstamo. El 10 no volvió a jugar en Argentinos, siendo de inmediato transferido al Barcelona español, en el que debutaría luego del Mundial de España de ese año. El equipo culé pagó al contado 5.800.000 dólares, dinero suficiente como para incorporar un plantel completo o hacer un estadio nuevo de última generación. La dirigencia de entonces priorizó la realización de algunas obras en el Complejo Polideportivo Las Malvinas, desperdiciando una oportunidad única, que no se volvería a repetir. Tal fue la desatención respecto del fútbol, que ese año el equipo volvería a conservar la categoría en la última jornada.26
Luego de tales vacilaciones, ante la urgencia de mejores resultados, se encaró un proyecto a largo plazo con miras a cobrar protagonismo en el fútbol profesional. Una de las primeras medidas fue la contratación del prestigioso técnico Ángel Labruna en enero de 1983, quien no solamente trajo consigo una nueva filosofía de juego -que, entre otras cosas incluyó mudar la localía al estadio de Ferro- sino también ciertos jugadores de experiencia como el Pato Fillol, Pepe Castro y el Chivo Pavoni. Ese equipo tiene un buen rendimiento, aunque no consigue campeonar, siendo relegado por el poderoso Independiente de Ricardo Bochini. En el mes de septiembre, el Feo Labruna es internado para realizarse una cirugía de vesícula. Mientras era visitado por su hijo Omar y el Pato Fillol, falleció de un paro cardíaco. Contaba con 64 años de edad.27
1984 - 1986: Los años de gloria
Torneo Metropolitano 1984: el primer título
Huérfano del mentor de su proyecto futbolístico, Argentinos contrata a Roberto Saporiti como director técnico. Se daba inicio a la época dorada del club, que se iniciaría con la conquista del Metropolitano 1984. En ese torneo, el equipo de La Paternal se mantuvo siempre en los puestos de vanguardia desplegando un fútbol brillante, vistoso y ofensivo, que se convertiría en su marca distintiva y le ganaría la simpatía de buena parte del público futbolero. El rival a vencer era el equipo con quien compartía la localía, el Ferro de Carlos Timoteo Griguol, con Cacho Saccardi como principal figura, y que llevaba adelante un estilo futbolístico más bien opuesto.
El título se definió recién en la última fecha. Argentinos y el Verde llegaban igualados en puntaje, debiendo recibir el primero a Temperley y visitar el segundo a Estudiantes de La Plata, equipo que marchaba en la tercera posición pero sin chances de campeonar. Los partidos se jugaron en simultáneo el domingo 23 de diciembre de 1984, ante sendos estadios repletos. El Tifón conseguiría su primer título oficial tras vencer por 1 a 0 con gol de penal de Jorge Mario Olguín a los 35 minutos del primer tiempo y ante el empate en 1 en La Plata. El encuentro debió suspenderse a los 86' por la invasión de los hinchas de Argentinos al campo de juego.28
El goleador de ese campeonato fue Pedro Pasculli, con 21 conquistas, siendo además el top scorer del año con 30 goles. Una de las particularidades de ese equipo es que su formación base es muy recordada por el público en general: Quique Vidallé, Carmelo Villalba, el Chivo Pavoni, Jorge Olguín, el RusoDomenech -capitán-; el Nene Commisso, el Checho Batista, el Panza Videla; Pepe Castro, Pedro Pasculli y Carlos Ereros. Por otra parte también integraron el equipo campeón: César Mendoza, Miguel Angel Lemme, Carlos Alberto Mayor, Carlos Olarán, Pellegrini, el Bichi Borghi, Carlos Morete, Renato Corsi, Jota Jota López y Armando Dely Valdés. Ese mismo equipo titular, con eventuales variantes, formaría la base de las siguientes tres conquistas del club, que se dieron en los dos años siguientes.
Alineación:
·          Enrique Vidallé
·          Carmelo Villalba
·          José Luis Pavoni
·          Jorge Olguín
·          Adrián Domenech Capitán
·          Emilio Commisso
·          Sergio Batista
·          Mario Hernán Videla
·          José Castro
·          Pedro Pasculli
·          Carlos Ereros
·          DT: Roberto Saporiti
Torneo Nacional 1985: Argentinos Bicampeón
Como campeón vigente del Metropolitano 1984, Argentinos afrontó el Nacional 1985 con el mismo plantel que había conseguido el primer título en los 80 años de vida del club. Quizás la única variante fue la irrupción definitiva como titular de uno de los jugadores más talentosos que hayan surgido de su cantera: el Bichi Borghi, que se adueñó de la camiseta 9. Tras el alejamiento de Saporiti de la dirección técninca, se contrató a José Yudica como DT, quien había salido campeón con Quilmes hacía siete años y había conseguido el inmediato ascenso de San Lorenzo tres años atrás.
El grupo de la primera ronda parecía sencillo de antemano para el campeón argentino. Debía enfrentar a ChacaritaBelgrano de Córdoba y el humilde Central Norte salteño. Argentinos finalizó primero en el grupo de manera invicta, incluyendo una categórica victoria por 8-0 ante el equipo de Salta, goleada en la que Pasculli convirtió cinco goles, ganándose una convocatoria a la selección nacional. En la siguiente rueda dio cuenta de Ferro por un contundente 3-0, clasificándose para la siguiente fase donde debía enfrentar al buen equipo de Vélez. Los enfrentamientos contra el equipo de Liniers serían a ida y vuelta. Argentinos ejerció la localía en el primer partido en La Bombonera, ganando 2-0 con un gol olímpico del Panza Videla incluido, y la revancha fue en el Amalfitani, donde La V azulada triunfó por el mismo marcador. La paridad en el resultado global condujo a una definición por penales, donde Vidallé fue la figura del visitante, que clasificó a la final del torneo.
Tras jugar una repesca, el mismo equipo de Vélez clasificó a la definición contra el Bicho, que debía jugarse en un estadio neutral, el Monumental, también a partido y revancha. El primer encuentro fue un empate en 1 con gol de Borghi, que luego se perdería en la definición por penales. En el partido definitivo, Pepe Castro convirtió para el equipo de La Paternal a los 5 del segundo tiempo, empatando Comas ocho minutos más tarde. Después, el Tifón contó con un penal a favor, que fue pateado por Olguín y atajado por Navarro Montoya, el juvenil arquero velezano. Quince minutos después, un zapatazo cruzado desde los bordes del área grande a cargo del Checho Batista puso cifras definitivas. Argentinos Juniors se consagraba bicampeón.29 La rivalidad deportiva entre estas dos instituciones cercanas en la ciudad se profundizó mucho luego de esta serie de enfrentamientos, llegándose a incidentes violentos que configuraron un profundo antagonismo entre ellas que todavía persiste
Alineación:
·          Enrique Vidallé
·          Carmelo Villalba
·          José Luis Pavoni
·          Jorge Olguín
·          Adrián Domenech Capitán
·          Emilio Commisso
·          Sergio Batista
·          José Castro
·          Mario Hernán Videla
·          Claudio Borghi
·          Carlos Ereros
 DT: José Yudica                         
Copa Libertadores 1985: Argentinos Campeón de América
En el mismo año en que el Bicho se consagraría por segunda vez consecutiva campeón en el plano local, debía debutar en la Copa Libertadores por haberse adjudicado el Metropolitano de 1984. La primera fase que debería afrontar se adivinaba compleja, siendo que el grupo estaba integrado por los conjuntos cariocas Fluminense y Vasco da Gama, y por uno de los mejores equipos argentinos de aquel entonces, Ferro. Pese a haber debutado en la copa con una derrota 1 - 0 frente a este último equipo, el Bicho se repondría y haría historia en Brasil, triunfando tanto frente al Vasco da Gama por 2 - 1 como ante Fluminense por la mínima, en el mítico estadio Maracaná. Tras los partidos de vuelta, disputados en Caballito, que depararon un empate agónico en 2 contra Vasco da Gama y un claro triunfo 3 - 1 ante el tricolor carioca, el club de La Paternal conseguiría la clasificación a la siguiente rueda luego de vencer 3 a 1 en un partido de desempate al otro equipo argentino que lo igualaba en puntaje.
En la fase semifinal completó el grupo conformado por Blooming de Bolivia y el campeón vigente de la Libertadores y de la Intercontinental, Independiente. Tras empatar en 2 contra el diablo como local, rescatar un 1 - 1 de su excursión a Santa Cruz de la Sierra y un triunfo en la revancha contra el mismo rival, Argentinos encaraba la definición debiendo ganarle sí o sí al poderoso equipo de Avellaneda como visitante para alcanzar la final. El partido decisivo se lista entre los enfrentamientos más memorables en la historia de la copa ya que resultó altamente emotivo además de haber sido jugado en gran nivel. El Tifón se fue al entretiempo ganando 2 a 1 (tras los goles de Castro y Videla -este último, de penal- y el descuento de Percudani para el equipo local) y al regreso del descanso defendió el resultado recurriendo a su juego de buen pie, pese a los embates permanentes del Rojo. Faltando dos minutos para el final del partido, este equipo contó con un penal, pateado por Marangoni y contenido por Quique Vidallé -quien había cometido la infracción-, sellándose así el resultado. Las crónicas de la época y las imágenes que han quedado dan cuenta de que locales y visitantes abandonaron el terreno de juego entre grandes ovaciones que provenían de ambas parcialidades, en agradecimiento al espectáculo entregado. El Bicho alcanzaba la final continental en su primera participación en el torneo, habiendo dejado en el camino durísimos rivales y mostrando pasajes de gran nivel de juego.
La final debía disputarse frente al conjunto colombiano América de Cali, que contaba con figuras como los argentinos Julio César Falcioni y Ricardo Gareca o el juvenil colombiano Antony De Ávila. El primer partido disputado en el estadio Monumental de Buenos Aires fue un triunfo por la mínima a favor del conjunto de La Paternal, con gol del NeneCommisso. En la revancha en Cali el resultado fue el mismo, pero a favor del equipo colombiano. El reglamento de entonces determinaba que ante tal paridad debía disputarse un partido de desempate en terreno neutral (se eligió el Estadio Defensores del Chaco de Asunción), que terminó en empate 1 a 1 tras los goles de Commisso a los 37' del primer tiempo y del flaco Gareca cuatro minutos más tarde. Tras un segundo tiempo y dos tiempos suplementarios de 15' donde no se pudo quebrar la paridad, el partido debió definirse por tiros desde el punto penal. Luego de las conversiones de Olguín, Batista, Pavoni y Borghi para Argentinos, y de Gareca, Cabañas, Herrera y Soto para el equipo colombiano, Vidallé contuvo el disparo de De Ávila, dejando la definición en los pies del Panza Videla, quien, con categoría, superó a Falcioni. De tal manera, tras una durísima competición que se estiró hasta el último disparo de la serie, Argentinos inscribía su nombre en el muy selecto grupo de campeones de América, con la particularidad de alcanzar la gloria en su primera participación en el torneo.30
Alineación en la Final:
·          Enrique Vidallé
·          Carmelo Villalba
·          Jorge Pellegrini
·          Jorge Olguín
·          Adrián Domenech 
·          Emilio Commisso
·          Sergio Batista
·          Mario Hernán Videla
·          José Castro
·          Renato Corsi
·          Claudio Borghi
·          DT: José Yudica
Copa Intercontinental 1985: La mejor de la historia
Como vigente campeón de América, el club tenía el derecho de disputar la Copa Intercontinental 1985 ante el campeón de la Copa de Campeones de Europa, la Juventus de Italia, que contaba con figuras de clase mundial como los campeones del mundo en 1982 Gaetano Scirea y Antonio Cabrini, el talentosísimo volante creativo francés Michel Platini y el potente delantero danés Michael Laudrup, siendo dirigidos por el prestigioso Giovanni Trapattoni. Este partido se disputó el 8 de diciembre de 1985 en el Estadio Olímpico de Tokio ante 62.000 personas y quedó grabado en la memoria colectiva como la mejor final Intercontinental de la historia,31 32 33 34 35 36 siendo así recordada incluso por la propia FIFA.37
Una de las principales características del partido fue su paridad, quizás impensada en la previa. El irreverente equipo argentino seguía desplegando su juego ofensivo y vistoso ante uno de los mejores equipos del planeta. Tal era la confianza en su propio talento que poseía Argentinos que Ereros abrió el marcador a los 55 minutos de juego. Ocho minutos más tarde, con la Juventus asediando el área del Bicho, el árbitro alemán Volker Roth cobraría penal para el equipo italiano, que Platini cambiaría por gol. El crédito sudamericano no se amilanaría y volvería a ponerse en ventaja, esta vez de la mano del Pepe Castro apenas 12 minutos más tarde. Con solamente quince minutos para dar vuelta el encuentro, el equipo turinés volvió a su técnica de asedio constante, consiguiendo restablecer la paridad a falta de ocho minutos para el fin del encuentro, por intermedio del danés Laudrup. El resultado 2-2 condujo a la disputa de dos tiempos suplementarios de 15 minutos donde la paridad no pudo quebrarse y a otra definición por penales, la tercera por esa vía que debía afrontar el Tifón en 1985. Tacconi, el arquero italiano, contuvo el penal de Pavoni, y Sergio Batista envió el suyo por encima del travesaño. Poco importó que Olguín y Juan José López convirtieran para Argentinos o que Laudrup fallara su penal. Juventus se consagraría campeón del mundo; no obstante el juego desplegado por el cuadro de La Paternal sería elogiado principalmente por la prensa argentina.36
Alineación:
·          Enrique Vidallé
·          Carmelo Villalba
·          José Luis Pavoni
·          Jorge Olguín
·          Adrián Domenech Capitán
·          Emilio Commisso
·          Sergio Batista
·          Mario Hernán Videla
·          José Castro
·          Claudio Borghi
·          Carlos Ereros
·          DT: José Yudica
Copa Interamericana 1986
El empate con la Juventus no sería el final del ciclo triunfal del club a mediados de la década de 1980. Restaba disputar la Copa Interamericana contra el campeón de la Copa de Campeones de la CONCACAF 1985, el Defence Force de Trinidad y Tobago. Debido a la mala organización, los clubes debían ponerse de acuerdo entre ellos para definir la sede del encuentro. Esto demoró la disputa de la copa hasta el 10 de diciembre de 1986, más de un año después de la disputa de la Intercontinental ya referida. Ya sin su principal figura, Claudio Borghi, quien había sido transferido al A. C. Milan de Italia, y con el regreso de Roberto Saporiti a la dirección técnica en reemplazo de Yudica, Argentinos visitó al equipo trinitense en el Estadio Nacional de Puerto España, venciéndolo por 1-0 con gol del panameño Armando Dely Valdés a los 27 minutos del primer tiempo. De esta forma, Argentinos conseguía su cuarto título oficial en menos de dos años, algo poco frecuente entre los equipos argentinos.11 38

Alineación:
·          Enrique Vidallé
·          Carmelo Villalba
·          José Luis Pavoni
·          Jorge Olguín
·          Adrián Domenech Capitán
·          Emilio Commisso
·          Sergio Batista
·          Mario Hernán Videla
·          José Castro
·          Armando Dely Valdés
·          Carlos Ereros
·          DT: Roberto Saporiti
JOSÉ YUDICA EL DT DEL TÍTULO CONTINENTAL

1986-1996: Últimos destellos, decadencia y descenso
Luego de un período sumamente fructífero desde todo punto de vista, el equipo atravesó un proceso de recambio que, a priori, no implicaba una pérdida de calidad en el plantel. La partida de jugadores como Borghi en 1986 o de Batista en 1988 se vio compensada con el alumbramiento de jugadores de la talla del notable volante central Fernando Redondo39 o de Néstor Lorenzo40 en el exitoso 1985 o los defensores Carlos Mac Allister41 y Fernando Cáceres42 en 1986. Entretanto, el club debía afrontar la defensa del título continental en la Copa Libertadores 1986. En un grupo semifinal integrado por Barcelona de Ecuador y el River Plate del Bambino Veira, el campeón vigente empató en puntos con su compatriota, debiendo jugar un desempate en el estadio de Vélez donde perdería la chance de volver a disputar la final por diferencia de gol. El equipo millonario acabaría ganando el torneo.43
En el plano local, Argentinos seguía teniendo una escuadra competitiva, pero la pérdida de algunos jugadores clave lo relegaría de los primeros planos. La irregularidad se hizo moneda corriente, pasando de un meritorio 4.º lugar en el campeonato 1985/86a la decimoséptima colocación al año siguiente, para recuperar terreno en la temporada 1987/88, donde se formaría nuevamente un equipo vistoso, elegante y de mucha categoría apodado Los Globetrotters de La Paternal bajo la batuta de Redondo,44 que lograría ingresar al club a la Liguilla Clasificación de aquella temporada. Hallando cierta regularidad, y contando con la carta de gol de un jugador llegado desde Instituto de CórdobaOscar Dertycia, el club se mantendría en la mitad superior de la tabla hasta finalizar la década, período en el cual se destaca la mejor participación del club en la Supercopa Sudamericana, alcanzando el tercer lugar en 1989. En la temporada 1990/91, la irregularidad volvería a hacerse presente, con un meritorio cuarto puesto en el Torneo Apertura que brindaría otro ingreso a la Liguilla Pre-Libertadores, contra un puesto 18 en el Clausura, que dejaría al club en la 13° posición en la tabla general. Simultáneamente a estos vaivenes deportivos, la falta de éxitos comenzaba a notarse en otros ámbitos. Una fuerte crisis económica azotaría a la institución, y se sucederían groseras falencias y desmanejos en la gestión. Quizás la más nefasta fue la oscura maniobra que devino en que no se enviaran a la AFA las renovaciones de los contratos de los jugadores del primer equipo para 1990 y que todos ellos quedaran libres. En la confusión, Fernando Redondo, la figura de aquel equipo, se marchó con el pase en su poder, haciendo perder al club una suma de dinero muy importante.26
También en aquella época, el presidente Domingo Tesone decidió la compra de un predio de 11ha en Bajo Flores con miras a crear un campo de entrenamiento, un centro de formación para futbolistas juveniles de primer nivel, una pensión e incluso una concentración para el primer equipo. El lote, ubicado entre las avenidas Riestra, Castañares y Lafuente y la calle Portela fue comprado en 1989, a cambio de la entrega de la vieja sede social del club, ubicada en la calle Artigas, donde hoy funciona el Centro Cultural Resurgimiento, y del pago de 12 cuotas semestrales. Todas las comodidades planificadas en aquel entonces fueron construidas luego de años de trabajo, a excepción de la concentración para la Primera División. Por lo demás, el hoy denominado Centro de Entrenamiento y Formación del Fútbol Amateur (CEFFA) es un predio de primer nivel con todas las comodidades necesarias para el desarrollo de las actividades de las divisiones juveniles.45
Regresando al plano futbolístico, en la década de 1990 comenzaría un notorio declive, que se evidenciaría en los constantes padecimientos del equipo respecto del descenso a la Segunda División. Tan temprano como en la temporada 91/92, el equipo conducido por el ex jugador Chiche Sosa penaría durante todo el Torneo Clausura por mantener la categoría, consiguiéndolo en las fechas finales pero ingresando en la compleja dinámica de luchar por la permanencia en la división de privilegio. Incluso en circunstancias difíciles como esta, el club tuvo el honor de seguir gozando de los frutos de su cantera, con los debuts de jugadores notables como Diego Cagna en 198846 y el PipaGancedo47 en 1991. Más allá de este aliciente, las dificultades económicas y deportivas se acrecentaban, salvándose del descenso por apenas siete unidades en 1993. Tales eran los problemas que la dirigencia aceptó un proyecto acercado por la empresa Torneos y Competencias que ofrecía la incorporación de varios jugadores de nivel por cuenta de la firma, entre quienes se mencionaba la chance de un retorno de Diego Maradona, pero que incluía la cláusula de mudar la localía a la Ciudad de Mendoza, lo que condujo que los socios de la institución rechazaran de plano el proyecto. A pesar de todo, y con la continuidad de Sosa en la dirección técnica, el plan se llevó a cabo y resultó un estrepitoso fracaso, pues los resultados deportivos fueron mediocres y las incorporaciones de nivel no fueron tales, pudiéndose destacar únicamente al guardameta colombiano Faryd Mondragón. El equipo acabó nuevamente a siete puntos del descenso y el denominado proyecto Mendoza no tuvo continuidad.48 El regreso a la Capital Federal trajo consigo una campaña fuera de lo común. En el Torneo Apertura 1994 el equipo acabó en la 4.ª colocación, peleando el campeonato hasta el final, para finalizar último en el siguiente Clausura, sin poder despegarse de la zona de permanencia en Primera. Fue en esa irregular temporada cuando el gran lateral izquierdo Juan Pablo Sorín debutó en la Primera del club, contando con apenas 18 años de edad.49 26 La temporada 1995/96 comenzó con un acontecimiento sin precedentes en la historia del fútbol argentino. El Bicho debía participar en la Supercopa Sudamericana 1995 y, ante la carencia de un campo de juego propio, hizo las veces de local ante Atlético Nacional de Medellín en el estadio Orange Bowl de MiamiEstados Unidos. El partido fue 1-3 en favor del equipo colombiano y Argentinos, como acostumbraba desde 1991, fue eliminado en la primera ronda.50 Finalmente, en la siguiente temporada se consumó la pérdida de la categoría, luego de 41 años ininterrumpidos en Primera, y algo más de diez años después del ciclo más exitoso en la historia del club.26
1996-2004: Rápido retorno, crisis del club, nuevo descenso, nueva frustración y vuelta a PrimeraViéndose relegado de la permanencia a la divisional a la que pertenecía según dictaban sus antecedentes, Argentinos enfrentó el Torneo de la Primera B Nacional 1996/97 apelando a los recursos habituales del club: un DT de la casa como Osvaldo Sosa, la presencia en el primer equipo de jugadores de inferiores de la talla de Jorge Quinteros,51Diego Placente,52 César La Paglia53 y Leonardo Mas,54 y algunas apuestas adquiridas a equipos del ascenso como Rolando Schiavi. El torneo de segunda división resultaría complejo y más aún considerando las dificultades institucionales que se atravesaban, pero el retorno a Primera se lograría inmediatamente y ganando el torneo sin discusión, pese a tener una formación austera y plagada de juveniles que demostrarían su valía en años venideros. El duro torneo se coronó con un triunfo por 1-0 frente a Gimnasia y Tiro de Saltaen el estadio de Deportivo Español ante una multitud que agotó las 30.000 localidades disponibles y que luego marchó en caravana hasta La Paternal para celebrar la conquista.5556 57 58 26 El gol del triunfo frente al equipo salteño sería obra del Polo Quinteros, grata revelación de aquel torneo, quien formara una notable dupla de ataque junto al hondureño Eduardo Bennett. Como muestra de la jerarquía de aquel equipo, cabe decir que jugó 42 partidos ganando 22, empatando 14 y perdiendo solamente 6, sumando en total 52 puntos.26
La alegría por el regreso a la Primera División sería efímera. El club no lograba recuperarse de su dura crisis económica y, como consecuencia de la deplorable situación institucional se continuaron los graves desmanejos por parte de los directivos, entre los cuales quizás el más nocivo para la institución haya sido la venta a Boca Juniors a cambio de muy poco dinero59 de las fichas de varios promisorios futbolistas juveniles que aún no habían debutado en Primera, entre los cuales se destaca el caso paradigmático de Juan Román Riquelme,60 quien se formó en Argentinos pero debutó oficialmente en el club de la Ribera. Un tiempo atrás, el padre del promisorio volante central de inferiores Esteban Cambiasso61 apeló a la patria potestad para obtener el pase de su hijo tras haberle conseguido una prueba en el Real Madrid, operación que no dejaría dinero al club.26 Sin embargo, años más tarde la comisón directiva de entonces iniciaría un pleito en FIFA y luego de algunos años el Real Madrid debió abonarle a la institución de La Paternal U$S2000000,- como resarcimiento para poder utilizar a los hermanos Cambiasso. Además de eso, se habían iniciado las obras para construir finalmente el nuevo estadio, en el mismo lote de Juan Agustín García y Boyacá donde se encontraba el viejo estadio de madera ya demolido, las cuales resultaron una carga sumamente onerosa. Más allá de esos problemas de índole institucional, las campañas del Bicho una vez vuelto a su división fueron de mayor a menor, volviendo a pelear por no descender al poco tiempo de haber recuperado la categoría. Esto no significaba que el club hubiera perdido su poderío en las divisiones formativas, ya que en aquel tiempo se asentaron en el primer equipo grandes jugadores como Federico Insúa,62 Mariano Herrón,63 Diego Markic,64 Cristian Ledesma65 y Julio Arca,66 además de la permanencia en el plantel por varios años de Schiavi, Bennett y Quinteros.
La más clara muestra respecto de las dificultades que afrontó el club tras su retorno es que la campaña en la "A" se inició con unos satisfactorios 57 puntos en la temporada 97/98, pasando luego a unas aceptables 49 unidades a la temporada siguiente, cosechando 10 unidades menos en la 99/2000 y comenzando a acercarse a la zona de riesgo en la tabla de Promedios, y obteniendo la regular suma de 43 en la 2000/01, temporada en la que por primera vez se debió jugar una Promoción para conservar la categoría pese a acabar en el 4.º lugar en el torneo Clausura, sólo por detrás de San Lorenzo, River y Boca. En aquella serie de reválida, el club se impuso con justeza ante Instituto de Córdoba tras empatar sin goles en la provincia mediterránea y finalizar 1-1 en el partido de vuelta jugado en Ferro, permaneciendo en Primera por la regla de ventaja deportiva. Ya para la temporada siguiente el plantel se encontraba diezmado y el club al borde de la quiebra en medio de la crisis deportiva y financiera, al punto de hallarse embargado e inhabilitado para realizar incorporaciones, debiendo afrontar el decisivo Torneo Clausura con una mayoría de juveniles, entre los cuales se destacaba Leonardo Pisculichi.67 La magra cosecha de 45 unidades, sumada al bajo promedio que aquejaba al equipo, lo condenó a volver a jugar en la división de plata del fútbol argentino, tras sólo 5 temporadas consecutivas en Primera.
Hubo que barajar y dar de nuevo a partir de la segunda mitad de 2002. Una vez establecida una nueva Comisión Directiva que tenía como presidente a Luis Segura se armó una plantilla con la intención de regresar pronto al lugar de pertenencia de la institución. A cargo de Ricardo Rezza (Ex-Director Técnico de Temperley), experimentado técnico del ascenso -que sería reemplazado por Ricardo Gareca (actual Director Técnico de la Selección del Perú) tras un irregular ciclo-, se configuró un equipo competitivo y con salarios de Primera División, compuesto por una buena cuota de juveniles promisorios como el mencionado Pisculichi, Lucas Biglia,68 Julio Barroso,69 Walter García,70 Pablo Barzola,71 Gastón Machín,72 NicoPareja73 y Lucas Barrios, mezclados con experimentados en las divisiones de ascenso como el Topo Gómez y Ceferino Díaz, figura del torneo previo de la B Nacional. Si bien Argentinos terminó esa temporada en la segunda colocación detrás de Atlético de Rafaela, no se consiguió el ascenso, ya que el reglamento estipulaba disputar una final contra el equipo que hubiera terminado en tercer lugar. Se jugó una serie a ida y vuelta frente a Quilmes, equipo que ostentaba un nefasto récord de 13 finales perdidas de manera consecutiva luchando por el ascenso, y que era conducido por Gustavo Alfaro. La serie, extremadamente cerrada y mal jugada por Argentinos, definida en el estadio de Ferro, donde Argentinos aún fungía de local, terminó favoreciendo al equipo cervecero, que ganó 1-0 en el estadio Meiszner y empató sin goles en el partido de vuelta. La última oportunidad de ascender, la Promoción contra Nueva Chicago en doble partido disputado en la cancha de San Lorenzo, tampoco pudo devolver al club a la división de privilegio pero en medio de la crisis deportiva y financiera los bichos colorados tendría que esperar un año más por malos resultados con el técnico Ricardo Gareca (actual Director Técnico de la Selección del Perú) y por malos manejos administrativos que lo tenían al borde de un colapso económico sumido en una crisis económica.
Segundo año consecutivo de Argentinos Juniors en la Primera B Nacional, La no obtención del objetivo inmediato condujo a la renuncia inmediata de Gareca y una depuración del plantel, donde los jugadores experimentados de dudosa calidad que llenaban espacios fueron reemplazados por juveniles. En la temporada 2003/04 de la B Nacional, el equipo apeló al regreso de dos hijos pródigos para recuperar su plaza en Primera y a un tercer retorno, tan postergado que ya parecía difícil. Por un lado, el goleador Polo Quinteros volvió al club tras un periplo por San Lorenzo y las ligas de España y Chile, y por el otro, Sergio Batista (Ex-Director Técnico de la Selección de Baréin) retornó al club de sus amores, ahora como director técnico y con la determinación de regresar pronto a la "A". Además de eso, el 26 de diciembre de 2003 se inauguró finalmente con una gran fiesta el nuevo estadio de material, denominado Diego Armando Maradona, afrontándose la segunda mitad de la temporada en casa propia luego de 20 años vagando por diferentes escenarios del país y el exterior. La campaña comenzó de manera positiva y el equipo se mantuvo siempre en puestos de vanguardia, pero un tramo final donde se produjo un acentuado declive en los resultados condujo a quedar en el 4.º lugar de la tabla general, detrás de los ascendidos Instituto de Córdoba y Almagro y de Huracán de Tres Arroyos. Sin chances de un ascenso directo, el club debió afrontar un torneo reducido para alcanzar la promoción, y tras imponerse en el mismo disputó una dura serie de Promoción contra Talleres de Córdoba, club que había concluido el Clausura 2004 en el tercer lugar, y que había luchado hasta la penúltima fecha por el título. El Bicho se impuso por dos goles a uno tanto en el partido de ida disputado en el flamante estadio Diego Armando Maradona como en el partido de vuelta en el Chateau Carreras de Córdoba. Los goles de ese último partido fueron convertidos por Cachete Oberman, uno de los mejores jugadores del campeonato, y por el inefable Jorge Quinteros,74 quien tiene la peculiar marca de haber convertido los últimos dos goles en los últimos dos ascensos del club.75
2004-2009: Retorno complejo y recuperación gradual
Habiendo vuelto a Primera División tras dos temporadas en la B Nacional después de perder su invicto en el Estadio Diego Armando Maradona, vs el Club Atlético Los Andes por 1 a 0, justo en el año de su centenario, Argentinos encaró nuevamente la lucha por mantener la plaza que la historia le reservaba. El comienzo fue muy duro, ya que tanto en la temporada inaugural como en la 2005/06 se jugaron sendas promociones para mantener la categoría. El equipo no conseguía levantar la cabeza por completo pese a que obtuvo una sorpresiva fortaleza como local. El Diego Armando Maradona empezó a ser un verdadero escollo en el fixture para los demás equipos, principalmente para los grandes. Ninguno de los cinco miembros de ese grupo pudo conseguir un triunfo en la primera temporada en que el Tifón volvió a su histórico terreno de juego: San Lorenzo, Boca y Racing perderían por la mínima, Independiente caería 3-0 con un memorable gol del defensor Ariel Seltzer desde atrás de mitad de cancha y River empataría en 3 tantos. El problema era que no se podía trasladar ese buen rendimiento fuera de La Paternal. Se sucedieron los directores técnicos sin lograr revertir la racha negativa, hasta que en el año 2006, luego de sortear la promoción contra Huracán, se contrató a un DT sin antecedentes en Primera División que fue recomendado por Diego Maradona: Ricardo Caruso Lombardi. Dueño de un estilo particular, mediático, polémico y provocador, este exjugador del club76 tenía una amplia y exitosa trayectoria en el ascenso, particularmente dirigiendo a Tigre. Inmediatamente a su llegada, Caruso se dedicó a recabar una multitud de jugadores ignotos de equipos del ascenso o de ligas menores del exterior. Así llegaron a la institución masivamente Gabriel Peñalba y Álvaro Pereira en condición de libres desde Quilmes -de la B Nacional-, Andrés Scotti desde el Rubin Kazan -de Rusia-, el juvenil Gabriel Hauche -desde Temperley, de la tercera división-, Emmanuel Gigliotti -desde Lamadrid, equipo de la cuarta categoría-, Juan Sabia -quien venía de descender a la B Nacional en Gimnasia y Esgrima de Jujuy-, Roberto Battión -previamente en Unión de Santa Fe- y Juan Mercier, llegado desde el viejo rival Platense, lo que le ocasionó una fuerte resistencia entre el público en un primer momento. Muchos de esos jugadores alcanzaron rendimientos notables y fueron vendidos por el club en cifras millonarias algunas temporadas más tarde, aunque otros varios fueron dejados en libertad de acción rápidamente, algunos incluso sin debutar (como Gigliotti). De la mano del plantel comandado por Caruso, que se completaba como es de esperarse con una gran camada de canteranos entre quienes destacan Néstor Ortigoza y Matías Caruzzo, Argentinos se volvió un equipo durísimo, quizás conservador, pero muy complejo de enfrentar en cualquier estadio. Tal fue así que en la temporada 2006/07 el equipo se salvaría de jugar la promoción y del descenso, abordando el siguiente año con mayor tranquilidad. Desafortunadamente, la personalidad de Caruso no encajaba con lo que la dirigencia pretendía y las rispideces mutuas devinieron en una repentina renuncia del entrenador. Su sucesor, Néstor Gorosito, de más bajo perfil, logró encauzar un plantel ya armado cuya principal arma era la fabulosa dupla de volantes centrales compuesta por Ortigoza y Mercier, y se volvió prácticamente infalible como local. La buena campaña realizada con Pipo en el banco condujo a un hecho tan inesperado como satisfactorio: Argentinos sumó el tercer mejor puntaje de la temporada y clasificó a la Copa Sudamericana 2008, regresando a las competencias continentales luego de más de 12 años de ausencia.77 75
Después de años de padecimientos y con una plana directiva enfocada en recuperar la imagen del club, el Bicho volvía a tener un equipo sólido en todas sus líneas y competitivo, contando con un extraordinario mediocampo conformado por el doble cinco Ortigoza y Mercier, sumados a Palito Pereira y el Flaco Peñalba y a la picante ofensiva con el clásico delantero central Nicolás Pavlovich y el extremo Gabriel Hauche, respaldados por Canuto, Caruzzo, Scotti y Escudero en la línea de fondo y con Sebastián Torrico en la valla. El buen funcionamiento colectivo llevó a que ese equipo alcance las semifinales de la Sudamericana tras imponerse sucesivamente a San Lorenzo, San Luis de México y Palmeiras de Brasil, con un resonante triunfo por 1-0 en el Estadio Palestra Itália de San Pablo. Luego, el poderoso Estudiantes de La Plata de AndújarLa Brujita Verónel Chapu BrañaEl Chino Benítez y José Luis Calderón daría cuenta de Argentinos en la semifinal, tras el empate en 1 en el Maradona y el ajustado triunfo por 1-0 en el Estadio Único con gol de Caldera, jugador que dos años más tarde se consagraría ídolo del Bicho en circunstancias muy distintas. Argentinos había regresado a los primeros planos internacionales tras apenas cuatro años en Primera, luego de enfrentar situaciones durísimas una década atrás.13
Al cabo de ese año, Gorosito iría a dirigir a River Plate y muchos de los jugadores destacados serían vendidos, en varios casos al exterior, como Escudero y Pereira, transferidos respectivamente al Corinthians y al CFR Cluj en cifras superiores al millón de dólares. Entretanto, el ex asistente técnico de Marcelo BielsaClaudio Vivas, se hizo cargo del equipo en su primera experiencia como DT. Contando aún con la base del equipo que había quedado tercero en la Sudamericana, Vivas realizó una campaña pésima, reuniendo apenas 13 puntos en 15 fechas, con la particularidad de haber perdido una buena cantidad de partidos en los últimos diez minutos de juego. El club finalizó aquel campeonato en la última posición, aunque el sucesor de Vivas se encargaría de enderezar sobradamente el rumbo del equipo. Ante una situación que se avizoraba crítica en el mediano plazo, la dirigencia apostó a repatriar a uno de los máximos ídolos de la institución, Claudio Daniel el Bichi Borghi, ya por entonces entrenador consagrado tras una gran cosecha de títulos en Colo Colo, para afrontar, otra vez, la lucha por mantener la categoría. Ni siquiera el más optimista fue capaz de anticipar el cambio radical que se avecinaba en Juan Agustín García y Boyacá.78
2009-2010: El primer ciclo de Borghi
Apertura 2009
Inmediatamente a su llegada, Borghi hizo varias modificaciones en el plantel profesional, incorporando jugadores de su conocimiento como el delantero el Chuco Sosa y el arquero chileno Nicolás Peric, repatriando canteranos como cachete Oberman y trayendo algunos otros menos conocidos que descubrió en partidos amistosos que presenció, como Facundo Coria.79 El debut de Argentinos en el Apertura deparaba una visita a La Bombonera, terreno históricamente hostil para el Bicho. Desde ese partido, el equipo empezó a sorprender. Si bien el resultado fue empate en 2 goles, Argentinos pudo adueñarse de la pelota, manejar las acciones, hacer frente al rival y convertirle, lo cual era notable considerando que se enfrentaban uno de los mejores planteles del país con otro que venía de terminar último en el campeonato previo. Argentinos fue una de las más gratas revelaciones de aquel certamen, junto al Banfield de Julio Falcioni, que acabaría consagrándose, aunque cierta irregularidad a mediados del torneo y un número considerable de empates -ocho- lo mantuvieron lejos de la lucha por el campeonato. De cualquier forma, la mano de Borghi era evidente en los resultados: habiendo tomado al equipo último, débil y flaco en puntos, en pocos meses lo llevó a tener un gran despliegue, un rendimiento parejo como local y como visitante, perder apenas tres encuentros de 19 jugados y reunir 32 unidades. Aquella fue la mejor cosecha de puntos del club desde su retorno a Primera. El equipo acabó en la 6.ª colocación.
Clausura 2010: Campeón 25 años después
Luego de realizar los trabajos de la pretemporada veraniega en la ciudad chilena de Temuco80 y de incorporar al juvenil arquero Luis Ojeda, proveniente de Unión de Santa Fe, y al veterano delantero José Luis Calderón, libre de Estudiantes de La Plata,81 82Argentinos debutó contra Boca en su estadio con otro empate en dos goles. El partido se destacó por ser el debut de Calderón con la camiseta de Argentinos y por definirse sobre la hora, con un gol de Ismael Sosa. Nuevamente, el torneo empezaba con irregularidad. La segunda fecha depararía una dolorosa derrota por 3-0 a manos del vigente campeón Banfield en el Sur, compensada en la siguiente jornada con una sorprendente goleada a favor por 6-3, también de visitante, frente a Lanús.83 Tras resultados no muy alentadores como una derrota como local frente a Godoy Cruz o un empate contra Atlético Tucumán en el Norte, la fecha 7 implicó un punto de quiebre. Argentinos se impuso apenas por 1-0 frente a Estudiantes de La Plata, con gol de Calderón, pero el equipo demostró un gran fútbol, superando ampliamente al Campeón de América de entonces. Desde ese partido, el Tifón no volvería a ser derrotado,84 alcanzando victorias resonantes frente a Vélez de local o frente a Racing, River y Rosario Central en sus respectivos estadios.
La decimoséptima fecha ya contaba con un grupo de cuatro equipos que se dirimirían el título. El Independiente conducido por el Tolo Gallego y el Estudiantes de Pachorra Sabellamarchaban con cierta ventaja frente al Bicho del Bichi y el sorprendente Godoy Cruz del Turco Asad. A priori, las oportunidades de Argentinos eran escasas. Todavía tenía que jugar contra San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro y recibir a Independiente en La Paternal, además del cierre frente al débil Huracán en el Palacio Ducó. Habiendo ya igualado su campaña previa de 32 puntos, marchaba por detrás de Estudiantes -34 unidades- y apenas un punto por delante del Rojo. La pelea por el título parecía quedar atrás cuando el primer tiempo contra el cuervo acababa con un 1-0 en contra, consecuencia de un partido mal jugado por el equipo visitante. Tras la reanudación, y con una actuación consagratoria de Ismael Sosa quien marcó dos tantos, Argentinos terminó ganando por 2-1, encarando el juego contra Independiente todavía en una posición expectante respecto al título. Precisamente el equipo de Avellaneda era dueño del pase de Sosa, goleador de Argentinos con 9 tantos, razón por la cual no se pudo contar con su carta de gol en la penúltima jornada.
El partido de la fecha 18 en que Independiente visitó a Argentinos Juniors acabó siendo uno de los más memorables en los últimos tiempos del fútbol argentino85 86 87 88 89 90 91 92y se lista entre los 8 partidos más importantes de la historia del club de La Paternal, equiparado con la conquista de la Libertadores o el subcampeonato intercontinental.93 Tras sufrir la lesión de su arquero Nicolás Peric al inicio del encuentro, Argentinos ganaba por 1-0 a los 26 minutos con gol de Nicolás Pavlovich. Apenas un minuto y medio después, Independiente empataría con un gol olímpico de un jugador surgido de las inferiores de Argentinos, Leonel Núñez. Al inicio del segundo tiempo, otro ex jugador de Argentinos, Darío Gandín, pondría el 1-2 en favor del visitante, que 20 minutos más tarde aumentaría la ventaja tras una nueva conquista de Núñez. Mientras se sucedían ataques sin éxito del visitante, presto a liquidar el partido, Borghi realizó un cambio insólito, reemplazando al lateral-volante Gonzalo Prósperi por el defensor central Ignacio Canuto, quien se situó en la posición de enganche. Desde ahí, Canuto puso un preciso centro para que a los 28' Pavlovich convirtiera nuevamente, poniendo las acciones 2-3. En un final para el infarto, el defensor Juan Sabia convirtió su segundo tanto en Primera División con un potente disparo al ángulo, empatando el partido en 3 a los 89 minutos de partido. El milagro se consumó cuatro minutos más tarde, cuando el capitán del equipo local, Matías Caruzzo, puso el 4-3 definitivo a falta de 30 segundos para terminar el juego. Simultáneamente, Estudiantes de La Plata no pudo dar cuenta de Rosario Central,86 empatando 0-0 y sufriendo la expulsión de su mejor jugador, Juan Sebastián Verón, tras un violento codazo. El 16 de mayo de 2010, en la fecha decisiva, ante una multitud de más de 15.400 hinchas visitantes que agotaron las localidades que Huracán puso a disposición,94 Argentinos ganó con comodidad por 2-1 al conjunto quemero y se consagró campeón local por tercera vez en su historia, 25 años después de su último título nacional.9 Las principales figuras de aquel conjunto fueron su capitán Matías Caruzzo, el tándem Ortigoza-Mercier en el mediocampo, el goleador Ismael Sosa y José Luis Calderón, vital para el equipo tanto dentro como fuera de la cancha.95 Por su parte, Claudio Borghi estableció un récord al ser el primer técnico en salir campeón como jugador y como entrenador en el club. La cosecha de 73 unidades en toda la temporada fue la mayor en un año en la historia de la institución.84 78 96
La tabla de posiciones finalizó de la siguiente forma
Alineación habitual:
·          Nicolás Peric
·          Juan Sabia
·          Matías Caruzzo Capitán
·          Santiago Gentiletti
·          Gonzalo Prósperi
·          Juan Mercier
·          Néstor Ortigoza
·          Gustavo Oberman
·          Facundo Coria
·          José Luis Calderón
·          Ismael Sosa
 DT: Claudio Borghi                    

2010-2014: Del título y la Libertadores al descenso
Luego de la finalización del Torneo Clausura 2010 donde Argentinos Juniors consiguió el título, Borghi cumplió con su palabra y no renovó su vínculo con la institución,98 siendo inmediatamente contratado por Boca. La dirigencia confió en Pedro Troglio y su cuerpo técnico para afrontar el interesante año que se avecinaba, con las copas Sudamericana 2010 y Libertadores 2011 en la mira. Al mismo tiempo que Borghi dejaba su cargo se produjo un auténtico éxodo de jugadores. Peric, Caruzzo, Coria, Sosa, Pavlovich, Raymonda y Canuto se fueron a diferentes equipos, y Calderón se retiró luego de un breve retorno a su primer club, Cambaceres. Como contrapartida, regresaron algunos exjugadores del club como Franco NiellSergio Escudero y el arquero Nicolás Navarro, y se incorporó al exgoleador de GimnasiaGonzalo Vargas, y al promisorio delantero de la reserva xeneizeNicolás Blandi. La campaña en el Apertura 2010 fue más pobre de lo que se esperaba, finalizando en el decimotercer lugar, permaneciendo casi siempre en la mitad inferior de la tabla de posiciones y consiguiendo el primer triunfo recién en la 8.ª jornada. De ese torneo solamente se puede destacar una goleada por 4-2 al Lobo en el Bosque y un inesperado triunfo como visitante por 2-0 frente al nuevo equipo de Borghi, Boca Juniors. Por otra parte, tras dos partidos muy mal jugados, el equipo quedó eliminado en la primera ronda de la Copa Sudamericana por el futuro campeón de esa edición, Independiente de Avellaneda. Otro título saliente del segundo semestre de 2010 fue la escrituración a nombre del club de los terrenos del estadio y del Centro de Entrenamiento y Formación del Fútbol Amateur (CEFFA). A cambio de la condonación de una deuda impositiva existente, el club devolvió a la ciudad 2 de las hectáreas de ese último predio.99
Al año siguiente, tras realizar la pretemporada en Mar del Plata y algunos días antes de iniciar la competencia en la Libertadores, el club transfirió a su capitán y figura Néstor Ortigoza a San Lorenzo.100 La institución de Bajo Flores atravesaba una dura situación económica, la que condujo a que mantuviera una deuda cercana al millón de dólares101 102por la obligación contraída para contar con el volante central incluso un año después de la transferencia,103 deuda que se terminaría cancelando con documentos 370 días después del pase del jugador.104 La mayor competencia continental de clubes tenía deparado un grupo durísimo para Argentinos: debía medirse ni más ni menos con Fluminense, campeón de Brasil y con figuras de la talla de Deco y Rafael Moura, América de México, vigente campeón mexicano, y Nacional de Montevideo, ganador del certamen uruguayo.105 A tales efectos, ante la sequía goleadora de Vargas, se contrató al ariete paraguayo Santiago Salcedo. El debut en la temporada fue un nada despreciable empate en dos tantos contra el poderoso tricolor carioca en el Engenhao de Río de Janeiro.106 Sorprendentemente, Argentinos picó en punta en su grupo de la Libertadores tras vencer por un categórico 3-1 al equipo mexicano en el Diego Armando Maradona en la segunda fecha,107 aprovechando el empate de los otros dos clubes. La primera rueda de enfrentamientos se cerró con un trabajado triunfo por la mínima ante Nacional en el Parque Central con gol de Niell, gran figura y goleador del equipo en esos partidos.108 En la siguiente vuelta, los poderosos equipos harían sentir su jerarquía, venciendo a Argentinos en las revanchas y eliminándolo en la primera ronda pese a haber llevado adelante un digno papel. El último partido, un duro 2-4 como local contra Fluminense, tuvo notoriedad por incluir una batalla campal al final del partido.109
Por otra parte, el torneo local simultáneo con esa copa fue digno de destacarse. Argentinos sumó la buena cifra de 30 unidades, acabando en la 5.ª colocación y clasificando a la Sudamericana por segundo año consecutivo y por tercera vez en su historia. En aquel torneo apenas perdió tres partidos (a manos de Godoy Cruz, Boca y Olimpo) y fue el equipo con menos derrotas del certamen. Esos buenos resultados llevaron a que la dirigencia ratifique la confianza en Troglio y renueve su vínculo. Lamentablemente, el segundo ciclo empezaría bastante mal, con una racha de 6 empates consecutivos (las cinco primeras jornadas del Apertura y el debut en la Sudamericana ante Vélez) que recién se cortaría con un doloroso 4-0 en contra en el Amalfitani por la revancha del torneo continental, sucedido luego por una caída por el mismo resultado ante Lanús en La Paternal y por una derrota 4-3 contra un Estudiantes de La Plata ya lejos de sus mejores rendimientos. Esta seguidilla condujo a la renuncia de Troglio y el retorno de Pipo Gorosito a la dirección técnica de la institución. Éste logra encauzar nuevamente a un equipo cuyo promedio había vuelto a bajar pronunciadamente, rescatando un 0-0 de su encuentro con el puntero y futuro campeón Boca Juniors en la 9.ª fecha, y reencontrándose con el triunfo en la jornada siguiente, venciendo 2-1 a Belgrano de Córdoba en el Estadio Mario Alberto Kempes. La segunda mitad del torneo sería más tranquila, destacándose un triunfo 3-1 sobre Vélez en La Paternal, señal de la remontada del equipo. Terminó en la decimoquinta colocación con 22 unidades.
En 2012, el equipo de Gorosito había iniciado la competencia en el Clausura con cierta irregularidad, aunque un desafortunado hecho extrafutbolístico cambiaría el curso de los acontecimientos. En las horas previas al cotejo frente a San Lorenzo por la 3.ª fecha, el director técnico sufrió un grave accidente de tránsito que le demandaría un largo proceso de recuperación110 y renunció de inmediato a su cargo.111 El cuerpo técnico abandonó sus tareas tras el mencionado partido contra el cuervo (derrota por la mínima) y tras el triunfo por 3-1 sobre Independiente en el Estadio Libertadores de América. La dirigencia contrató como sucesor a Leonardo Astrada.112 El Negro dirigió al equipo desde la 5.ª jornada y tuvo un rendimiento bastante irregular, consiguiendo varios puntos como visitante (triunfos sobre Lanús, Tigre y Vélez) y finalizando el torneo en la 8.ª colocación con 27 puntos.
Más allá de lo estrictamente deportivo, en ese semestre el club sería protagonista de otro hecho muy peculiar. El día 17 de mayo de 2012 estrenó en cines porteños la película documental Bichos Criollos sobre la historia de la institución, primera obra de esas características en ser parte del circuito comercial argentino. A su estreno concurrieron varios de los célebres futbolistas en ella entrevistados, periodistas ligados al ambiente del fútbol, directivos de otras instituciones y exjugadores identificados con el club como Néstor Ortigoza.113 114 Durante el mes de agosto de aquel año fue exhibido en el Centro Cultural Resurgimiento, ubicado en la antigua sede social del club, muy cerca del estadio, luego de dejar de ser proyectado en cines.115 Luego, fue presentado en las ciudades de Tandil, Puerto Madryn y Gaiman en la Argentina116 117 y en los festivales Cinefoot de Río de Janeiro y el Festival de Cine de Berlín.118
El segundo semestre del año resultaría nefasto. El equipo fue eliminado por Tigre tras una goleada en la primera ronda de la Sudamericana y arrancaría el Torneo Inicial con una categórica derrota por 3-0 ante Vélez. La segunda fecha traería peores noticias: el equipo perdió por 2-0 ante Racing como local y la flamante incorporación, el peruano José Fernández, sufriría una lesión que lo marginaría hasta el final del campeonato. Astrada dejaría su cargo tras la fecha 14, habiendo sumado apenas 14 puntos y ubicándose entre los últimos de la tabla. Tras varias negociaciones y un interinato de dos fechas de Carlos Mayor (un triunfo y un empate),119 sería reemplazado por Gabriel Schurrer, quien rescataría un punto como visitante de River en su debut y perdería el resto de los partidos. Con apenas 19 unidades en igual cantidad de partidos y terminando en la decimosexta posición, Argentinos una vez más se acercaba a la lucha por la permanencia.
Schurrer resultó ser el técnico con el peor registro en la historia del club. Dirigió siete encuentros, empató uno y perdió el resto. El equipo convirtió cuatro goles, de los cuales ninguno sirvió para sumar unidades, y recibió trece.120 La situación en el Torneo Final, donde se definirían los descensos, era alarmante: el equipo marchaba en la última colocación con comodidad, llevaba ocho jornadas consecutivas sin triunfos y tenía un bajo promedio, muy cerca de equipos como San Martín de San Juan, Independiente o Unión, que estaban en zona de descenso. Lo apremiante de la situación llevó a realizar un llamado de urgencia a otro viejo conocido, Ricardo Caruso Lombardi, con una gran experiencia en este tipo de situaciones. El segundo ciclo de Caruso en el club contó con la desventaja de tener que llevarse a cabo con un plantel mal armado y descompensado, con varios jugadores veteranos como Diego PlacenteAníbal MatellánAriel Garcé y Leandro Caruso en dudosas condiciones físicas y futbolísticas, y una enorme cantidad de jugadores juveniles. Teniendo en cuenta esos factores se explica la muy pobre cosecha de puntos, que incluyó derrotas duras que comprometieron aún más al equipo con la permanencia, como el 3-1 a manos del Independiente que más adelante descendería o la derrota como visitante ante San Martín de San Juan. Pese a todos los problemas y el bajo nivel futbolístico, pese a tener que recurrir a juveniles como Droopy Gómez ante la falta de profesionales por la remoción del plantel de aquellos que no estaban en condiciones de jugar,121 122 123 pese a entredichos mediáticos con otros personajes del ámbito futbolero o con jugadores del propio plantel124 125 126 y pese a una versión periodística que mencionaba que el presidente del club habría vendido la permanencia en Primera a Independiente a cambio de la presidencia de la Asociación del Fútbol Argentino,127 Caruso y el equipo consiguieron permanecer en Primera División, pese a haber estado a dos unidades de descender, y coronaron la faena con un notable triunfo por 1-0 en la 19.ª fecha ante el campeón Newell's Old Boys en el Estadio Marcelo Bielsa.128
Luego de un Torneo Inicial con un rendimiento regular donde consiguió 25 puntos y acabó en la 13.° posición -incluyendo un fugaz paso por el primer puesto en las jornadas 3 y 6-, Caruso dejó la dirección técnica del club.129 Inesperadamente, el ídolo Claudio Borghi retornó al cargo por voluntad propia en el receso veraniego, dispuesto a afrontar el desafío de dejar al club en la primera división.130 Tras su segunda asunción como director técnico, una de las tribunas del estadio fue bautizada con su nombre. También se dio el regreso de Leonardo Pisculichi, jugador salido de la institución. A pesar de todas las expectativas generadas por estas caras nuevas, Argentinos no podría evitar el descenso, tras un torneo nefasto en el que consiguió solo 15 puntos. Finalmente, el 27 de abril de 2014, a causa del empate 1-1 entre Olimpo y River, Argentinos Juniors perdió la categoría y descendió a la B Nacional luego de 10 años de permanencia.131 132
Ascenso sufrido y la vuelta a primera
Argentinos Juniors encaraba la más que atípica B Nacional de 10 ascensos en busca de la "Refundación" (termino usado por Borghi) tanto deportiva como institucional. A esto ayudaron las vueltas de jugadores emblema salidos del Semillero del Mundo. Estos eran Juan Román RiquelmeCristian Ledesma y Matias Caruzzo. Todo esto sumado a otras incorporaciones de alto nivel para la categoría, hacían de Argentinos Juniors uno de los clubes con presupuesto más alto y uno de los claros candidatos al ascenso.
Pero pese a contar con un plantel mejor del que tenía en la Primera División, Borghi no le encontraba el rumbo al equipo y Argentinos se alejaba lentamente de la zona de ascenso. Finalmente, el 25 de octubre de 2014 Borghi renunció como técnico mientras se encontraba a siete puntos de los puestos de ascenso y en semifinales de la Copa Argentina 2014. Su reemplazante sería Néstor Gorosito, cumpliendo su tercer ciclo en el club,133 quién, a pesar de una contundente eliminación en la Copa, logró torcer el rumbo del equipo y lograr el ascenso en la última fecha al finalizar primero (junto a otros dos equipos) de la zona A con 31 puntos.134 A fines del 2015 finaliza el ciclo Segura, enmarcado en un desgobierno alarmante, ganando las elecciones C. Malaspina de 37 años, como presidente del club, siendo el presidente más joven en la historia de la institución, comenzando una nueva etapa de renovación. Se contrata a Jorge Polo Quinteros como secretario técnico y asume la dirección técnica del plantel profesional Carlos Mayor, ex jugador campeón de la época dorada y también ex dt de las divisiones juveniles.
Un nuevo descenso
El equipo vuelve a descender el 21 de mayo de 2016 tras una muy pobre campaña, que a pesar de contar con grandes jugadores como Cristian LedesmaFederico Insúa y Camilo Vargas, el Bicho únicamente consiguió 2 victorias, 6 empates y 8 derrotas, concretando así su quinto descenso de categoría en su historia. Para el inicio del torneo de la B Nacional donde debe jugar Argentinos y con la mente puesta en el rápido regreso a Primera se contrata a Gabriel Heinze como DT.135 Luego renuncia Jorge Polo Quinteros como secretario técnico. Argentinos finaliza en la segunda posición en el Nacional B en el año 2016, estando en puestos de ascenso, ya que ascienden 2 equipos a Primera, pero en julio de 2017.
Estadio
ESTADIO DIEGO ARMANDO MARADONA

Argentinos juega sus partidos de local en el estadio Diego Armando Maradona, ubicado entre las calles Juan Agustín García, Boyacá, Gavilán y San Blas, nombrado así en honor al mejor futbolista argentino de todos los tiempos quien surgió de sus divisiones inferiores y debutó oficialmente en esa cancha. Este estadio es en algunas oportunidades criticado debido a las dimensiones del campo de juego, aunque sus medidas reglamentarias de 100 metros por 67 son mayores a las de otros clubes de Primera División, como Olimpo de Bahía Blanca o Atlético de Rafaela y prácticamente iguales a las de Banfield y Unión de Santa Fe. Los buenos resultados de Argentinos Juniors jugando como local conducen a recurrir a las dimensiones del campo de juego como una excusa para sus adversarios.
Tras demolerse la vieja estructura de tablones de madera y de atravesarse una larga obra de reconstrucción, el flamante estadio, obra del arquitecto Héctor Caracciolo, fue inaugurado con una gran fiesta el 26 de diciembre de 2003. Unas 25 000 personas se acercaron al evento, que tuvo como punto saliente dos encuentros entre el pleno del equipo multicampeón de mediados de la década del 80, dirigido por Roberto Saporiti, frente al plantel que había conseguido el ascenso en 1997, a cargo de su DT Osvaldo Chiche Sosa. 

Luego, el segundo partido enfrentó a un combinado dirigido por José Pékerman de viejas glorias del club de la talla de Fillol, Sorín, Esteban Cambiasso, Dertycia, Gancedo y Rafael Moreno -quien ostenta el récord de mayor cantidad de goles convertidos para el club en un solo partido, con 6 conquistas en un triunfo 8-0 sobre Lanús en 1972-, reforzado con algunos otros allegados como Andrés D'Alessandro, vecino del barrio y quien años después se asociaría,136 frente a la selección Argentina sub-20, a cargo de Hugo Tocalli.75 137
Cabe destacar que, además del debut absoluto de Diego Maradona, este estadio también fue escenario del debut de Lionel Messi en la selección argentina sub 20, en un amistoso contra su par de Paraguay disputado el 29 de junio de 2004, cuando el astro del Barcelona contaba con 17 años de edad.138
Museo "El Templo del Fútbol

Bajo las graderías ubicadas en la calle Gavilan, se ubica el Museo "El Templo del Fútbol", uno de los únicos tres museos dedicados a un equipo de balompié en el país, junto a los de Boca y River. A diferencia de los otros dos, este cuenta con la particularidad de haber sido realizado a pulmón por sus propios hinchas y socios con recursos aportados por el club, sin la necesidad de recurrir a una empresa privada para su desarrollo. Si bien modesta, la sala se da el lujo de exhibir piezas tales como los cinco trofeos conquistados por el equipo de fútbol (incluida la Copa Libertadores 1985), indumentarias desde 1910 hasta la actualidad, memorabilia aportada por distintos jugadores y sus allegados y un rincón especial dedicado al hijo dilecto de la casa, Diego Armando Maradona, donde se exhibe un breve video documental que narra su notable paso por la institución.139
El museo abre sus puertas los días martes, jueves y sábados y cuenta con entradas de precios muy accesibles, gratis en el caso de los menores de 12 años. Además, durante los partidos de local se llevan a cabo visitas guiadas orientadas mayormente al turismo extranjero, que incluyen la visita al museo, los vestuarios, la sala de prensa, el hall central y el campo de juego, además del acceso a la platea media para presenciar el encuentro.140

Rivalidades
Durante el período amateur, el primer rival de importancia del club fue Sportivo Palermo,14 institución que decidió no profesionalizarse en el fútbol, abandonando dicha actividad en el año 1934 y siendo consecuentemente desafiliado. Luego de dicha desafiliación, Argentinos Juniors ha tenido rivalidades de variable intensidad con diferentes equipos y por distintos motivos, entre los cuales suelen influir la cercanía geográfica, cuestiones extrafutbolísticas o alicientes históricos.
Podría decirse que Argentinos es uno de los pocos clubes de su país que no tiene un clásico bien definido. Las rivalidades más grandes que existen son con Vélez141 142 143 144145 y con Atlanta, club con el cual hay tanto una cercanía geográfica como un pasado común con pésimos resultados cuando compitieron unidos forzadamente, en el Campeonato de Primera División 1934,146 aunque hoy en día estas rivalidades se hayan atenuado por las grandes diferencias institucionales y deportivas que separan a las instituciones. La máxima rivalidad "barrial" es con All Boys, debido a una cercanía geográfica que condujo a muchas rencillas entre aficionados, además partidos diversos a lo largo de la historia y en diferentes categorías.147
También, por muchos años, hubo una fuerte rivalidad con el Platense. La rivalidad entre estas dos instituciones nació en la década de 1980, tras un encuentro que ambos disputaron en la cancha de Argentinos, y luego de que el local ganó el partido y dejó a su oponente fuera del torneo.148 Hubo varios enfrentamientos entre las hinchadas a lo largo de los años y allí nació la animadversión entre simpatizantes de uno y otro. En 1996, Argentinos perdió la categoría, y tres años más tarde se daría el caso inverso: Platense se vería condenado a jugar en segunda división. Hasta el día de hoy ambos equipos no se han vuelto a ver las caras, siendo Platense quien nunca más ha vuelto a la Primera División del Fútbol Argentino, haciendo imposible que se vuelvan a enfrentar.
ESCUDO

El Escudo de la Asociación Atlética Argentinos Juniors utilizado en la actualidad consta de una bandera roja con una banda diagonal blanca que la atraviesa del extremo superior derecho hasta el extremo inferior izquierdo, con la leyenda "Mens Sana in Corpore Sano" a su alrededor y contorneado por un círculo azul que posee dentro la inscripción "Asociación Atlética Argentinos Juniors"

Uniforme

·         Uniforme titular: Camiseta rayada color roja con líneas rojo desvanecido y una banda blanca del lado izquierdo, pantalón rojo con vivos blancos y medias rojas.
·         Uniforme suplente: Camiseta blanca con franja roja en el pecho, rayas rojas en la zona del abdomen y bordes de cuello y mangas rojas, pantalón blanco y medias blancas.
·         Uniforme alternativo: Camiseta azul con una banda cruzada blanca de derecha a izquierda, pantalón azul con vivos blancos y medias azules y blancas.

Instalaciones
·         Complejo Polideportivo "Las Malvinas". Dirección; Punta Arenas 1271, La PaternalCiudad Autónoma de Buenos Aires.
·         Centro de Entrenamiento y Formación del Fútbol Amateur (CEFFA) "Diego Armando Maradona". Dirección: Av. Lafuente y Av. Riestra, (Bajo Flores), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
·         Microestadio Malvinas Argentinas. Dirección: Gutenberg 350, La PaternalCiudad Autónoma de Buenos Aires.

Peñas y filiales
Argentinos cuenta con numerosas peñas y filiales, 15 de ellas repartidas en diversos puntos de la Argentina y también otras 4 en el exterior:

Datos del club

·         Temporadas en 1.ª: 65
·         Temporadas en Primera División: 65 (1931-1937, 1956-1995/96, 1997/98-2001/02, 2004/05-2013/14, 2015-2016)
·         Temporadas en 2.ª: 23
·         Temporadas en Primera B: 18 (1938-1955)
·         Temporadas en Primera B Nacional: 5 (1996/97, 2002/03-2003/04, 2014, 2016/17)
·         Ubicación en la Tabla Histórica de Primera División: 12° (entre 109 equipos)153
·         Mejor ubicación en Primera División: 1° (Metropolitano 1984Nacional 1985Clausura 2010)7 8 84
·         Peor ubicación en Primera División: 20° entre 20 participantes (Clausura 2009)154
·         Participaciones en torneos internacionales: 18
·         Mejor ubicación en torneos internacionales: Campeón (Copa Libertadores 198510 y Copa Interamericana 198611 )
·         Participaciones en Copa Libertadores de América: 3 (19851986 y 2011)155
·         Mejor resultado en la Copa Libertadores de América: Campeón en 1985.10
·         Peor resultado en la Copa Libertadores de América: eliminado en primera ronda en 2011.
·         Ubicación en la Tabla Histórica de Copa Libertadores de América: 67° (entre 190 equipos)
·         Participaciones en Copa Intercontinental: 1 (Subcampeón en 1985)
·         Participaciones en Copa Interamericana: 1 (Campeón en 1986)11
·         Participaciones en la Supercopa Sudamericana: 9 (19881989199019911992199319941995 y 1996)156
·         Mejor resultado en Supercopa Sudamericana: semifinalista (en 1989).156
·         Peor resultado en Supercopa Sudamericana: eliminado en primera ronda en seis ocasiones (1991, 1992, 1993, 1994, 1995 y 1996)156
·         Participaciones en Copa Sudamericana: 4 (200820102011 y 2012)157
·         Mejor resultado en Copa Sudamericana: semifinalista (en 2008)157
·         Peor resultado en Copa Sudamericana: eliminado en primera ronda en tres ocasiones (2010, 2011 y 2012)157
Ascensos y descensos
Era profesional
·         Red Arrow Down.svg Primera División a Primera B 1937
·         Golden star.svg Primera B a Primera División 1955
·         Red Arrow Down.svg Primera División a Primera B Nacional 1996
·         Golden star.svg Primera B Nacional a Primera División 1997
·         Red Arrow Down.svg Primera División a Primera B Nacional 2002
·         Green Arrow Up.svg Primera B Nacional a Primera División 2004
·         Red Arrow Down.svg Primera División a Primera B Nacional 2014
·         Green Arrow Up.svg Primera B Nacional a Primera División 2014
·         Red Arrow Down.svg Primera División a Primera B Nacional 2016

Récords

·         Máximo goleadorDiego Armando Maradona (116 goles en Primera División).24
·         Jugador con más presenciasSergio Daniel Batista (299 partidos en Primera División).158
·         Racha invicta más extensa: 21 partidos entre 1984 y 1985.7 8
·         Arquero con récord de valla invictaQuique Vidallé: 550 minutos consecutivos sin recibir goles en 1985.159
·         Racha más extensa sin recibir goles: 558 minutos en 2011. Logro compartido entre Luis Ojeda y Nicolás Navarro.160
·         Ganó la definición por tiros desde el punto penal más larga de la historia del fútbol argentino: Argentinos se impuso por 20-19 ante Racing Club. Se efectuaron 44 ejecuciones. Los 11 jugadores de ambos equipos patearon dos veces cada uno.161 162
Logros individuales
·         Diego Armando Maradona: único futbolista en la historia en consagrarse como máximo goleador de cinco torneos consecutivos en Primera División en Argentina (Metropolitano 1978, Nacional 1979, Metropolitano 1979, Nacional 1980, Metropolitano 1980).
·         Claudio Borghi: único futbolista que ha conseguido títulos como jugador (Metropolitano 1984, Nacional 1985 y Copa Libertadores 1985) y como director técnico (Clausura 2010).
·         Osvaldo Chiche Sosa: Entrenador con más tiempo en el cargo. Seis ciclos en once años diferentes (1970-71, 1974, 1981, 1992-94, 1997-2000, 2004-05).
Goleadas[editar]
·         Máxima goleada a favor en Torneo Metropolitano de Primera División: 8:0 al Club Atlético Lanús (1972)163
·         Máxima goleada a favor en Torneo Nacional de Primera División: 8:0 a Central Norte de Salta (1984)7
·         Máxima goleada a favor en Primera División: 12:0 a Talleres de Córdoba (1986)164
·         Máxima goleada a favor en Primera B Nacional: 5:0 a San Martín de San Juan (2003)165
·         Máxima goleada a favor en Primera B: 8:1 a Sportivo Buenos Aires (1939)166
·         Máxima goleada a favor en Torneos Internacionales: 3:1 a Ferro (Copa Libertadores 1985 -2 veces-),10 Flamengo (Supercopa Sudamericana 1990)167 y America de México(Copa Libertadores 2011)168
·         Peor derrota en Primera División: 1:8 vs Independiente (2000)169
·         Peor derrota en Nacional B: 1:5 vs Juventud Antoniana (2003)165
·         Peor derrota en torneos internacionales: 1:4 vs Colo-Colo (Supercopa Sudamericana 1994
·         Jugadores
Argentinos Juniors: Semillero del Mundo

La institución reclama para sí el apelativo de Semillero del Mundo171 debido a la gran cantidad de jugadores de nivel internacional argentinos y extranjeros que han surgido de sus divisiones inferiores, cuya mayor expresión fue Diego Armando Maradona.172 Por cuestiones principalmente de índole extradeportiva, algunos de esos grandes jugadores tuvieron pasos fugaces por la Primera División del club o no llegaron a debutar, pero así y todo se cuentan entre los baluartes de la cantera por haber sido formados en la institución.173
Una enumeración somera de los cracks surgidos de la prolífica cantera se lista a continuación. En cursiva figuran aquellos que dejaron la institución antes de debutar en Primera, en negrita figuran aquellos que han sido campeones mundiales juveniles con Argentina, se identifica con un asterisco (*) a aquellos que han jugado Copas del Mundo para la Selección argentina, con dos asteriscos (**) a aquellos que forman o formaron parte sostenidamente de sus respectivas selecciones nacionales, con una estrella dorada (Golden star.svg) a quienes han ganado la Copa Mundial de la FIFA y con la sigla (DT) a aquellos que han sido entrenadores del seleccionado nacional:
·          Luis Vaccaro
·          Antonino Spilinga
·          Ricardo Trigilli
·          Héctor Pederzoli
·          Oscar Distéfano
·          Carlos Caputo
·          Rafael Moreno
·          José Néstor Pékerman (DT)
·          Diego Armando Maradona (*) (**) Golden star.svg (DT)
·          Adrián Domenech
·          Sergio Batista (*) (**) Golden star.svg (DT)
·          Claudio Borghi (*) Golden star.svg
·          Renato Corsi
·          Armando Dely Valdés (**)
·          Fernando Redondo (*) (**)
·          Carlos Mac Allister (**)
·          Néstor Lorenzo
·          Fernando Cáceres (*) (**)
·          Diego Cagna
·          Leonel Gancedo (**)
·          Jorge Polo Quinteros
·          Juan Pablo Sorín (*) (**)
·          Diego Placente (*) (**)
·          Hugo Maradona
·          Juan Román Riquelme (*) (**)                 
·          Esteban Cambiasso (*) (**)
·          Fabricio Coloccini (*) (**)
·          Daniel Islas
·          Nico Medina
·          Mariano Herrón
·          Diego Markic
·          Cristian Ledesma
·          Julio Arca
·          Leonardo Pisculichi
·          Gustavo Oberman
·          Lucas Barrios (**)
·          Julio Barroso
·          Federico Insúa (**)
·          Lucas Biglia (*) (**)
·          Franco Niell
·          Pablo Barzola
·          Nicolás Pareja (**)
·          Matías Caruzzo
·          Néstor Ortigoza (**)
·          Nicolás Navarro
·          Leonel Núñez
·          Gonzalo Prósperi
·          Matías Laba
·          Gaspar Iñíguez
·          Rodrigo Gómez
Palmarés
Torneos nacionales oficiales (6)
Torneos nacionales oficiales (6)
Competición; Títulos; Subcampeonatos
Torneos internacionales oficiales (2)
Torneos internacionales oficiales (2)
Competición                                Títulos                        Subcampeonatos
Copa Intercontinental (0/1)       -                                  1985.
Copa Libertadores de América (1/0)                           1985.         -
Copa Interamericana (1/0)        1986.                          -

Detalles de las consagraciones
·         En orden cronológico:
# Fecha                         Título                           Tipo                       Asociación
2 4 de septiembre de 1985Nacional 1985            Campeonato Nacional           AFA
5 16 de mayo de 2010    Clausura 2010               Campeonato Nacional           AFA
Torneos nacionales amistosos
·         Hexagonal “Un torneo Serio”: 1963
·         Torneo Cuadrangular (Mza): 1965
Torneos internacionales amistosos
·         Copa Plaza Chacabuco 1976 (Chile)
·         Copa Banco Estado (Chile): 2009.
·         Copa Talcahuano (Chile): 2010.



ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 2

$
0
0
ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 2
1904, 1909, 1915, 1921 - LOS PRIMEROS AÑOS DE ARGENTINOS JUNIORS

ARGENTINOS JUNIORS 1907

ARGENTINOS JUNIORS 1907

ARGENTINOS JUNIORS 1914

ARGENTINOS JUNIORS 1914

ARGENTINOS JUNIORS 1917

ARGENTINOS JUNIORS 1918 VERDE Y BLANCO

ARGENTINOS JUNIORS 1921


ARGENTINOS JUNIORS 1925

ARGENTINOS JUNIORS 1925

ARGENTINOS JUNIORS 1926

ARGENTINOS JUNIORS 1926

ARGENTINOS JUNIORS 1926

ARGENTINOS JUNIORS 1926

ARGENTINOS JUNIORS 1927

ARGENTINOS JUNIORS 1927

ARGENTINOS JUNIORS 1928

ARGENTINOS JUNIORS 1928

ARGENTINOS JUNIORS 1929

ARGENTINOS JUNIORS 1930

ARGENTINOS JUNIORS 1931 di paola vaccaro pardiez giachetti mendez lobianco ruffo tarrio bravo meraldi jose rodriguez

ARGENTINOS JUNIORS 1931

ARGENTINOS JUNIORS 1931

ARGENTINOS JRS X TALLERES UNITED EN REMEDIOS ESCALADA 1932

ARGENTINOS JUNIORS 1932

ARGENTINOS JUNIORS 1932

ARGENTINOS JUNIORS 1932

ARGENTINOS JUNIORS 1933

ARGENTINOS JUNIORS 1933

FUSIÓN ARGENTINOS JUNIORS & ATLANTA EN 1934

ARGENTINOS JUNIORS 1935

ARGENTINOS JUNIORS 1935

ARGENTINOS JUNIORS 1935 

ARGENTINOS JUNIORS 1936 Alfonsín,Colombo,Zappa, Pedroza, Mercado y Padula. Bianchi, Fandiño, Sosa, Salvatori y Belmonte.

ARGENTINOS JUNIORS 1936

ARGENTINOS JUNIORS 1936 evaristo chiessa mutis tarasconi carricaberry paternoster bonelli

ARGENTINOS JUNIORS 1936

ARGENTINOS JUNIORS X BOCA JUNIORS 1936

ARGENTINOS JUNIORS 1937

ARGENTINOS JUNOIRS 1937

ARGENTINOS JUNIORS 1937

ARGENTINOS JUNIORS 1938

ARGENTINOS JUNIORS 1938 villanueva salvatori rossino pedroza bruno zappa turello r lopez araoz malfatti pisapia

ARGENTINOS JUNIORS 1940 agosti diaz lijo pedroza vernieres zappa turello capdeville dosetti leonardo pisapia

ARGENTINOS JUNIORS 1940

ARGENTINOS JUNIORS 1940

ARGENTINOS JUNIORS 1940

ARGENTINOS JUNIORS 1940

ARGENTINOS JUNIORS 1940

ARGENTINOS JUNIORS 1940

ARGENTINOS JUNIORS 1940

ARGENTINOS JUNIORS 1941 

ARGENTINOS JUNIORS 1942

ARGENTINOS JUNIORS 1943

ARGENTINOS JUNIORS 1943

ARGENTINOS JUNIORS 1943

BOUZA, CORREA, LEONARDI, INGUNZA
ARGENTINOS JUNIORS 1944

ARGENTINOS JUNIORS 1945

ARGENTINOS JUNIORS 1945

ARGENTINOS JUNIORS 1946

ARGENTINOS JUNIORS 1949

ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 3

$
0
0
ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 3
ARGENTINOS JUNIORS 1950

ARGENTINOS JUNIORS 1951

ARGENTINOS JUNIORS 1952 di stefano la blanca facciola fantin massa federico mongelli correa barrio gauna sciarra

ARGENTINOS JUNIORS 1952

ARGENTINOS JUNIORS 1953 

ARGENTINOS JUNIORS 1953 lablanca di stefano fasciola franco nappe stauskas pronzatti castro martin gandini sciarra

ARGENTINOS JUNIORS 1953 

ARGENTINOS JUNIORS 1954 

ARGENTINOS JUNIORS 1955 di stefano fandiño mascarello luz nappe pederzoli garcia carbone martin j martin trigilli sciarra

ARGENTINOS JUNIORS 1955 lopez martin mascarello luz carbone di stefano sciarra nappe trigilli pederzoli isidoro garcia

ARGENTINOS JUNIORS 1956 Distefano nape vidal favalli mascarelo y pederzoli. carbone Martin Nawaki panzutto y sciarra

ARGENTINOS JUNIORS 1956

ARGENTINOS JUNIORS 1956

PRIMER PARTIDO EN PRIMERA 1956: ARGENTINOS JUNIORS X ESTUDIANTES DE LA PLATA

ARGENTINOS JUNIORS 1956

ARGENTINOS JUNIORS 1957

ARGENTINOS JUNIORS 1957

DOS GOLES DE CALLA, UNO DE DITRO Y OTRO DE SCIARRA
TRIUNFO DE ARGENTINOS JUNIORS 4 A 1 A RIVER PLATE

REMATE DE TRIGILI, TRIUNFAZO 4 A 1 DE ARGENTINOS A RIVER EN 1957

ARGENTINOS JUNIORS 1958 Carbone,Martín,Trigilli ,Callá y Sciarra.

ARGENTINOS JUNIORS 1958


ARGENTINOS JUNIORS 1958 MASCARELLO, DI STEFANO, NAPPE, MADEIRA, FANTIN, DITRO, D.T. M. GIUDICE, CARBONE, PANDO, TRIGILLI, CALLÁ Y TEDESCHI

ARGENTINOS JUNIORS 1958 o martin milne nappe spilnga ditro pederzoli carbone martin trigillli calla sciarra

ARGENTINOS JUNIORS 1959 MASCARELLO, DI STAFANO, LUCHESSI, MORENO, NAPPE, E. GUTIERREZ, SCIALINO, PANDO, PEDUTO, CALLÁ Y SCIARRA

ARGENTINOS JUNIORS 1959

ARGENTINOS JUNIORS 1959 mascarello di stefano luchessi moreno nappe gutierrez scialino pando pedutto calla sciarra

ARGENTINOS JUNIORS 1960 canseco pando carceo h gonzalez sciarra

ARGENTINOS JUNIORS 1960

ARGENTINOS JUNIORS 1960

ARGENTINOS JUNIORS 1960 

ARGENTINOS JUNIORS 1960 sainz valentino moreno ditro malazzo ramaciotti canseco pando carceo gonzalez sciarra

ARGENTINOS JUNIORS 2 X 0 BOCA JUNIORS 1960 EN LA PATERNAL

ARGENTINOS JUNIORS X CHACARITA JUNIORS 1960

ARGENTINOS JUNIORS 1961

ARGENTINOS JUNIORS 1961

ARGENTINOS JUNIORS 1961 sainz ditro moreno miguelucci valentino malazzo ramaciotti canseco pando carceo gonzalez sciarra

ARGENTINOS JUNIORS 1962

ARGENTINOS JUNIORS 1962

ARGENTINOS JUNIORS 1963 

ARGENTINOS JUNIORS 1963 migueluzzi diez mesiano vieytes valentino ramaciotti canseco puppo barrionuevo zurita lallana

ARGENTINOS JUNIORS 1963

VIEITEZ, CANDAL Y PAULO VALENTIM
ARGENTINOS JUNIORS X BOCA JUNIORS EN 1964

DELANTERA DE ARGENTINOS JUNIORS 1964: candal salomon fernandez luraschi ulrich

ARGENTINOS JUNIORS 1964

ARGENTINOS JUNIORS 1964

ARGENTINOS JUNIORS 1965 diez ramos stanich starosta miguelucci etchegaray luraschi puppo benitez perez ullrich

ARGENTINOS JUNIORS 1965

ARGENTINOS JUNIORS 1965

ARGENTINOS JUNIORS 1966

ARGENTINOS JUNIORS 1966 

ARGENTINOS JUNIORS 1967 belvedere mattos cominelli de luca lopez decaria coch puppo mentasty sosa toublanc

ARGENTINOS JUNIORS 1967

ARGENTINOS JUNIORS 1968

ARGENTINOS JUNIORS 1968 lopez salvio pla notaris iglesias decaria coch puppo catalano mercerat ullrich

ARGENTINOS JUNIORS 1969 durich casco pla casal gonzalez pereyra iglesias perez chazarreta puppo ibañez deluca larrosa

ARGENTINOS JUNIORS 1969

ARGENTINOS JUNIORS 1969

ARGENTINOS JUNIORS 1969

Viewing all 3587 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>