Quantcast
Channel: ANOTANDO FÚTBOL *
Viewing all 3586 articles
Browse latest View live

ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 4

$
0
0
ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 4
ARGENTINOS JUNIORS 1970

ARGENTINOS JUNIORS 1971  ajras malaspina alvarez braga cuiñas pena rivolta alvarez cicarello cordero tortoriello niño es maradona con pelota

ARGENTINOS JUNIORS 1971 alvarez caputo cicarello sosa eugui

ARGENTINOS JUNIORS 1971 (Maradona de alcanza pelotas)

ARGENTINOS JUNIORS 1971

ARGENTINOS JUNIORS 1971 NICIEZA, GIRONACCI, MARENDA, ORNAD, H. PENA, URCEVICH, ALVAREZ, CAPUTO, CICARELLO, O. SOSA Y EUGUI

ARGENTINOS JUNIORS 1971

ARGENTINOS JUNIORS 1971

ARGENTINOS JUNIORS X BOCA JUNIORS EN 1971
boca luna urcevich caputo marenda moreno

ARGENTINOS JUNIORS 1972

ARGENTINOS JUNIORS 1972

ARGENTINOS JUNIORS 1972

ARGENTINOS JUNIORS 1972

ARGENTINOS JUNIORS 1972 

ARGENTINOS JUNIORS 1972 nicieza tardivo pena marenda urcevich spilinga zuviria peckerman cicarello cordero zerr

ARGENTINOS JUNIORS 1972 

ARGENTINOS JUNIORS 1972 pena urchevick spilinga marenda jc sosa tardivo zurivia cordero cicarello pekerman rafael moreno

ARGENTINOS JUNIORS 1972 tardivo urcevich marenda pena nicieza spilinga moreno peckerman cicarello cordero quiroga

DEBUT DE MARADONA CON ARGENTINOS JUNIORS VERSUS TALLERES

ARGENTINOS JUNIORS 1973

ARGENTINOS JUNIORS 1973

ARGENTINOS JUNIORS 1973 

ARGENTINOS JUNIORS 1973 tardivo urcevich peckerman marenda spilinga nicieza cicarello pinasco moreno cordero lopez

ARGENTINOS JUNIORS 1974

ARGENTINOS JUNIORS 1974

ARGENTINOS JUNIORS 1974

ARGENTINOS JUNIORS 1975 Carlos Munutti, Miguel Bustos, Cerutti, Dardo Urchevik,  Pellerano y Dante Roma. Rafael Moreno, Juan Nani,  Fren, Carlos Alvarez, Juan Irigoyen

ARGENTINOS JUNIORS 1975 munutti gette pellerano romano niro urcevich moreno bustos irigoyen cordero fren

ARGENTINOS JUNIORS 1976

DIEGO MARADONA CON 15 AÑOS Y JUGANDO POR ARGENTINOS 
CAÑO FRENTE A TALLERES

ARGENTINOS JUNIORS 1976 

ARGENTINOS JUNIORS 1976 giacobetti gette pellerano munutti minutti roma lopez fren alvarez di donato ovelar

ARGENTINOS JUNIORS 1976 GIACOBETTI, GETTE, PELLERANO, MUNUTTI, MINUTTI, ROMA, J. LOPEZ, C. FREN, ALVAREZ, DI DONATO Y OVELAR

20 DE OCTUBRE DE 1976 DEBUTA MARADONA FRENTE A TALLERES

PRIMER GOL DE MARADONA CON ARGENTINOS JUNIORS FRENTE A SAN LORENZO EN MARDEL

ARGENTINOS JUNIORS 1976 QUINTABANI, NIRO, GETTE, D. URCEVICH, ROMANO, ROMA, MIGUEL, FREN, ALVAREZ, GIORDANO Y J. J. IRIGOYEN

ARGENTINOS JUNIORS 1976 Rigante,Carabelli, Lorenzo Román, José Luis Petti, Ricardo Giusti, Espíndola y Maradona.  Domenech, Nestor D´Angelo,  Bartolomei, Eduardo Solari

ARGENTINOS JUNIORS 1977 agresta del cerro roma gette munutti cicogna minutti hilario bravi fren alvarez maradona ovelar

ARGENTINOS JUNIORS 1977 AGRESTA DEL CERRO, D. ROMA,  C. MUNUTTI,  M. A. GETTE, CICOGNA, MINUTI, J. LOPEZ, C. FREN,  C. ALVAREZ, DI DONATTO Y H. BRAVI

ARGENTINOS JUNIORS 1977 alvarez agresta fren maradona munutti giordano bravi lopez roma carrizo gette minutti

ARGENTINOS JUNIORS 1977

ARGENTINOS JUNIORS 1977

ARGENTINOS JUNIORS 1977

ARGENTINOS JUNIORS 1977

ARGENTINOS JUNIORS 1977

ARGENTINOS JUNIORS 1977 nelson agresta carrizo romano munutti gette milani lopez fren alvarez maradona giordano

ARGENTINOS JUNIORS 1978 MARADONA CON EL BALÓN FRENTE A QUILMES

ARGENTINOS JUNIORS 1978 VS FERRO CARRIL OESTE
MARADONA Y ARREGUI

ARGENTINOS JUNIORS 1978 EN LA BOMBONERA

ARGENTINOS JUNIORS 1978 gauna carrizo munutti pellerano bianchi minutti arrieta tucumano meza castro maradon ovelar

ARGENTINOS JUNIORS 1978 lizondo munutti rios carrizo romano gette lopez fren premicci maradona di donato

ARGENTINOS JUNIORS X BARCELONA 1979

ARGENTINOS JUNIORS 1979 carrizo pellerano rios bianchi munutti minutti magalhaes fabret moreno maradona saggioratto


ARGENTINOS JUNIORS 1979

ARGENTINOS JUNIORS 1979

ARGENTINOS JUNIORS X LIGA DE QUITO 1979

ARGENTINOS JUNIORS 1979


ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 5

$
0
0
ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 5
ARGENTINOS JUNIORS 1980


ARGENTINOS JUNIORS 1980

ARGENTINOS JUNIORS 1980

ARGENTINOS JUNIORS 1980

ARGENTINOS JUNIORS 1980 

MARADONA EN 1980 CON ARGENTINOS JUNTO A FILLOL

ARGENTINOS JUNIORS X COSMOS DE NEW YORK 1980


ARGENTINOS JUNIORS 1980 rigante carabeli rigoli giusti sagiorato maradona carrizo domenech d angelo rios bartolomei

ARGENTINOS JUNIORS 1980 rigante carabelli roman petti giusti espindola maradona domenech d angelo bartolomei solari

ÚLTIMO PARTIDO DE MARADONA CON ARGENTINOS, FRENTE A PLATENSE EN 1980

ARGENTINOS JUNIORS 4 X 3 BOCA JUNIORS, EN 1980

ARGENTINOS JUNIORS X COSMOS 1980

ARGENTINOS JUNIORS 2 X 2 RACING EN 1980

ARGENTINOS JUNIORS 3 X 0 SAN LORENZO EN 1980 goles petti espindola maradona

PENAL Y GOL DE MARADONA
ARGENTINOS JRS 1 X 0 TALLERES EN 1980

ARGENTINOS JUNIORS 1981 CARRIZO, C. I. OLARAN, C. ANGELLETTI, S. D. BATISTA, M. A. BORDON, O. J. ALI,  J. C. HEREDIA, E. ROTONDI, G. C. CARRIZO Y P. P. PASCULLI -

ARGENTINOS JUNIORS 1981 CON JORGE PORCEL Y MORIA CASÁN

GOL DE SALINAS PARA ARGENTINOS Y DESCENSO DE SAN LORENZO 1981

GOL DE SALINAS PARA ARGENTINOS FRENTE A RIVER EN 1981

MARIO ALLES DE ARGENTINOS LE ATAJA UN PENAL A DELGADO DE SAN LORENZO, EN 1981

ARGENTINOS JUNIORS X HUNGRÍA 1981

GOL DE PASCULLI PARA ARGENTINOS FRENTE A INDEPENDIENTE 1981

ARGENTINOS JUNIORS 1 X 1 INDEPENDIENTE

ARGENTINOS JUNIORS 1982 alles beaulieu d angelo batista domenech espindola carrizo nannini pasculli rotondi carrizo

ARGENTINOS JUNIORS 1982 alles olaran firpo beaulieu rotondi alul batista herrera pasculli quiroga videla

ARGENTINOS JUNIORS 1983 alles landucci firpo domenech pavoni espindola castro videla villalba lemme ereros

GOL DE VIDELA PARA ARGENTINOS CONTRA BOCA EN  1983

ARGENTINOS JUNIORS 1983

ARGENTINOS JUNIORS 1983 landucci domenech pavoni batista lemme fillol castro espindola pasculli villalba ereros

ARGENTINOS JUNIORS 1983 landucci herrera domenech pavoni batista fillol castro pasculli espindola villalba galleti

ARGENTINOS JUNIORS 1983 olaran landucci mendoza bouza firpo galletti castro rotondi villalba videla quiroga

ARGENTINOS JUNIORS 1983 VERSUS INDEPENDIENTE 
Batista - Trossero

ARGENTINOS JUNIORS X INDEPENDIENTE 1983 
GOL DE PASCULLI

CAPA DE EL GRÁFICO 1984 - ARGENTINOS JUNIORS

ARGENTINOS JUNIORS 1984 

ARGENTINOS JUNIORS 1984 

ARGENTINOS JUNIORS 1984 

ARGENTINOS JUNIORS 1984 olguin domenech pavoni vidalle villalba batista castro videla pasculli commiso ereros

ARGENTINOS JUNIORS 1984 olguin domenech pavoni vidalle villalba batista castro videla pasculli commiso ereros

ARGENTINOS JUNIORS X ESTUDIANTES 1984

VIDELA (ARGENTINOS JUNIORS) X ESTUDIANTES EN 1984

1984 - ARGENTINOS JUNIORS X RIVER PLATE


ARGENTINOS JUNIORS 1985 CAMPEÓN DE AMÉRICA 

ARGENTINOS JUNIORS 1985 

ARGENTINOS JUNIORS 1985 

ARGENTINOS JUNIORS 1985 Domenech, Villalba, Vidallé, Videla, Olguín, Batista, Borghi, Castro, Comisso, Ereros y Pavoni.

ARGENTINOS JUNIORS 1985

ARGENTINOS JUNIORS 1985 

ARGENTINOS JUNIORS 1985 CAMPEÓN DE AMÉRICA

ARGENTINOS JUNIORS 1985

ARGENTINOS JUNIORS 1985 

ARGENTINOS JUNIORS 1985

FINAL INTERCONTINENTAL 1985 : ARGENTINOS JUNIORS X JUVENTUS

FINAL INTERCONTINENTAL 1985
JUVENTUS X ARGENTINOS JRS

LA FINAL DEL MUNDO 1985 

ARGENTINOS JUNIORS X JUVENTUS 1985

ARGENTINOS JUNIORS 1985

ARGENTINOS JUNIORS 1985

ARGENTINOS JUNIORS 1985 X VASCO DA GAMA 

ARGENTINOS JUNIORS X VELEZ SARSFIELD 1985

ARGENTINOS JUNIORS 1985 VS AMERICA DE CALI

ARGENTINOS JUNIORS 2 X 0 SAN MARTÍN DE TUCUMÁN 1985

ARGENTINOS JUNIORS 2 (Ereros, Castro) x 1 VASCO DA GAMA (Mauricinho)

ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 6

$
0
0
ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 6
ARGENTINOS JUNIORS 1986 antonio vidal gonzalez ramiro chocolatin castillo

ARGENTINOS JUNIORS 1986

ARGENTINOS JUNIORS 1986

ARGENTINOS JUNIORS 1986

ARGENTINOS JUNIORS CAMPEÓN INTERAMERICANO 1986

ARGENTINOS JUNIORS 1986 olguin domenech pellegrini vidalle lemme mayor videla borghi commiso corsi peralta

ARGENTINOS JUNIORS 1987

ARGENTINOS JUNIORS 1987

ARGENTINOS JUNIORS 1987

ARGENTINOS JUNIORS 1987

ARGENTINOS JUNIORS 1987

ARGENTINOS JUNIORS 1987

ARGENTINOS JUNIORS 1987 Valenzuela,Caceres,Rodriguez, ,Lorenzo, Dely Valdez,Olarticoechea,Irala Sarabia,Cataldo y Rudman.

HUGO MARADONA DE ARGENTINOS JUNIORS FRENTE A VELEZ 1987

ARGENTINOS JUNIORS 1988 castillo, olguin, mayor, goyen lorenzo, cejas batista, castro commiso, espindola y ereros


ARGENTINOS JUNIORS 1988

ARGENTINOS JUNIORS 1987

ARGENTINOS JUNIORS 1988

ARGENTINOS JUNIORS 1988

ARGENTINOS JUNIORS 1988

ARGENTINOS JUNIORS 1988 GASPARI, F. CACERES, N. LORENZO, F. REDONDO, C. MENDOZA, G. RODRIGUEZ, S. RUDMAN, E. CASTILLO, R. CASTILLO SALINAS, O. DERTYCIA Y C. CARRIO

ARGENTINOS JUNIORS 1988 salori corsi infantino a dely valdez

ARGENTINOS JUNIORS 1988 VS INDEPENDIENTE
romero batista marangoni

ARGENTINOS JUNIORS 1988 ññ goyen batista gomez rodriguez gancedo netto traverso mogrovejo cagna saavedra

ARGENTINOS JUNIORS 1989  C. J. MAC ALLISTER, F. CACERES, G. RODRIGUEZ, F. REDONDO, C. M. GOYEN, GOMEZ, CASTILLO, J. GASPARI, J. GONZALEZ, S. RUDMAN Y C. EREROS

ARGENTINOS JUNIORS 1989 Carlos Goyén,  Mac Allister,  Cáceres, . Rodríguez, Redondo y Héctor  Cejas.  Malvarez,  Vidal González, Silvio Rudman, Ramiro Castillo, Mauro Airez

ARGENTINOS JUNIORS 1989

ARGENTINOS JUNIORS 1989

ARGENTINOS JUNIORS 1989

ARGENTINOS JUNIORS 1989

ARGENTINOS JUNIORS 1989 mc allister caceres redondo goyen castillo gaspari dertycia carrio ereros

ARGENTINOS JUNIORS X RACING CLUB 1989

ARGENTINOS JUNIORS 1989

ARGENTINOS JUNIORS 1990 coloccini, gomez, caceres, goyen, ortega, cabrera, mc allister,perazzo, vidal gonzalez p hernandez y el bocha batista.

ARGENTINOS JUNIORS 1990

ARGENTINOS JUNIORS 1990

ARGENTINOS JUNIORS 1990

ARGENTINOS JUNIORS 1990

ARGENTINOS JUNIORS 1990

SUPERCOPA : ARGENTINOS JUNIORS X FLAMENGO 1990
CARLOS MC ALLISTER - RENATO

ARGENTINOS JUNIORS 1990

ARGENTINOS JUNIORS 1990

ARGENTINOS JUNIORS 1991 cabrera caceres rodriguez goyen ojeda mcallister batista mogroviejo trapasso hernandez cagna

ARGENTINOS JUNIORS 1991 Carlos Netto, Cáceres,  Goyén, Juan Gómez, Osvaldo Rodríguez y Batista. Carlos MacAllister, Enrique Sánchez,  Vidal González,  Gancedo y Diego Cagna

ARGENTINOS JUNIORS 1991 

ARGENTINOS JUNIORS 1991 goyen, traverso, dollberg, gancedo, netto, cagna, mac allister, saenz

ARGENTINOS JUNIORS 1991

ARGENTINOS JUNIORS 1991

ARGENTINOS JUNIORS 1991

ARGENTINOS JUNIORS 1992

ARGENTINOS JUNIORS 1992 

ARGENTINOS JUNIORS 1992  F. BATISTA, C. NETTO, C. TRAVERSO, J. GOMES, SILVA, L. GANCEDO, CERRO, MOGROVEJO, L. SAEZ, P. MAC ALLISTER Y C. TRAPASSO -

ARGENTINOS JRS X GIMNASIA 1992

ARGENTINOS JUNIORS 1992 

ARGENTINOS JUNIORS 1993  F. BATISTA, R. COUSILLAS, C. TRAVERSO, A. CUFFARO RUSSO, L. GANCEDO, D. GERMANO, C. NETTO, L. FERNANDEZ, EL  W. PAZ, LAURIA CALVO Y P. MAC ALLISTER

ARGENTINOS JUNIORS 1993 Fernando Batista, Cousillas, Traverso, Gancedo, Germano, Facciuto... Netto, Pescadito Paz, Mogrovejo, Leonardo Fernandez Patricio Mac Allister

ARGENTINOS JUNIORS 1993 gomez mondragon bustos gancedo traverso jaime pizarro duarte cedres roberto acuña calvo ortega sanchez

ARGENTINOS JUNIORS 1993

ARGENTINOS JUNIORS 1993

ARGENTINOS JUNIORS 1993

ARGENTINOS JUNIORS X RACING CLUB 1993

ARGENTINOS JUNIORS 1993 vidal gonzalez ramiro castillo astrada mcallister fernando redondo, etc

ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 7

ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 8

ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 9

ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 10

$
0
0
ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 10
FACUNDO CORIA

FACUNDO PENA "EL TOMATE"

FACUNDO PEREZ CASTRO

EL COLOMBIANO FARYD MONDRAGÓN

FAVALLI 1956

FEDERICO INSÚA

FERNANDO CACERES

FERNANDO REDONDO

FERNANDO REDONDO

FERNANDO REDONDO

FERNANDO REDONDO 1985 A 1990 EN ARGENTINOS JUNIORS

FERNANDO REDONDO, RUDMAN Y FERNANDO CÁCERES

FRANCO NIELL

EL URUGUAYO GABRIEL CEDRÉS

GABRIEL HAUCHE 2009

GASPAR IÑIGUEZ

GASTÓN MACHÍN

GATTI

GIACHETTI

GONZALO PROSPERI

GUSTAVO OBERMANN

HÉCTOR PEDERZOLI

HÉCTOR PEDERZOLI

HUGO BRIZUELA

HUGO BRIZUELA

HUGO PENA "TOMATE"

IRIGOYEN

ISMAEL SOSA

EL URUGUAYO JAVIER CABRERA

JAVIER CAMPÓRA

EL URUGUAYO JONATHAN SANDOVAL

JORGE LOPEZ

JORGE MARIO OLGUIN

UN CAMPEÓN DEL MUNDO: JORGE MARIO OLGUIN

JORGE MARIO OLGUÍN

JORGE PELLEGRINI

JORGE "EL POLO" QUINTEROS

JORGE QUINTEROS

JOSÉ ANTONIO CASTRO

JOSÉ CASTRO Y PEDRO PABLO PASCULLI

JOSÉ LUIS CALDERÓN

JOSÉ LUIS CALDERÓN

JOSÉ  LUIS PAVONI

JOSÉ NESTOR PECKERMANN

JUAN CARLOS MARENDA 1972

JUAN CARLOS OLENIAK

JUAN CARLOS SOTELO

JUAN GATTI "EL MALEVO"

JUAN MAC ALLISTER

JUAN MERCIER

JUAN NAWASCKI 1956



JUAN PABLO SORÍN 

JUANPI SORÍN


JUAN PABLO SORÍN

JUAN ROMÁN RIQUELME

JUAN ROMÁN RIQUELME Y RUIZ EN 1995

JUAN ROMÁN RIQUELME EN ARGENTINOS

JUAN SABÍA

JULIO CÉSAR DELY VALDÉZ

JULIO OLARTICOECHEA 1987

ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 11

$
0
0
ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 11
LA "CHANCHA" RAMACIOTTI

LANARI

LEONARDO PISCULICHI

LEONARDO RODRIGUEZ

LEONEL GANCEDO "EL PIPA"


EL "PIPA" GANCEDO


LEONEL NUÑEZ

EL URUGUAYO LIBER VESPA

LOBIANCO

LÓPEZ


LUCAS BIGLIA

LUIS MALVÁREZ

LUIS PARDIEZ

LUIS PARDIEZ 1931

CARLOS MAC ALLISTER "EL COLORADO"

MAC ALLISTER

DIEGO MARADONA 1979

CAÑO A GIACOBETT , MARADONA 1976 DEBUT FRENTE A TALLERES

DIEGO MARADONA

DIEGO MARADONA MARCADO POR LUQUE


MARCELO PONTIROLLI


MARIANO HERRÓN

MARIO ALLES

MARIO SCIARRA

MARIO VIDELA EN LA FINAL INTERCONTINENTAL 1985

MARTIN PANDO

MASCARELLO Y PANZUTTO

MATIAS CARUZZO

MATÍAS LABA

MELLONE

MENDEZ

MERALDI

NAPPE

EL URUGUAYO NÉSTOR GABRIEL CEDRES

EL "GABI" CEDRÉS

NESTOR ORTIGOZA

EL PARAGUAYO NESTOR ORTIGOZA

NICHA SAINZ 1960

NICOLÁS BLANDI

NICOLÁS PAVLOVICH

EL CHILENO NICOLÁS PERIC

OSCAR DERTYCIA

OSCAR DERTYCIA

OSCAR DERTYCIA

DERTYCIA GOLEADOR 1988

OSCAR DERTYCIA

OSCAR DERTYCIA

OSCAR DI STEFANO 1957

OSCAR ZAPPA

OSVALDO SOSA


ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 12

$
0
0
ARGENTINOS JUNIORS * PARTE 12
PABLO BARZOLA

PEDRO EUGENIO CALLA

PEDRO PABLO PASCULLI GOLEADOR 1984

PEDRO PABLO PASCULLI

PEDRO PABLO PASCULLI

PELLERANO

PEREZ CASTRO

PIERINI

PISCULICHI

QUINTABANI

RAFAEL DOMINGO MORENO MARCO 6 GOLES FRENTE A LANUS EN EL TRIUNFO 8 A 0 DE ARGENTINOS SOBRE EL GRANATE

EL BOLIVIANO RAMIRO CASTILLO "CHOCOLATÍN"

RAMON MUTIS 1936

RAMÓN MUTTIS 1937

RAÚL ESPINDOLA

REDONDO

RENATO CORSI

RICARDO RAMACCIOTTI

RICARDO TRIGLI


RIQUELME EN 1996

JUAN ROMAN RIQUELME 

ROBERTO ACUÑA "TORO"

RODRIGO GÓMEZ

ROLANDO SCHIAVI

ROLANDO SCHIAVI

EL "TATI" SAAVEDRA

SANTIAGO GENTILETTI

SANTIAGO RAYMONDA

SANTIAGO SALCEDO

SERGIO DANIEL BATISTA

EL "CHECHO" BATISTA

SERGIO DANIEL BATISTA "EL CHECHO"

BATISTA UN CAMPEÓN DEL MUNDO

SERGIO DANIEL BATISTA

SILVANO ESPÍNDOLA

TRAPASSO

TRIGILLI 1958

UBALDO MATILDO FILLOL

VASSINI, PARDIES, GIANETTI

VIDAL 1956

WALTER PAZ

ARSENAL DE SARANDÍ * PARTE 1

$
0
0
ARSENAL DE SARANDÍ * PARTE 1
Arsenal Fútbol Club es un club de fútbol argentino perteneciente a la ciudad de Sarandí, en el partido de Avellanedaprovincia de Buenos Aires, fundado el 11 de enero de 1957. Actualmente juega en la Primera División, ininterrumpidamente, desde su ascenso en la temporada 2002-03. Siendo así, junto a Boca Juniors y Defensa y Justicia, los únicos clubes que nunca han descendido de la Primera División del fútbol argentino.4
Entre sus máximos logros, se encuentran el campeonato de la liga local obtenido en el Clausura 2012, la Supercopa Argentina 2012y la Copa Argentina 2013. Mientras que en el plano internacional, también a logrado consagrarse en la Copa Sudamericana 2007 y la Copa Suruga Bank 2008.
Su último logro lo obtuvo el 16 de octubre de 2013, al consagrarse campeón de la Copa Argentina 2012/13, sumando su quinto título oficial desde su ingreso a la máxima categoría, de la mano de Gustavo Alfaro; uno de los ídolos del club.
Su clásico rival es el Club El Porvenir,5 aunque actualmente están en distintas categorías

Datos generales
Nombre completo    Arsenal Fútbol Club
Apodo(s)               El Arse
El Equipo del Viaducto
Fundación            11 de enero de 1957 (60 años)
Presidente              Julio Ricardo Grondona
Entrenador           Humberto Grondona
Instalaciones
Estadio                  Julio Humberto Grondona1
Ubicación             Julio Humberto Grondona 3660,
SarandíBuenos AiresArgentina
Capacidad            18 300 espectadores 2
Inauguración       22 de agosto de 1964 (52 años)3

HISTORIA DE ARSENAL DE SARANDÍ
El 11 de enero de 1957, los hermanos Héctor y Julio Humberto Grondona (Ex presidente de la AFA) fundaron el club conjuntamente con otros amigos, entre los cuales están Roberto Estévez, Horacio Montero, Orlando Acosta, Juan C. Urtasun, Eloy de Medio, José M. Pérez, Francisco Ceferino, Arnaldo Pardini, Julio Cesar Marotti, José Berdía, Gabriel Blanco, José Bueno, Américo Besada y Juan E. Elena. Además, ayudaron en su formación la primera comisión directiva, que tenía su origen en un grupo de amigos proveniente de la Asociación Cristiana de Jóvenes, ubicada a algunas cuadras de la casa de la familia Grondona. Su nombre proviene del Arsenal. Su uniforme es celeste con una banda roja en diagonal; dichos colores fueron elegidos para simbolizar la unión de los dos clubes hermanos más grandes de Avellaneda, tomando un color representativo de cada uno de ellos: el Club Atlético Independiente (rojo) y el Racing Club (celeste). El 3 de marzo de 1961 Arsenal Fútbol Club paso a formar parte de la Asociación del Fútbol Argentino.
Arsenal debuta un 13 de mayo de 1961, en la categoría Aficionados, la actual Primera D del fútbol argentino, en un empate 1 a 1 frente al desaparecido Piraña. El conjunto de Sarandi jugó de local en el estadio del Ateneo, de esa misma ciudad.
Ese día el equipo formó con: Lunardelli; R. Berdia y Ribaudo; Rivas, A. Pérez y Bufatelli; Oliva, González, Ferrari, Grondona y O. Pérez. Arquero suplente: J. Berdia. El gol de Arsenal lo marcó a los 10 minutos del segundo tiempo Héctor Grondona, decretando el 1 a 1 que se mantendría hasta el final.
Arsenal logró ascensos en categorías menores en 1962 (ascenso a la Primera C como campeón e invicto), 1986 (de Primera C a Primera B) y 1992 (de Primera B al Nacional B), y logró alcanzar la Primera División Argentina en 2002.
Arsenal sufre hasta ahora un solo descenso en su historia pasando de la primera B a la primera C, en el año 1984. Por la fecha 42 de ese torneo, Arsenal pierde 3 a 0 con Lanús y desciende por primera vez en su historia, ese día formó con: Merlo; Savarese, O. López, De Luise y Drago; R. López, Aquino y Ladavaz; Márquez, Balbi y Urtasun. DT: Roberto Iturrieta.
Su primer campeonato conquistado fue el torneo de Primera D en 1962, cuando de manera invicta se corona campeón. Era su segunda participación dentro del fútbol profesional argentino, ya que en 1961 fue subcampeón de la misma categoría.
Un recordado ascenso es el vivido en 1992, cuando ganó el Zonal Sudeste, venciendo en Mar del Plata al local Alvarado, por 2-1. Este paso le dio la promoción al Nacional B.
En esa recordada serie, Arsenal se enfrenta a Alvarado de Mar del Plata el 16/05/1992 con este equipo:
Urquiza; Raúl Oyola, Claudio Larramendi, Miguel Rodríguez y Marcelo Bottari; Riveros, José Rizzo, Jorge Muñoz (Maciel) y Guzmán; Ricardo Burakosky y Roberto "Fito" González. DT: Roberto Iturrieta.
En ese encuentro de ida, Arsenal y Alvarado empataron 2 a 2, con goles de González y Larramendi para Arsenal y de Vidal y Ortega para Alvarado.
La revancha se jugó el 24/05/1992 en Mar del Plata y con el arbitraje de Luis Olivetto, Arsenal dio el batacazo venciendo por 2 a 1 y consiguiendo el ascenso. Ese día histórico, Arsenal formó con:
Urquiza; Raúl Oyola (Viscovich), Claudio Larramendi; Miguel Rodríguez y Marcelo Bottari; Riveros, José Rizzo, Jorge Muñoz y Guzmán; Ricardo Burakosky (Filguieras) y Roberto "Fito" González. DT: Roberto Iturrieta. Goles: Subiledt (Alvarado) y González - Rizzo (Arsenal).
Luego de jugar diez temporadas en la Primera B Nacional conseguiría el tan ansiado ascenso a la Primera División en el año 2002, como el ganador del "Torneo Reducido" venciendo en la final a Gimnasia y Esgrima (CdU). La Final se disputó a doble partido, el primer encuentro se disputaría en la provincia de Entre Ríos donde Arsenal venció al local por 2 a 1 y luego el partido de vuelta se jugaría en Sarandí, donde igualaron 1 a 1 y de esta manera el conjunto de El Viaducto jugaría en Primera División.
Arsenal jugó su primer partido en Primera División el 28/07/2002 ante Olimpo de Bahía Blanca en el estadio de Lanús, donde Arsenal ganó por 1 a 0 con gol de Mauricio Piersimone.
Su mejor participación en Primera División fue en el Torneo Clausura 2012, donde se coronó campeón, consiguiendo 38 puntos.
Su máximo invicto fue de 12 partidos, con 9 victorias y 3 empates, la racha más larga de su historia en Primera División. El invicto se lo cortó San Martín de San Juan que lo goleó 4 a 0.
El 7 de noviembre de 2012, Arsenal se coronaría campeón de la Supercopa Argentina 2012, venciendo a Boca Juniors en definición de penales, con 4 a favor para Arsenal y 3 para Boca.

Copa Sudamericana 2004
Fue la primera copa internacional que jugó el club de Sarandí. Con tan solo dos años en Primera División, Arsenal comenzaba a dar sus primeros pasos a nivel continental. Comenzó en la Copa Sudamericana venciendo al Club Atlético Banfield por 5 a 4 (en el global) igualando el primer partido en Sarandí por 1 a 1 y luego imponiéndose por 4 a 3 en el estadio de Banfield. Luego Arsenal jugaría la siguiente fase de la Copa Sudamericana ante el Club Atlético River Plate al cual venció por 2 a 1 (en el global) imponiéndose por 2 a 1 en Sarandí e igualando 0 a 0 en el partido de vuelta jugado en el estadio Monumental. Finalmente se despide de la copa en Cuartos de Final cayendo ante el Club Bolívar por 3 a 1 (en el global), en el Partido de ida, Arsenal ganó por 1 a 0 y luego, en el partido de vuelta, el club de Sarandí cayó por 3 a 0.
Copa Sudamericana 2007
El 5 de diciembre de 2007 se consagró campeón de la Copa Sudamericana, logrando así su primer título en la historia a nivel internacional. En el camino derrotó a varios equipos de diversos países, como al último campeón nacional de aquel entonces, San Lorenzo de Almagro de su mismo país (empatando 1:1 de local y ganando 3:0 de visitante) en la "Clasificación Argentina I" (ronda de la copa donde se enfrentan dos equipos argentinos); al Goiás Esporte Clube de Brasil en octavos de final (ganándole 2:3 de visitante y empatando 1:1 de local); al Guadalajara de México, en cuartos de final (empatando 0:0 de local y ganando 1:3 de visitante) y al River Plate de su mismo país en semifinales (empatando 0:0 en los dos partidos y ganando en la definición por penales 4:2).
En la final se enfrentó al América de México. El 30 de noviembre de 2007 disputó la primera final en el Estadio Azteca de la Ciudad de México con un triunfo por 3:2. En el partido de vuelta disputado en el estadio Juan Domingo Perón, perdió por 2:1, sin embargo se consagró campeón por haber convertido más goles en condición de visitante.
Lo curioso de este título fue que Arsenal de Sarandí se coronó campeón sin perder ningún partido de visitante (ganó 4 y empató 1, y además a todos les convirtió 3 goles salvo a River), pero no ganó ninguno de local (empató 4 y perdió 1)

Síntesis de la participación de Arsenal en la Copa Sudamericana 2007:
1.ª fase
Versus San Lorenzo de Almagro de Argentina, empata 1 a 1 de local el 14/08/07, goles de Carlos Casteglione (A) y Andrés Silvera (SL).
Formación Arsenal: Mario Cuenca; Darío Espínola, Carlos Casteglione, Josimar Mosquera, Cristian Díaz; Javier Yacuzzi (Alejandro Gómez), Andrés San Martín, Israel Damonte (Sebastián Carrera), Diego Villar; Pablo Garnier (Martín Andrizzi) y José Luis Calderón. DT: Gustavo Alfaro.
El 06/09/07 en cancha de San Lorenzo, gana Arsenal 3 a 0 (Jossimar Mosquera, Jonathan Bottinelli e/c y José Luis Calderón)
Formación Arsenal: Mario Cuenca; Javier Gandolfi, Josimar Mosquera, Aníbal Matellán y Darío Espínola; Pablo Garnier, Andrés San Martín, Carlos Castiglione y Martín Andrizzi; Santiago Raymonda (Javier Yacuzzi) José Luis Calderón (Franco Caraccio). DT: Gustavo Alfaro.
Octavos de final
Versus Goiás Esporte Clube de Brasil el 19/09/2007 se enfrentaron en Brasil, ganando Arsenal 3 a 2 con goles de Israel Damonte (15), Carlos Castiglione (77) y Pablo Garnier (79), para el Goiás marcó Paulo Baier (25 y 76 ambos de tiro libre).
Formación Arsenal: Mario Cuenca, Darío Espinola, Jossimar Mosquera, Aníbal Matellán, Christian Díaz, Israel Damonte, Carlos Casteglione, Pablo Garnier, Martín Andrizzi (Javier Yacuzzi), Alejandro Gmez (Santiago Raymonda), JosU lloa (Andrés Yllana).
En la revancha, en Sarandí (26/09/2007), empataron 1 a 1, con goles de (PT 37m) Alejandro Gómez (Arsenal), (PT) 46m Harison (Goias) Formación Arsenal: Mario Cuenca; Darío Espínola, Josimar Mosquera, Aníbal Matellán, Cristian Díaz; Pablo Garnier, Andrés San Martín, Carlos Casteglione, Martín Andrizzi (Diego Villar); Alejandro Gómez (Santiago Raymonda) y José Luis Calderón (Leonardo Ulloa). DT: Gustavo Alfaro.
Cuartos de Final
Versus Guadalajara de México, empatan 0 a 0 en Sarandí, el 10/10/07.
Formación Arsenal: Mario Cuenca; Darío Espínola, Jossimar Mosquera, Aníbal Matellán, Cristian Díaz; Sebastián Carrera, Andrés San Martín, Carlos Casteglione (Alejandro Gómez), Martín Andrizzi (Pablo Garnier); Santiago Raymonda (Leonardo Ulloa) y José Luis Calderón. DT: Gustavo Alfaro.
El 25/10/07 juegan la revancha en Guadalajara, triunfando Arsenal por 3 a 1, goles de Sergio Santana (G) y Javier Yacuzzi (2) y Santiago Raymonda (de penal) para Arsenal.
Formación Arsenal: Mario Cuenca; Javier Gandolfi, Jossimar Mosquera, Aníbal Matellán, Darío Espínola; Sebastián Carrera (Pablo Garnier), Carlos Casteglione, Andrés San Martín, Javier Yacuzzi; Alejandro Gómez (Martín Andrizzi); José Luis Calderón (Santiago Raymonda). DT: Gustavo Alfaro.
Semifinal
Versus River Plate de Argentina el 08/11/2007 empatan 0 a 0 en Sarandí.
Formación Arsenal: Mario Cuenca; Javier Gandolfi, Jossimar Mosquera, Aníbal Matellán, Cristian Díaz; Sebastián Carrera (Alejandro Gómez), Israel Damonte, Carlos Casteglione, Diego Villar (Martín Andrizzi); Leonardo Biagini (Santiago Raymonda) y José Luis Calderón. DT: Gustavo Alfaro.
El 14/11/07 juegan la revancha en el estadio de River, empatan 0 a 0 y gana Arsenal 4 a 2 por penales.
Formación Arsenal: Mario Cuenca; Javier Gandolfi, Jossimar Mosquera, Aníbal Matellán y Cristian Díaz; Sebastián Carrera (Pablo Garnier, luego Martín Andrizzi), Carlos Casteglione, Andrés San Martín y Javier Yacuzzi; Leonardo Biagini (Alejandro Gómez) y José Luis Calderón. DT: Gustavo Alfaro.
En la definición por penales, Mario Cuenca ataja los disparos de Ferrnando Belluschi y René Lima, para Arsenal convierten José Luis Calderón, Javier Yacuzzi, Carlos Castiglione y Mario Cuenca. (Martín Andrizzi (atajado).
Final
Versus América de México, Arsenal logra un gran triunfo por 3 a 2 el 30/11/07. Los goles: Salvador Cabañas y Alejandro Argüello(América) y para Arsenal Aníbal Matellán y Alejandro Darío Gómez (dos).
Formación Arsenal: Mario Cuenca; Javier Gandolfi, Jossimar Mosquera, Aníbal Matellán, Cristian Díaz; Diego Villa (Pablo Garnier), Carlos Casteglione, Andrés San Martín, Javier Yacuzzi; Alejandro Gómez (Israel Damonte); José Luis Calderón (Leonardo Biagini). DT: Gustavo Alfaro.
El 05/12/07 en Avellaneda (cancha de Racing): Arsenal 1 (Martín Andrizzi), América 2 (Cristian Leonel Díaz e/c y Juan Carlos Silva)
Formación Arsenal: Mario Cuenca, Javier Gandolfi, Josimar Mosquera, Aníbal Matellán, Cristian Díaz; Diego Villar (Martín Andrizzi), Israel Damonte (Santiago Raymonda), Andrés San Martín, Javier Yacuzzi; Alejandro Gómez y José Luis Calderón. DT: Gustavo Alfaro.
Copa Sudamericana 2008
Arsenal se clasifica a la Copa Sudamericana 2008 como Campeón de la Copa Sudamericana 2007. En la primera fase enfrenta al Club Deportivo Motagua de Honduras, el conjunto de Sarandi se impone por 6 a 1 en el global, Consiguiendo dos victorias, en la ida por 4 a 0 y en la vuelta por 2 a 1. En los Octavos de Final jugó ante el Club Estudiantes de La Plata, en el partido de ida, jugado en La Plata, Arsenal cae por 2 a 1 y luego en el partido de vuelta, jugado en Sarandi, igualaron por 0 a 0. De esta manera tras caer por 2 a 1 en el global quedaría eliminado de la copa.
Recopa Sudamericana 2008
El 13 de agosto y el 27 de agosto de 2008 se disputaron las finales de la Recopa Sudamericana 2008 entre Arsenal Fútbol Club, Campeón de la Copa Sudamericana 2007 y el Club Atlético Boca Juniors, campeón de la copa Libertadores 2007. En el partido de ida, jugado en el Estadio Presidente Perón, Arsenal cae por 3 a 1. En el partido de vuelta, jugado en la Bombonera, el conjunto de Sarandi igualo por 2 a 2, de esta manera tras caer por 5 a 3 en el global, no pudo quedarse con la copa.
Copa Suruga Bank 2008
El 30 de julio de 2008 se disputó la primera edición de esta copa, se trata de una Copa Sponsorizada por el banco japonés Suruga. Hace 4 años que se juega en Japón, donde se enfrenta el campeón de la Copa Sudamericana y el campeón local de la Copa J. League de Japón, Arsenal gana la final con Gamba Osaka por 1 a 0 con gol de su capitán Carlos Casteglione.
Formación de Arsenal: Mario Cuenca; Darío Espínola, Jossimar Mosquera, Aníbal Matellán, Cristian Díaz; Sebastián Carrera, Carlos Casteglione, Cristian Pellerano, Javier Yacuzzi; Alejandro Gómez y Facundo Sava. DT: Daniel Garnero.

Copa Sudamericana 2011
Comenzó en la Copa Sudamericana venciendo a Estudiantes de la Plata por 2 a 1 (en el global) imponiéndose en Sarandí en la ida por 2 a 0 (goles de Guillermo Burdisso y Luciano Leguizamón) y perdiendo en la vuelta, en La Plata, por 1 a 0. En la siguiente fase, es decir los octavos de final, jugaría con Olimpia de Paraguay igualando 0 a 0 en Asunción y en la vuelta, en Sarandí, por un 3 a 2 (goles de Cristian TrombettaEmilio Zelaya y Gustavo Blanco). Se despide de la Copa en cuartos de final cayendo ante Universidad de Chile en la ida 1 a 2 en Sarandí (gol de Mauro Óbolo) y también en la vuelta, en Santiago, pero esa vez por 3 a 0.
Las estadísticas del equipo en la Copa son 6 partidos jugados (2 victorias, un empate y 3 derrotas), convirtiendo 6 goles y recibiendo otros 8 (diferencia de -2).
Copa Libertadores 2012
En el 2012 Arsenal fue clasificado a la Copa Libertadores 2012 como segundo mejor desempeño en la Copa Sudamericana 2011 (ya que Vélez Sarsfield tuvo el mejor pero ya estaba clasificado a la Libertadores). En la primera fase jugó contra Sport Huancayo, de Perú y, su victoria por 4-1 en el global (3-0 (goles de Jorge CórdobaEmilio Zelaya y Claudio Mosca) y 1-1 (Sergio Ibarra para Sport Huancayo y Luciano Leguizamón para Arsenal) lo clasificaron a la segunda fase. Integró el Grupo 4 que estaba compuesto por Boca Juniors, de ArgentinaFluminense, de Brasil y Zamora Fútbol Club, de Venezuela. Su primer partido en la fase de grupos, contra Fluminense lo perdió en Brasil por 1 a 0 (gol de Fred), mientras que el segundo partido, contra Zamora, en Sarandí, lo ganó por 3 a 0 (goles de Jorge OrtizCarlos Carbonero y Luciano Leguizamón), lo que le daba esperanzas de clasificar a octavos de final. Sin embargo, las derrotas ante Boca Juniors por 1-2 en casa (Clemente Rodríguez en contra para Arsenal, y Pablo Mouche y Pablo Ledesma para Boca) y 2-0 de visitante (goles de Pablo Ledesma y Juan Sánchez Miño) hicieron que su clasificación solo sea posible por un milagro, ya que Arsenal, debiá ganar contra Zamora y contra Fluminense, mientras que Boca no debía ganar los dos partidos que le quedaban. La victoria 0-1 contra Zamora de visitante (gol de Juan Pablo Caffa) le dio una pequeña esperanza y presionaba a Boca Juniors a ganarle a Fluminense de visitante, pero, la victoria del mismo 0-2 lo terminó dejando afuera de la copa anticipadamente. La última fecha del grupo, Arsenal perdió en casa contra Fluminense por 2 a 1 (goles de Carlinhos y Rafael Moura para Fluminense y Nicolás Aguirre para Arsenal).

Torneo Clausura 2012
El 24 de junio de 2012 Arsenal se coronó campeón del Torneo "Crucero General Belgrano" Clausura 2012 - Copa Gaucho Rivero, tras derrotar en su estadio al Club Atlético Belgrano por 1 a 0 con gol de Lisandro López.
De esta manera, con 38 puntos, Arsenal obtuvo por primera vez en su historia el Torneo de Primera División en Argentina. En esa última fecha necesitaba ganar y que Tigre no gane su encuentro frente al Club Atlético Independiente, partido que finalizó con un empate 2 a 2.
Entre las figuras más destacadas del equipo se encuentran: Cristian Campestrini en el arco, Lisandro López y Guillermo Burdisso en la defensa, Jorge Ortiz en el mediocampo, Carlos Carbonero, desbordando por las bandas, y la delantera Emilio Zelaya y Luciano Leguizamón
Supercopa Argentina 2012
El 7 de noviembre de 2012 en el Estadio Bicentenario Ciudad de Catamarca, Arsenal (ganador del Torneo Clausura 2012) disputó la primera Supercopa Argentina contra Boca Juniors(ganador de la Copa Argentina 2012). Arsenal jugó mejor que Boca gracias al desempeño del equipo y del jugador Carlos Carbonero en particular, figura del encuentro, pero no pudo plasmar esa superioridad en el resultado. En la tanda de penales el equipo de Sarandí le ganó 4-3 así coronándose como el campeón de la Primera Supercopa Argentina.
En la definición por penales, para Arsenal convirtieron Gustavo CanalesHugo NervoEmilio Zelaya y Lisandro López; mientras que Oscar Ustari, arquero de Boca, atajó los remates de Juan Pablo Caffa y Carlos Carbonero.
Para Boca convirtieron Santiago SilvaGuillermo Fernández y Rolando SchiaviCristian Campestrini, arquero del Arse, atajó los remates de Matías CaruzzoLeandro Paredes y Nicolás Colazo.
El equipo formó con:
Arquero:
·         Bandera de Argentina. Cristian Campestrini
Defensores:
·         Bandera de Argentina. Hugo Nervo
·         Bandera de Argentina. Lisandro López
·         Bandera de Argentina. Diego Braghieri
·         Bandera de Argentina. Damián Pérez
Mediocampistas:
·         Bandera de Colombia. Carlos Carbonero
·         Bandera de Argentina. Iván Marcone
·         Bandera de Argentina. Jorge Ortiz
·         Bandera de Argentina. Nicolás Aguirre
Delanteros:
·         Bandera de Argentina. Emilio Zelaya
·         Bandera de Chile. Gustavo Canales
Entrenador:
·         Bandera de Argentina. Gustavo Alfaro
Suplentes: Bandera de Argentina. Emiliano Olivero / Bandera de Argentina. Danilo Gerlo / Bandera de Argentina. Eduardo Casais / Bandera de Argentina. Gastón Esmerado / Bandera de Argentina. Juan Pablo Caffa (Ingresó a los 90'+1') / Bandera de Argentina. Pablo Lugüercio / Bandera de Argentina. Milton Céliz

Copa Libertadores 2013
Por tercera vez en su historia (todas con la dirección técnica de Gustavo Alfaro), Arsenal participa en la Copa Libertadores, en esta ocasión en la edición 2013. Y por primera vez es cabeza de serie (por haber ganado el Torneo Clausura 2012) y de acuerdo al sorteo realizado el 21 de diciembre de 2012 en LuqueParaguay determinó que va a integrar en el Grupo 3 compartiendo el mismo con The Strongest de BoliviaAtlético Mineiro, de Brasil y el ganador del Repechaje 5, São Paulo, de Brasil.
Arsenal arranca su participación en este torneo en la altura de La Paz, de visitante versus el equipo boliviano The Strongest, perdiendo 2 a 1, en un partido muy parejo. Los goles fueron marcados por Alejandro Chumacero y Kenny Cunningham para The Strongest y Darío Benedetto para Arsenal.
En la fecha 2 recibe al duro Atlético Mineiro, comienza el partido convirtiendo al minuto, pero luego Mineiro reacciona y termina ganando con superioridad por 5 a 2. Los goles los convirtieron Julio César Furch y Nicolás Aguirre (Arsenal), y Diego TardelliBernard (3) y Jo (Atlético Mineiro).
En la fecha 3 visita a San Pablo, en un gran partido del conjunto de Sarandi, obtiene un valioso empate 1 a 1, goles de Jadson (San Pablo) y Darío Benedetto (Arsenal)
Por la fecha 4 recibe y vence a San Pablo en Sarandí por 2 a 1, un triunfo que ponía a Arsenal en carrera para clasificar, con goles de Diego Braghieri y Jorge Ortiz(Arsenal) y Aloisio (San Pablo).
En la fecha 5 visita a Atlético Mineiro y recibe nuevamente una dura derrota por 5 a 2, convierten Diego TardelliRonaldinho (2), LuanAlecsandro (Atlético Mineiro) y Diego Braghieri y Darío Benedetto (Arsenal).
Por la última fecha, Arsenal necesitaba ganar a The Strongest de local y que San Pablo pierda ante Atlético Mineiro. El conjunto de Sarandi vence por 2 a 1 (Martín Rolle y Julio César Furch, Harold Figueroa para The Strongest) pero San Pablo venció 2 a 0 y pasó de ronda junto con Atlético Mineiro, este último luego se consagraría campeón del certamen.
Copa Argentina 2012/13
La Copa Argentina 2012/13 fue la cuarta edición de dicha competición oficial organizada por la Asociación del Fútbol Argentino, y la segunda de su nueva etapa. Contó con la participación de 224 equipos, todos los que disputaban los torneos de Primera DivisiónPrimera B NacionalTorneo Argentino APrimera BTorneo Argentino BPrimera C y Primera D. Consagró campeón a Arsenal, que el equipo de Sarandí con esa condición disputa la Supercopa Argentina 2013 frente al campeón del Campeonato de Primera División 2012/13, el Club Atlético Vélez Sarsfield. Arsenal de Sarandí también participará de la Copa Libertadores 2014.
En la final, el equipo formó con:
Arquero:
·         Bandera de Argentina. Cristian Campestrini
Defensores:
·         Bandera de Argentina. Hugo Nervo
·         Bandera de Argentina. Mariano Echeverría
·         Bandera de Argentina. Diego Braghieri
·         Bandera de Argentina. Damián Pérez
Mediocampistas:
·         Bandera de Argentina. Fausto Montero
·         Bandera de Argentina. Matías Zaldivia
·         Bandera de Argentina. Iván Marcone
·         Bandera de Argentina. Nicolás Aguirre
·         Bandera de Argentina. Jonathan Gómez
Delanteros:
·         Bandera de Argentina. Julio César Furch
Entrenador:
·         Bandera de Argentina. Gustavo Alfaro
Suplentes: Bandera de Argentina. Alejandro Limia / Bandera de Argentina. Gastón Esmerado / Bandera de Argentina. Martín Rolle (Ingresó al minuto 52) / Bandera de Argentina. Ramiro Carrera (Ingresó al minuto 67) / Bandera de Argentina. Emilio Zelaya (Ingresó al minuto 52) / Bandera de Argentina. Mauricio Sperduti / Bandera de Argentina. Milton Caraglio
Este título significó la 5.ª copa en la historia de Arsenal y la 4.ª de la mano de su DT Gustavo Alfaro (la única copa que Arsenal ganó con otro DT es la Suruga Bank 2008 bajo la dirección técnica de Daniel Garnero).

Copa Libertadores 2014
Arsenal se clasifica a su cuarta participación de la Copa Libertadores obteniendo un cupo por consagrarse campeón de la Copa Argentina 2013/14. Todas las participaciones de Arsenal en la Copa fueron bajo la dirección técnica de Gustavo Alfaro. El día 12 de diciembre de 2013 se realizó el sorteo de los grupos de la Copa y determinó que Arsenal integre el Grupo 8 junto con Peñarol, de Uruguay (que era la cabeza de serie), Deportivo Anzoátegui, de Venezuela y Santos Laguna de México.
Inicia su participación en el torneo el 11 de febrero, en la ciudad de Torreón, en México, enfrentando al Santos Laguna, perdiendo 1 - 0, con gol de Oribe Peralta donde el equipo de Sarandí no pudo vencer al arquero Oswaldo Sánchez que tuvo una excelente actuación.
En la segunda fecha, el 25 de febrero, Arsenal disputa su primer encuentro de local, ganándole al Deportivo Anzoátegui por 3 – 0, con una gran actuación colectiva. Los goles los convirtieron Julio César FurchRamiro Carrera y Milton Caraglio.
Por la fecha 3, el equipo de Alfaro juega nuevamente de local, esta vez con Peñarol, en un encuentro reñido y parejo, Arsenal consigue la victoria gracias al gol de Julio César Furch, 1 – 0 terminó el encuentro.
El 19 de marzo, Arsenal juega por primera vez en su historia en territorio uruguayo, esta vez en el Estadio Centenario para enfrentar a Peñarol. Arrancó bien Arsenal, con gol de Iván Marcone, pero el equipo charrúa logró dar vuelta el resultado en el segundo tiempo, con goles de Luis Aguiar y Jonathan Rodríguez.
En la fecha 5, se enfrentó al Deportivo Anzoátegui en Venezuela, obteniendo un excelente resultado, ganando 3 – 1, con goles de Matías SánchezMartín Rolle y Matías Zaldivia. El gol para el equipo venezolano fue convertido por Rolando Escobar. Esto permitió clasificarse a los octavos de final de la Copa, por primera vez en la historia, con una fecha de anticipación.
En la última fecha del grupo, en Sarandí el 10 de abril, se enfrentó ante el otro clasificado del grupo: Santos Laguna. El equipo mexicano presentó un equipo con muchos suplentes, porque ya estaba clasificado para la siguiente ronda, e inclusive primero en su grupo, y Arsenal ya tenía asegurado el segundo puesto. El partido terminó 3 – 0, con goles de Emilio ZelayaMariano Echeverría y Marc Crosas en contra.
Ya en Octavos de final, Arsenal se enfrentó a Unión Española de Chile, en el partido de ida, jugado en El Viaducto, el encuentro terminó en empate, en el partido de vuelta, jugado 6 días después en Chile, Arsenal, después de un primer tiempo parejo de ambos equipos, anotó el gol de la victoria por medio de Diego Braghieri, a los 66', y logró así, su pase a Cuartos de final de la competición.

Uniforme
·         Uniforme titular: Camiseta celeste con franja en diagonal roja. Pantalón y medias celestes.
·         Uniforme alternativo: Camiseta roja con franja vertical azul. Pantalón y medias azules.




Datos del club
·         Temporadas en Primera División: 15 (2002/03-).
·         Temporadas en Segunda División
·         Temporadas en Primera B Nacional: 10 (1992/93-2001/02) (a partir de la temporada 1986/1987 pasa a ser la segunda división del fútbol argentino).
·         Temporadas en Primera B: 20 (1965-1984) (antes de la temporada 1986/1987 era la segunda división del fútbol argentino).
·         Temporadas en Tercera División
·         Temporadas en Primera B: 6 (1986/87-1991/92)
·         Temporadas en Primera C: 4 (1963-1964 y 1985-1986)
·         Temporadas en Cuarta División:
·         Temporadas en Primera D: 2 (1961-1962)
·         Participaciones en copas nacionales
·         Copa Argentina: (5)
·         Copa Argentina 2011-12: Dieciseisavos de final
·         Copa Argentina 2012-13Campeón
·         Copa Argentina 2013-14: Dieciseisavos de final
·         Copa Argentina 2014-15: Treintaidosavos de final
·         Copa Argentina 2015-16: Dieciseisavos de final
·         Copa Argentina 2016-17:
·         Supercopa Argentina: (2)
·         Supercopa Argentina 2012Campeón
·         Supercopa Argentina 2013: Subcampeón

LOS MÁS DE ARSENAL
·         Máximo goleador: Héctor Grondona (169 goles).
·         Máximo goleador Divisiones inferiores: Federico Motta (97 goles).
·         Más presencias: Darío Espínola (423 partidos).
·         Mayor goleador en Primera División: Luciano Leguizamón (47 goles).
·         Más partidos disputados en Primera División: Cristian Campestrini (169 partidos).
·         Mejor posición en Primera División: 1º (Clausura 2012).
·         Peor posición en Primera División: 18° (Clausura 2009).
·         Participaciones internacionales:
·         Copa Sudamericana: (5)
·         Copa Sudamericana 2004: Cuartos de final
·         Copa Sudamericana 2007Campeón
·         Copa Sudamericana 2008: Octavos de final
·         Copa Sudamericana 2011: Cuartos de final
·         Copa Sudamericana 2015: Segunda fase
·         Recopa Sudamericana: (1)
·         Recopa Sudamericana 2008: Subcampeón
·         Copa Libertadores: (4)
·         Copa Libertadores 2008: Fase de grupos
·         Copa Libertadores 2012: Fase de grupos
·         Copa Libertadores 2013: Fase de grupos
·         Copa Libertadores 2014: Cuartos de final
·         Copa Suruga Bank: (1)
·         Copa Suruga Bank 2008Campeón

·         Goleadas
·         A favor
·         En Primera División: 6-1 a Atlético Rafaela (2014)
·         En Nacional B: 7-0 a Villa Dálmine (1992)
·         En Primera B: 6-0 a Defensores de Belgrano (1970), Talleres (RdE) (1981)
·         En Primera C: 5-0 a El Porvenir (1963), Argentino de Merlo (1986)
·         En Primera D: 9-0 a Defensores de Corrientes (1962)
·         En torneos internacionales: 6-1 a Juan Aurich Bandera de Perú (2017)
·         En contra
·         En Primera División: 0-5 vs River Plate (2004) y Rosario Central (2009) Rosario Central (2016).
·         En Nacional B: 0-7 vs San Martín (T) (1994)
·         En Primera B: 0-6 vs Platense (1973)
·         En Primera C: 0-5 vs Acassuso (1957)
·         En Primera D: 1-4 vs Villa Dálmine (1961)
·         En torneos internacionales: 0-6 vs Fluminense Bandera de Brasil (2008)
·         Primer equipo argentino en participar en la Copa Suruga Bank (2008)

Máximas presencias
Jugador                      Presencias
Darío Espínola            423
Carlos David Ruiz      400
Héctor Emilio Grondona       349
Roberto Juan López    290
Roberto Manuel Luque         282
Pedro Pablo Dudzik   274
Gastón Esmerado        265
Juan Carlos Fernández          256
Eduardo Julio Urtasun           245
Oscar Rodríguez         238
Máximos goleadores
Jugador    Goles
Héctor EmilioGrondona        169
Eduardo Julio Urtasun           67
Alberto Martín Villar 63
Amancio Cid 60
Jorge Ramón Muñoz 58
Ángel Ismael Flores   56
Salvador Somma        55
Facundo Guillermo Gareca   52
José Martino  50
Miguel Ángel Molnar            50

Jugadores destacados
·
  Héctor Emilio Grondona
·         Eduardo Julio Urtasun
·         Amancio Cid
·         Roberto 'Fito' González
·         Jorge Burruchaga
·         Jorge Vivaldo
·         Sergio Rondina
·         Darío Espínola
·         Carlos David Ruiz
·         Alejandro Limia
·         Rubén Palavecino
·         Gastón Esmerado
·         Facundo Guillermo Gareca
·         Silvio González
·         Javier Morales
·         Martín Andrizzi
·         Carlos Casteglione
·         José Luis Calderón
·         Alejandro Darío Gómez
·         Cristian Campestrini
·         Damián Pérez
·         Luciano Leguizamón
·         Martín Nervo
·         Nicolás Aguirre
·         Iván Marcone
·         Lisandro Ezequiel López
Estadio














Estadio está localizado en Sarandí, tiene capacidad para 16.000 espectadores. Se encuentra en la calle Julio Humberto Grondona al 3660 (ex Juan Díaz de Solís), en la citada ciudad de la provincia de Buenos Aires. El primer estadio comenzó a ser construido el 11 de octubre de 1962, y se inauguró el 22 de agosto de 1964. La cancha se hizo sobre un terreno que pertenecía a la Dirección General de Puertos y en una superficie de 50.000m2. Contaba en su primera etapa con una tribuna de 70 metros y 15 escalones comprada al Club Atlético Banfield


Aunque en 2001 se le construyó una tribuna lateral de cemento. Luego del ascenso a la Primera División A el estadio fue remodelado completamente, ya que en medio del partido Final, el alambrado de la tribuna local se desplomó sobre la propia tribuna que albergaba a los simpatizantes locales, al estar subidos una numerosa cantidad de hinchas. Algo parecido pasó en el sector de cabinas de transmisión y la platea, la cual se partió en dos partes antes del inicio del partido final. Luego de eso y ya en la Primera División, hizo de local durante dos temporadas en los estadios del Club Atlético Lanús y en el Racing Club de Avellaneda.
Ya remodelado, el Estadio Julio Humberto Grondona fue inaugurado el 7 de agosto de 2004, con una fiesta para los hinchas y socios. Pero la inauguración oficial fue el 10 de agosto, con motivo del partido ante el Club Atlético Banfield, por la Copa Sudamericana.

Palmarés
Torneos nacionales oficiales (3)
 Competición nacional         Títulos                                    Subtítulos
Primera División (1/0)         C-2012                                  
Copa Argentina (1/0)           2012/13                                 
Supercopa Argentina (1/1)  2012                                       2013
Otros logros oficiales
·         Primera B Nacional:
·         Torneo Reducido 2002
·         Primera B:
·         Torneo Promocional 1968
·         Zonal Sureste (Reducido de Primera B Metropolitana): 1991/92
·         Primera C (1)1964.
·         Primera D (1)1962.
Torneos internacionales oficiales (2)
Competición Internacional  Títulos                                    Subtítulos
Copa Sudamericana (1/0)    2007                                      
Copa Suruga Bank (1/0)      2008                                      
Recopa Sudamericana (0/1)                                                          2008
Rivalidades
Su clásico rival históricamente es el Club El Porvenir. También posee rivalidades muy fuertes con el Club Sportivo Dock Sud y el Club Atlético San Telmo.
Otros deportes y actividades
·         Fútbol Amateur
·         Fútbol sala
·         Baby fútbol
·         Handball femenino
·         Handball masculino



ARSENAL DE SARANDÍ * PARTE 2

ARSENAL DE SARANDÍ * PARTE 3

ARSENAL DE SARANDÍ * PARTE 4

ARSENAL DE SARANDÍ * PARTE 5

$
0
0
ARSENAL DE SARANDÍ * PARTE 5
ALEJANDRO GÓMEZ

EL GOLERO ALEJANDRO LIMIA

ANDRÉS SAN MARTIN

ANDRÉS SAN MARTÍN

ANIBAL MATELLÁN

DESDE UGANDA: IBRAHIM SEKAGYA - AÑO 2005

BELLO MEZA

BERNARDEZ

BOUJÓN

EL URUGUAYO BRAHÍAN ALEMÁN

BRAHÍAN ALEMÁN

CAICEDO

CAMPESTRINI

EL COLOMBIANO CARLOS CARBONERO

CARLOS CASTEGLIONE

CARLOS CASTEGLIONE


"COCO" GRONDONA

CRISTIÁN CAMPESTRINI


CRISTIÁN CORTINA DURA

CRISTIÁN DÍAZ

DAMIÁN PEREZ

DANIEL TORRES

DARIO BENEDETTO

DARÍO ESPINOLA

DI GREGORIO

DIEGO BRAGHIERI

EDUARDO URTASÚN

EMILIO ZELAYA

GASTÓN ESMERADO

GASTÓN ESMERADO

GERMÁN DENIS

EL URUGUAYO GONZALO CHOY GONZÁLEZ

GONZALO PAPPA

EL CHILENO GUSTAVO CANALES EN PARTIDO CONTRA BOCA JRS

GUSTAVO Y HÉCTOR GRONDONA

HUGO NERVO

HUMBERTO GRONDONA

ISMAIL 1992

EL PLATINADO ISRAEL DAMONTE

IVAN MARCONE

JAVIER GANDOLFI

JAVIER GANDOLFI

JAVIER YACUZZI

EL URUGUAYO JOAQUÍN BOGHOSSIAN

JONATHAN BOTINELLI

JONATHAN GÓMEZ

UN CAMPEÓN DEL MUNDO: JORGE BURRUCHAGA 49 PARTIDOS JUGADOS Y 7 GOLES CON ARSENAL DE SARANDÍ ENTRE 1979 Y 1982

JORGE BURRUCHAGA

JORGE ORTÍZ

EL GUARDAMETA JORGE VIVALDO


ARSENAL DE SARANDÍ * PARTE 6

$
0
0
ARSENAL DE SARANDÍ * PARTE 6
JOSÉ LUIS CALDERÓN

JOSÉ LUIS CALDERÓN

EL COLOMBIANO JOSIMAR MOSQUERA

JUAN SANCHEZ SOTELO

JUAN SANCHEZ SOTELO

JULIO CÉSAR FURCH

JULIO HUMBERTO GRONDONA Y HÉCTOR GRONDONA

JULIO RODRIGUEZ

LEONARDO BIAGINI

EL URUGUAYO LIBER VESPA

LISANDRO LÓPEZ

LUCIANO LEGUIZAMÓN

LUCIANO VELLA

MARIANO ECHEVARRÍA

MARIO CUENCA

MARTÍN ANDRIZZI

MATÍAS MANRIQUE

MAURICIO PIERSIMONE

MAURO ÓBOLO

EL URUGUAYO MAXIMILIANO CALZADA

MIGUEL ANGEL MOLNAR "EL RUSO"

MIGUEL ANGEL RIVERA

MIGUEL MOLNAR

MILTÓN CARAGLIO


MORALES 2002

NICOLÁS AGUIRRE

PABLO GARNIER

PABLO LUGUERCIO

PARDAL

R.GONZÁLEZ

R.GONZÁLEZ

ROBERTO LUQUE

SANTIAGO RAYMONDA


SEBASTIÁN RAMBERT

SEGUEL

VISCOVICH


ATLANTA * PARTE 1

$
0
0
ATLANTA * PARTE 1
El Club Atlético Atlanta es una institución social y deportiva argentina, radicada en el barrio de Villa CrespoBuenos Aires. Fue fundado el 12 de octubre de 1904 y actualmente se desempeña en la Primera B Metropolitanatercera categoría del fútbol argentino.
Comenzó su participación futbolística en 1906, año en el que se afilió a la Tercera División de la Argentine Football Association. En 1907 se inscribió en Segunda División, obteniendo el ascenso a la máxima categoría en 1912.
Fue uno de los clubes fundadores de la Liga Argentina de Football en 1931 y hasta 1984 participó en 45 temporadas de la Primera División.
A lo largo de su historia, considerando tanto su etapa amateur como profesional, ha logrado, en diferentes categorías, 7 títulos oficiales (5 campeonatos locales de Segunda y Tercera División y 2 copas nacionales). Con la obtención de la Copa Suecia en 1960 se convirtió en el segundo club de la Capital Federal, fuera de los cinco grandes del fútbol argentino, en obtener un torneo profesional organizado por la AFA entre clubes de Primera División.2
Si bien su actividad principal es el fútbol, el club posee varias secciones deportivas entre las que destacan el futsal, el karatey el boxeo, entre otros.

Datos generales
Nombre completo; Club Atlético Atlanta
Apodo(s); Los Bohemios
Fundación; 12 de octubre de 1904 (112 años)
Presidente;  Gabriel Greco
Entrenador;  Guillermo Duró
Instalaciones
Estadio; Don León Kolbowsky ,"El Templo"
Ubicación; Humboldt 374,
Buenos AiresArgentina
Capacidad; 20.0001
Inauguración; 1960
Otro complejo; Predio Antonio Carbone (anteriormente Quinta La Bohemia)

HISTORIA DE ATLANTA
"EL CAJONCITO" - Antiguo Estadio de Atlanta

El Club Atlético Atlanta fue fundado el 12 de octubre de 1904, fecha escogida con motivo del Día de la Raza, en la casa del comerciante Elías Sanz ubicada en calle Alsina 1119, zona de Constitución. En dicha reunión se acordó bautizar al club como Atlanta Athletic Club. En torno a esta elección existen varias teorías: por un lado, se afirma que esta habría surgido en conmemoración al terremoto ocurrido en la homónima ciudad de Estados Unidos unos meses antes de la fecha de fundación del club,4 mientras que otra versión apunta a que el nombre provendría de un barco de guerra también estadounidense que habría arribado al puerto de Buenos Aires con motivo de la proclamación de Manuel Quintana como presidente de la República Argentina.5
Los colores del club, amarillo y azul, en tanto fueron escogidos en referencia a los colores de los toldos que cubrían los negocios comerciales en la época. Así pues, estos se vieron reflejados tanto en el escudo de la institución como en la indumentaria deportiva.4
El primer campo de juego del club se ubicó en Juan B. Alberdi y Escalada en el barrio de Villa Luro,5 sin embargo, Atlanta permaneció muy poco tiempo en aquel sitio ya que, a causa principalmente de las dificultades económicas, cambió de terreno en diversas oportunidades.[cita requerida] Lo anterior le valió ganarse el apodo de «bohemios», por el cual se identifica tanto a los aficionados como a los futbolistas del club hasta la actualidad.
LEÓN KOLBOWSKI UN PRESIDENTE QUE MARCÓ A UNA INSTITUCIÓN: ATLANTA

Amateurismo (1906-1930)
Años 1900
A comienzos de 1906, ante el crecimiento en el plano deportivo, Atlanta decidió afiliarse a la Tercera División de la Argentine Football Association, en la que inscribió un equipo A y uno B, además de un plantel C que fue incorporado a la Cuarta División. El primer equipo de Atlanta debutó oficialmente derrotando a Racing Club B el 22 de abril de 1906.[cita requerida] En su primera campaña oficial el club alcanzó las semifinales del torneo de Tercera División, en las que cayó derrotado frente al Club Gath y Chaves B por 0-2.5 Ese mismo año, con el objetivo de afianzar su estructura institucional, Atlanta concretó la fusión con el Club Atlético del Oeste. Si bien en un principio esto suponía cambiar la denominación de la institución por la de Club Atlético Chacabuco, finalmente se optó por mantener el nombre de Atlanta.6
En la temporada 1907 el club se consagró campeón de Tercera División, luego de batir en la final a Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires por 4-1 el 10 de noviembre de 1907.[cita requerida] En dicha campaña destacó el triunfo por 21-1 sobre Independiente, a la fecha la mayor diferencia de goles obtenida por el equipo.[cita requerida] Ese año se tomaron adicionalmente dos importantes decisiones en el plano institucional: se optó por mantener el amarillo y el azul como los colores oficiales del club, los cuales estuvieron en entredicho a fines de 1906, mientras que por otra parte se dictó una norma que impidió a los socios de Atlanta estar ligados además a otra institución.
Gracias al título obtenido en la temporada anterior, en 1908 Atlanta se inscribió en la Segunda División de la Argentine Football Association, adjudicándose ese mismo año la Copa de Competencia Adolfo Bullrich, competencia con un formato de eliminación directa que se jugaba de forma paralela al campeonato de Segunda División, luego de imponerse en la final al Instituto Americano de Adrogué por 2-1 el 8 de septiembre. En el ámbito institucional por su parte, debido a disposiciones municipales, Atlanta tuvo que cambiar de localidad en varias ocasiones, jugando entre otros terrenos en Ferro y Banco Nación, hasta retornar a Parque Chacabuco.6
Años 1910 y 1920
Atlanta continuó participando en la Segunda División, que cambió su denominación a División Intermedia en 1911, hasta julio de 1912, fecha en la que tras escindirse de la Argentine Football Association para pasar a formar parte de la Federación Argentina de Football fue ascendido por reestructuración a la Primera División de esta última. En la misma debutó oficialmente el 14 de julio de 1912 frente a Estudiantes de La Plata, en el que constituyó el primer encuentro disputado por Atlanta en la máxima categoría del fútbol argentino.
En 1915, luego de la unificación entre las entidades rectoras del fútbol argentino, Atlanta se integró a la Asociación Argentina de Football, no obstante, se posicionó en la vigésima primera ubicación a solo un punto del descenso. En la AAF permaneció hasta 1919, cuando nuevos conflictos entre las instituciones componentes de esta provocaron la escisión de catorce clubes, entre ellos Atlanta, quienes conformaron la Asociación Amateurs de Football, entidad que organizó su propio campeonato ese mismo año. En su primera campaña en dicha competición, Atlanta se ubicó en la quinta posición, escalando hasta la cuarta casilla en la temporada siguiente.
En 1921 y 1922 Atlanta se ubicó en la medianía de la tabla de posiciones, ese último año destacó por la inauguración del primer estadio de la institución, ubicado en Humboldt 470, con un encuentro frente a River Plate con resultado de 1-1. El gol de Atlanta fue convertido por Gualberto Galeano.
En las siguientes temporadas el club no obtuvo los resultados esperados, llegando a finalizar en la última posición del campeonato de 1926. Un año más tarde se produjo la reunificación entre la Asociación Argentina de Football y la Asociación Amateurs de Football, sin embargo, los resultados no mejoraron y Atlanta se posicionó habitualmente en la parte baja del campeonato. En 1930, que a la postre fue su última temporada en el amateurismo, el club se ubicó en el vigésimo tercer puesto sobre treinta y seis equipos.
Profesionalismo (1931-presente)
Años 1930
En su estreno en el profesionalismo Atlanta enfrentó a River Plate, siendo derrotado por 0-1 el 31 de mayo, en la primera fecha del Campeonato de Primera División 1931. Si bien su primer triunfo llegó en la fecha siguiente, victoria por 3-1 frente a Chacarita Juniors, el club ganó solo cuatro partidos a lo largo del certamen, finalizando al término de este en última ubicación de la tabla de posiciones.7
En 1932 Atlanta volvió a ocupar el último puesto del campeonato en compañía de Talleres y Tigre. Dicho año estuvo marcado, ante el fracaso en la temporada anterior del fichaje de algunos miembros del plantel uruguayo campeón del mundo en 1930, por la incorporación de trece futbolistas de nacionalidad paraguaya al primer equipo. No obstante, ante los resultados adversos fueron constantes los cambios del equipo titular, llegando a utilizar 60 jugadores a lo largo de los 34 encuentros del torneo, marca que permanece como récord hasta el presente.[cita requerida]
Después de finalizar antepenúltimo en 1933, año en el que además el club obtuvo la personería jurídica el 31 de julio,5 para el campeonato de 1934 la Liga Argentina de Fútbol, que a fines de ese año se fusionaría con la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales) para formar la AFA, efectuó una serie de reformas al torneo de Primera División, entre las que se contaron el descenso de algunos clubes y la imposición a otros de fusionarse. Acatando esta última medida Atlanta fue obligado a unirse con Argentinos Juniors, y formaron un selectivo con jugadores de los dos equipos para disputar el certamen. No obstante, la unión no llegó a completar la temporada: a los problemas de organización entre ambas instituciones, se agregó que Atlanta fue intervenido por irregularidades administrativas, y la unión que formaba desafiliada, por lo que debió abandonar el campeonato luego de disputar la fecha 25, y el torneo fue concluido solo por Argentinos Juniors. 8 9
Tras ser reintegrado de manera autónoma a la AFA en 1935,[cita requerida] en los siguientes años el club logró mejorar su rendimiento futbolístico, consiguiendo su mejor participación de la década en la temporada 1936, en la que se ubicó sexto en la Copa de Honor y séptimo en la Copa Competencia. Durante este período la institución además amplió su actividad deportiva al agregar el boxeo.5

Años 1940
Los años 1940 comenzaron en el plano deportivo con Atlanta logrando la permanencia en Primera División en la última fecha luego de derrotar a Independiente, subcampeón de ese año, por 6-4,7 mientras que en el plano institucional el club siguió aumentando su patrimonio con la inauguración de la pista de patinaje en 1942.[cita requerida] En los siguientes años el club consiguió mejorar su rendimiento deportivo llegando a ocupar el séptimo puesto en 1944, además de sumar nuevas disciplinas a sus actividades deportivas, entre ellas el balonmano,5 y concretar definitivamente la compra de los terrenos adyacentes al estadio del club el 17 de marzo de 1946.5 No obstante, en la temporada 1947 pese a un ambicioso proyecto deportivo impulsado por la directiva de la institución, que incluyó las incorporaciones de Adolfo Pedernera y Juan Burgueño, Atlanta consumó su primer descenso tras finalizar en la décimo sexta casilla del campeonato luego de perder en la última fecha frente a River Plate por 0-1.7
Solo una temporada permaneció Atlanta en el campeonato de ascenso, ya que, ante la suspensión del torneo a causa de una huelgade futbolistas,10 la AFA decidió devolver las plazas de Primera División a los equipos que habían descendido en los años 1946 y 1947.[cita requerida]
Años 1950
Pese al deterioro en el rendimiento deportivo, los años 1950 iniciaron con conformación de la sociedad Atlanta S.A.,[cita requerida] cuyo objetivo era llevar a cabo las tratativas con miras a la compra del terreno contiguo al club hasta ese instante de propiedad de ferrocarril San Martín y adquirido finalmente en 1952, además de la creación de la sección de baloncesto.5 No obstante, en 1952 Atlanta perdió nuevamente la categoría tras finalizar en la última ubicación con solo dos triunfos en treinta encuentros y trece puntos por debajo de Newell's Old Boys.[cita requerida]
En su segundo periplo por la división de ascenso Atlanta permaneció hasta 1956, temporada en la que con Victorio Spinetto en el banquillo se consagró campeón de la Primera B, luego de finalizar con siete puntos de ventaja sobre Central Córdoba de Rosario en una campaña en la obtuvo 22 triunfos y solo 5 derrotas en 34 encuentros, llegando a acumular 15 fechas sin perder. Los jugadores que integraron el equipo de ese año fueron: Rocha; Ovide y Etchegaray; Desanzo, Claria y Betinotti; De Zorzi, Guenzatti, Bravo, Fazzolari y Fernández Den. Ese año además la institución finalizó la construcción del natatorio e incorporó el atletismo a sus prácticas deportivas.5
Tras ubicarse décimo segundo en su regreso a Primera Divisiónal año siguiente Atlanta realizó hasta ese entonces su mejor campaña desde su ingresó al profesionalismo, tras ubicarse en la cuarta posición en un campeonato en el que llegó a posicionarse puntero tras derrotar a River Plate en condición de visitante en la fecha 8.5 Entre los jugadores que integraban el primer equipo se encontraban: Hugo Orlando Gatti, Néstor Errea, Carlos Timoteo GriguolMario Griguol, Alberto González (Gonzalito) y Luis Artime entre otros. Cabe mencionar que ese año comenzó la disputa de la Copa Suecia, competición donada por el embajador de Suecia Carl Herbert Borgenstierna y obtenida por Atlanta, que se proyectó con el objetivo de que se disputase durante la participación de la Selección de fútbol de Argentina en la Copa del Mundo.
Luego del séptimo puesto alcanzado en 1959, en la temporada 1960 ocurrieron dos hechos importantes en la historia del club: por un lado, con la obtención de la Copa Suecia el 29 de abril de ese año tras vencer en la final a Racing Club por 3-1 con anotaciones de Julio NuinRoberto Bellomo y Alberto González, Atlanta se convirtió en el segundo club de la Capital Federal, fuera de los denominados «cinco grandes del fútbol argentino», en obtener una copa nacional en la era profesional organizado por la AFA;2 mientras que el 5 de junio el club disputó el primer encuentro en su nuevo estadio frente a Argentinos Juniors por la octava fecha del campeonato oficial de Primera División.[cita requerida]
Años 1960
Bajo la dirección técnica de Osvaldo Zubeldía Atlanta continuó realizando buenas campañas en el campeonato argentino, destacando el cuarto puesto en 1961,11 temporada en la que Luis Artime finalizó como segundo máximo anotador del torneo con 25 tantos,12 y la quinta ubicación en 1963, año en que el club se convirtió además en el primer conjunto argentino en realizar una gira por Israel, en la que disputó dos encuentros; frente al seleccionado local y ante el Maccabi Tel AvivAl año siguiente, pese al alejamiento de Osvaldo Zubeldía y los traspasos de Hugo Gatti y Mario Bonczuk, Atlanta logró revalidar el quinto lugar del campeonato anterior, siendo además junto con San Lorenzo el equipo más goleador del torneo con 46 anotaciones.11
En los años posteriores, el traspaso de varios de los principales futbolistas del club a otras instituciones sumado a la política de no realizar grandes contrataciones en favor de impulsar a los jugadores surgidos desde las categorías inferiores,5 no permitió que Atlanta repitiese las actuaciones del período comprendido entre fines de los años 1950 y comienzos de la década siguiente, ubicándose normalmente en la parte baja del campeonato de Primera División. Pese a la reforma al sistema de competición del fútbol argentino, impulsada por el interventor de la AFA Valentín Suárez y que consistió principalmente en integrar a clubes del interior del país que hasta ese momento habían estado excluidos de la competición, el club continuó realizando campañas irregulares debiendo disputar el Torneo Reclasificatorio que definía los clubes que habrían de descender en la temporada en los años 19671968 y 1969. En este último año, destacó la actuación del club en la Copa Argentina de Fútbol, torneo que incluyó a equipos de toda la nación, en el que alcanzó el subcampeonato tras ser derrotado por Boca Juniors en la final.13

Años 1970
La década de 1970 se inició con Atlanta clasificando por primera vez al Campeonato Nacional, en el que ocupó la séptima ubicación del Grupo B.5 La temporada 1970 destacó además por el hecho de que el club participó por primera ocasión en un certamen oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol, la Recopa Sudamericana de Clubes, a la que accedió como subcampeón de la Copa Argentina en reemplazo de Boca Juniors, alcanzando la segunda posición del Grupo 2 por detrás de Mariscal Santa Cruz, que finalmente se adjudicó la copa.14
Durante los dos años posteriores, el club combinó malas actuaciones en el campeonato Metropolitano con buenas campañas en el Torneo Nacional, en el que se ubicó en el quinto puesto en ambas temporadas. Siguiendo esta tendencia, en el Metropolitano 1973, si bien mejoró sus resultados con respecto a campeonatos anteriores, solo se posicionó en la novena ubicación. No obstante lo anterior, bajó las órdenes de Néstor "Pipo" Rossi, quien había sustituido como entrenador a Rodolfo Betinotti, en el Nacional Atlanta realizó la mejor actuación de su historia en Primera División, luego de finalizar en el primer lugar del Grupo B con 22 unidades tras derrotar en la última fecha a Gimnasia y Esgrima de Jujuypor 6-1, siendo adicionalmente el conjunto más goleador del certamen con 35 conquistas. En la liguilla final, sin embargo, no pudo mantener el rendimiento, finalizando en la tercera posición junto a San Lorenzo, por detrás de Rosario Central y River Plate.15 En el plantel destacó la figura de Juan Antonio Gómez Voglino, quien resultó goleador del torneo con 18 anotaciones, convirtiéndose de este modo en el primer futbolista de Atlanta en conseguir tal honor en una competición de Primera División.16
Ya a mediados de los años 1970, la partida de varias figuras del plantel de la temporada 1973, entre ellos Juan Gómez Voglino, sumada a algunos conflictos económicos entre la dirigencia y los futbolistas que incluso llevaron al club a disputar gran parte de la temporada 1974 con juveniles, no permitieron repetir la campaña de 1973 finalizando normalmente en la mitad baja de la tabla de posiciones.15 Hasta 1978, sin embargo, Atlanta consiguió mantenerse alejado de los puestos de descenso, no así en la temporada 1979 en la que tras realizar una de las peores campañas desde su ingreso a Primera División en el Campeonato Metropolitano de ese año consumó el tercer descenso de su historia luego de finalizar en la última ubicación en el Reclasificatorio con solo dos unidades. En contraparte, durante esos años destacó la participación de las otras secciones deportivas del club, entre ellas el fútbol sala (constituida en 1976 y que obtuvo sus primeros campeonatos en dicha década) además del karate, que llegó a representar a Argentina en el Campeonato Mundial de Estados Unidos en 1975 a través de la figura de Sergio Ulloa.5
Años 1980
En su primera temporada en Primera B luego de 24 años, Atlanta estuvo a un paso de conseguir retornar a Primera División. Sin embargo, pese a realizar una de las mejores presentaciones de su historia, debió resignar su opción frente a Sarmiento de Junín en un campeonato donde solo ascendió un equipo.17 Del mismo modo, y tras una irregular temporada 1981 en la que solo se ubicó en medianía del campeonato, en 1982 Atlanta dejó escapar nuevamente el ascenso al caer en la final del Clasificatorio ante Temperley por 12-13 en la tanda de penales.18
Finalmente, Atlanta consiguió retornar a Primera División de la mano de Juan Carlos Lorenzo, que había reemplazado a la dupla técnica de Oscar López y Oscar Cavallero, al consagrarse campeón de Primera B en la penúltima fecha del torneo de 1983 tras empatar frente a Central Córdoba de Rosario 1-1 como visitante en El Coloso del Parque.19 La vuelta a Primera División, no obstante, se prolongó únicamente por un año, puesto que tras finalizar en la última posición del Campeonato Metropolitano de 1984 Atlanta consumó un nuevo descenso a Primera B en la que es, a la fecha, su última participación en la máxima categoría del fútbol argentino.20
De vuelta en Primera B, Atlanta tuvo la opción de conseguir el ascenso luego de alcanzar la final del Clasificatorio de 1985, al que había llegado al ubicarse tercero en el Grupo B tras superar a Lanús y San Miguel. Sin embargo, cayó frente a Racing Club de Avellaneda en la definición a doble partido por 0-4 y 1-1.[cita requerida] Al año siguiente, el organigrama futbolístico argentino fue reestructurado, creándose el Nacional B, que incluyó a los clubes del interior en reemplazo de la Primera B como segunda categoría. En el Torneo de Apertura, jugado en la primera parte del año y que definió qué clubes pasarían a integrar el Nacional B y cuáles formarían parte de la ahora Primera B Metropolitana, Atlanta se ubicó en la sexta posición consumando de esta manera nuevo descenso.[cita requerida]
Lo anterior le significó a Atlanta retornar a una tercera categoría por primera vez desde 1907, alcanzando en su temporada de debut en la Primera B Metropolitana la décimo cuarta ubicación sobre dieciocho equipos, en una campaña que destacó particularmente por el alto número de futbolistas utilizados: 46 a lo largo del torneo.5 En los años posteriores, pese a que Atlanta mejoró considerablemente su rendimiento, no estuvo cerca del ascenso, finalizando en la temporada 1988-89 en la sexta posición del decagonal clasificatorio por el segundo cupo al Nacional B.
SEDE DE ATLANTA

Años 1990
Los problemas deportivos e institucionales que arrastraba Atlanta desde mediados de los años 1980 fueron subsanados en parte con el patrocinio de la empresa Excellens, que aportó el capital suficiente para reforzar al plantel así como con la llegada de Jorge Castelli al banquillo de la institución. Finalmente, Atlanta consiguió ascender en la temporada 89-90, luego de superar en la final del octogonal por el segundo cupo al Nacional B a Nueva Chicago por 2-0 y 0-1, aún cuando un reclamó presentado por Nueva Chicago para impugnar el resultado del primer encuentro ante la supuesta mala inscripción de dos jugadores del plantel de Atlanta estuvo a punto de impedirlo.[cita requerida]
Pese al éxito de la campaña anterior, Excellens decidió desvincularse de la institución, lo que significó la partida de varios futbolistas del plantel y por consiguiente una baja en el rendimiento del equipo. Lo anterior sumado a un mal inicio de temporada, que significó cambiar de entrenador en tres oportunidades, además del escándalo acontecido en el encuentro de la fecha 16 frente a Cipolletti en el cual el presidente Fernando García intentó agredir al árbitro del partido Humberto Dellacasa (Hijo) y que conllevó que la AFA le descontase 8 puntos al club, le significó a Atlanta consumar un nuevo descenso de categoría tras finalizar en la última posición del torneo con solo 16 unidades.[cita requerida]
Después de lo acontecido en la temporada anterior, en 1991 los problemas financieros del club se hicieron insostenibles, desembocando finalmente en la declaración de quiebra del club el 25 de septiembre por una deuda cercana a los $ 2 000 000. De esta manera, Atlanta se convirtió en la primera entidad directamente afiliada a la AFA en ser declarada en quiebra,[cita requerida] siendo además inhabilitado para seguir disputando el campeonato de Primera B tras jugar la fecha 8. El 27 de noviembre Atlanta obtuvo el permiso para retomar su actividad futbolística. No obstante, el desmantelamiento de gran parte del plantel debido a la crisis económica no le permitió obtener buenos resultados, finalizando en la penúltima ubicación del campeonato aunque sin riego de descender dada su ponderación en la tabla de promedios.[cita requerida]
Tras haber asegurado la permanencia en Primera B en la temporada 1992-93 y luego salir del estado de quiebra en septiembre de 1994, proceso propiciado en parte con la venta de la sede social de la institución, en la temporada 1994-95, de la mano del entrenador Jorge Ghiso, Atlanta consiguió ascender al Nacional B al superar en la final del campeonato a Dock Sud por 2-0 y 2-1, con goles de Cristian Castillo y Fabián Castro en el primer encuentro y de Luis Alberto Bonnet en el segundo.[cita requerida]
En su regreso a una segunda categoría del fútbol argentino, pese a un buen comienzo en el Torneo de Apertura en el que llegó incluso ganar por primera vez en su historia en Córdoba tras vencer a Talleres por 2-1, Atlanta declinó en su rendimiento en parte final del certamen llegando a permanecer siete fechas sin ganar y finalizando en la novena ubicación. En el Clausura, ya sin Ghiso en el banquillo y con 3 cambios de entrenador durante el torneo, Atlanta consiguió la permanencia en el Nacional B a falta de cuatro fechas para el final del campeonato luego de superar a Huracán de Corrientes por 2-1 en condición de visitante, aunque sin posibilidades de acceder al octagonal final por el ascenso a Primera División.[cita requerida]
En las siguientes temporadas, principalmente a causa de nuevas dificultades financieras por las que atravesaba la institución, Atlanta realizó campañas irregulares, finalizando quinto tanto en el Torneo de Apertura como en el de Clausura de la temporada 1996-97, décimo cuarto en el Apertura 1997 y nuevamente quinto en Clausura 1998. Situación que empeoró en la temporada 1998-99, en la que tras sostener una cerrada disputa con Almagro y Estudiantes de Buenos Aires por la permanencia en el Nacional B, el club volvió descender de categoría luego de perder frente a Quilmes por 5-0 en la última fecha del campeonato.[cita requerida]
Años 2000
HINCHADA BOHEMIA

Atlanta inició su nuevo período en Primera B, ubicándose en la sexta posición sobre dieciocho equipos, en una temporada en la que comenzó con Pepe Castro en el banquillo, siendo este sustituido por Antonio D'Accorso, quien a su vez fue reemplazado por nuevamente por Jorge Ribolzi. La temporada 2000-01, en la que finalizó 16 entre 20 clubes, estuvo marcada principalmente por el hecho de que se rompieron varias marcas en la historia del club tanto positivas como negativas. Por una parte, tras acumular 12 encuentros sin victorias durante la primera parte del torneo, fue contratado como entrenador en la fecha número 17 el ex jugador del club Oscar Martínez, quien debutó con empate de 0-0 frente a Colegiales, en el que fue el primero de una serie de 16 partidos sin perder, récord absoluto de la institución, que se prolongó hasta el 21 de abril de 2001 cuando fue derrotado por Brown de Adrogué por 1-2. No obstante, en la misma temporada llegó a sumar 14 encuentros sin obtener triunfos en condición de local, marca que fue rota en la fecha 27 al derrotar a Deportivo Armenio por 2-0.[cita requerida]
Pese al buen final del campeonato anterior, en la temporada siguiente Atlanta realizó su peor campaña en el profesionalismo tras ubicarse en la vigésima posición con solo 33 puntos en 42 encuentros y un 26,1% de rendimiento, salvando la categoría en la penúltima fecha gracias al empate 2-2 entre Defensores de Cambaceres y Deportivo Merlo.[cita requerida]
A causa de los magros resultados de las dos campañas anteriores, el club afrontó la temporada 2002-03 con serio riesgo de descender a la Primera C (cuarta categoría del fútbol argentino). No obstante, después de un irregular comienzo de campeonato, con la llegada del entrenador Salvador Pasini Atlanta mejoró ostensiblemente su rendimiento ubicándose en la quinta posición de la tabla general de la temporada. Aún con lo anterior, dada su mala ponderación en la tabla de promedios, el club debió disputar la promoción frente Argentino de Merlo, al que derrotó por 2-1 en el global.[cita requerida]
Siempre bajo la dirección técnica de Salvador Pasini, la temporada 2003-04 comenzó con el club consagrándose campeón del Torneo de Apertura tras superar en la penúltima fecha a Deportivo Español por 2-1. Sin embargo, luego de un irregular desempeño durante la segundo torneo de la temporada donde solo alcanzó el sexto puesto y pese a finalizar en la primera posición de la tabla general, tuvo definir el ascenso frente a Sarmiento de Junín, campeón del Torneo de Clausura. Ante este debió resignar la opción de retornar al Nacional B tras caer por 1-2 en el partido de ida y 0-1 en el de vuelta, encuentro que fue suspendido a los 58 minutos de juego después de que un hincha de Atlanta golpease a Mauro Amato de Sarmiento con un trozo de madera de la platea. En esta temporada además, el club rompió varios récords. Entre ellos, acumuló 18 partidos sin ser derrotado en condición de visitante, una racha de 23 encuentros invicto (superando la marca de 16 de la temporada 2000-01), 10 triunfos consecutivos en condición de local, así como su mejor inicio de temporada al permanecer las primeras 20 fechas del torneo sin derrotas.[cita requerida] Ese año, asimismo, estuvo marcado por la celebración del centenario de la institución, disputando un encuentro conmemorativo frente a River Plate.[cita requerida]
En las temporadas sucesivas, el rendimiento futbolístico del club fue decayendo paulatinamente, motivado principalmente por los problemas institucionales por los que atravesaba la institución. Un problema habitual fue la suspensión cada vez más habitual del Estadio Don León Kolbovsky, que se concretó el 5 de febrero de 2005 y fue ratificada, tras una breve reapertura, el 9 de febrero de 2006, así como atrasos en el pago de las remuneraciones del plantel y los funcionarios del club. En la temporada 2006-07, Atlanta ocupó el vigésimo primer puesto, solo sobre El Porvenir, en la que fue su peor posición desde que comenzó a competir en el fútbol de ascenso.[cita requerida] Por otro lado, en el plano institucional, consiguió recuperar la sede social del club el 28 de diciembre de 2006.
La siguiente campaña, Atlanta debió resignar nuevamente sus opciones de ascender luego de caer frente a Deportivo Armenio por 0-2 en los cuartos de final del Reducido. Situación que se repitió en la temporada 2008-09 tras ubicarse en la décima posición del certamen.[cita requerida] Tampoco logró el objetivo en la temporada 2009-10, culminando en la sexta posición un punto por debajo del último clasificado al Reducido por el ascenso.
Años 2010
En la temporada 2010-11, Atlanta logró el ascenso a la B Nacional tras coronarse campeón cuando aún restaban cuatro cotejos: en la fecha 38 perdió 1-0 contra Barracas Centralen el Estadio Don León Kolbovsky. Dado que el escolta Defensores de Belgrano también perdió su encuentro, el conjunto de Villa Crespo celebró su séptimo título oficial y el retorno a la máxima categoría del ascenso argentino.
Luego de su ascenso a la Primera B Nacional, Atlanta bajó el rendimiento considerablemente y el 5 de octubre de 2011 Atlanta recibió la mayor goleada del Nacional B por 7-1 contra River en el Nuevo Gasómetro (estadio de San Lorenzo). Luego del ascenso, y de varios partidos sin poder concretar una sola victoria, Javier Alonso renunció como director técnico del club, puesto que volvió a tomar Ghiso. El rendimiento nunca mejoró en esta temporada y tras la renuncia de Ghiso, asumió como director técnico Roldán que consiguió que el equipo mejorase pero solo en 2 partidos (uno de ellos contra River Plate, en que consiguió una victoria 1-0 en el José Amalfitani y contra Instituto, partido en el que perdió 1-0). Tras la renuncia de Roldán, asumió como DT Sergio "el huevo" Rondina. Atlanta igualmente descendió a la Primera B Metropolitana.
Desde la temporada 2012-13, el bohemio acumuló resultados positivos pero siempre se quedó a la puerta del ascenso. El más destacado fue el 2016, en el cual igualó sin goles frente a Flandria como local cuando un triunfo hubiese significado el título y su retorno a la Primera B Nacional.21

Clásico Atlanta - Chacarita
El oponente tradicional de Atlanta es Chacarita Juniors. La rivalidad tiene sus orígenes en la cercanía de los estadios de ambos clubes,22 la cual comenzó en 1922 luego de que Chacarita se instalase en Humboldt 345, donde permaneció hasta 1930, a cerca de 100 metros del estadio de Atlanta. Si bien el funebrero se mudó desde Villa Crespo al barrio de San Martín en 1945, la rivalidad trascendió en el tiempo.
El primer enfrentamiento oficial entre ambas escuadras aconteció el 13 de noviembre de 1927, luego de la reunificación de las dos federaciones de fútbol que existieron en Argentina durante los años 1920. Aquel encuentro terminó con victoria de Chacarita por 2-0. La primera victoria de Atlanta llegó en 1930 tras imponerse por 1-0 en condición de visitante. A nivel profesional, se enfrentaron por primera vez el 4 de junio de 1931 en el marco de la Liga Argentina de Football, constituida ese mismo año y con ambos clubes como fundadores de esta. Atlanta ganó por 3-1 con anotaciones de José María Casullo por duplicado y Guido Baztarrica.
Si bien Atlanta se encuentra por debajo en el historial de partidos jugados, consiguió la máxima goleada en la historia del clásico, luego de vencer a Chacarita por 7-2 el 26 de noviembre de 1944 con cinco goles de Luciano Agnolín y dos de Vicente Zito. Santiago Rico es el jugador que más clásicos jugó por Atlanta con 16 presencias, mientras que Luciano Agnolín es quien marcó en más ocasiones con 7 conquistas.
A partir de la segunda mitad de la década de 1970 el enfrentamiento ha desencadenado en varios actos de violencia entre las parcialidades de ambos clubes.23 [cita requerida]
También el club posee una gran rivalidad con All BoysArgentinos Juniors , Nueva Chicago y Defensores de Belgrano
Uniforme y colores

Los colores oficiales de Atlanta, el amarillo y el azul, han estado presentes desde la fundación del club tanto en el escudo de la institución como en su indumentaria deportiva. Tradicionalmente se señala que estos fueron escogidos en referencia a los toldos que cubrían los establecimientos comerciales en esa época y habrían sido propuestos por Emilio Bolinches, uno de los fundadores del club.4 Desde entonces, el club ha mantenido el diseño de su uniforme a franjas verticales amarillas y azules durante gran parte de su historia con muy pocas variaciones, entre las que se cuenta el color del pantalón, que ha alternado entre blanconegro, amarillo y azul. Entre las excepciones se cuenta el uniforme utilizado durante algunos encuentros en 1950, que consistió en camiseta con dos mitades verticales - azul a la derecha y amarillo a la izquierda - y pantalón negro.[cita requerida]
En lo que respecta al uniforme alternativo, el club no ha contado con un diseño definitivo, existiendo numerosos diseños, entre los que destacó el consistente en camiseta blanca con dos franjas horizontales y pantalón y medias azules, utilizado durante buena parte de su historia.[cita requerida]
·         Uniforme titular: Camiseta amarilla con rayas azules verticales, pantalón y medias amarillas.
·         Uniforme alternativo: Camiseta blanca con rayas verticales azul y amarilla en hombros, pantalón y medias blancas.24
Instalaciones
Estadio
ESTADIO DE ATLANTA 

A lo largo de su historia, el Club Atlético Atlanta ha ejercido de local en diversos recintos deportivos tales como Floresta, Parque Chacabuco y Carrasco 250. El primer estadio de propiedad de club, ubicado en Humboldt 470, fue inaugurado en 1922 enfrentando a River Plate por la Asociación Amateurs de Football. La adquisición por parte del club, a mediados de la década de 1940, de los terrenos adyacentes al estadio, hasta ese momento propiedad de Chacarita Juniors, propició que comenzaran a surgir las primeras iniciativas en torno a la construcción de un nuevo recinto. No obstante, la falta del financiamiento necesario para llevar a cabo la obra provocó que Atlanta debiese continuar jugando en el viejo estadio hasta fines de la década de 1950.[cita requerida]
El aumento en control de seguridad en los recintos futbolísticos impulsado por la AFA a partir de 1959 sumado a los problemas de estructura del estadio de Atlanta, que inclusive conllevó la suspensión de este en 1955, hizo que fuese imperante la necesidad de construir un nuevo estadio para el club. El último partido disputado en el antiguo estadio aconteció el 21 de junio de 1959 ante Ferro Carril Oeste.[cita requerida]
ESTADIO DON LEÓN KOLBOVSKY

El Estadio Don León Kolbovsky, que fue bautizado de este modo el 18 de mayo de 2000 en honor al presidente bajo cuya administración fue posible su construcción,[cita requerida]fue finalmente inaugurado el 5 de junio de 1960, día en el que Atlanta enfrentó a Argentinos Juniors por la octava fecha del Campeonato de Primera División de 1960 cayendo por 1-3. El gol de Atlanta que inauguró las redes del estadio fue convertido por el volante bohemio Osvaldo Guenzatti. Está ubicado en calle Humboldt 340, barrio de Villa Crespo y poseía una capacidad de aproximadamente 34.000 espectadores distribuida en tribunas de madera.
El 5 de febrero de 2005, por disposición del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las instalaciones del Estadio Don León Kolbovsky fueron clausuradas dadas las pocas condiciones sanitarias y de seguridad que ofrecía. Luego de ser reabierto parcialmente el 21 de enero de 2006, el estadio fue clausurado definitivamente el 9 de febrero de 2006, siendo el último encuentro disputado por Atlanta cinco días antes frente a All Boys con resultado de 2-2.
A fines de 2006 se firmó el contrato para la construcción de dos tribunas de cemento para reemplazar a los tablones de madera,[cita requerida] proyecto que se concretó el 25 de marzo de 2009 con el alzamiento de las clausuras tanto judicial como administrativa que pesaban sobre el estadio y la aprobación de Subsecretaría de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos.
Sede Social

La sede social de Atlanta fue inaugurada el 25 de mayo de 1942. Dos años después, la Compañía de tierras de Villa Crespo compró el terreno adyacente a la sede social, propiedad hasta ese momento de Chacarita Juniors. Durante las décadas siguientes, junto con el incremento del número de socios del club, se inauguraron una serie de instalaciones deportivas entre las que destacan la piscina cubierta de natación en 1963 y las canchas de tenis en 1964.[cita requerida]
Tras la declaración de quiebra de la institución el 25 de diciembre de 1991, por parte del juez Miguel Bargalló, Atlanta debió clausurar sus instalaciones, así como suspender sus actividades. A fin de afrontar la crisis, se formó una comisión de apoyo que, si bien logró que el club pudiese continuar con su actividad futbolística, no pudo evitar la venta de la sede social en septiembre de 1994.[cita requerida]
Luego de diversos intentos por recuperar la sede, el 4 de diciembre de 2003 se aprobó una ley de expropiación presentada en la Legislatura Porteña a fin de restituir los terrenos al club. Finalmente, el 28 de diciembre de 2006 Atlanta logró recuperar su sede social,25 que se encontraba cerrada desde 1991, un predio de aproximadamente 18 mil metros cuadrados ubicado en Humboldt y Corrientes. En 2008 se firmó el comodato a través del cual Atlanta puede hacer uso de ese predio durante 10 años renovables de forma indefinida. En 2014, la sede fue bautizada como Ezequiel Kristal, nombre del dirigente que encabezó la Comisión de Apoyo luego de la quiebra del club.26
Datos del club

Era Amateur:
·         Temporadas en Primera División Amateur: 19 (1912-1930)
·         Temporadas en Segunda División Amateur: 4 (1908-1911)
·         Temporadas en Tercera División Amateur: 2 (1906-1907)
Era Profesional:
·         Temporadas en : 45nota 1 [cita requerida]
·         Temporadas en Primera División: 45 (1931-1947, 1949-1952, 1957-1979 y 1984)
·         Temporadas en : 17nota 2 [cita requerida]
·         Temporadas en Primera B: 11 (1948, 1953-1956, 1980-1983 y 1985-1986)
·         Temporadas en Primera B Nacional: 6 (1990/91, 1995/96-1998/99 y 2011/12)
·         Temporadas en : 25
·         Temporadas en Primera B: 25 (1986/87-1989/90, 1991/92-1994/95, 1999/00-2010/11 y 2012/13-)
·         Mayor goleada conseguida:
·         En campeonatos nacionales amateur: 21-1 a Independiente el 28 de abril de 1907[cita requerida]
·         En Primera División profesional: 9-1 a Rosario Central el 15 de junio de 1941[cita requerida]
·         Mayor goleada recibida:
·         En campeonatos nacionales amateur: 0-8 de Boca Juniors el 12 de agosto de 1928[cita requerida]
·         En Primera División profesional: 0-8 de Boca Juniors el 8 de septiembre de 1935 y de River Plate el 3 de agosto de 1947[cita requerida]
·         En Primera B Nacional: 1-7 de River Plate el 5 de octubre de 2011
·         Mejor puesto en Primera División: 3º (Torneo Nacional 1973)[cita requerida]
·         Peor puesto en Primera División: 19º (1984)
·         Máximo goleador: Juan Antonio Gómez Voglino (68 goles)[cita requerida]
·         Más partidos disputados: Víctor Marcelino Paredes (333 partidos)[cita requerida]
LOS PRINCIPALES IDOLOS DE ATLANTA

Máximas goleadas conseguidas
El primer encuentro oficial disputado por Atlanta aconteció el 22 de abril de 1906 frente a Racing Club B por el campeonato de Tercera División de esa temporada. A la vez que su primer partido en el profesionalismo fue ante River Plate el 31 de mayo de 1931 y finalizó con derrota de Atlanta por 0 a 1.
En la siguiente lista se enumeran los mejores resultados obtenidos por Atlanta en encuentros oficiales, tanto en su etapa amateur como profesional:10
Amateurismo (1906-1930)
Rival                                  Año           Resultado
Club Atlético Independiente               1907 21:1
Club Atlético River Plate  1906          9:0
Sportivo Buenos Aires       1920          9:0

Profesionalismo (1931-)
Rival                                  Año           Resultado
Club Atlético Rosario Central             1941 9:1
Club Atlético Talleres RE1948          7:0
Club Atlético Huracán       1966          7:0
Club Estudiantes de La Plata               1950 8:2

Mayor período de invicto logrado
A continuación se listan los encuentros pertenecientes invicto más prolongado conseguido por el Club Atlético Atlanta, que llegó a extenderese por 23 encuentros,11 entre la 14º fecha del Torneo de Clausura 2002/03 y la 20º del Torneo de Apertura de Primera B Metropolitana 2003/04:12
Rival                                  Condición Resultado
Tigre                                   Visitante    1:0
Argentino de Merlo           Visitante    2:1
Argentino de Merlo           Local         0:0
Deportivo Laferrere           Visitante    2:0
Tristán Suárez                    Local         1:1
Tigre                                   Visitante    0:0
Colegiales                          Local         0:0
San Telmo                          Visitante    2:2
Central Córdoba                Local         4:0
Deportivo Armenio            Visitante    2:0
Estudiantes                        Local         3:0
Temperley                          Visitante    2:2
Argentino de Quilmes        Local         5:0
Almirante Brown               Visitante    0:0
Brown de Androgué              Local             2:1
Deportivo Morón                   Visitante        1:1
Platense                                  Local             2:1
Cambaceres                            Visitante        0:0
Flandria                                  Local             1:0
Sarmiento de Junín                Visitante        1:1
Sportivo Italiano                    Local             1:0
Talleres RE                            Visitante        1:3
Deportivo Español                 Local             2:1

Máxima cantidad de victorias consecutivas
En el Torneo de Primera B de 1954, Atlanta obtuvo la mayor seguidilla de encuentros ganados en su historia. Esta consistió en 7 victorias11 que fueron desde la Fecha 17 hasta la 23,13 marca que consiguió repetir en el Torneo de Primera B de 1985 entre el 20 de julio hasta el 31 de agosto, que por una alteración en al programación de los encuentros correspondieron a las fechas 20, 21, 23, 24, 25, 27 y 28.14
A continuación se listan los encuentros pertenecientes a la máxima cantidad de victorias consecutivas conseguidas por el Club Atlético Atlanta, en profesionalismo:
Primera B 1954
Rival                                  Condición Resultado
Los Andes                         Local         2:0
Dock Sud                           Local         2:1
All Boys                             Visitante    1:0
Unión de Santa Fe             Local         3:0
Defensores de Belgrano     Local         3:0
Estudiantes de La Plata     Visitante    1:0
Sarmiento de Junín            Local         3:1

Primera B 1985
Rival                                  Condición Resultado
Talleres RE                        Local         1:0
El Porvenir                         Visitante    1:0
Tigre                                   Local         5:0
Rosario Central                  Visitante    1:0
Sarmiento de Junín            Local         2:1
Defensores de Belgrano     Local         3:2
Sportivo Italiano                Visitante    1:0

Participaciones internacionales Conmebol
Atlanta consiguió por primera vez clasificarse para una competición internacional oficial organizada por Conmebol en 1970, tras integrar la Recopa Sudamericana de Clubes, como subcampeón de la Copa Argentina 1969, en la que finalizó en el segundo lugar del Grupo 2.15
Torneo                     Posición
Recopa Sudamericana de Clubes      Primera ronda

Mayor cantidad de encuentros disputados
A lo largo de sus 104 años de historia, fueron centenares los futbolistas en disputar al menos un encuentro oficial con la camiseta del primer equipo del Club Atlético Atlanta. Entre ellos, Víctor Paredes es, a la fecha, el futbolista que en más opotunidades jugó con la camiseta de Atlanta, con un total de 333 presencias entre 1990 y 2002
A continuación se listan los futbolistas que disputaron la mayor cantidad de encuentros oficiales en la historia de Atlanta, tanto en Primera División como en las categorías de ascenso, desde el comienzo de su actividad futbolística en 1906:10
Amateurismo (1906-1930)
Futbolista                   Encuentros
 Luis Célico             204

Profesionalismo (1931-)
Futbolista                   Encuentros
 Víctor Paredes        333
 Oscar Clariá            286
 Santiago Rico         264

Mayor cantidad de goles convertidos
Con 68 goles entre 1970 y 1974Juan Gómez Voglino es el máximo artillero en historia de Atlanta por partidos oficiales en el profesionalismo. Posee además la distinción de haber convertido todas sus anotaciones en Primera División. No obstante lo anterior, es necesario señalar que, si se considera la etapa amateurAntonio Piaggio es quien anotó en más opotunidades en encuentros oficiales. Sin embargo, la falta de datos estadísticos fehacientes entre los años 1906 y 1909, impide, a la fecha, determinar la cantidad exacta de goles que marcó Piaggio jugando por Atlanta.16
A continuación se listan los futbolistas que anotaron la mayor cantidad de goles en encuentros oficiales oficiales, tanto en Primera División como en las categorías de ascenso, en la historia de Atlanta desde el comienzo de su actividad futbolística en 1906:10
Amateurismo (1906-1930)
Futbolista                   Goles
 Antonio Piaggio      12

Profesionalismo (1931-)
Futbolista                   Goles
 Juan Gómez Voglino        68
 Francisco Rodríguez         62
 Oscar Irazoqui        60
 Roberto Martino     60

Palmarés
Torneos nacionales
·         Primera B (2)1956198317
·         Primera B Metropolitana (2)1994/952010/11
·         Tercera División (1) 1907
·         Copa Suecia (1)1958/6018
·         Copa Competencia Adolfo Bullrich (1)190819
·         Subcampeón de la Copa Argentina (1): 196920

Jugadores
JUGADORES HISTÓRICOS DE ATLANTA

Víctor Paredes es, a la fecha, el futbolista que en más oportunidades ha jugado con la camiseta de Atlanta con un total de 333 presencias entre 1990 y 2002.[cita requerida] Víctor Paredes junto con Rodolfo Bettinotti son los únicos jugadores en superar la barrera de los 300 partidos en la historia del club, este último con 306 encuentros disputados entre 1952 y 1963.[cita requerida] Adicionalmente a los ya citados, Oscar Clariá y Santiago Rico son dos de los jugadores con mayor número de encuentros jugando por Atlanta con 286 y 264 respectivamente.[cita requerida]Cabe señalar que, durante la época amateur de Atlanta (1906-1930), fue Luis Célico quien totalizó más presentaciones con 204 juegos entre los años 1917 y 1925.[cita requerida]
A lo largo de su historia, Atlanta contribuyó con 20 futbolistas a la Selección de fútbol de Argentina, quienes sumaron un total de 72 presentaciones con la «albiceleste» y jugaron en 61 oportunidades.[cita requerida] Los primeros jugadores en ser convocados al combinado nacional fueron Juan Pollini y Emilio Bolinches en 1913, mientras que el último fue Oswaldo Cortés en 1973. Durante estos años, Luis Célico se convirtió además en el jugador de Atlanta que más veces jugó representando al país, con 13 encuentros entre 1919 y 1924. Tras Célico, Carlos Griguol (11), José Batagliero (6) y José Luis Luna (6) son otros de los futbolistas que mayor cantidad de convocatorias recibieron mientras actuaban por Atlanta. Por otra parte, el jugador que más goles anotó por la selección nacional fue Agustín Cazenave con 3, seguido Luis Artimequien convirtió en dos ocasiones.
Con jugadores de Atlanta en el plantel, el seleccionado nacional obtuvo el Campeonato Sudamericano (luego Copa América) en 1941 (un convocado),27 1945 (un convocado)28 y 1959 (dos convocados).29
Juan Gómez Voglino es el máximo artillero en historia de Atlanta por partidos oficiales en el profesionalismo con 68 goles entre 1970 y 1974, posee además la distinción de haber convertido todas sus anotaciones en Primera División.[cita requerida] Además de Voglino, otros tres jugadores han anotado más de 60 goles jugando por Atlanta, Francisco Rodríguez, con 62 goles, Oscar Irazoqui y Roberto Martino, estos últimos con 60 anotaciones.[cita requerida] No obstante lo anterior, es menester señalar que, si se considera la etapa amateurAntonio Piaggio es quien anotó en más oportunidades en encuentros oficiales. Sin embargo, la falta de datos estadísticos fehacientes entre los años 1906 y 1909, impide, a la fecha, determinar la cantidad exacta de goles que marcó Piaggio jugando por Atlanta.[cita requerida]
Si bien, a lo largo de su historia, los planteles de Atlanta han estado compuestos en su mayoría por futbolistas de nacionalidad argentina, los jugadores extranjeros han estado presentes desde la fundación del club, siendo los primeros de ellos de nacionalidad española e italiana. Durante su etapa profesional, desde 1931, han vestido la camiseta de Atlanta 60 futbolistas foráneos, siendo predominantes los de nacionalidad paraguaya y uruguaya, con 23 y 22 jugadores respectivamente.[cita requerida]
HISTÓRICOS JUGADORES DE ATLANTA DE BUENOS AIRES

Distinciones individuales
Goleadores de la Primera División argentina[editar]
·          Juan Gómez Voglino: 18 goles (Nacional 1973)16
Goleadores de la Primera B (Segunda División)[editar]
·          Omar Porté: 23 goles (1982)30
Entrenadores
Desde sus inicios, y durante gran parte de su época amateur, en el club no existió formalmente el puesto de entrenador, siendo dicho papel desempeñado por futbolistas del plantel o por dirigentes, de hecho durante los años 1920 los medios de comunicación se referían al equipo como «los muchachos de don Victorio Marinetti», quien por ese entonces ocupaba un puesto en el directorio del club.[cita requerida]
Con la llegada del profesionalismo en 1931, el rol de entrenador comenzó a adquirir mayor importancia al interior del contexto futbolístico argentino. No obstante, la falta de fuentes o referencias hace difícil determinar quien fue el primer entrenador de Atlanta en ejercer dicho cargo de manera oficial. Una investigación realizada en 2004 por Edgardo Imas, miembro del Centro para la Investigación e Historia del Fútbol (CIHF), encontró en la figura de Luis Célico, quien durante la temporada 1934 dirigió a la unión entre Atlanta y Argentinos Juniors, al entrenador más antiguo del que se tenga constancia.[cita requerida]
La misma investigación plantea que, desde 1956, han sido sobre 7531 los entrenadores que han ocupado de manera interina o permanente el banquillo del club, entre estos Victorio Luis Spinetto fue quien dirigió la mayor cantidad de encuentros en la historia del club, con 205 partidos por torneos regulares a lo largo de cuatro ciclos y un período interino.[cita requerida] No obstante, esta marca está sujeta a la ya mencionada falta de referencias, puesto que, antes de 1956, el club estuvo bajo las órdenes de José María Casullo de forma interrumpida entre 1939 y 1946, pudiendo este alcanzar o superar la cifra de encuentros de Spinetto.[cita requerida] En el mismo sentido, siempre de acuerdo a lo recopilado por la investigación citada, tras Spinetto, quien además obtuvo el título de Primera B en 1956, se encuentran Rodolfo Bettinotti (114) y Jorge Luis Ghiso(113) como los entrenadores con mayor número de encuentros al frente del club.[cita requerida] Spinetto cuenta asimismo con el récord de partidos dirigidos de forma consecutiva con 94 entre 1956 y 1958, siendo escoltado en este aspecto por Osvaldo Zubeldía con 89 partidos entre 1960 y 1963.[cita requerida]
En lo que respecta a nacionalidades, los entrenadores de Atlanta han sido en su gran mayoría argentinos, en tanto que con respecto a los entrenadores nacidos fuera del país se tiene registro de dos: Luis Célico, de origen italiano y que llegó a Argentina poco tiempo después de nacer, y Alberto Montaño de nacionalidad ecuatoriana.[cita requerida]
Palmarés
A continuación, se listan los logros oficiales de Atlanta:
Era amateur
Torneos nacionales
·         Tercera División (1): 190732
·         Copa Competencia Adolfo Bullrich (Segunda División) (1): 190833 nota 3
Era profesional
Torneos nacionales oficiales
·         Segunda División (2): Primera B 1956 y 198334
·         Tercera División (2): Primera B Metropolitana 1994-9532 y 2010-1132
Copas nacionales
·         Copa Suecia (1): 1958-6035
·         Subcampeón de la Copa Argentina de Fútbol (1): 196936

Ascensos y Descensos
Era Profesional
·          Primera División a Primera B 1947
·          Primera B a Primera División 1948
·          Primera División a Primera B 1952
·          Primera B a Primera División 1956
·          Primera División a Primera B 1979
·          Primera B a Primera División 1983
·          Primera División a Primera B 1984
·          Primera B a Primera B Nacional 1990
·          Primera B Nacional a Primera B 1991
·          Primera B a Primera B Nacional 1995
·          Primera B Nacional a Primera B 1999
·          Primera B a Primera B Nacional 2011
·          Primera B Nacional a Primera B 2012
Divisiones inferiores
Títulos obtenidos
·         6° Categoría: (2)
·         7° Categoría: (2)
·         9° Categoria: (2015)
Otras secciones deportivas

A lo largo de su historia, además del fútbol, el Club Atlético Atlanta ha incursionado en numerosas disciplinas deportivas y actividades sociales. En la actualidad la institución cuenta con secciones de baby fútbol, boxeofutsalkaratemusculación y patinaje artístico.
LOS BOHEMIOS DE VILLA CRESPO

HOMENAJE A LAS CAMPAÑAS HISTÓRICAS DE 1973 Y 1983

ATLANTA Y SU PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

EQUIPO IDEAL DE TODOS LOS TIEMPOS DE : ATLANTA

ATLANTA * PARTE 2

$
0
0
ATLANTA * PARTE 2
ATLANTA 1907 Enrich-Bolinches-Manuel-Rodríguez.-

ATLANTA 1915

ATLANTA 1915 Lessa, Orradre, Zucchi, Giachusso, Torre, Boix, Tarrio, Laiolo, Dannaher, Barbieri y Juan

ATLANTA 1915 VS DEFENSOR

ATLANTA X RIVER PLATE 1917

ATLANTA X VELEZ SARSFIELD 1922

ATLANTA 1927

ATLANTA 1931

ATLANTA 1932 CON 9 JUGADORES PARAGUAYOS, PARTIDO CONTRA RIVER PLATE

ATLANTA 1932

LOS PARAGUAYOS DE ATLANTA EN 1932

ATLANTA 1932

ATLANTA 1933

ATLANTA 1933

ATLANTA 1935

ATLANTA 1935  Soria, Carignano, Alterio, Garcette, Basilico y Ortíz. Altamirano, Iañez, Flor, Irazoqui, Tello

ATLANTA 1936


ATLANTA 1936 J. Ibáñez, Del Felice, Morales, Taglioretti, Carignano y Valdatti. Freijes, Murua, Tornaroli, Napoleon, Irazoqui, Bugueyro

ATLANTA 1937 

ATLANTA 1937

ATLANTA 1938 Covacich,Carignano, Bresoli, Murúa, N.Alvárez y Valdatti. Lozano, Morales, Tornaroli, Irazoqui y Martino

ATLANTA 1938

ATLANTA 1939

COPA SUECIA 1940 : ATLANTA X RACING

ATLANTA 1940

ATLANTA 1940

ATLANTA 1940

ATLANTA 1940

ATLANTA 1941

ATLANTA 1942

ATLANTA 1942 Martino, Zito, Pairoux, Francisco. Rodriguez y José Martinez

ATLANTA 1942

ATLANTA 1943

ATLANTA 1943

ATLANTA 1944

ATLANTA 1944

ATLANTA 1945

ATLANTA 1945

ATLANTA 1946

ATLANTA 1946

ADOLFO PEDERNERA (ATLANTA) CON ARSENIO ERICO (HURACÁN)

ALCIDES GHIGHIA, FORTUNATO, DESAGÁSTIZABAL, ADOLFO PEDERNERA, JUAN BURGUEÑO, ARISTOBULO LUIS DEAMBROSSI 
EN EL ATLANTA 1947

EL AUTOR DEL GOL DEL MARACANAZO JUGÓ EN ATLANTA: ALCIDES EDGARDO GHIGGIA

ATLANTA 1947


ATLANTA 1947

ATLANTA 1949

ATLANTA 1949

ATLANTA 1950

ATLANTA 1950

ATLANTA * PARTE 3

ATLANTA * PARTE 4

ATLANTA * PARTE 5

$
0
0
ATLANTA * PARTE 5
ATLANTA 1980 Barbieri, Pizurrica, Jones, Rocca, Raffaelli y Adrian Bianchi.  Villagra, Carballo, Espala, Alfredo Torres y Candau.


ATLANTA 1980 Gilberto Villagra, Alfredo Manuel Torres, el uruguayo Ricardo César Espala -debutante-, Carlos Gustavo Jones y Omar Rodolfo Porté

ATLANTA 1981 Cuiña, Clavijo, Bianculli, Adrian Bianchi, Tapia, Pizzurica y Damiano - Jorge Gilberto Villagra, Astudillo, Landaburo y Milano

ATLANTA 1981  cuiña, fredy clavijo, nestor bianculli, bianchi, carlos tapia, horacio pizzurica, damiano, villagra, astudllo, landaburo, milano

ATLANTA 1981

ATLANTA 1981 CON EL GOLERO URUGUAYO CLAVIJO

ATLANTA 1981

ATLANTA 1982 EN PRIMERA B

ATLANTA 1982 enrique hrabina, bianchi, jones, olmedo, raffaelli, parsechian, ribolzi, porte, ldiaz, bianchini, torres

ATLANTA 1982 Hrabina, Adrian Bianchi, Elizeche, Gustavo Jones, Oscar Alfredo Lopez, Damiano, Rodolfo Rafaelli, Bocha Porte, Ruso Ribolzi, Alfredo Graciani y El Gallego Vazquez

ATLANTA 1983 Raúl Domínguez, Rubén D. Gómez, Adrián Bianchi, Verón, Bernardis, Luis Díaz y Millicay. Villagra, Graciani, Alfredo Torres y Milano

ATLANTA 0 X 0 ALL BOYS EN 1983

ATLANTA X COLON 1983

ATLANTA X BOCA JUNIORS EN 1984

ATLANTA 1984 Gustavo Jones,Manuel Pereyra,Rodolfo Rafaelli,Silvio Sotelo,Daniel Carnevali y Ruben Gomez. Angel Landucci,Jorge Villagra,Alfredo Torres,Jorge Erramuspe y Alejandro Onnis.

ATLANTA 1984


ATLANTA X BOCA JUNIORS 1984

ATLANTA X BOCA JUNIORS 1984

ATLANTA  X DEPORTIVO MORÓN EN 1985

ATLANTA 1985 miguel gette, baglioni, millicay, jones, barbieri, videla, eber bueno, erramuspe, giordanella, carrizo, morales

1985 ATLANTA X RACING EN PRIMERA B

ATLANTA X RACING 1985

ATLANTA 1986

ATLANTA 1986

ATLANTA 1988

ATLANTA X NACIONAL DE MONTEVIDEO 1988

ATLANTA 1988

ATLANTA 1989

ATLANTA 1989 sergio garcia, guillermo lopez, juan c peña, salaberrieta, waldman, ducasse, giordano, galera, di carlo, brizuela, castro

ATLANTA 1990

ATLANTA 1990

ATLANTA 1992 fernando zappia, bernardo ragg, tassitani, insaurralde, alonso, diego rivas, chesini, miranda, fabian salas, villamonte, alcami

ATLANTA 1992

ATLANTA X ALMIRANTE BROWN 1993

ATLANTA 1993

ATLANTA X TIGRE 1994

ATLANTA 1994

ATLANTA 1995  ariel alcami, marabotto, macia, virardi, campi, perez, fabian castro, jorge merlo, bonnet, insaurrralde, christan castillo

ATLANTA 1995

ATLANTA 1995

ATLANTA 1995

ATLANTA X QUILMES 1995

ATLANTA 1995

ATLANTA 2000 VS SARMIENTO DE JUNIN

ATLANTA X TALLERES DE ESCALADA 2000

ATLANTA : CRISTIÁN PELLERANO Y JUAN MANUEL GONZÁLEZ EN EL TRIUNFO FRENTE A TRISTÁN SUÁREZ EN 2003

ATLANTA 2006

ATLANTA 2009

ATLANTA 2011

ATLANTA 2011

ATLANTA 2011

ATLANTA 2011

ATLANTA 2011

ATLANTA 2012

ATLANTA 2012

ATLANTA 2013

ATLANTA 2014

ATLANTA 2014

ATLANTA 2014

ATLANTA 2015

ATLANTA 2016

ATLANTA 2016

ATLANTA 2017

ATLANTA 2017

Viewing all 3586 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>