Quantcast
Channel: ANOTANDO FÚTBOL *
Viewing all 3586 articles
Browse latest View live

ATLANTA * PARTE 6

$
0
0
ATLANTA * PARTE 6
ADOLFO PEDERNERA

ADOLFO PEDERNERA

ADOLFO PEDERNERA (ATLANTA) & ARSENIO ERICO (HURACÁN)

ALBERTO GONZÁLEZ

ALDO OTTAGGIO

EXPULSIÓN DE ALFREDO GRACIANI


ANDRÉS Y ABEL SORIANO

ANSELMO ESTRELLA, OSCAR CLARIA, ANACLETO LABRADR

ANTONIO BLANCO 1937


AZZOLINI 1975

BONCZUK

CARLOS BIASUTTO

CHARLY CARRIÓ

CÉLICO, BATTAGLIERO, PUNTORERO Y GRIGUOL

DARIO ERRAMOUSPE

DAVID MARCOVICH

De Zorzi Guenzati Calvanese Zubeldia y Ruggero

DIEGO MOLINA

DOMINGO PLAUCIDES ARANDA

EL URUGUAYO EDUARDO COLLADO

EMILIO BOLINCHES

ENRIQUE ESPINOSA

ERNESTO HEBER MASTRANGELO




ERNESTO MASTRANGELO 1969

ERREA, CORTEZ, CRUZ Y BEDIA


ETCHEGARAY

ETCHEGARAY

FABIÁN CASTRO

FERNANDO RUIZ

FINAROLLI

FRANCISCO RODRIGUEZ 5 GOLES EN EL 7 A 2 A GIMNASIA EN 1942

FRATTURA

GÓMEZ VOGLINO

GRACIANI (ATLANTA), ARTICO (TIGRE)

HORACIO RENE IBAÑEZ

UN MUY JÓVEN HUGO ORLANDO GATTI EN 1962 EN ATLANTA

HUGO GATTI

EL "LOCO" GATTI EN ATLANTA

IBAÑEZ

IBAÑEZ

IGNACIO DIAZ

JAIME CRUZ

JAVIER MOLINA

JORGE FERNÁNDEZ

JORGE HUGO FERNÁNDEZ, LUNA Y PUNTORERO

JOSÉ BEDÍA

EL URUGUAYO CAMPEÓN DEL MUNDO JOSÉ LEANDRO ANDRADE EN EL ATLANTA 1934

JOSÉ LUIS LUNA


ATLANTA * PARTE 7

$
0
0
ATLANTA * PARTE 7
JUAN ANTONIO GÓMEZ VOGLINO

68 GOLES PARA EL GOLEADOR JUAN ANTONIO GÓMEZ VOGLINO

JUAN ANTONIO GÓMEZ VOGLINO

JUAN CARLOS PEÑA

JUAN CARLOS GÓMEZ VOGLINO GOLEADOR 1973

LABRADOR

LANDUCCI

LUCIANO AGNOLÍN GOLEADOR HISTÓRICO EN 1944

LUCIANO AGNOLIN

LUIS ARTIME

DEBUT DE LUIS ARTIME EN 1959 EN ATLANTA

LUIS ARTIME Y MARIO GRIGUOL 1961

LUIS CÉLICO 204 PARTIDOS JUGADOS CON ATLANTA

LUNA

LUNA

MARCELINO PAREDES

MARIO GRIGUOL

MASTRANGELO Y RUBEN CANO

MASTRANGELO, ARTIME, CANDAU, ZUBELDÍA

MIGUEL CONVERTI Y ROBERTO MOUZO EN 1976

MIGUEL PECORARO

MILITICA Y CONVERTI CON LA BOHEMIA

EL PERRO MASCOTA DE ATLANTA "NAPOLEÓN"


EL PERRO NAPOLEÓN MASCOTA BOHEMIA- MONUMENTO

OSVALDO GUENZATTI

OSVALDO GUTIERREZ

DEBUT DE OSVALDO ZUBELDÍA

PAIROUX

PAREDES "EL BICHI" EN 1993

PEDERNERA

RAÚL LEGUIZAMÓN & JOSÉ BATAGLIERO

RENATO CORSI

EL URUGUAYO RICARDO ESPALA EN ATLANTA


ROBERTO BETTINOTTI Y CARLOS GRIGUOL


RÚBEN CANO EN ATLANTA

RÚBEN CANO

CHAPITA DE RÚBEN CANO

RUBÉN CANO CON ERNESTO MASTRANGELO Y GÓMEZ VOGLINO

RUBEN CANO Y GÓMEZ VOGLINO

RÚBEN CANO Y JUAN ANTONIO GÓMEZ VOGLINO

RUBEN ANDRES CANO


RUBEN CANO DE ATLANTA

SANTIAGO CARIGNANO

SMALDONE

VICTOR MARCELINO PAREDES 333 PJ EL QUE MÁS JUGÓ PROFESIONALMENTE CON ATLANTA

VICTOR PAREDES

EL URUGUAYO WALTER "CATA" ROQUE

ZABALETA, VACA Y PAIROUX

ATLÉTICA RAFAELA * PARTE 1

$
0
0
ATLÉTICO RAFAELA * PARTE 1
La Asociación Mutual Social y Deportiva Atlético de Rafaela (Club Atlético de Rafaela), más conocido como Atlético de Rafaela, es una institución deportiva de Argentina ubicado de la ciudad de Rafaela, en la provincia de Santa Fe. Fue fundado el 13 de enero de 1907. Sus actividades principales son el fútbol profesional y el automovilismo (el autódromo "Ciudad de Rafaela" es propiedad de la institución). Actualmente milita en la Primera B Nacional.
Los colores que identifican al club son el celeste y el blanco, con detalles dorados, con los cuales fueron diseñados el escudo y la casaca deportiva. El club es popularmente conocido en Argentina como "La Crema" por el cual sus hinchas son apodados cremosos/celestes. Su estadio es el Estadio Nuevo Monumental el cual se ubica en la ciudad de Rafaela en el barrio Alberdi marcado por las calles Urquiza, Primera Junta, Víctor Manuel y Dentesano, es popularmente conocido como "Monumental de Barrio Alberdi" y cuenta con una capacidad de 20.660 espectadores.
Además, en la institución se practican otras disciplinas como Baloncesto, Hockey femenino, Gimnasia artística, Gimnasia artística y deportiva, Tenis, Patín, voleibol, Frontón, escuela de baile, natación, escuela de ajedrez, tiro al hélice, enduro y colonia de verano.
El 13 de enero de 2007 se cumplió el Centenario del nacimiento del club. Luego de terminar 3º en la temporada 2008/09 de la Primera B Nacional, debe jugar la promoción para ascender a Primera División frente a Gimnasia de La Plata, ganando el primer partido en condición de local por 3 a 0 y perdiendo el segundo partido 3 a 0, así Gimnasia de La Plata mantuvo la categoría gracias a la ventaja deportiva con un global de 3 a 3.
El 24 de mayo de 2014 disputó un partido de desempate con el Club Atlético Colón, por la permanencia en la Primera División, tras el cual Rafaela conseguiría mantener la categoría luego de imponerse por 1-0, provocando el descenso del elenco de la capital santafesina.4
Históricamente su clásico rival es el Club 9 de Julio de Rafaela, aunque hace muchos años que no compiten debido a que se encuentran en diferentes categorías. En las últimas etapas de Atlético en la Primera B Nacional, disputó algunos encuentros con gran rivalidad frente a Ben Hur, de la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, debido a que este último había ascendido a dicha categoría. Actualmente ambos equipos están en distintas categorías.

Datos generales
Nombre completo;
Asociación Mutual Social y Deportiva Atlético de Rafaela
Apodo(s); La Crema
Fundación; 13 de enero de 1907 (110 años)
Presidente;  Eduardo Gays 1
Entrenador;  Lucas Bovaglio2
Instalaciones
Ubicación; Urquiza y Primera Junta,
RafaelaSanta FeArgentina
31°15′5.76″S 61°29′.84″O
Capacidad; 20.660 espectadores3
Inauguración; 3 de marzo de 2004 (13 años)
HISTORIA DE ATLÉTICO RAFAELA

El nacimiento (1907 - 1914)
Origen del nombre
No hay antecedentes disponibles respecto al nombre, sin embargo, en la asamblea del 9 de febrero de 1907 la Comisión Directiva convoca a una nueva Asamblea en la que se decide el nombre «Club Atlético Argentino de Rafaela», además de los colores de la casaca. El nombre se mantuvo en las actas hasta el 4 de mayo de 1909, mientras que en 1910, Eduardo Chiarella diseña el escudo de la institución.
En el acta del 20 de enero de 1914 aparece por primera vez Club Atlético de Rafaela, mientras que el 3 de mayo de 1915 se aprueba modificar el artículo 1º de los estatutos donde se constituye una sociedad atlética bajo la denominación «Club Atlético de Rafaela».
El primer partido del equipo fue ante Atlético de Gálvez el 3 de mayo de 1907 con triunfo para el visitante por 2 a 1; el conjunto del equipo Rafaelino estuvo conformado por J. Buffa, Belisario Bellotti, Mario Claverie, Alberto Santucci, Atilio Brambilla, Luis Sanguinetti, Ermindo Bertolaccini, José Dardati, Roque Riva, Felipe Perch, F. Podio y los hermanos Audri.
El 24 de junio de 1931, tres dirigentes: Julio César Carnelli, de Colón; Luis Anello, de Unión y Fernando Albornoz, de Gimnasia y Esgrima, reunidos en la sede de este último, resolvieron fundar una sociedad civil denominada Liga Santafesina de Fútbol. Además, decidieron incorporase Almirante Brown y Ferrocarril Santa Fe con todos los derechos de los fundadores. Con estos cinco equipos se constituyó la primera división A y el 19 de julio de 1931 ya se iniciaron los torneos oficiales, incorporándose también Atlético de Rafaela.
LOS GRANDES IDOLOS DE ATLÉTICO RAFAELA 

El Primer título de la Liga
Su primer título lo alcanza en 1946, con 13 triunfos, 4 empates y 5 derrotas en 22 partidos; tuvo 83 goles a favor y 40 en contra, con un promedio de alrededor de 4 goles por partido. [cita requerida]
El camino al fútbol de la AFA
El año 1988 el equipo ganó el campeonato clasificatorio de la Liga Rafaelina y se adjudicó el 50 % restante de los derechos para participar del torneo del interior 1988/1989. El otro 50% ya lo tenía depositado luego de aquella definición histórica con 3 finales ante 9 de Julio en 1987.
El 2 de octubre de 1988 en la ciudad de Esperanza a pocos kilómetros de Rafaela, Atlético inicia su participación en el torneo del interior con el que alcanzaría el ascenso al Nacional B de manera invicta con 17 victorias y 7 empates (con 58 goles a favor y 12 en contra). Acá se suman refuerzos provenientes de otros clubes rafaelinos como Walter Gómez y Osvaldo Mazo de 9 de Julio y Segovia perteneciente a Sportivo, y el zaguero Pablo de las Mercedes Cárdenas. El cuadro estuvo al mando de Eduardo Gentile en los primeros encuentros para pasar luego a Horacio Bongiovanni.
Ascenso al Nacional B
El equipo viajó a Jujuy tras su triunfo 3 a 1 conseguido en Rafaela el 28 de mayo; en el partido venció al Atlético Ledesma 3 a 0 el 4 de junio de 1989, con lo pudo ascender al Nacional B dirigidos por Horacio Bongiovani.
El debut fue el 12 de agosto en Buenos Aires en la cancha de Platense frente al Deportivo Armenio con un empate 1 a 1, gol convertido por Marcelo Fuentes. El 20 de agosto de 1989, un domingo gris, frío y lluvioso, por la segunda fecha llegaba a Rafaela, Banfield y el Monumental de Barrio Alberdi estaba de estreno no solo porque Atlético debutaba como local sino que además se inauguraban dos tribunas, una con capacidad para más de 3500 personas, la misma se asomaba sobre la vereda de la calle Urquiza y otra estaba del lado opuesto sobre la calle Victor Manuel dando lugar a unas 1.500 personas. Ese mismo año también se ampliaron los sectores de plateas, palcos y las cabinas de transmisión para la prensa.
El partido terminó 2 a 2 con un grito de Marcelo fuentes y otro de Pucheta.
Camino a Primera División
Tras 15 años jugando en la Primera B Nacional, Atlético logró el ascenso a Primera División tras alcanzar el primer lugar en el Torneo 2002/03.5 El club rafaelino jugó una temporada en el máximo estamento del fútbol, tras la cual fue derrotado en la Promoción por el descenso y perdió la categoría.
El 13 de enero de 2007 se cumplió el Centenario del nacimiento del club. Luego de terminar 3º en la temporada 2008/09 de la Primera B Nacional, jugó la promoción para ascender a Primera División frente a Gimnasia La Plata, ganando el primer partido en condición de local por 3 a 0, con un triplete de Aldo Visconti. La revancha se jugó el 12 de julio de 2009en La Plata, perdiendo Atlético por el mismo resultado y quedándose en el umbral del ascenso, porque la igualdad de goles en el resultado global favorecía al equipo que debía conservar la categoría.6 En el final de la siguiente temporada, el equipo logró llegar otra vez a la promoción, y su rival era de nuevo Gimnasia y Esgrima La Plata. En el partido de local, Rafaela ganó 1 a 0, sin embargo en el de vuelta, cayó 1-3 en el estadio de Gimnasia.
El 21 de mayo de 2011, el equipo dirigido por Carlos Trullet vuelve a la Primera División tras 7 años.7 Terminó el Apertura 2011 en el décimo puesto, logrando así la mejor campaña de Rafaela en Primera. Tras el Clausura 2012 logró por primera vez en su historia jugar dos temporadas consecutivas en Primera, logrando la permanencia con una victoria por 3 a 1 a Godoy Cruz Antonio Tomba.

Torneo Inicial 2012
Rafaela arrancó el torneo empatando 1-1 contra Racing Club con su nuevo DT Rubén Forestello, pero en la fecha 16 perdió 1-0 con San Lorenzo de Almagro en condición de Visitante, causando la renuncia del DT. En su lugar entró Víctor Bottaniz pero sólo por 2 partidos, derrotando por 2-0 a Colón y perdiendo con Newell's por 3-0. En su lugar entró Burruchaga, la ex estrella de la selección argentina en el mundial 86 y 90, perdiendo 0-3 con Vélez Sarsfield y terminando en la posición número 13.
Torneo Final 2013
Rafaela arrancó el torneo ganando 3-0 a Racing Club y terminando en el puesto 11 luego de la última fecha al perder por 2-1 con Vélez Sarsfield. En este torneo destacan las victorias 3-0 a Racing, ya mencionada, la victoria 2-0 a Independiente, el empate 1-1 a Boca Juniors y el empate 0-0 con San Lorenzo de la mano de Jorge Burruchaga.
Torneo Inicial 2013
Rafaela arrancó el torneo empatando 1-1 con All Boys y lo finalizó en Octava posición después de empatar 1-1 con Arsenal en la última fecha, aquí destacan la derrota 4-1 con Vélez Sarsfield, la victoria 1-0 a Racing Club, el empate a 0 con River Plate y el empate a 2 con San Lorenzo.
Torneo Final 2014
Rafaela arrancó el torneo empatando a 1 con All Boys y terminando en la posición número 16 después de ganar 1-2 a Arsenal De Sarandí. Aquí destacan la victoria 1-0 a Boca Juniors, la derrota 4-1 con Newell's y el empate 2-2 contra Racing Club.
Transición 2014
Atlético Rafaela arrancó el Torneo de Transición 2014 con una derrota 3-0 contra Independiente y le ganó 3-0 a Boca Juniors en condición de visitante pero terminó en el puesto 13 después de perder 1-6 con Arsenal de Sarandí.
2015-presente
Para el 2015 Rafaela comenzó el año perdiendo 2-0 con Argentinos Juniors bajo la dirección técnica de Roberto Sensini, quien finalmente renunció luego de empezar el torneo sin triunfos, con 5 empates y 4 caídas.
Leonardo Astrada, fue el que asumió en reemplazo de Sensini y debutó en la décima fecha con una derrota ante Colón como visitante, finalmente no renovó el vínculo que lo unía a la entidad santafesina hasta diciembre de 2015.
Rafaela en ese torneo finalizó en la posición número 29, con 4 victorias, 11 empates y 15 derrotas.
El 7 de diciembre de 2015 asume Jorge Burruchaga, este es su segundo paso por la institución.
Tras malas campañas, el club rafaelino perdió la categoría.
HINCHADA

Hinchada, según su definición, es el término utilizado para referirse a uno o varios grupos organizados de aficionados a un deporte y parciales de un equipo, cuya actuación se caracteriza por el uso de cánticos de aliento y, frecuentemente, de estandartes como banderas e instrumentos de percusión
Los hinchas de Rafaela son apodados "cremosos"/"celestes" por la denominación y el reconocimiento popular del club como "La Crema". Al igual que la mayoría de los clubes populares argentinos, Atlético Rafaela tiene su barrabrava popularmente denominada "Barra de los trapos". Esta se ubica en la tribuna popular de calle Victor Manuel durante los partidos que Atlético Rafaela disputa como local.
Rivalidades
El Club Atlético Rafaela posee una gran rivalidad con el Club Sportivo Ben Hur como máximo oponente, le siguen 9 de Julio de RafaelaClub Atlético UniónClub Atlético ColónNewell'sBelgrano y Club Atlético Talleres. Además tiene cierta rivalidad con el Club Gimnasia y Esgrima de la Plata. Esta última nace a partir de las promociones que debieron disputar ambos equipos en los años 2009 y 2010 en la pelea por la categoría.
SEDE DEL ATLÉTICO RAFAELA

Apodos
Origen del apodo
"La Crema"
El origen primitivo del apodo deviene del nivel social al que pertenecían los primeros fundadores del club. Sus primeros socios mostraban un alto estatus por lo que más tarde comenzarían a ser denominados “cremosos”. Esto se debía en gran parte a que la mayoría mostraba un gran poder economíco. Así, se denominó a esta gente como "la crema" de la sociedad rafaelina.
Con el tiempo, los hinchas lo tomaron como una identificación propia. Años después daría la casualidad que el sponsor y patrocinador principal de la institución fuese SanCor para dar lugar a la confusión.
"Celeste"
El apodo Celeste, o su apócope Cele, es debido al color más distintivo de la divisa de la institución. Con este sobrenombre suele denominarse además a sus planteles deportivos en las distintas disciplinas. Comparte este apodo con otros clubes que poseen el mismo color distintivo como Club Atlético BelgranoClub Atlético Temperley, etc.
Uniforme
UNIFORME DEL ATLÉTICO RAFAELA


·         Uniforme titular: camiseta celeste con rayas verticales blancas, pantalón y medias blancas.
·         Uniforme alternativo: camiseta azul, pantalón azul y medias blancas.

Estadio "Nuevo Monumental" Atlético Rafaela

Nuevo Monumental
Nombre completo           Estadio Nuevo Monumental
Localización    Dentesano 445, RafaelaSanta FeArgentina
Detalles técnicos
Superficie        Pasto
Dimensiones    96.70 x 65.45 m m
Capacidad      14.6608 espectadores
Construcción
Apertura         12 de octubre de 1954 (62 años)
Reconstrucción   3 de marzo de 2004 (13 años)
Equipo local
·         El Estadio Nuevo Monumental se ubica en el Barrio Alberdi, RafaelaSanta FeArgentina. Es popularmente conocido en Rafaelacomo Monumental de Barrio Alberdi y fue inaugurado el 12 de octubre de 1954, hasta que en el año 2004 se le realizaron importantes reformas para poder adaptar el estadio con las condiciones necesarias para un equipo de primera división. En él se disputan los partidos de fútbol que Atlético Rafaela juega como local. Cuenta con una capacidad de 14.660, con pasto natural.

Primer Estadio
·         En 1921, por iniciativa del entonces presidente Octavio Zóbboli, la cuadra donde está actualmente el Estadio Monumental , marcada por las calles Urquiza, Primera Junta, Víctor Manuel y Dentesano, más la manzana donde hoy se encuentra la escuela Centenario (ex Normal). El predio tenía 210 m de norte a sur y 130 m de este a oeste.
·         El 1 de agosto de 1921 surge una propuesta para la compra de esos terrenos y se acuerda que la primera cuota sea de $ 10.000. El 9 de noviembre de ese mismo año, el presidente informa que el club tiene en caja $ 7.600, recaudados en la feria del 25 de mayo; que ya está en marcha la rifa de un automóvil Ford y que ya fueron solicitados $ 5.000 a la Municipalidad y $ 20.000 al Gobierno provincial por lo que se resuelve la adquisición del lugar.
·         En 1922, el club decide alambrar todo el predio. La cancha de fútbol estaba marcada de norte a sur con un arco del lado de calle Primera Junta y otro en Dentesano.
·         En 1923 se construye una tribuna para los espectadores del fútbol.
·         En 1925, el Banco Provincial de Santa Fe aprueba un préstamo hipotecario de $ 35.000, dinero que permite escriturar y saldar la deuda de los terrenos que actualmente ocupa en barrio Alberdi.
·         La construcción del Monumental
·         Había que remodelar el campo de deportes, porque para la construcción de las tribunas de cemento, el campo de juego debía cambiar de orientación. Ya no estaría orientado de norte a sur. Nació la actual fisonomía del estadio, puesto de este a oeste, con un arco sobre calle Urquiza y el otro sobre calle Víctor Manuel, con la figura del frontón cubierto como parte de la escenografía desde ya hacía una década.
·         Ya con el campo de juego se iniciaron las obras: la tribuna de cemento que cubre el lateral norte del estadio y que da espaldas al Colegio Normal. Luego de mucho tiempo de trabajo se concluyó esa enorme tribuna y se realizó también la cancha de básquetbol, orientada de la misma forma que la de fútbol y ubicada sobre calle Dentesano. Se le construyó además una tribuna de cemento.Con la llegada del Gimnasio Arquitecto Lucio Casarín, llegarían también los palcos. Acaso como una loca presunción del propio Casarín que decidió pautarlos a futuro, porque imaginaba a su Atlético jugando por cosas importantes y necesitando de una mayor capacidad que la que le daba la enorme tribuna que daba sobre calle Primera Junta.
·         El 10 de octubre de 1953 la obra se inauguró con actos que se desarrollaron hasta el día 12, cuando luego de la actuación de la banda militar del Liceo General Belgrano de Santa Fe, Atlético enfrentó a Platense. El vibrante partido amistoso que estrenó el Monumental lo ganó el "Calamar" 5:3.
·         El estadio Nuevo Monumental tiene una capacidad de 16.660 espectadores
·         La iluminación artificial
·         La noche del 13 de febrero de 1965, se inauguró la iluminación del Estadio Monumental de Barrio Alberdi. El moderno sistema lumínico adquirido fue para la época toda una novedad. Esa misma noche, para estrenar el sistema de luz artificial, se enfrentaron los primeros equipos de Atlético Rafaela y Atlanta, que llegó a Rafaela con el elenco que militaba en la Primera División de AFA. El partido lo ganó Atlanta 5:2.
·         Partido de reinauguración
·         En el año 2003 se le realizaron importantes reformas, con vistas al reciente ascenso del club a la Primera División Argentina. Se reinauguró el 24 de agosto de 2003 en el empate con Colón de Santa Fe por 1 a 1. El autor del primer gol en el nuevo estadio fue Iván Juárez.9
·         Construcción Nuevo Monumental
·         Tras el segundo ascenso a la primera división en 2011, se inauguró una pequeña segunda bandeja que funciona como platea para el público visitante.
24 de agosto de 2003, 13:30   Atlético de Rafaela               1:1                        Colón                    
.

Polideportivo

El club cuenta con un complejo polideportivo ubicado en el autódromo. Allí se desarrollan todas las actividades, desde el fútbol profesional a las divisiones formativas que cuentan con una gran cantidad de canchas (15 en total) para realizar sus prácticas semanales. Cuenta cpon al menos cuatro sectores dentro de las distintas áreas de actividades:
·         10 canchas de fútbol reglamentarias y con cercos perimetrales. Dos de ellas son utilizadas para concretar los partidos oficiales de División Reserva e Inferiores de AFA, además de cotejos de la Liga Rafaelina de Fútbol. Dentro de las cercanías de ambas se encuentran todas las dependencias de servicios necesarias como: vestuario local, visitante y árbitros, sala de enfermería, comedor, gimnasio de musculación, entre otras. La primera división practica en tres campos de juegos especialmente equipados y adecuados para todas las exigencias del fútbol profesional, desde el corte de césped y el riego automático hasta los sectores específicos para entrenamiento de arqueros.
·         Un segundo sector está compuesto por el natatorio que es base de la Colonia de Verano, con un gran parque y quincho. En esta área también está el Frontón cubierto inaugurado en el año 2012, las cancha de Hockey sobre césped femenino y las canchas de pádel, básquet y vóley playero.
·         Un tercer sector, histórico, es el de Tiro a la Hélice, más alejado y ubicado en el sector Norte y donde se puede practicar este deporte a cielo abierto.
·         Un cuarto sector es el de Fútbol Infantil. Es el más reciente; se encuentra detrás de la zona de boxes, con dos canchas reglamentarias, cerco perimetral, quincho y vestuarios. Las categorías menores que compiten en Liga Rafaelina de Fútbol utilizan ese predio cada semana.
Inferiores
Atlético de Rafaela siempre se ha caracterizado por tener categorías inferiores con mucho talento. Ya que desde las categorías infantiles y menores se les inculca los valores del club siendo la más importante, la disciplina. Algunos nombres que han salido de Atlético de Rafaela son: German Rodríguez, Rodrigo Depetris, Lucas Albertengo, Nicolas Schiavi, Joel Sacks, Alexis Niz, Franco Jominy, Leonardo Godoy, Ignacio Puesseto, Rodrigo Colombo, Axel Werner, Guillermo Sara, Marcelo Barovero.
Igualmente en los últimos años la cantera ha tenido grandes frutos ya que algunos jugadores han sido llamados a selección nacional de Argentina sub 17 algunos de ellos son Axel Werner, Nicolas Schiavi ó Marco Borgnino, el primero de ellos ya participó en el mundial de fútbol sub 17 en emiratos árabes unidos.
Categorías como la 4ta, 5ta, 6ta, 8va y 9na división han sido campeones de sus respectivas categorías haciendo un buen papel en los torneos que participan y dado eso el club sigue invirtiendo en la formación de sus jugadores ya que ven un gran potencial en ellos y con esto el futuro del club a largo plazo se ve con un buen camino mientras no vendan a los jugadores destacados a otros clubes.
Datos del club
·         Temporadas en Primera División: 7 (2003/04 y 2011/12-2016/17)
·         Temporadas en Primera B Nacional: 21 (1989/90-2002/03 y 2004/05-2010/11)
·         Temporadas en Torneo del Interior: 1 (1988/89)13
·         Temporadas en Torneo Regional: 3 (1981/82 - 1982/83 - 1983/84)
·         Mejor puesto en Primera División: 8º Torneo Inicial 2013
·         Peor puesto en Primera División: 19º Torneo Apertura 2003
·         Ubicación en la tabla histórica de Primera División: 37º
·         Ubicación en la tabla histórica de Primera B Nacional: 2º
·         Máximo goleador en Primera DivisiónDarío Gandín (22 goles)
·         Máximo goleador en Primera B Nacional: Gonzalo Del Bono (58 goles)
·         Jugador con más partidosIvan Juárez (312 presencias)14
Ascensos y Descensos
·         Green Arrow Up.svg En 1989 a Primera B Nacional
·         Green Arrow Up.svg En 2003 a Primera División Argentina
·         Red Arrow Down.svg En 2004 a Primera B Nacional
·         Green Arrow Up.svg En 2011 a Primera División Argentina
·         Red Arrow Down.svg En 2017 a Primera B Nacional
·         Mayor goleada conseguida
·         Primera División: 5:3 a Argentinos Juniors en 2012.
·         Primera División: 4:0 a Gimnasia y Esgrima (LP) en 2003.
·         Primera B Nacional: 7:0 a Nueva Chicago en 1995.
·         Primera B Nacional: 6:0 a Gimnasia de Jujuy en 2010.
·         Mayor goleada recibida
·         Primera División: 1:6 a Arsenal de Sarandí en 2014.15
·         Primera B Nacional: 0:5 vs Atlético Tucumán en 1994.
Palmarés

Torneos Nacionales Oficiales
Golden star.svg Torneo del Interior: 1988/89 (Campeón invicto)13
Golden star.svg Primera B Nacional: 2002/03 (Ganó el Apertura y el Clausura)5
Golden star.svg Primera B Nacional: 2010/117
Torneos Liga Rafaelina
·         17 (1923-1950-1951-1953-1964-1965-1973-1975-1976-1977-1981-1982-1983-1987-1994-1996-2013)
Torneos Amistosos
·         Copa Ciudad de Rosario (1)2012
·         Copa Centenario Patronato de Paraná (1)2014


ATLÉTICO RAFAELA * PARTE 2

$
0
0
ATLÉTICO RAFAELA * PARTE 2
ATLÉTICO RAFAELA 1907

ATLÉTICO RAFAELA 1946

ATLÉTICO RAFAELA 1989 ASCENSO

ATLÉTICO RAFAELA DERROTA A LEDESMA Y ASCIENDE A LA B, FUE EN 1989

ATLÉTICO RAFAELA 1989

ATLÉTICO RAFAELA 1989 fertonani, marino, querini, berzero, levrino, alfaro, giordano, fuentes, lopez, bernasconi, riberi


ATLÉTICO RAFAELA 1990 Bernasconi, Otero, Dante Fontana, Hugo Querini, Ramón Jaquet, Oscar Manis y Alfaro.   Quiroga, Julián Pascual Alastuey,  Poelman y Víctor Grillo.

ATLÉTICO RAFAELA 1990

ATLÉTICO RAFAELA 1990 Javier Berzero, Querini, Otero, Oscar Manis y Gustavo Alfaro.   Alastuey, Garnica, Pablo Alderete, Víctor Grillo,  Puchetta y Marcelo Riberi.

ATLÉTICO RAFAELA 1990

ATLÉTICO RAFAELA 1990

ATLÉTICO RAFAELA 1992  Javier Berzero, Daniel Dalmazzo, Erasmo Doroni, Sánchez, Ariel Levrino y Carlos Goyén. Oddine, Mario Vera, Acosta, Díaz y Ovejero.



ATLÉTICO RAFAELA 1994  González, Daniel Dalmazo, Ariel Levrino, Javier Berzero,  Gervasoni y Carlos Goyén. Oscar Gómez, Víctor Grillo, Julian Alastuey, Clémentz y Candia.

ATLÉTICO RAFAELA 1994 Juárez, Javier Berzero, Ariel Levrino, Daniel Dalmazo,  Gervasoni y Carlos Goyén. Gómez, Carlos González, Víctor Grillo,  Clémentz y Candia

ATLÉTICO RAFAELA 1994 Rubén Gómez,  Dalmazzo,  Carrizo, Javier Bercero,  Bazán, Cristofanelli y Carlos Goyén. Julio Ceballos,  Ábalos, Ariel Santroro y Víctor Grillo.

ATLÉTICO RAFAELA 1994 Gómez, Javier Berzero, Daniel Dalmazo, Alejandro Carrizo, Bazán, Cristofanelli y Carlos Goyén. Daniel Selenzo, Fernando Clémentz, Santoro y Candia

ATLÉTICO RAFAELA 1996

ATLÉTICO RAFAELA 1998 Maciel, César Riberi, Bonet, Semino, Olivera y Carlos González.  Suligoy, Mario Ruiz Díaz, Carlos Marzuck, Diego Romero y Roberto González.

ATLÉTICO RAFAELA 1998

ATLÉTICO RAFAELA 1999

ATLÉTICO RAFAELA 2000 Alejandro Castro, Heinze, Carlos González,  Bravo, Noguera y Lucas Bovaglio.  Rosín, Raúl González,  Romero,  Bonet y  Ruiz Díaz.


ATLÉTICO RAFAELA 2001  Alejandro Castro, Marcelo Rosín, Bravo, Andrés Noguera, Lucas Bovaglio y Cesar Riveri, Raul Gonzalez, Garcia, Diego Romero, Bonnet, Ruiz Diaz

ATLÉTICO RAFAELA 2001  Castro,  Noguera, Hernán Heinze, Carlos González, Lucas Bovaglio y  Ruiz Díaz.  González, Carlos Bonet,  Bogado,  Romero y  Rosín.

ATLÉTICO RAFAELA 2001 

ATLÉTICO RAFAELA 2002 Alejandro Castro, Sekagya,Medrán, Sergio Zanabria y Marzuk.   Federico García, Darío Gandín,  Barrientos, Mario Ruiz Díaz,  Del Bono e Juárez.

ATLÉTICO RAFAELA 2003 Angel Comizzo, Lucas Bovaglio, Lobos, Fabián Césaro,  Larrosa y Semino. Daniel Jiménez,  Araujo, Darío Gandín, Di Lorenzo y Del Bono.

ATLÉTICO RAFAELA 2003 Bovaglio, Ruíz Díaz, Celaya, Barrientos, Medrán y Zanabria. Araujo, Juarez, Forestello, Garcia, Gandin

ATLÉTICO RAFAELA CAMPEÓN DE LA B NACIONAL 2003

ATLÉTICO RAFAELA 2003 Diego Alarcón, Manuel Rodas, Ezequiel Medrán,  Barrientos y Semino.  Forestello,  Araujo, Iván Juárez,  Del Bono,Gandín y Leonardo Di Lorenzo.

ATLÉTICO RAFAELA 2003 

ATLÉTICO RAFAELA 2003  lucas bovaglio villa lobos comizzo norberto testa larrosa araujo di lorenzo del bono juarez rodas

TESTA Y FORESTELLO CELEBRAN EL TRIUNFO DE ATLÉTICO RAFAELA SOBRE ARSENAL, PRIMER TRIUNFO EN PRIMERA DEL CLUB

ATLÉTICO RAFAELA X QUILMES 2003

ATLÉTICO RAFAELA 2005  Franco Mendoza, Alarcón, Marcelo Barovero, Sergio Zanabria,  Semino y  Tomasini. Agotegaray, Sergio Marclay,  García,   Pietravallo y  Del Bono.

ATLÉTICO RAFAELA 2005 Ignacio Celaya, Franco Mendoza, Burella,  Semino, Sergio Zanabria y  Comba.  Fernando Méndez,  Mánquez,  Galleguillo, Juan Pietravallo y Gareis.

ATLÉTICO RAFAELA 2005  Mendoza, Lenadoro Mánquez,  Alarcón, Gustavo Semino,  Barovero,  Zanabria y Tomasini. Sergio Marclay,  García,  Diego Villalba y Gonzalo Del Bono

ATLÉTICO RAFAELA 2005

ATLÉTICO RAFAELA 2005

ATLÉTICO RAFAELA 2005

ATLÉTICO RAFAELA 2006  Castro,  Mánquez,  Villalba, Diego Reynoso,  Zbrum y Marcelo Barovero.  Federico García, Emanuel Giménez,  Lebato, Gonzalo Del Bono yClémentz.

ATLÉTICO RAFAELA 2006 Alejandro Castro, Lenadoro Mánquez, Fabián Césaro, Diego Reynoso, Lucas Aveldaño y Marcelo Barovero.  Giménez, Iván Juárez,  Tosetto y  Iglesias.

ATLÉTICO RAFAELA 2007 Martín Zbrum, Lucas Aveldaño,  Villalba, Toledo y  Barovero.  Martín del Campo,  Lázaro,  Bieler,  Cuello, Patricio Toranzo y Marclay

ATLÉTICO RAFAELA 2007 Patricio Toranzo, Martín Zbrum, Aveldaño, Toledo, Lucas Bovaglio y Marcelo Barovero. Martín del Campo,  Lázaro, Becerra,  López y Bieler.

ATLÉTICO RAFAELA 2007  Toledo,  Del Campo,  Villalba, Martín Zbrum,  Aveldaño y Barovero. Claudio Bieler, Faurlín, Leandro Becerra, Toranzo e Iván Juárez.

ATLÉTICO RAFAELA 2007 Walter Gómez, Serrano, Ricardo Villalba,  Aveldaño,  Toledo y Marcelo Barovero.   Toranzo, Ezequiel Lázaro, Becerra,  Faurlín y Claudio Bieler

ATLÉTICO RAFAELA 2007

ATLÉTICO RAFAELA 2008  Gastón Pezutti, Ariel Cólcera,  Celaya, Martín Zbrum,  López y Walter Serrano  Carniello,  Belforte, Walter Zunino,  Zárate y Ávila.

ATLÉTICO RAFAELA 2008 Gastón Pezutti, Martín Zbrum, Aveldaño, Walter Zunino, Celaya y Cólcera.  Daniel Bazán Vera,  Juárez,  Zárate, Leandro Ávila y Fabián Césaro.

ATLÉTICO RAFAELA 2008 Semino, Gastón Pezutti,  Aveldaño, Zbrum, Cólcera y  Césaro.  David Depetris, Walter Zunino, Jónathan Belforte, Zárate e  Juárez.

ATLÉTICO RAFAELA 2009 Airaudo, Martín Zbrum, Fontanini, Matías Franco, Julián Fernández, Germán Cáceres y Sergio Zanabria. Iván Juárez,  Malano,  Gil y Fernando Cravero

ATLÉTICO RAFAELA CAMPEÓN DE LA B NACIONAL EN EL 2009

ATLÉTICO RAFAELA * PARTE 3

$
0
0
ATLÉTICO RAFAELA * PARTE 3
ATLÉTICO RAFAELA 2009 Gabriel Airaudo, Zbrum,  Cravero, Fabricio Fontanini, Julián Fernández,  Cáceres y Sergio Zanabria.   Gil, Jonathan López,  Juárez y Malano.

ATLÉTICO RAFAELA 2009  López,  Zbrum, Diego Menghi, Walter Serrano, Garmán Cáceres y  Capogrosso. Iván Juárez,Visconti,  Cravero, Jorge Ribolzi y Carniello

ATLÉTICO RAFAELA 2010 Gabriel Airaudo,  Fontanini, Martín Zbrum,  Blanco,  Cáceres y  Bovaglio.  Fontana, Walter Serrano, Oscar Carniello, Gigli y Nicolás Castro.

ATLÉTICO RAFAELA 2010 Guillermo Sara, Zbrum,  De La Fuente, Germán Cáceres, Lucas Bovaglio y Matías Gigli. Zampedri,  Trullet, Iván Juárez,  Carniello y Castro

ATLÉTICO RAFAELA 2010 

ATLÉTICO RAFAELA 2010 Sara, Fabricio Fontanini, Martín Zbrum,  Cáceres, Walter Serrano y  Castro. Gigli, Joel Sacks, Lautaro Trullet, Rodriguez Rojas y  Bevacqua.

ATLÉTICO RAFAELA 2011

ATLÉTICO RAFAELA 2011 Guillermo Sara, Martín Zbrun,Serrano,  Bovaglio y  Aguirre. Cesar Carignano, Ivan Juarez, Oscar Carniello, Federico Gonzalez, Joel Sacks, Lagrutta

ATLÉTICO RAFAELA 2011  Guillermo Sara, Zbrun,  Fernández, Lucas Bovaglio y Nicolás Aguirre. Juarez, Oscar Carniello,  Serraano, Gonzalez,  Carignano, Castro

ATLÉTICO RAFAELA 2011 Iván Juárez,  Sara, Martín Zbrun, Lucas Bovaglio,  Serrano y Luis Lagrutta. Joel Sacks, Oscar Carniello, Capellino, Cesar Carignano, Alexis Castro

ATLÉTICO RAFAELA 2011

ATLÉTICO RAFAELA 2011

ATLÉTICO RAFAELA 2012

ATLÉTICO RAFAELA 2012 Guillermo Sara, Martín Zbrun, Fabricio Fontanini,  Serrano y Carignano.  Bovaglio,  Carrera, Dario Gandin,  Fissore, Oscar Carniello,  Castro

ATLÉTICO RAFAELA 2012 Guillermo Sara, Zbrun, Fontanini,  Serrano, Bovaglio, Federico González y Walter Gaitán. Oscar Carniello, Iván Juárez,  Fissore y  Gandín

ATLÉTICO RAFAELA 2012

ATLÉTICO RAFAELA 2012

ATLÉTICO RAFAELA 2012

ATLÉTICO RAFAELA 2013 Sara, Fabricio Fontanini, Diego Vera, Serrano y  González.  Oscar Carniello,Sacks, Eluchans, Matías Fissore,  Ferro y  Grazzini.

ATLÉTICO RAFAELA 2013 Guillermo Sara,  Fontanini, Domínguez, Raúl Ferro y  Rodríguez.  Joel Sacks, Eluchans, Sebastián Carrera,  Grazzini, Federico González y  López

ATLÉTICO RAFAELA 2013

ATLÉTICO RAFAELA 2013 Sara,  Fontanini, Lucas Bovaglio,  González y César Carignano.   Carrera, Iván Juárez, Juan Eluchans, Jorge Ferro,  Sacks y  Grazzini.

ATLÉTICO RAFAELA 2014 COPA ANTEL EN MONTEVIDEO /URUGUAY

ATLÉTICO RAFAELA 2014  Esteban Conde,  Depetris, Alexis Niz,  Albertengo, Rodríguez Rojas y  Vittor. Juan Eluchans, Matías Fissore,  Fernández,  González y Joel Sacks.

ATLÉTICO RAFAELA 2014 Esteban Conde, Ariel Garcé, Vera, Alexis Niz, Erramuspe y Adrián Bastía.  Albertengo, Andrés Rodales,  Canuhé, Juan Eluchans y Ferreira.

ATLÉTICO RAFAELA 2014 Esteban Conde, Erramuspe,  Zbrum,  Vera, Mansanelli y Adrián Bastía. Diego Ferreira, Andrés Rodales, Eluchans, Joel Sacks y González.

ATLÉTICO RAFAELA 2014

ATLÉTICO RAFAELA 2014

ATLÉTICO RAFAELA 2014

ATLÉTICO RAFAELA 2014

ATLÉTICO RAFAELA 2014

ATLÉTICO RAFAELA 2015

ATLÉTICO RAFAELA 2016

ATLÉTICO RAFAELA X FERRO CARRIL OESTE- COPA ARGENTINA 2016

ATLÉTICO RAFAELA 2017

ADRIÁN BASTÍA

ALASTUEY

CÉSAR CARIGNANO

DALMASSO

DARIO GANDÍN

EL URUGUAYO DIEGO VERA "VIRUTA"

OTRO URUGUAYO ESTEBAN CONDE "EL COCO"

ESTEBAN CONDE 

EZEQUIEL MEDRÁN

EL URUGUAYO FABIÁN CÉSARO

FABRICIO FONTANINI


GONZALO DEL BONO

GRILLO

GUILLERMO SARA

IVÁN JUAREZ

JUAN ELUCHANS

LUCAS ALBERTENGO

LUCAS BOVAGLIO

MARCELO BAROVERO

EL URUGUAYO MATHIAS ABERO

EL URUGUAYO RAÚL FERRO

ROBIN RAMIREZ

ATLÉTICO TUCUMÁN * PARTE 1

$
0
0
ATLÉTICO TUCUMÁN * PARTE 1
El Club Atlético Tucumán o simplemente Atlético Tucumán es un club de fútbol que juega en la Primera División de Argentina. Fue fundado en TucumánArgentina, el 27 de septiembre de 1902. Juega como local en el Estadio Monumental José Fierro.
El 7 de junio de 2009 obtuvo su primer ascenso a Primera División, al vencer a Talleres de Córdoba por 4 a 1, en el marco del Campeonato de Primera B Nacional 2008-09,2 para participar del Campeonato 2009-10. Fue campeón, luego de vencer a Olimpo por 3 a 1, el 15 de junio de ese mismo año.3
El 8 de noviembre de 2015 se consagró campeón de la B Nacional, y obtuvo su segundo ascenso a la Primera División, al vencer a Los Andes por 5 a 0.
Lleva disputadas 3 temporadas en Primera División: 2009-102016 y 2016-2017. También participó en el Torneo Nacional de 19731974197519761978197919801981 y 1984. Se destaca su participación de 1979, cuando finalizó tercero, detrás de River Plate y Unión (SF), siendo esta la mejor campaña de un equipo del norte argentino en Primera.
El 30 de enero de 1960, se consagró campeón de la Copa de Campeones de la República. Luego de este título jugó un partido con la Selección Argentina y vendió prácticamente a todo su plantel al fútbol porteño.
Su clásico rival es San Martín de Tucumán, con quien disputa el Clásico tucumano, el cual es reconocido como uno de los más convocantes y pasionales del país. En el clásico tucumano Atlético saca una ventaja de 3 partidos.
El 14 de octubre de 2016 obtuvo su logro más importante, la clasificación para la Copa Libertadores 2017, convirtiéndose en el primer y único equipo del norte argentino que participa oficialmente de una competencia internacional de la Conmebol.
Datos generales
Nombre completo           Club Atlético Tucumán
Apodo(s)      El Decano (es reconocido como tal, por haber sido el primer club de Tucumán y del NOA)1
El gigante del norte
Fundación   27 de septiembre de 1902 (114 años)
Propietario(s)      14.500 socios
Presidente     Mario Leito
Entrenador  Ricardo Zielinski
Instalaciones
Estadio         Monumental José Fierro
Ubicación    TucumánArgentina
Capacidad   35.200 espectadores
Inauguración      21 de mayo de 1922 (95 años)
Otro complejo     Com


HISTORIA DEL ATLÉTICO TUCUMÁN
El Club Atlético Tucumán o simplemente Atlético Tucumán es una institución deportiva fundada en TucumánArgentina, el 27 de septiembre de 1902. Juega como local en el Monumental José Fierro, ubicado en la capital tucumana. Actualmente juega en la Primera División de Argentina.
El 7 de junio de 2009 obtuvo su primer ascenso al torneo de Primera División al vencer a Talleres por 4 a 1 para disputar el Campeonato de Primera División 2009-10. Fue campeón, luego de vencer a Olimpo por 3 a 1, el 15 de junio de ese mismo año. El 8 de noviembre de 2015 fue campeón de la B Nacional, y obtuvo su segundo ascenso a la Primera División al vencer a Los Andes por 5 a 0, para disputar el Campeonato de Primera División 2016.
Posee 3 temporadas en Primera División: 2009-102016 y 2016-2017. También participó en los viejos Torneos Nacionales de 19731974197519761978197919801981 y 1984. Destacándose su participación de 1979 donde finalizó tercero, detrás del campeón River Plate y el subcampeón Unión, siendo esta la mejor campaña de un equipo del norte argentino en Primera.
El 30 de enero de 1960, consiguió su logro más importante al consagrarse campeón de la Copa de Campeones de la República. Luego de este título jugó un partido con la Selección Argentina y vendió prácticamente a todo su plantel al fútbol porteño.
Su clásico rival es San Martín de Tucumán, con quien disputa el Clásico tucumano.
El 14 de octubre de 2016 obtuvo la clasificación para la Copa Libertadores 2017, convirtiéndose en el primer y único equipo del norte argentino en participar oficialmente de una competencia internacional de la CONMEBOL.
Fundación y primeros pasos (1902-1920)
En los albores de una noche primaveral del siglo 20 nacía lo que sería a lo largo de toda la centuria la institución más grande y trascendente del Noroeste Argentino. En una vieja casona de calle Rivadavia al 100 en pleno centro de San Miguel de Tucumán, un grupo de hombres ilustres decidió crear el Club Atlético Tucumán y aquel 27 de septiembre de 1902 resonó un grito que se hizo símbolo para todas las generaciones de Atletiquenses, "arriba los Corazones". Agenor Albornoz quién fue nombrado primer presidente, José Fierro, Tomás Barber, Manuel Pérez, Federico Rossi, fueron algunos de los nombres ilustres que firmaron el acta de fundación. Los primeros años fueron muy difíciles, lo que hizo que Atlético estuviera al borde de desaparecer, pero la perseverancia y el esfuerzo de ese grupo de luchadores hicieron que el club saliera adelante.
Primer Estadio
El primer campo de deportes fue el Gimnasio 24 de Septiembre, un campo deportivo del estado que estaba ubicado en la actual avenida Avellaneda y Santa Fe, donde hoy se encuentra el hospital Centro de Salud Zenón Santillán.
Primer Partido del Club
El 9 de julio de 1903 es una fecha trascendente para la historia del club, el primer partido que se recuerde disputado en el Gimnasio 24 de Septiembre entre Atlético Tucumán y Club Salteño con triunfo de los tucumanos por 3 a 1. En aquella ocasión Atlético utilizó una camiseta blanca y sobre ella unos bastones celestes emulando los colores patrios. Esos serían desde ese momento los colores oficiales, convirtiéndose sin darse cuenta Atlético Tucumán en el primer club en la Argentina en utilizar la camiseta albicelestes a rayas verticales. Pasaron los años y Atlético Tucumán comenzó a vestirse de gloria, alzándose con la mayoría de las copas en juego de aquellos años, la más importante fue la copa Centenario obtenida tras vencer a San Martín en la final. En 1918 logra el campeonato de la desaparecida Unión Tucumana de Fútbol, que en 1919 se transformaría en la Federación Tucumana de fútbol.
Primer partido en el actual estadio
Otra fecha trascendente fue el domingo 21 de mayo de 1922, bajo la presidencia de don Isauro Silva, Atlético Tucumán inaugura su estadio en el flamante predio ubicado entre las calles 25 de mayo, Chile, Laprida y Bolivia a la que se agregaba la manzana hasta calle Rivadavia. El Estadio hoy denominado Monumental José Fierro, originalmente fue denominado Gran Stadium ya que por sus características era el más grande de la región, un estadio jamás visto que los visitantes admiraban y elogiaban. Para la ocasión recibió a Racing de Avellaneda empatando 1 a 1 en partido amistoso ante la presencia de una multitud en una fiesta que comenzó a temprana hora y se extendió a lo largo del día. Entre 1919 y 1976, años en los que Atlético Tucumán compitió en la desaparecida Federación, fue el club que más lauros cosechó ganando 21 campeonatos anuales, al que hay que sumarle 8 competencias y 13 torneos de Honor, lo que resulta en 57 años de existencia de la Federación la suma impresionante de 42 campeonatos ganados.
Primera camiseta albiceleste de un equipo de Argentina
Atlético Tucumán fue el primer equipo de toda Argentina en usar una camiseta con bastones blancos y celestes verticales.
El 27 de septiembre de 1902 se fundó el Club Atlético Tucumán. En un principio, se utilizó una camisa te, tal era la costumbre heredada de los ingleses. Pero en 1903, Tomas Barber, por entonces Secretario de la Comisión Directiva del Club, inspirado por el primer centenario del país que debía vivir Atlético Tucumán, decidió utilizar la camiseta con bastones verticales blancos y celestes que todos conocemos. La estrenaron el 9 de julio de 1903, día del primer partido oficial del club. En esa oportunidad, el equipo Decano venció al “Club Salteño”, de la hermana provincia del norte por 3 a 1.
Por su parte, la selección argentina disputó su primer encuentro oficial contra Uruguay el 16 de mayo de 1901. Pero “en aquel primer enfrentamiento, Argentina jugó con camisa celeste, pantalones blancos y medias negras, ropa donada…”
Alrededor de 1000 hinchas cruzaron en esa oportunidad el Río de la Plata para acompañar a la selección. La empresa de barcos que transportó a la afición nacional bajó el precio del boleto de $ 20 a $ 15. El fútbol comenzaba a ser un negocio. Argentina ganó ese encuentro por 3 a 2. “El partido se jugó en la cancha de Albion, en Paso Molino (hoy un lugar de calles y manzanas en el barrio conocido como El Prado). La cancha tenía palco y una pequeña tribuna y congregó a casi 8.000 personas (la mayoría se ubicó a un costado del campo, separados del lateral por una cuerda).”
La primera vez que la selección nacional usó una camiseta blanca y celeste, con bastones verticales, fue el 13 de septiembre de 1908, también contra la selección de Uruguay, por la copa de Ligas Newton.
Racing Club fue fundado el 25 de marzo de 1903. Usó en primer término una camiseta a rayas negras y amarillas y otra roja. Los socios del club no se ponían de acuerdo y su existencia corrió peligro. “La Academia no adoptó los colores albicelestes, sino hasta el año 1910, en franjas verticales, en conmemoración al centenario de la Primera Junta por ser el primer equipo argentino fundado íntegramente por criollos.”
Por si quedaban dudas, en 2003, el sitio oficial del Club Atlético Tucumán consultó al Centro de Investigaciones para la Historia del Fútbol (CIHF, www.cihf.org.ar) “acerca de las versiones que señalan que el Club Argentino de Quilmes fue el primero en utilizar una camiseta celeste y blanca a rayas verticales y habiendo presentado documentación probatoria de que Atlético Tucumán ya lucía en 1903 camisas blancas a bastones verticales celestes”.
Obteniendo la siguiente respuesta: “Para beneplácito de los decanos, informó que consultamos nuestros archivos, y, a pesar de que hubo más de 20 equipos con la camiseta celeste y blanca, no encontramos alguno que haya utilizado blanca y celeste a rayas verticales antes del año 1903 es por ello que Atlético Tucumán es el primer club en la Argentinaque vistió esta camiseta.
Décadas de 20 al 40
Las décadas de 1920, 1930 y 1940 fueron de grandes logros deportivos, como la exitosa e inédita gira por Bolivia y Perú durante dos meses a fines de 1929, la consolidación institucional, construcción de canchas de tenis, pileta de natación y otras dependencias en el predio adyacente al estadio además del nacimiento de figuras que pasearon su figura por clubes del país, del exterior y en la selección nacional entre ellos : Donato Penella, Leónidas Val Gelderen y Carlos “cara y gallo" Martínez. A fines de la década del 40 aparece uno de los jugadores más exquisitos que vistió la camiseta de Atlético, Armando Benavidez, "el patón" o "el doctor del fútbol" como la bautizó en aquellas épocas la revista El Gráfico.
Estadio José Fierro
Obra del destacado arquitecto español José Graña (Salamanca 1885 - Tucumán 1950), se terminó de construir en el año 1922, y contaba con una capacidad para 5,000 espectadores. Se inauguró el 21 de mayo del mismo año y originalmente fue bautizado como "Grand Stadium" por sus características monumentales que lo convertían en el más grande en dimensiones de todo el norte argentino, para la ocasión se invitó al equipo completo del Racing Club de Avellaneda.
Al pasar del tiempo se le fue asignado su nombre real como Estadio Monumental "José Fierro", en honor a este gran presidente de la institución.
Fue el primer estadio techado de Tucumán, y el primero en tener una bandeja alta. El estadio cuenta con una capacidad para 32.700 espectadores. Debido a su tamaño, es el elegido para los grandes eventos que se realizan en Tucumán. Las dimensiones son de 105 x 70,20 m y tanto las tribunas, como el techo son de hormigón, resto de instalaciones en cemento (igual que algunas butacas, las restantes de cemento).
En julio de 2009 empezó la creación de una platea con capacidad para 2700 espectadores. También se llevó a cabo la construcción de palcos VIP. En 2016 se contriyeron más palcos VIP debajo de la tribuna nueva.
Hay obras en fase de planificación para seguir agrandando el estadio en el futuro cercano.
Gira por Bolivia y Perú
En total fueron 10, según cuenta Silvio Nava, historiador del club, y con buenos resultados. Los rivales fueron: Universitario de Perú en dos ocasiones (2-3 y 0-0), la Selección de Perú (3-1 y 0-1), Alianza Lima (0-3), un combinado chalaco (es decir, jugadores de la zona costera de Perú) (3-1), Sporting Tabaco, un combinado de Arequipa (3-2), la Selección de Bolivia (4-3) y un combinado paceño (3-1)
Para el club fue toda una experiencia que movilizó a sus protagonistas en diferentes niveles. Luego de la travesía, los jugadores fueron recibidos en la provincia como héroes. Luego, el contacto con el fútbol internacional se hizo más esporádico pero con un denominador común: todos los partidos se jugaron en Tucumán, aprovechando las giras de equipos foráneos en nuestro país.

Década del 50
En la década del 50 comenzó una serie inigualable de títulos y que hoy sigue siendo record en el fútbol Argentino. Atlético Tucumán fue campeón anual en forma consecutiva entre los años 1957 y 1964.
Década del 60
Pero la década del 60 no pudo comenzar mejor. El 30 de enero de 1960, Atlético Tucumán logra el éxito más grande de su historia, dirigidos por don Roberto Santillán, se consagra campeón Argentino de campeones. Luego de una gran campaña Atlético Tucumán derrota en la ciudad de Tres Arroyos a Quequén 5 a 3 por penales. Aquel gran equipo era dirigido por don Roberto Santillán y estaba integrado por: Gregorio García, Juan Gutiérrez y Hugo Ginel, Jorge Amaya, Antonio Rosalino Graneros, Rafael Albrecht, Antonio Tejerina, Martín Canseco, Miguel Ortega, Miguel Muñoz, Ibarra Castillo, Ayunta y Juan Mario Fernández.
Década del 70
"Los decanos" (apodado así por sus hinchas por ser el primer club que práctico fútbol en Tucumán) en 1973 luego de haberse consagrado campeón anual el año anterior, conducido por uno de los técnicos más queridos y recordados, don Manuel Giudice, juega su primer Nacional realizando una muy buena campaña. En 1975 dirigido por Eulogio Urriolabeitia y en 1979 por Rogelio Domínguez, Atlético Tucumán realiza dos grandes campañas, sobre todo la del año 79 que es la mejor actuación de un equipo tucumano en torneos de primera división, llegando a semifinales terminado en 3º posición detrás del campeón River Plate y de Unión de Santa Fe, el país hablaba de Atlético. Por aquellos años surgieron varias figuras que se destacaron en el orden Nacional e internacional como: Francisco Ruiz, Víctor Palomba, Juan Francisco Castro, Armando Ignacio Quinteros, Raúl Francisco Agüero, Orlando "lito" Espeche, entre otros. Pero entre 1974 y 1976 Atlético Tucumán se dio el gusto de tener en sus filas a una de las grandes figuras del fútbol Argentino, Ricardo Julio Villa, quién se transformó sin duda alguna en uno de los ídolos máximos de "los decanos" y su pase a principios de 1977 a Racing fue récord para el fútbol Argentino por esos años.
Década del 80
Ya en la década del 80, surge una camada de grandes jugadores jóvenes que sería la base del gran equipo que logró el ascenso al Nacional B en 1987. Entre ellos se destacan notablemente uno de los grandes goleadores de Atlético, Julio Antonio Barreto, a quién la hinchada de Atlético amaba por su fibra, personalidad y goles. En 1983 aparece la figura rutilante de otro gran goleador que formaría junto a Barreto una dupla temible en la delantera, Luis Carlos Reartez, "el correcaminos" como cariñosamente lo apodaban, el gran goleador de los clásicos con 9 goles oficiales a San Martín entre 1983 y 1987 y el tercer goleador histórico del "decano". En 1986 dirigidos por don Luis Sosa, luego de la reestructuración del fútbol Argentino, Atlético Tucumán logra el campeonato anual de la Liga Tucumana de Fútbol y en el primer semestre de 1987, se consagra campeón del torneo del interior y logra el ansiado ascenso al Nacional B. En aquel equipo capitaneado por Luis Reartez brillaban con luz propia jugadores surgidos de las inferiores como, Raúl Aredes, Fabián García, Antonio Apud, Miguel Diamante, etc.
Década del 90
El Nacional B deparó muchas campañas mediocres y otras muy buenas, se destacan tres equipos que estuvieron cerca del ascenso a primera división, como el equipo que dirigía el querido y recordado Juan Manuel Guerra que obtuvo el sub campeonato en la temporada 90/91 con figuras de la talla de Walter Jiménez, Alfredo “cachi" Zelaya, José "mono" Campos, Francisco Pacheco, entre otros, o el Dream team de la temporada 95/96 dirigido técnicamente por Jorge Higuaín primero y luego por Ricardo Julio Villa que llegó hasta semifinales del torneo, o aquel dirigido por Humberto Zucarrelli de la temporada 1998/ 99 que llegó también a semi-finales y donde brillaban Adrián Czornomaz, Mauro Amato, Carlos Ibañez, Raúl Aredes ( en su vuelta al club), etc. Otro gran goleador que vistió la casaca "decana" fue Mario "el cota"Álvarez goleador absoluto de Atlético Tucumán en el Nacional B con 40 goles en 61 partidos y que paradójicamente no integró los equipos antes mencionados.
La tarde de la camiseta naranja
Sucedió la tarde de un sábado 13 de mayo de 1995, cuando se enfrentaban Atlético y Atlético de Rafaela en El Monumental. Ambos acostumbrados a vestir camiseta de similares características habían disputado el primer tiempo, el Decano con la tradicional y Rafaela con una blanca alternativa.
La silbatina no se hizo esperar, el color anaranjado se parece mucho al rojo, color que identifica al clásico rival. La reprobación fue tan elocuente, que los jugadores se quitaron casi de inmediato dicha casaca y regresaron por el túnel a cambiarse, utilizando una vieja alternativa azul. Hoy en día, aquella camiseta, aunque resistida en su momento, es buscada por diversos coleccionistas.
Década del 00
Primer Descenso
En el año 2002 tras varias campañas desafortunadas, Atlético Tucumán desciende por primera y única vez en su historia de categoría pasando a jugar el torneo Argentino A, donde jugó 5 temporadas, hasta lograr el pasado 15 de junio el ascenso y el retorno al torneo Nacional B, tras 21 años y un día de aquel gran logro de 1987.
Temporadas en el Torneo Argentino A
Cuando en el año 2002, Atlético Tucumán descendió para jugar el Argentino "A", muy pocos imaginarían que costaría tanto dejar esta categoría y pasar las peripecias de un campeonato amateur, con canchas difíciles y en mal estado, árbitros impresentables, viajes impensados, etc. Atlético hoy retornó al Nacional "B", el Argentino "A" ya es historia, pero estas 6 temporadas en este torneo dejaron récords, grandes campañas, jugadores que rindieron otros que no, varios técnicos.
·         El duro torneo.
Atlético permaneció 2106 días en el Argentino "A", donde disputó 188 partidos, ganó 98, empató 38, perdió 52 ( se incluyen los dos partidos de la promoción en el 2004). El Consejo Federal le dio por perdido un partido en un escritorio( con Talleres de Perico del apertura 2006 en el Monumental por invasión de público al campo de juego). De los 188 partidos 24 enfrentamientos fueron frente a Talleres de Perico, 20 con La Florida, 14 partidos ante Ñuñorco e igual número ante Gimnasia y Tiro de Salta, 12 veces con Gral Paz Juniors de Córdoba, llegando a enfrentarse con el club cordobés 8 veces en la misma temporada 2003/2004, increible!!!. Que quiere decir esto que Atlético Tucumán enfrentó en el 45 % de los partidos disputados en estos casi 6 años, a sólo 5 rivales, otro desproposito de la organización de este torneo.
·         Partidos por temporada
Este es el detalle de la cantidad de partidos disputados en las temporadas en el torneo Argentino:
Temporada 2002/03 : 24 partidos disputados.
Temporada 2003/04 : 32 partidos diputados.
Temporada 2004/05 : 36 partidos disputados.
Temporada 2005/06 : 26 partidos disputados.
Temporada 2006/07: 30 partidos disputados.
Temporada 2007/08: 40 partidos disputados.
Atlético Tucumán logró el 58% de los puntos en disputa en su campaña en el Argentino "A".

Los técnicos
Diez cuerpos técnicos dirigieron al primer equipo desde septiembre de 2002, Oscar Salvatierra, Raúl Aredes y Andrés Rebottaro en dos oportunidades cada uno, Jorge Salas, Ángel Guerrero, Víctor Riggio y Jorge Solari, además de los interinatos de Daniel Hernández, Ricardo Salomón, Miguel Muñoz y Manuel Morales, y Salvador Monaco. Los porcentajes de efectividad en puntos de los técnicos en sus campañas respectivas al frente del equipo fueron las siguientes:
Oscar Salvatierra: 33 % . Dirigió los primeros cuatro partidos del Argentino A, ganó uno, empató uno y perdíó dos.
Raúl Aredes: 54 %( primer ciclo) Reemplazó a Salvatierra y dirigió en el apertura 2002 (eliminado por Tiro Federal en cuartos de final) y clausura 2003( eliminado en cuartos de final por Racing de Córdoba por penales).
Raúl Aredes: 57 %(segundo ciclo). Dirigió el apertura 2005 (eliminado en cuartos de final por Gral Paz Juniors de Córdoba).
Jorge Salas: 58 %. Dirigió en el apertura 2003( eliminado por Gral Paz Juniors en cuartos de final por penales).
Andrés Rebottaro: 53 % (primer ciclo) ganó el clausura 2004 y jugó la final de la temporada y la promoción. Dejó el cargo en la 5º fecha del apertura 2004.
Andrés Rebottaro: 58%(segundo ciclo) eliminado en clausura 2006 por Sportivo Patria de Formosa en cuartos de final. Deja el cargo en la 6ª fecha del apertura 2006.
Ángel Guerrero: 52 % de los puntos en disputa, dejó el cargo en el repechaje tras caer en el partido de ida con Gimnasia y Tiro de Salta.
Víctor Riggio: 59% de los puntos en juego. Dirigió en"el clausura 2005, eliminado por Unión Sunchales en semifinales y luego por Luján de Cuyo en el repechaje.
Jorge Solari : 60 % de los puntos. Reemplazó a Rebottaro en el apertura 2006 donde no clasificó a los play off. Luego en el clausura 2007 fue eliminado por Guillermo Brown de Puerto Madryn en cuartos de final y logró el campeonato y el ascenso al Nacional B en la temporada 2007/08.
En las 6 temporadas que Atlético Tucumán intervino en el torneo Argentino "A", los técnicos arriba mencionados utilizaron un total de 118 jugadores. El técnico que más jugadores utilizó fue Jorge Solari en la última temporada con 31 jugadores y el que menos utilizó fue Jorge Salas en el apertura 2003 de la temporada 03/04 con 21 jugadores.
Los jugadores
Son 3 los jugadores que superaron la barrera de los 100 partidos jugados con la camiseta de Atlético Tucumán, ellos son Héctor López, Fabián Lazarte y Marcelo Zerrizuela. El que más presencias tuvo fue Héctor López en 119 partidos( quién es el único jugador que integró todos los planteles que disputaron el campeonato Argentino "A"), seguido por Fabián Lazarte con 106 y Marcelo Zerrizuela con 103 cotejos jugados. Los tres jugadores mencionados ingresaron al grupo selecto de 55 jugadores que en los últimos 50 años en la historia del club vistieron la camiseta de Atlético Tucumán más de 100 partidos. Del plantel campeón el jugador con más presencias es Cesar Montiglio con 66 presencias en 4 temporadas jugadas, seguido por Claudio Sarría con 63 y Martín Martos con 58 presencias, ambos en dos temporadas jugadas en "el decano" El arquero que más partidos ocupó el arco de Atlético fue Andrés Jemio con 40 partidos jugados.
Goleadores
Marcelo Zerrizuela es el gran goleador de Atlético Tucumán en el Argentino "A" con 49 tantos conseguidos a lo largo de 5 temporadas, Fernando Robles es el escolta con 33 tantos anotados en 4 temporadas y ahí nomás cerquita con 32 goles el capitán del plantel campeón Claudio Sarría, con dos temporadas con la camiseta "decana". El defensor mas goleador fue Federico Martorell con 7 goles, sobre 54 partidos jugados. El mejor promedio de goles por partido fue para Héctor "la yaya"Álvarez con 0, 72 por partido. Atlético marcó 324 goles en las 6 temporadas en el Argentino "A", los tantos fueron marcados por 62 jugadores, de los cuales 19 fueron delanteros, 25 volantes y 18 defensores y 4 jugadores rivales marcaron en contra de su arco, los primeros 6 goleadores del Argentino"A" son los siguientes:
Marcelo Zerrizuela - 49 goles - 103 partidos jugados.
Fernando Robles - 33 goles - 68 partidos jugados.
Campeón Torneo Argentino A 2007-08
Después de 6 años en la tercera categoría del fútbol argentino, lapso durante el cual sufrió 16 eliminaciones, en la temporada 2007-2008 y con la conducción de Jorge Solari, se conforma un gran plantel que cumple una notable campaña. Le permitió obtener el título de campeón argentino en una infartante definición por penales frente a Racing de Córdoba. En la final disputada en Córdoba el 11 de junio de 2008 fue derrotado en la ida por el equipo cordobés, por 2 a 1, pero en el partido de vuelta se impuso por el mismo marcador, por lo que su suerte se decidió por penales, triunfando Atlético por 4 a 2. Este resultado lo hizo retornar nuevamente al Primera B Nacional de AFA. En este campeonato Atlético cumple una campaña excepcional en que jugó 40 partidos de los cuales ganó 27, empató 5 y perdió 8 con 79 goles a favor y 34 en contra. En el gran plantel que logró el tan ansiado ascenso, se destacaron las presencias de Claudio SarríaLuis Miguel RodríguezPablo HernándezEzequiel LunaHéctor Carlos ÁlvarezCesar MontiglioSebastián LongoMartín GraneroDiego Erroz y Lucas Ischuk, autor del último y heroico penal que le dio el campeonato y ascenso al Decano. Números de la campaña del decano en su consagración en la Temporada 2007/08 del Torneo Argentino A.
Campeón de la Primera B Nacional 2008-09
Después de la obtención del torneo argentino Atlético mantuvo la base para participar del campeonato Nacional B. Ante la negativa de Jorge Solari de continuar dirigiendo al equipo, se contrató un técnico de mucha experiencia en la divisional y con un par de ascensos en sus espaldas como lo era Héctor Rivoira. Se incorporaron jugadores de experiencia como Javier PáezJuan Manuel AzconzábalDiego ReynosoJosemir LujambioJuan Pablo PereyraNicolás CastroEsteban Dei Rossi quienes sumados a los que habían quedado del campeonato pasado más la llegada de algunos nuevos con hambre de gloria como Damián MustoLeopoldo Gutiérrez y Nicolás Dematei conformaron un plantel homogéneo que se hizo fuerte en la última parte de la primera rueda y en toda la segunda donde llegó a estar 16 partidos invictos de los cuales ganó 12. En esta temporada Atlético logra el ascenso a Primera División luego de ganarle a Talleres 4 a 0 faltando dos fechas para el final del campeonato. Ganando 21 partidos, empatando 11 y perdiendo 6 con 59 goles a favor y 30 en contra coronaria una campaña única en la que tuvo al goleador del campeonato Luis Miguel Rodríguez y la valla menos vencida de Lucas Ischuk compartida con el arquero de Chacarita Juniors que fue segundo ese campeonato. De esta manera Atlético lograba ser el primer equipo en coronarse campeón de la Primera B Nacional habiendo ascendido desde una división anterior ese mismo año.

Participación en Primera División 2009-10
·         Para el torneo de la Primera División, Atlético Tucumán mantendría la base del equipo campeón y se reforzaría con jugadores de experiencia como Deivis BaroneMatias VillavicencioRaúl Saavedra y apostaría por promesas como Emmanuel GigliottiFabio EscobarMatias EscobarDavid Drocco, entre otros. Comenzaría su camino en Primera en el Nuevo Gasómetro contra San Lorenzo, donde caería por 3 a 1 con un arbitraje polémico de Cristian Faraoni, luego debutaría en condición de local contra Independiente y perdería por 4 a 2 con otro arbitraje dudoso del juez Diego Abal después vencería a Huracán en condición de visitante y a Boca Juniors como local por la misma diferencia de 2-0. El problema del "decano" con los arbitrajes llegó a ser noticia nacional ya que fue perjudicado en los partidos contra BanfieldEstudiantes y Vélez sumados a los ya mencionados, con todo lo sucedido y el clima que se vivió en la provincia después de caer derrotado por 4-0 contra Racing marcaría la salida del técnico Héctor Rivoira dejando 7 partidos perdidos, 3 empatados y 2 ganados. Llegaría al club Osvaldo Sosa después de la victoria ante Tigre por 4-2 con técnicos interinos para ir a enfrentar a River Plate en Buenos Aires donde caería por 3-1. A pesar del mal comienzo Atlético termina la primera rueda fuera de la zona de descenso venciendo en el último partido a Gimnasia de La Plata por 1-0.
Segundo Descenso
Luego de la salida de Chiche Sosa llega al club Mario Gómez. El último partido de el decano en Primera División fue contra Gimnasia de La Plata donde empató 3 a 3. Había descendido a la B Nacional luego de empatar 2 a 2 contra Rosario Central.
Década del 10
Clasificación a la Copa Conmebol Libertadores 2017
Gracias a la quinta posición que ocupó en la tabla general del Campeonato 2016, Atlético pudo jugar Copa Conmebol Libertadores. La Conmebol había anunciado el 27 de septiembre de 2016 un incremento de seis plazas para la próxima edición de la Libertadores, la cual jugarán 44 equipos, y uno de esos pasajes nuevos recaló para Argentina, que iba a tener un total de seis representantes. Si bien se especuló con diferentes criterios para determinar ese cupo y en los últimos días había cobrado fuerza un partido desempate entre Atlético e Independidente, los dos terceros de las zonas en las que se disputó el Campeonato, la entidad continental zanjó la cuestión al anunciar el criterio de clasificación. De esta manera, Atlético, como fue tercero en la Zona 2 con 30 puntos mientras que Independidente ocupó el mismo puesto en el Grupo 1 pero con 27, se acreditó el pasaporte para la cita internacional en la que arrancará desde segunda fase, con el nombre de Argentina 6.
El partido con la camiseta Argentina
El 7 de febrero de 2017 Atlético Tucumán tuvo que jugar con la camiseta de la Selección Argentina, frente a El Nacional (Ecuador) por la segunda fase de la Copa Libertadores. Esto sucedió porque la delegación de Atlético Tucumán tuvo problemas con el vuelo desde Guayaquil hacia Quito, y debió viajar sin los utileros del equipo, por consecuente sin su uniforme. Afortunadamente, la Selección Argentina Sub-20 se encontraba jugando el Campeonato Sudamericano en ese país, y los utileros del seleccionado, al enterarse de la situación se acercaron al Estadio Atahualpa para prestar sus camisetas. (Tampoco disponía de botines, y también debió usar los botines de los jugadores del Sub-20).[
Datos del club
·         Temporadas en Primera División: 13
·         9 en el Torneo Nacional: (19731974197519761978197919801981 y 1984).
·         Temporadas en segunda división: 22 (1987-88 a 2001-022008-092010-11 a 2015).
·         Temporadas en tercera división: 7
·         6 en Torneo Argentino A (2002-03 a 2007-08).
·         1 en Torneo del Interior (1986-87).
·         Mejor ubicación en Primera: Puesto 3.° en el Nacional 1979.
·         Peor ubicación en Primera: Puesto 21.° en el campeonato 2016-2017.
·         Participaciones internacionales (2):
·         Copa Libertadores 2017: Fase de grupos
·         Copa Sudamericana 2017: En disputa
Goleadas
A favor
En Primera División:
·         En Nacional 1974: 7-1 vs Atlanta.
En Segunda División:
·         En el Nacional B: 7-0 vs Cipoletti 1999.
·         En el Nacional B: 6-0 vs Los Andes 1989.
·         En el Nacional B: 5-0 vs Atlético de Rafaela 1994.
·         En el Nacional B: 5-0 vs Los Andes 2015.
En Tercera División:
·         En el Argentino A: 7-1 vs 13 de junio de Pirané 2002.
En contra
En Primera División:
·         Nacional 1980: 1-6 vs Rosario Central 1980.
·         Transición 2016: 0-5 vs Tigre 2016.
En Segunda División:
·         En Nacional B: 0-4 vs Defensa y Justicia 1988.
·         En Nacional B: 0-4 vs Belgrano 1990.
·         En Nacional B: 0-4 vs Central Córdoba de Rosario 1995.
·         En Nacional B: 0-4 vs Cipolletti 1996.
·         En Nacional B: 0-4 vs Independiente Rivadavia 2000.
·         En Nacional B: 0-4 vs Gimnasia de Entre Ríos 2002.
·         En Nacional B: 0-4 vs Instituto 2012.
·         En Nacional B: 0-4 vs Quilmes9 2012
·         En Nacional B: 0-4 vs Sarmiento 201210
Jugadores
Goleadores históricos
Listado de jugadores que convirtieron 50 o más goles.
Jugador                                   Goles
Bandera de Argentina Juan Francisco Castro        119
Bandera de Argentina Víctor Hugo Palomba         80
Bandera de Argentina Julio Ricardo Villa             68
Bandera de Argentina Luis Carlos Reartez            67
Bandera de Argentina Raúl José Campi                 66
Bandera de Argentina Domingo Rodríguez           57
Bandera de Argentina Héctor Nicolás Gómez       57
Bandera de Argentina Julio Antonio Barreto         53
Bandera de Argentina Antonio Tejerina                 52
Bandera de Argentina Donato Penella                   51
·         (*): Aún sigue en actividad
Goleadores del campeonato
Futbolista                               Campeonato              Goles
Adrián Czornomaz                 B Nacional 1998-99   26
Claudio Sarría                         Argentino A 2007-08  21
Luis Rodríguez                       B Nacional 2008-09   20
Luis Rodríguez                       B Nacional 2012-13   20
Goleadores en copas nacionales
Futbolista                            Campeonato                  Goles
Gonzalo Garavano               Copa Argentina 2011-12 3
Jugadores retirados en Atlético Tucumán
Jugadores convocados a la Selección Nacional


Jugadores Extranjeros con mas partidos
País                           Selección Mayor Boliviana  Partidos
Flag of Uruguay.svg Uruguay              Deivis Barone                         137
Flag of Bolivia.svg Bolivia                Martín Miguel Jesús Martos  67
Flag of Paraguay.svg Paraguay             Líder Mármol                         46
Flag of Uruguay.svg Uruguay              Pablo Cáceres Rodríguez       46
Flag of Chile.svg Chile                   Pedro Pablo Hernández          35
Flag of Uruguay.svg Uruguay              RODRIGUEZ LIMA, DANIEL GREGORIO          35
Flag of Uruguay.svg Uruguay              CACERES, DOMINGO RUFINO    32
Flag of Paraguay.svg Paraguay             RAMIREZ SILVA, ALFREDO        28
Flag of Uruguay.svg Uruguay              Víctor Píriz Alves                   26
Flag of Paraguay.svg Paraguay             Fabio Escobar                         25
Flag of Paraguay.svg Paraguay             Claudio Vargas                       21
Flag of Uruguay.svg Uruguay              Cristian Palacios                     21
Flag of Colombia.svg Colombia            Miguel Julio                            20
Flag of Uruguay.svg Uruguay              Hugo Romeo Guerra              20
Flag of Paraguay.svg Paraguay             Fabio Ramos                          17
Palmarés
Torneos nacionales oficiales
Torneos nacionales
Competición                            Títulos                                      Subcampeonatos
Copa de Campeones de la República (1)                                195911      
Primera B Nacional (2/1)       2008/09,12 13 201514                 1990-91
Torneo Argentino A (2)          Clausura 20042007/0815 16    
Torneo Zonal Noroeste (1)     198717                                      
Torneos provinciales oficiales
Torneos Provinciales
Competición; Período; Títulos
Liga de Clubes de Football (1); 1911-1914.; Campeonato 1911.
Liga Tucumana de Football (3); 1915-1918.; Competencia 1915, Campeonato 1916, Campeonato 1917.
Unión Tucumana (1); 1918.; Campeonato 1918.
Federación Tucumana de Fútbol - Torneo Anual (21); 1919-1976.; 1920, 1921, 1924, 1927, 1930, 1935, 1937, 1938, 1942, 1951, 1957, 1958, 1959, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1972, 1973, 1975.
Federación Tucumana de Fútbol - Torneo de Honor (13); 1922-1973.; 1935, 1936, 1937, 1938, 1939, 1944, 1952, 1954, 1956, 1957, 1958, 1959, 1963.
Federación Tucumana de Fútbol - Torneo de Competencia (8); 1922-1972.; 1926, 1939, 1944, 1945, 1946, 1951, 1953, 1957.
Federación Tucumana de Fútbol - OtrosTorneos (1); 1966-1975.; Selección 1968.
Federación Tucumana de Fútbol - Torneo Absoluto (8); 1936-1972.; 1936, 1942, 1944, 1951, 1953, 1958, 1964, 1972.
Liga Tucumana de Fútbol - Torneo Anual (7/0); 1977-presente; 1977, 1978, 1979, 1983, 1986, 2003, 2016.
Torneos amistosos
Torneos nacionales Amistosos
Competición                                                 Títulos
Copa Leandro N. Alem (Tucumán) (6)     1933, 1935, 1936, 1940, 1944 y 1971.
Copa King, Campeones del Noroeste (1)  1970.
Cuadrangular Jardín de la República (1) 1974.
Cuadrangular Mes de la Patria (1)           1979.
Copa Desafio (1)                                          2001.
Copa Pálpitos 24 (ant. Pálpitos Deportivos) (3)   2007, 2013 y 2014.
Copa La Gaceta (3)                                     2012, 2014 y 2015.
Partidos históricos
N.º; Fecha; Rival; Resultado; Estadio; Nota; ; ; ; ; ;
1; 20 de julio de 1903; Bandera de Argentina Club Salteño; 3-1; Gimnasio 24 de Septiembre; Primer partido del club y primera vez que usa la camiseta blanca con bastones celestes.; ; ; ; ; ;
2; 20 de junio de 1915; Bandera de Argentina San Martín; 0-0; ; Primer clásico oficial.; ; ; ; ; ;
3; 10 de octubre de 1915; Bandera de Argentina San Martín; 1-0; ; Primera victoria oficial de Atlético sobre San Martín.; ; ; ; ; ;
4; 21 de mayo de 1922; Bandera de Argentina San Martín; 1-1; Bandera de Argentina Monumental José Fierro; Inauguración del estadio Monumental José Fierro.; ; ; ; ; ;
5; 28 de julio de 1935; Bandera de Argentina San Martín; 6-0; ; Mayor goleada de Atlético sobre San Martín.; ; ; ; ; ;
6; 1 de diciembre de 1976; Bandera de Argentina Boca Juniors; 1-0; Bandera de Argentina La Bombonera; Primer equipo tucumano en ganar en la Bombonera.; ; ; ; ; ;
7; 15 de junio de 2009; Bandera de Argentina Olimpo; 3-1; Bandera de Argentina Monumental José Fierro; Campeón de la Primera B Nacional 2008-09.; ; ; ; ; ;
8; 8 de noviembre de 2015; Bandera de Argentina Los Andes; 5-0; Bandera de Argentina Monumental José Fierro; Campeón de la Primera B Nacional 2015.; ; ; ; ; ;
9; 31 de enero de 2017; Bandera de Ecuador El Nacional; 2-2; Bandera de Argentina Monumental José Fierro; Primer partido internacional oficial de un equipo del Norte Argentino.; ; ; ; ; ;
ESTADIO

El primer campo de deportes fue el Gimnasio 24 de Septiembre, un campo deportivo del estado que estaba ubicado en la actual avenida Avellaneda y Santa Fe, donde hoy se encuentra el hospital Centro de Salud Zenón Santillán. El domingo 21 de mayo de 1922, bajo la presidencia de don Isauro Silva, Atlético Tucumán inaugura su estadio en el flamante predio ubicado entre las calles 25 de mayo, Chile, Laprida y Bolivia a la que se agregaba la manzana hasta calle Rivadavia. El Estadio hoy denominado Monumental José Fierro, originalmente fue denominado Gran Stadium ya que por sus características era el más grande de la región, un estadio jamás visto que los visitantes admiraban y elogiaban. Para la ocasión recibió a Racing de Avellaneda empatando 1 a 1 en partido amistoso ante la presencia de una multitud en una fiesta que comenzó a temprana hora y se extendió a lo largo del día.
HINCHADA
El apodo de "decano" fue dado debido a que cuando lo bautizaron, Atlético Tucumán fue el primer club de fútbol fundado en el Norte argentino y uno de los pioneros. Su hinchada es una de las más convocantes del norte argentino.
Clásico tucumano
El clásico tucumano es el partido que enfrenta a Atlético con San Martín, los dos clubes más importantes de la provincia de Tucumán.
Uniforme
Uniforme titular: camiseta celeste y blanca a rayas verticales (el primer club en la Argentina en utilizar esta camiseta), pantalón blanco, medias negras o blancas.
·         Uniforme alternativo: camiseta azul y pantalón azul y medias negras

·         Primera camiseta albiceleste de un equipo de Argentina[

·         Atlético Tucumán fue el primer equipo de toda Argentina que usó una camiseta con bastones blancos y celestes verticales.
·         El 27 de septiembre de 1902 se fundó el Club Atlético Tucumán. En un principio, se utilizó una camisa blanca, tal era la costumbre heredada de los ingleses. Pero en 1903, Thomas Barber, por entonces secretario de la Comisión Directiva del club, inspirado por el primer centenario del país que debía vivir Atlético Tucumán, decidió utilizar la camiseta con bastones verticales blancos y celestes que todos conocemos. La estrenaron el 9 de julio de 1903, día del primer partido oficial del club. En esa oportunidad, el equipo decano venció al “Club Salteño”, de la hermana provincia del norte, por 3 a 1.
·         Por su parte, la Selección Argentina disputó su primer encuentro oficial contra Uruguay el 16 de mayo de 1901. Pero “en aquel primer enfrentamiento, Argentina jugó con camisa celeste, pantalones blancos y medias negras, ropa donada…”
·         La primera vez que la Selección Nacional usó una camiseta blanca y celeste, con bastones verticales, fue el 13 de septiembre de 1908, también contra la selección de Uruguay, por la Copa Newton.
·         Racing Club fue fundado el 25 de marzo de 1903. Usó en primer término una camiseta a rayas negras y amarillas y otra roja. Los socios del club no se ponían de acuerdo y su existencia corrió peligro. “La Academia no adoptó los colores albicelestes, sino hasta el año 1910, en franjas verticales, en conmemoración al centenario de la Primera Junta por ser el primer equipo argentino fundado íntegramente por criollos.”
·         Por si quedaban dudas, en 2003, el sitio oficial del Club Atlético Tucumán consultó al Centro de Investigaciones para la Historia del Fútbol (CIHF, www.cihf.org.ar) “acerca de las versiones que señalan que el Club Argentino de Quilmes fue el primero en utilizar una camiseta celeste y blanca a rayas verticales y habiendo presentado documentación probatoria de que Atlético Tucumán ya lucía en 1903 camisas blancas a bastones verticales celestes”. Se obteniendo la siguiente respuesta: “Para beneplácito de los decanos, informó que consultamos nuestros archivos, y, a pesar de que hubo más de 20 equipos con la camiseta celeste y blanca, no encontramos alguno que haya utilizado blanca y celeste a rayas verticales antes del año 1903, es por que Atlético Tucumán es el primer club en la Argentina que vistió esta camiseta.[cita requerida]

·         La tarde de la camiseta naranja

·         Sucedió la tarde de un sábado 13 de mayo de 1995, cuando se enfrentaban Atlético y Atlético de Rafaela en El Monumental. Ambos acostumbrados a vestir camiseta de similares características habían disputado el primer tiempo, el Decano con la tradicional y Rafaela con una blanca alternativa.
·         La silbatina no se hizo esperar, el color anaranjado se parece mucho al rojo, color que identifica al clásico rival. La reprobación fue tan elocuente, que los jugadores se quitaron casi de inmediato dicha casaca y regresaron por el túnel a cambiarse, utilizando una vieja alternativa azul. Hoy en día, aquella camiseta, aunque resistida en su momento, es buscada por diversos coleccionistas.

·         El partido con la camiseta Argentina


·         El 7 de febrero de 2017 Atlético Tucumán tuvo que jugar con la camiseta de la Selección Argentina, frente a El Nacional (Ecuador) por la segunda fase de la Copa Libertadores. Esto sucedió porque la delegación de Atlético Tucumán tuvo problemas con el vuelo desde Guayaquil hacia Quito, y debió viajar sin los utileros del equipo, por consecuente sin su uniforme. Afortunadamente, la Selección Argentina Sub-20 se encontraba jugando el Campeonato Sudamericano en ese país, y los utileros del seleccionado, al enterarse de la situación se acercaron al Estadio Atahualpa para prestar sus camisetas. (Tampoco disponía de botines, y también debió usar los botines de los jugadores del Sub-20).


ATLÉTICO TUCUMÁN * PARTE 2

$
0
0
ATLÉTICO TUCUMÁN * PARTE 2
ATLÉTICO TUCUMAN 1902

ATLÉTICO TUCUMÁN 1907

ATLÉTICO TUCUMÁN 1922 
INAUGURACIÓN DEL ESTADIO Y EMPATE 1 A 1 CON RACING

ATLÉTICO TUCUMÁN 1930 EN LIMA (PERÚ)

ATLÉTICO TUCUMÁN 1930

ATLÉTICO TUCUMÁN 1930

ATLÉTICO TUCUMÁN 1931

ATLÉTICO TUCUMÁN 1959

ATLÉTICO TUCUMÁN 1959

ATLÉTICO TUCUMAN 1960 Amaya,Argañaraz,Gutiérrez,Albrecht,García,Graneros y Ginel, Canseco, Tejerina, Muñoz, Ortega y Castillo

ATLÉTICO TUCUMAN 1960

ATLÉTICO TUCUMAN 1961

ATLÉTICO TUCUMAN 1973  filippini, ruiz, lencina, solorzano, espeche, bulacio, quinteros, diaz, santillan, alderete, gonzalez


ATLÉTICO TUCUMÁN 1973

ATLÉTICO TUCUMÁN 1973  Victor Fillipini,  Ruiz, Jose  Lencina, Jose Solorzano,  Espeche, Jose  Bulacio, Quinteros, Raul Diaz, Santillan, Alderete, Alberto Gonzalez

ATLÉTICO TUCUMÁN 1974

ATLÉTICO TUCUMÁN 1974

ATLÉTICO TUCUMÁN 1974 jose bulacio, francisco ruiz, lencina, solorzano, espeche filippini, arroyo, victor arguello, jc silva, francisco castro, alberto gonzalez

ATLÉTICO TUCUMÁN 1975

ATLÉTICO TUCUMÁN 1975

ATLÉTICO TUCUMÁN 1975  Hugo Moreno, Gabriel Arias, Víctor Palomba, Ángel Guerrero, Ruiz y José Bulacio, Domine, Juan Castro, Aguero, Ricardo Villa y Jorge Ghiso

ATLÉTICO TUCUMÁN 1975

ATLÉTICO TUCUMÁN 3 X 2 BOCA JUNIORS EN 1975

ATLÉTICO TUCUMÁN 1976 David Millicay,  Cristofanelli,  Ruiz, Hugo Moreno, Ferraro y Baigorria.  Nestor Gomez, Victor Palomba, Juan Diaz, Ricardo Villa, Alderete

ATLÉTICO TUCUMÁN 1976 dirigido por miguel ubaldo ignomiriello

ATLÉTICO TUCUMÁN 1976

ATLÉTICO TUCUMÁN 1976 Millicay,Cristofanelli,Ruiz,Moreno,Ferraro,Baigorria, Nestor A.Gomez,Palomba,Juan C.Diaz,Villa,Alderete

ATLÉTICO TUCUMÁN 1976


ATLÉTICO TUCUMÁN 1977

ATLÉTICO TUCUMÁN 1978

ATLÉTICO TUCUMÁN 1979 

ATLÉTICO TUCUMÁN 1979

ATLÉTICO TUCUMÁN 1979

ATLÉTICO TUCUMÁN 1979

ATLÉTICO TUCUMÁN 1980

ATLÉTICO TUCUMÁN 1981

CAMPEONATO NACIONAL 1981 : ATLÉTICO TUCUMÁN X BOCA JUNIORS 

ATLÉTICO TUCUMÁN 1983

ATLÉTICO TUCUMÁN 1983

ATLÉTICO TUCUMÁN 1984

ATLÉTICO TUCUMÁN 2 X 0 INDEPENDIENTE EN 1984

ATLÉTICO TUCUMÁN 1987

ATLÉTICO TUCUMÁN 1987

ATLÉTICO TUCUMÁN 1987

ATLÉTICO TUCUMÁN 1987

ATLÉTICO TUCUMÁN 1987

ATLÉTICO TUCUMÁN 1988

ATLÉTICO TUCUMÁN 1988 suarez, gerez, munutti, diamante, villafañe, lencina, rearte, garcia, raul aredes, reartez, apud



ATLÉTICO TUCUMÁN * PARTE 3


ATLÉTICO TUCUMÁN * PARTE 4

RESUMEN DEL MES * NOVIEMBRE 2017

$
0
0
RESUMEN DEL MES * 
NOVIEMBRE 2017
COPA LIBERTADORES DE AMÉRICA
Comenzó el 23 de enero
Finalizó el 29 de noviembre
Participaron 47 equipos de 10 países
Partidos 156
Goles Anotados 426
Promedio de goles por partido: 2,73

CAMPEÓN:Gremio
VICECAMPEÓN: Lanús
Tercer Lugar: Barcelona
Cuarto Lugar: River Plate

GOLEADORES
José Sand (Lanús) 9 goles
Luan (Gremio) 8 goles
Ignacio Scocco (River Plate) 8 goles
Alejandro Chumacero (The Strongest) 8 goles
Fred (Atlético Mineiro) 6 goles
Jonathan Alvez (Barcelona) 6 goles
Lucas Barrios (Gremio) 6 goles

ASISTENCIAS
Lucas Lima (Santos) 6
Pablo Escobar (The Strongest) 5
Matías Alonso (The Strongest) 5

EQUIPO IDEAL – LIBERTADORES 2017
Según Diario AS (España)
Marcelo Grohe (Gremio), Montiel (River Plate), Kannemann (Gremio), Braghieri (Lanús), Bruno Cortez (Gremio), Arthur (Gremio), Marcone (Lanús), Luan (Gremio), Lautaro Acosta (Lanús), Sand (Lanús), Jonathan Alvez (Barcelona)


GREMIO TRI-CAMPEÓN DE AMÉRICA
El tricolor sumó 32 puntos de 42 posibles, un índice de aprovechamiento del 76 por ciento.
El título de la edición 58 de la Copa Libertadores se suma a las conquistas del equipo brasileño en 1983 y 1995.
Campaña del  Gremio 2017:
. Fase de grupos
Grupo 8: GREMIO, Guaraní, Deportes Iquique y Zamora
09.03.17 Zamora 0 - GREMIO 2 (Leo Moura, Luan)
11.04.17 GREMIO 3 (Luan 2, Bolaños) - Deportes Iquique 2
20.04.17 Guaraní 1 - GREMIO 1 (Pedro Rocha)
27.04.17 GREMIO 4 (Barrios 3, Geromel) - Guaraní 1
03.05.17 Deportes Iquique 2 - GREMIO 1 (Barrios)
25.05.17 GREMIO 4 (Luan 2, Barrios, Pedro Rocha)- Zamora 0
. Octavos de final
04.07.17 Godoy Cruz 0 - GREMIO 1 (Ramiro)
09.08.17 GREMIO 2 (Pedro Rocha) - Godoy Cruz 1
.Cuartos de final
13.09.17 Botafogo 0 - GREMIO 0
20.09.17 GREMIO 1 (Barrios)  - Botafogo 0
. Semifinal
25.10.17 Barcelona 0 - GREMIO 3 (Luan 2, Edilsón)
01.11.17 GREMIO 0 - Barcelona 1
. Final
22.11.17 GREMIO 1 (Geromel)  - Lanús 0
29.11.17 Lanús 1 - GREMIO 2 (Fernandinho, Luan)

PRIMER FINAL
Ficha del partido:
Gremio (1): Marcelo Grohe; Edilson, Pedro Geromel, Kannemann, Bruno Cortez, Jailson (72' Cícero Santos), Arthur, Ramiro, Luan, Fernandinho (58' Everton), Lucas Barrios (74' Jael Ferreira). DT: Renato Gaúcho.
Lanús (0): Esteban Andrada; José Luis Gómez, Rolando Guerreño, Diego Braghieri, Maxi Velázquez (79' Nicolás Aguirre), Román Martínez, Iván Marcone, Nicolás Pasquini, Ale Silva, José Sand, Lautaro Acosta. DT: Jorge Almirón.
Goles: 1-0: 83' Santos (GRE)
Amonestados: Kannemann, Jailson, Santos (GRE); Acosta, Guerreño, Velázquez (LAN)
Expulsados: No hubo.
Arbitro: Julio Bascuñán (CHI)
Lugar: Arena do Gremio, Porto Alegre
Asistencia: 55.188 personas

SEGUNDA FINAL
Ficha del partido:
Lanús (1): Esteban Andrada  ; José Luis Gómez , Marcelo Herrera , Rolando García Guerreño y Maximiliano Velázquez ; Román Martínez , Iván Marcone y Nicolás Pasquini ; Alejandro Silva , José Sand y Lautaro Acosta. DT: Jorge Almirón.
Gremio (2): Marcelo Grohe; Edilson , Pedro Geromel , Bressán  y Bruno Cortez ; Arthur y Jailson ; Ramiro, Luan y Fernandinho ; Lucas Barrios . DT: Renato Gaúcho.
Goles en el primer tiempo: 27m. Fernandinho (G) y 41m. Luan (G).
Goles en el segundo tiempo: 26m. Sand (L), de tiro penal.
Cambios en el segundo tiempo: 6m. Michel (6) por Arthur (G), 20m. Marcelino Moreno (6) por Herrera (L), 30m. Cícero Santos por Barrios (G), 33m. Matías Rojas por Silva (L), 36m. Rafael Thyere por Bressán (G) y 42m. Germán Denis por Velázquez (L).
Amonestados: García Guerreño y Velázquez (L). Edilson, Jailson y Bruno Cortez (G).
Incidencia: 37m. del segundo tiempo expulsado Ramiro (G).
Cancha: Lanús.
Árbitro: Enrique Cáceres (Paraguay).



COPA SUDAMERICANA
CUARTOS DE FINAL
Libertad 1 (Salcedo) x 0 Racing
Racing 0 x 0 Libertad
Nacional Py 1 (Caballero) x 4 Independiente (Meza, Fernández 2, Albertengo)
Independiente 2 (Martinez, Gigliotti) x Nacional Py
Sport Recife 0 x 2 Junior de Barranquilla (González 2)
Junior de Barranquilla 0 x 0 Sport Recife
Fluminense 0 x 1 Flamengo (Everton)
Flamengo 3 (Diego, Felipe Vizeu, Willian Arao) x 3 Fluminense (Lucas Marques, Renato Chaves 2)
SEMIFINALES
Libertad 1 (Cardozo) x 0 Independiente
Independiente 3 (Barco, Gigliotti 2) x 1 Libertad (Lucena)
Flamengo 2 (Juan, Felipe Vizeu) x 1 Junior de Barranquilla (Gutierrez)
Junior de Barranquilla x Flamengo
FINALES
6 y 13 de Diciembre : Independiente x
GOLEADORES
Luis Rodriguez (Atlético Tucumán) 5 goles
Jhon Cifuente (Universidad Católica) 5 goles
ASISTENCIAS
Jorge Rojas (Cerro Porteño) 4 asistencias
Evertón (Flamengo) 4 asistencias

CHAMPIONS LEAGUE 2017/2018
Partidos de Noviembre

GRUPO A
CSKA Moscú 2 (Schennikov, Jardel) x 0 Benfica
Basilea 1 (Lang) x 0 Manchester United
Próxima Fecha- 5 de Diciembre
Manchester United x CSKA Moscú
Benfica x Basilea
POSICIONES
Manchester United 12 pts, Basilea 9 pts, CSKA Moscú 9 pts, Benfica 0

GRUPO B
Anderlecht 1 (Hanni) x 2 Bayern Munich (Lewandowski, Tolisso)
Paris Saint Germain 7 (Neymar 2, Cavani 2, Mbappe, Verratti, Dani Alves) x 1 Celtic (Dembele)
Próxima Fecha
Bayern Munich x Paris Saint Germain
Celtic x Anderlecht
POSICIONES
Paris Saint Germain 15 pts, Bayern Munich 12 Celtic 3, Anderlecht 0

GRUPO C
Qarabag 0 x 4 Chelsea (Hazard, Willian 2, Fabregas)
Atletico Madrid 2 (Griezmann, Gameiro) x 0 Roma
Próxima Fecha- 5 de Diciembre
Chelsea x Atlético de Madrid
Roma x Qarabag
POSICIONES
Chelsea 10 pts, Roma 8, Atlético Madrid 6, Qarabag 2

GRUPO D
Juventus 0 x 0 Barcelona
Sporting Lisboa 3 (Dost 2, Bruno César) x 1 Olympiacos (Odjidja-Ofoe)
Próxima Fecha- 5 de Diciembre
Barcelona x Sporting Lisboa
Olympiacos x Juventus
POSICIONES
Barcelona 11 pts, Juventus 8, Sporting Lisboa 7, Olympiacos 1

GRUPO E
Sevilla 2 (Lenglet, Banega) x 1 Spartak Moscú (Zé Luis)
Liverpool 3 (Salah, Can, Sturridge) x 0 Maribor
Próxima Fecha 6 de Diciembre
Maribor x Sevilla
Liverpool x Spartak Moscú
POSICIONES
Liverpool 9 pts, Sevilla 8, Spartak Moscú 6, Maribor 2

GRUPO F
Napoli 2 (Insigne, Jorginho) x 4 Manchester City (Otamendi, Stones, Aguero, Sterrling)
Shakthar Donetsk  3 (Ferreyra, Marlos 2) x 1 Feyenoord (Jorgensen)
Próxima Fecha – 6 de Diciembre
Feyenoord x Napoli
Shakthar Donetsk x Manchester City
POSICIONES
Manchester City 15 pts, Shakthar Donetsk 9, Napoli 6, Feyenoord 0

GRUPO G
Besiktas 1 (Tosun) x 1 Monaco (Lópes)
Porto 3 (Herrera, Pereira, Danilo) x 1 RB Leipzig (Werner)
Próxima Fecha- 6 de diciembre
RB Leipzig x Besiktas
Porto x Mónaco
POSICIONES
Besiktas 11 pts, Porto 7, RB Leipzig 7, Monáco 2

GRUPO H
Borussia Dortmund 1 (Guerreiro) x APOEL Nicosia (Poté)
Tottenham Hotspur 3 (Alli 2, Eriksen) x 1 Real Madrid (Ronaldo)
Próxima Fecha – 6 de diciembre
Real Madrid x Borussia Dortmund
Tottenham Hotspurs x APOEL
POSICIONES
Tottenham Hotspurs 13 pts, Real Madrid 10, Borussia Dortmund 2, APOEL 2

TABLA DE GOLEADORES
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 8 goles
Wissam Bem Yedder (Sevilla) 6 goles
Harry Kane (Tottenham Hotspurs) 6 goles
Edinsón Cavani (Paris Saint Germain) 6 goles
Neymar Da Silva (Paris Saint Germain) 6 goles
Roberto Firmino (Liverpool) 5 goles
Raheem Sterling (Manchester City) 4 goles
Mohamed Salah (Liverpool) 4 goles
Cenk Tosun (Besiktas) 4 goles
ASISTENCIAS
Neymar (Paris Saint Germain) 4
Anthony Martial (Manchester United), Dries Mertens (Napoli), Kylián Mbappé (PSG), Marcel Sabitzer (RB Leipzig), Gelson Martins (Sporting Lisboa), Alberto Moreno (Liverpool), Kevin De Bruyne (Manchester United)  3 asistencias

UEFA EUROPA LEAGUE
POSICIONES
GRUPO A: Villareal 11, Slavia Praga 8, Astana 7, Maccabi Tel Aviv 1
GRUPO B: Dinamo Kiev 10, Partizán 8, Skenderbeu 5, Young Boys 3
GRUPO C: Sporting Braga 10, Ludogorets Razgrad 8, Istanbul Basaksehir 5, Hoffenheim 4
GRUPO D: Milan 11, AEK Atenas 7, Austria Viena 4, Rijeka 4
GRUPO E: Atalanta 11, Olympique Lyón 11, Apollon Limassol 3, Evertón 1
GRUPO F: Sheriff Tiraspol 9, Lokomotiv 8, Copenhague 6, Fastav Zlín 2
GRUPO G: Steaua 10, Viktoria Plzen 8, Lugano 6, Hapoel 4
GRUPO H: Arsenal 10, Estrella Roja 6, Colonia 6, Bate Borisov 5
GRUPO I: Red Bull Salzburg 11, Olympique Marseille 7, Konyapsor 5, Vitoria G 4
GRUPO J: Ostersunds 10, Athletic Bilbao 8, Zorya Lugansk 6, Hertha Berlín 4
GRUPO K: Lazio 13, Nice 9, Zulte Waregem 4, Vitesse 2
GRUPO L: Zenit 13, Real Sociedad 12, Rosenborg 4, Vardar

GOLEADORES
Emiliano Rigoni (Zenit St Petesburgo) 6 goles
André Silva (Milán) 6 goles
Aleksandr Kokorin (Zenit St Petesburgo) 5 goles
Fransergio (Sporting Braga) 4 goles
Willian José (Real Sociedad) 4 goles
Davie Selke (Hertha Berlín) 4 goles

COPA ASIATICA DE CLUBES CAMPEONES
Comenzó el 24 de enero y finalizó el 25 de Noviembre
Total de Partidos Jugados : 141
Total de Goles Marcados: 422    Promedio De Goles por Partido: 3,12
CAMPEÓN:URAWA RED DIAMONDS (Japón)
VICECAMPEÓN: AL HILAL (Arabia Saudita)
SEMIFINALISTAS: Persépolis (Irán) y Shanghai SIPG (China)
PREMIOS AL JUGADOR TOYOTA DE LA SEMANA
FASE DE GRUPOS
JORNADA     PAIS DEL JUGADOR     JUGADOR       EQUIPO QUE DEFIENDE
Jornada 115​    Marruecos Youssef El-Arabi Catar Lekhwiya
Jornada 216​    Corea del Sur Kim In-sung    Corea del Sur Ulsan Hyundai
Jornada 317​    Corea del Sur Yun Il-lok        Corea del Sur FC Seoul
Jornada 418​    Corea del Sur Ko Seung-beom  Corea del Sur Suwon Samsung Bluewings
Jornada 519​    Emiratos Árabes Khalid Eisa  Emiratos Árabes  Al-Ain
Jornada 620​    Uruguay Nicolás Milesi         Arabia Saudita Al-Hilal
FASE ELIMINATORIA
Octavos de final (ida)21​         Tailandia Teerasil Dangda     Tailandia Muangthong United
Octavos de final (vuelta)22​ Emiratos Árabes Omar Abdulrahman Emiratos Árabes Al-Ain
Cuartos de final (ida)23​         Japón Yu Kobayashi  Japón Kawasaki Frontale
Cuartos de final (vuelta)24​     Brasil Carlos Eduardo           Arabia Saudita Al-Hilal
Semifinales (ida)25​    Siria Omar Kharbin    Arabia Saudita Al-Hilal
Semifinales (vuelta)26​           Nigeria Godwin Mensha        Irán Persepolis
JUGADORES CON MEJOR PUNTUACIÓN PARA EL SITIO SOFA SCORE
1          34469  Saeed Awadh Alyami (Al Hilal)        8.50
2          37082  Omar Abdulrahman (Al Aín) 8.22
3          41537  Hulk    (Shanghai SIPG)              8.09

GOLEADORES
Omar Kharbin (Al Hilal) 10 goles
Hulk (Shanghai SPG) y Rafael Silva (Urawa Red Diamonds) 9 goles
Omar Abdulhraman (Al Ain), Alan Carvalho (Guangzhou Evergrande), Carlos Eduardo (Al Hilal), Ricardo Goulart (Guangzhou Evergrande), Mehdi Taremi (Persépolis) 7 goles
Yu Kobayashi (Kawasaki Frontale), Kaveh Rezaei (Esteghlal), Omar Al Somah (Al-Ahli), Marat Bikmaev (Lokomotiv Tashkent) 6 goles
Paulinho (Guangzhou Evergrande), Teerasil Dangda (Muangthong United), Wu Lei (Shangai SIPG) 5 goles

FINAL – PARTIDO DE IDA
Estadio Rey Fahd- Riad – Arabia Saudita – Juez:
AL HILAL (Arabia Saudita) 1 x 1 URAWA RED DIAMONDS (Japón)
Goles de Omar Kharbin (Al Hilal) y Rafael Silva (Urawa Red Diamonds)
FINAL  - PARTIDO DE VUELTA
Estadio Saitama de Saitama (Japón) – Arbitro: Rashvan Irmatov (Uzbekistán)
Público : 57.727 espectadores
URAWA RED DIAMONDS (1) : Shusaku Nishikawa, Wataru Endo, Yuki Abe, Tomoaki Makino, Tomoya Ugajin (Mauricio Antonio 74’), Yosuke Kashiwagi (Tsukasa Umesaki 90’), Takuya Aoki, Kazuki Nagasawa, Yuki Muto, Rafael Silva, Shinzo Koroki (Zlatan Ljubijankic 84’). D.T TAKAFUMI HORI
AL HILAL (0) : Abdullah Al-Mayouf, Mohammed Al-Breik, Osama Hawsawi, Mohammed Jahfali, Yaseer Al-Shahrani, Abdullah Otayf (Mohammed Al-Shalhoub 88’), Nicolas Milesi, Salman Al-Faraj (Yaseer Al-Qahtani 68’), Salem Al-Dawsari, Nawaf Al-Abed, Omar Kharbin. D.T RAMÓN DIAZ
GOL: Rafael Silva 87’
URAWA RED DIAMONDS CAMPEÓN ASIÁTICO 2017

COPA AFRICANA DE CLUBES CAMPEONES 2017
Se jugaron 138 partidos y se anotaron 2,3 goles por partido.

CAMPEÓN:WYDAD CASABLANCA
VICECAMPEÓN: AL AHLY
TERCERO: Etoile du Sahel (Túnez)
CUARTO: USM Alger (Argelia)

GOLEADORES
Taha Khenissi Espérance de Tunis 7
Muaid Ellafi  Al-Ahly Tripoli            6
Bakri Al-Madina Al-Merreikh           6
Saladin Said  Saint-George    6
Tady Etekiama           AS Vita Club  6
Achraf Bencharki Wydad Casablanca 5
Oussama Darfalou  USM Alger         5
Anis Saltou   Al-Ahly Tripoli            5
Walid Azaro  Al-Ahly            4
Diogo Acosta  Étoile du Sahel           4
Ronald Chitiyo           CAPS United 4
Geoffrey Sserunkuma Kampala City 4

PRIMERA FINAL
Alejandría – Estadio Borg El Arab – Arbitro: Bamlak Tessema Weyesa (Etiopía)
AL AHLY (Egipto) 1 (Zakaría) x 1 WYDAD CASABLANCA (Marruecos) (Bencharki)

SEGUNDA FINAL
Casablanca – Estadio Mohammed V – Arbitro: Bakary Gassama (Gambia)
WYDAD CASABLANCA (1) :Zouheir Laâroubi, Abdelatif Noussir, Youssef Rabeh, Amine Atouchi, Badr Gaddarine       , Brahim Nekkach, Salaheddine Saidi, Walid El Karti, Abdeladim Khadrouf (Salió a los 86), Ismail Haddad (Salió a los 93), Achraf Bencharki  
Entrenador: Houssine Amouta
Cambios : Zakaria El Hachimi x Khadrouf, Mohamed Ouattara x Haddad
AL AHLY  (0) :  Sherif Ekramy, Mohamed Hany, Ramy Rabia, Saad Samir, Hussein El Sayed (Salió a los 77), Amr Elsolia , Ahmed Fathy (Salió a los 72), Moamen Zakaria, Abdallah Said, Junior Ajayi, Walid Azaro (Salió a los 60)
Entrenador: Hossam El-Badry
Cambios : Ahmed Hamoudi x Azaro, Emad Moteab x Fathy, Walid Soliman x El Sayed
GOL: Walid El Karti (Wydad Casablanca)
WYDAD CASABLANCA (MARRUECOS) CAMPEÓN AFRICANO 2017

VACACIONES Y EXCENTRICIDADES DE FÚTBOLISTAS * CRAZY WORLD
El fichaje de Gervinho por un club árabe se ha frustrado debido a las excentricidades del futbolista, que pedía una playa para él y un helicóptero para desplazarse entre otras cosas bastante surrealistas.
NEYMAR
“Ney” pasó sus vacaciones en este chalet de dos pisos en Beverly Hills. El costo fue de 9.000 euros la noche. La mansión de 2.044 metros cuadrados tiene siete habitaciones y 12 baños, además de otras comodidades como una piscina, jacuzzi, sala de cine, bodega de vinos, biblioteca y gimnasio.
Desde que arribó a Barcelona, Neymar está atravesando por sus mejores años en su corta vida. Futbolistica y económicamente está haciendo estragos en Europa. En 2016 adquirió el jet Cessena Citation 680 por 10 millones de dólares. Este transporte es vital para poder cubrir el trayecto España – Brasil cada vez que tiene tiempo libre
BALOTELLI
La mansión fue adquirida por el delantero durante su paso por el Liverpool En 4.75 millones de libras. La misma cuenta con cinco dormitorios y diez baños. Los lujos que ofrece son: Un helipuerto, una cancha de fútbol natural, un spa y una pileta. Además la puerta al lujoso establecimiento se abre con el reconocimiento de la huella dactilar ya que no cuenta con llave.
La velocidad también es uno de los vicios del italiano que ha llegado a circular con su Maseratti a más de 280 Km/h en varias ocasiones. En una ocasión la policía le preguntó que por qué llevaba más de 25.000 libras en efectivo en el asiento del copiloto, el jugador simplemente respondió: "Porque soy rico". Además Balotelli ha llegado a pagar 11.000 libras en multas por estacionamiento, parece que no le gusta demasiado buscar aparcamiento.
MASCHERANO
El defensor central del Barcelona eligió gastar parte de su fortuna en unas vacaciones para él y su familia. Javier, junto a su esposa María Fernanda Morello y sus dos hijas Alma y Lola, eligieron México para poder distenderse. Las playas paradisíacas de Cancún fue el lugar seleccionado donde el jefecito pudo descansar. Allí se hospedó en el majestuoso hotel Paradius de cinco estrellas que tiene vistas al Mar Caribe.
BECKHAM
Esta es la mansión de David Beckham en Sawbridgeworth, Inglaterra de 24 millones de libras. Son 13 mil metros cuadrados y fue denominado el “Beckingham palace” parafraseando al “Buckingham palace“, el histórico palacio de Inglaterra.
Todo el mundo sabe lo narcisista que es el jugador inglés, le encanta estar siempre guapo, y especialmente le encantaba estar a la última en los peinados, pero claro su pelo no lo toca cualquiera, sólo su peluquero de confianza que vive en Manchester, es por esto que Beckham llegó a fletar un avión para traer a su peluquero hasta Madrid. Otro acto de 'locura' del británico fue en Navidad cuando pagó a una persona 1.800 libras simplemente para que le abriera los regalos que le había traído Santa Claus.
LEWANDOWSKI
En julio del 2015, el delantero que aún hoy es pretendido por otras grandes instituciones se dio el gusto de vacacionar unos días en un pueblo polaco llamado Stanzlewen. Lo curioso fue que uno de esos días en familia, a su esposa Anna Stachurska se le antojó comer pan y usó el helicóptero para ir a la ciudad más cercana a 30 km.
DROGBA
El actual jugador de la Major League Soccer posee esta mansión que cuesta 14.5 millones de libras. Fue construida en el 2007 y tiene 8.600 metros cuadrados, ocho baños, siete habitaciones y hasta su propio salón de trofeos. La propia distribución de la casa se asemeja a un palacio moderno, una gran entrada para autos, jardín trasero y delantero, una joya arquitectónica.
MESSI
Después de descansar en Croacia, el futbolista viajó junto a su esposa Antonella y sus dos hijos, Thiago y Mateo a disfrutar de las playas de Ibiza. Lio y familia alquilaron un yate privado para poder pasarla bien cerca del mar. El costo de la embarcación es de 7.800 euros por día. En su interior se encontraron dos kayaks, una moto de agua, una tabla de surf de remo y un bote a motor.
Antes de casarse, el astro de Barcelona, disfrutó unos días en Ibiza junto a Cesc Fábregas, Luis Suárez y sus respectivas parejas. En lo que fue la “despedida de soltero” alquilaron un yate, como ya había hecho en otra ocasión el argentino y junto a sus familias e hijos disfrutaron bajo el sol. La embarcación Seven C en la que estuvieron costó 8.900 euros por día.
IBRAHIMOVIC
La casa del ex PSG en Manchester cuenta con seis habitaciones, piscina cubierta, gimnasio, doble cochera y un bar. El valor del lugar es de 20 mil euros al mes. Ibrahimovic ya estaba buscando su propio hogar desde su desembarco en Inglaterra ya que vivía en el hotel Radisson Blu con su esposa.
BENZEMA
El delantero francés de Real Madrid, no sólo tiene buen manejo del balón, sino que tiene muy buen manejo de su Buggati Veyron. Desde su cuenta de instagram dejó ver algunos de los modelos que colecciona, además del Veyron, subió un video en un Rolls Royce Phantom blanco y una Ferrari 458 Spider amarilla.
VAN DER WIEL
El lateral derecho que jugó en el París Saint Germain y actualmente está en el Fenerbache de Turquía, fue el encargado de revelar sus lujosas vacaciones en las Islas Maldivas. Junto a su esposa Rose Bertram, compartió con un drone la maravillosas playas donde se hospedó. Una noche en ese destino cuesta no menos de 2 mil dólares.
INIESTA
La casa del “cerebro” está valuada en 4.6 millones de euros. Un dato curioso es que, se especulaba que la casa estaba embrujada y por eso se puso a la venta. En la entrada como en la habitación principal, el centrocampista del Barcelona tiene su nombre y camiseta grabado en la pared. La estructura fue construida en el 2005 y cuenta con 5 dormitorios, una pileta y una capilla.
PIQUÉ
Junto a su esposa Shakira y sus dos hijos el defensor enfiló hacia las Bahamas. Se hospedaron en el hotel más caro del lugar, el Atlantis Paradise Island que cuesta alrededor de 700 euros la noche. Las piletas y las decenas de actividades que ofrece el resort sirvieron para despejar la cabeza luego de una temporada agotadora.
ROONEY
La casa que posee Wayne Rooney, en Manchester, dispone de 20 hectáreas con pileta, gimnasio, jacuzzi, cancha de fútbol y hasta su propio cine personal. Lo llamativo es que el propio jugador ha destinado cerca de 50 mil libras para re-diseñar la cocina. Eso incluye una heladera con temperatura bajo cero, una vinoteca y hasta un horno doble de la mejor calidad.
CRISTIANO RONALDO
CR7, qué bien podría ser el modelo de un auto, anda en un Lamborghini Aventador, un superdeportivo. Se especula con que la estrella del Real Madridfue uno de los primeros rostros conocidos en hacerse con este “Lambo” que salió al mercado en 2011. Es una cupé elegante cuyo precio ronda los 300.000 euros.
Es uno de los mejores jugadores del mundo y cobra como tal, de hecho es quien más dinero embolsa teniendo en cuenta los ingresos por publicidad. Por 21 millones de dólares, Ronaldo se hizo del jet Gulfstream G200. No es tan sólo un transporte, dentro tiene cocina, guardarropa, baño, sistema de entretenimiento, internet y demás lujos.
BALE
El galés que ya es una estrella en el Real Madrid se fue a tomar sol junto a su esposa Emma y su hija Violet Alba a las Islas Baleares. También, es recordado por haber alquilado un Islote en Ibiza a mitades del 2016 que le costó 500 mil euros para pedirle matrimonio a su actual esposa. Es que la casa que alquiló es la única en la isla, la villa de lujo Matthias Kuhn que es de propiedad privada y claro, sólo disponible para multimillonarios.
TERRY
El defensor del Chelsea tuvo un problema con las propiedades, en un principio decidió junto a su esposa, construir su propia casa donde predomine el color blanco. La construcción se llevó a cabo al lado de su antigua residencia. Al finalizar la construcción, un jeque árabe decidió comprarla. Terry, vendió su hogar en 5.25 millones de libras y le compró la casa al golfista Colin Montgomerie.
NEVILLE
El ex jugador de Manchester United, hoy entrenador, puso a la venta su extraña mansión de Lancashire en 3 millones de libras. La casa con forma de pétalo es una mansión con tecnología ecológica porque él es un fanático del medio ambiente. Cuenta con paneles solares para generar electricidad y un molino de viento.
AMEOBI
El jugador nigeriano, quizás sea de los menos conocidos en este ranking pero cuenta con una casa con tres dormitorios, tres baños, dos salones de recepción y un cine propio en la localidad de Newcastre, Inglaterra. El “living room” con el blanco predominante y con una mesa que cambia de color para darle vida a toda la habitación con diferentes colores es uno de los lujos que demuestra la casa. Ameobi también es amante de los autos y posee un Mercedez descapotable de color blanco, que es el que generalmente maneja
NASRI
El francés posee una mansión en Cheshire, Inglaterra. El valor de la propiedad es de 5.7 millones de libras. Lo más notable de esta propiedad es la pista de baile que tiene en uno de los subsuelos. Además, incluye una pileta interna y una vinoteca. Son 30 hectáreas con siete dormitorios con cuatro baños, una sala de estudio, un playroom, jacuzzi, cine privado y sauna.
KAKA
El ex jugador del Real Madrid ha comprado una casa en 3 millones de euros. La propiedad adquirida en 2009 tiene 1.500 metros cuadrados y se ubica en Madrid, España. Dentro de la misma posee un gimnasio, una pileta interna y un estacionamiento capaz de albergar seis autos. En la actualidad, sigue estando en poder de Kaká y es alquilada por la estrella del Madrid, Gareth Bale.
ETO´O
El mejor jugador africano de todos los tiempos que milita actualmente en el Antalyaspor de Turquía derrocha a placer su patrimonio cercano a los 100 millones de euros. Una de sus últimas adquisiciones fue el Aston Martin One -77 del cual, como su denominación indica, sólo fueron fabricados 77. El precio es de 1.5 millones de euros.
LAMPARD
Lampard es dueño de una propiedad valuada en 7 millones de libras. Esta dispone de 19.500 metros cuadrados. Es la misma casa en la que vivía durante su extenso período en los “blues”. Ubicada en la localidad de Surrey, posee nueve dormitorios, doce baños, una pileta, una cancha de tenis, golf y hasta su propio muelle para amarrar un barco.
POGBA
Luego del pase récord que superó las cien millones de libras, el francés compró una mansión, en este caso no para que sea su hogar, sino para su familia. Pagó un millón de euros por una propiedad en Conakry, Guinea para su madre, Yeo Moriba y familiares. La casa tiene una estructura inglesa y forma parte de un complejo de cinco apartamentos en el país africano.
SERGIO RAMOS
El pilar de la defensa del Real Madrid ha optado por viajar con su pareja y sus dos hijos a un safari en el mismo país español cuandomuchos hubiesen elegido un safari en África. Su novia, Pilar Rubio, publicó una foto en su cuenta de instagram con una zebra a centímetros de su auto para demostrar las auténticas vacaciones elegidas con su pareja.
LAVEZZI
El delantero argentino que milita en el Hebei Fortune de la Superliga China es el futbolista mejor pago del mundo y por ello se pudo dar el lujo de pagar 5 millones de dólares por un yate modelo Yacht Persing 72 de 22 metros de largo y 5.32 metros de ancho. Se ve que este mismo navío es sólo para futbolistas ya que se lo compró a Fabio Cannavaro, ex Juventus.
CASILLAS
Junto a su conocida pareja Sara Carbonero, el actual arquero del Porto recorrió en 2015 destinos poco comunes pero no por ello baratos. Luego de pasar unos días en las Islas de Mykonos, Grecia, se movieron a la costa de Alicante, España para tomar sol. No conformes con ello se alojaron en el hotel cinco estrellas Asia Gardens de 300 euros por noche.
ICARDI
Icardi está transitando uno de sus mejores momentos tras ser convocado a la selección Argentina comandada por Jorge Sampaoli. Luego de ello, viajó junto a su esposa Wanda Nara e hijos a Dubai donde disfrutaron del calor en la pileta y se hospedaron en un hotel de ensueños. Así como también degustaron varios platos y recorrieron la playa.
SANCHEZ
La estrella chilena está siendo pretendida por varios clubes poderosos del Viejo Continente pero le costará a ellos sacarlo de Londres donde tiene una lujosa mansión y contrato con el Arsenal. Diez millones de euros es lo que le costó la casa en Fawkham Manor Farm en las afueras de la ciudad. Piscina, sauna, jacuzzi, cine, helipuerto, bar, seis habitaciones, son algunos de los detalles que la conforman.
DYBALA
La Joya es uno de los atacantes que está mejor considerado a futuro y es por ello que los dos gigantes de España hace meses que se pelean por él. Mientras tanto, en su tiempo libre viajó a Dubai junto a su novia donde montó a camello, amamantó a un tigre y disfrutó de uno de los destinos más buscados del mundo.
MODRIC
El volante croata parece ser la pieza clave que mantiene el funcionamiento del Real Madrid desde hace años. En 2015 se hizo de una mansión en la localidad de La Moraleja en Madrid por 2.3 millones de euros. La misma había sido habitada por Nicolás Anelka, ex futbolista y cuenta con 700 m2 de construcción. Está ubicada en el mismo predio que las casas de sus compañeros Marcelo, Raphael Varane y Karim Benzemá.
OZIL
Quien representa a la selección de Alemania es uno de los volantes más talentosos de Europa y ha elegido viajar hacia otro continente para pasar sus vacaciones. Ozil decidió trasladarse a África junto a su novia Mandy Capristo donde disfrutó de los safaris y hasta entró en contacto con un guepardo enjaulado.
FELLAINI
2.3 millones de libras le costó al belga su inmenso establecimiento en Manchester. Seis habitaciones con una peluquería incluida la cual le sirve para mantener ese cabello tan distintivo que luce. En una de las plantas posee una piscina techada con vistas al exterior, una escalera de madera muy peculiar y una sala con sillones que puede ser abierta completamente al exterior por unas paredes retractables.
WALCOTT
El inglés ha sido una de las figuras más rutilantes de los últimos años en el Arsenal aunque no ha llamado tanto la atención para ser transferido. Es por ello que aún reside en su mansión de 3 millones de libras en Hertfordshire que cuenta con cinco dormitorios, grandes espacios y un jardín envidiable.
WILSHERE
Wilshere retornó a ser jugador del Arsenal tras su paso por el Bournemouth y esas buenas noticias le han dado motivos para festejar. Es por ello que antes del inicio de la temporada viajó a Dubai para relajarse en las paradisíacas playas. Muy contento, se mostró en las redes sociales y junto a la hija del barbero del club, Andriani Michael.
HIGUAIN
El millonario y polémico pase del delantero argentino Gonzalo Higuaín del Napoli a la Juventus le valió el agravio de sus ex simpatizantes y 7.5 millones anuales en sueldo que parte se los gastó en esta mansión en Turín. Conformada por 700 m2 y en la zona de Crocetta, cuenta con un gran jardín, una piscina cubierta, seis baños, gimnasio, sauna y hasta baño turco.
FABREGAS
El español que ha pasado por dos de las instituciones que más asociadas están al “juego bonito” ha comprado la mansión londinense del ex de su esposa, Elie Taktouk. Actualmente en el Chelsea, el ex Gunner se hospeda con Daniella Semaan en la casa que le costó 8 millones de euros en el barrio Belgravia.
FALCAO GARCIA
El colombiano no dudó en invertir parte de su dinero en un celular de 24 kilates con acabados en cuero y sus iniciales. Para muchos fanáticos esto demuestra el nivel adquisitivo de el “Tigre”. Sin embargo, el lujo que se dio Falcao fue objeto de críticas por parte de la prensa quienes no dudaron en afirmar que “Radamel ganaba mucho y jugaba poco.

ELIMINATORIAS MUNDIALISTAS
REPECHAJES
IRLANDA DEL NORTE 0 X 1 SUIZA
SUIZA 0 X 0 IRLANDA DEL NORTE
CROACIA 4 X 1 GRECIA
GRECIA 0 X 0 CROACIA
SUECIA 1 X 0 ITALIA
ITALIA 0 X 0 SUECIA
DINAMARCA 0 X 0 IRLANDA
IRLANDA 1 X 5 DINAMARCA
NUEVA ZELANDA 0 X 0 PERÚ
PERÚ 2 X 0 NUEVA ZELANDA
HONDURAS 0 X 0 AUSTRALIA
AUSTRALIA 3 X 1 HONDURAS

CLASIFICADOS A LA COPA DEL MUNDO
SUIZA, CROACIA, SUECIA, DINAMARCA, PERÚ, AUSTRALIA

ELIMINATORIAS AFRICANAS
GRUPO A
Túnez 14, Congo 13, Libia 4, Guinea 3
Partidos jugados en Noviembre
Congo 3 x 1 Guinea
Túnez 0 x 0 Libia
GRUPO B
Nigeria 14, Zambia 8, Camerún 7, Argelia 2
Partidos jugados en Noviembre
Argelia 1 x 1 Nigeria
Zambia 2 x 2 Camerún
GRUPO C
Marruecos 12, Costa de Marfil 8, Gabón 6, Malí 4
Partidos jugados en Noviembre
Costa de Marfil 0 x 2 Marruecos
Gabón  0 x 0 Malí
GRUPO D
Senegal 14, Burkina Faso 9, Cabo Verde 6, Sudáfrica 4
Partidos jugados en Noviembre
Burkina Faso 4 x 0 Cabo Verde
Senegal 2 x 1 Sudáfrica
GRUPO E
Egipto 13, Uganda 9, Ghana 7, Congo 2
Partidos jugados en Noviembre
Congo 1 x 1 Uganda
Ghana 1 x 1 Egipto

GOLEADORES
Mohamed Salah (Egipto)  5
Khalid Boutaib (Marruecos), Fiston Abdul Razak (Burundi), Moussa Maazou (Niger), Farouk Miya (Uganda), Islam Slimani (Argelia), William Jebor (Liberia) 4 goles

CLASIFICADOS A LA COPA DEL MUNDO POR ÁFRICA :
EGIPTO, NIGERIA, TÚNEZ, SENEGAL, MARRUECOS

CAMPEONATOS POR EL MUNDO
POSICIONES Y GOLEADORES

ALEMANIA
Bayern Munich 29 pts, RB Leipzig 26, Schalke 04 y Borussia Moenchengladbach 24, Borussia Dortmund 21
Goleadores
Robert Lewandowski (Bayern Munich) 13, Pierre Aubameyang (Borussia Dortmund) 11, Kevin Volland (Bayer Leverkusen) 8

ARGENTINA
Boca Juniors 24 pts, San Lorenzo y Unión 21, Huracán y Colón 20
Goleadores
Dario Benedetto (Boca Juniors) 9 goles, Franco Soldano (Unión) 6, José Sand (Lanús) 5

BÉLGICA
Brugge 40, Charleroi 34, Anderlecht 31, STVV 25, Antwerp 24
Goleadores
Boureima Hassane Bandé (KV Mechelen) 8 goles, Isaac Thelin 8, Zinho Gano 7

BOLIVIA
Bolivar 39 pts, Jorge Wilstermann 36, The Strongest 33, San José 29, Blooming 28
Goleadores
Gilbert Alvarez (Jorge Wilstermann) 15 goles, Carlos Saucedo (San José) 11, Juan Carlos Arce (Bolivar) 8

BRASIL
Corinthians 72 pts, Palmeiras 63, Gremio 62, Santos 62, Cruzeiro 56
Goleadores
Henrique Dourado (Fluminense) 18 goles, Jo (Corinthians) 18, André (Sport Recife) 15

CHILE
Colo Colo 27 pts, Unión Española 25, Audax Italiano y Universidad de Chile 24, Everton 23
Goleadores
Bryan Carrasco (Audax Italiano) 10 goles, Roberto Gutierrez (Palestino) 8, Mauricio Pinilla (Universidad de Chile) 7

CHINA
Guangzhou Evergrande 64, Shanghai SIPG 58, Tianjin Quanjian 54, Hebei China Fortune 52, Guangzhou G&F 52
Goleadores
Eran Zahavi (Guangzhou G&F) 27, Ezequiel Lavezzi (Hebei China) 20, Wu Lei (Shanghai SIPG) 20

COLOMBIA
Junior de Barranquilla 39, Independiente Santa Fe 39, Atlético Nacional 38, Millonarios 36, Deportes Tolima 33
Goleadores
Yimmi Chará (Junior de  Barranquilla) 11 goles, Carmelo Valencia (La Equidad) 11, Dayro Moreno (Atlético Nacional) 10

COSTA RICA
Herediano 54 pts, Saprissa 43, Santos 40, Perez Zeledón 36, Alajuelense 31
Goleadores
Jonathan Mc Donald (Alajuelense) 15 goles, Randall Azofeifa (Herediano) 10, Marvin Ângulo (Saprissa) 9

ECUADOR
Emelec 42, El Nacional 37, Delfín 34, Macará 33, Independiente del Valle 30
Goleadores
Jonathan Alvez (Barcelona) 19, Hernán Barcos (LDU) 19, Juan Dinneno (Deportivo Cuenca) 18

EGIPTO
Ismaily 26 pts, Al Masry 22, Al Ahly 19, Arab Contractors 19, Zamalek 18
Goleadores
Hussein El Shahat (Misr El Makkasa) 8 goles, John Antwi (MisR El Makkasa) 7, Omar El Said (El Entag El Harby) 7

ESPAÑA
Barcelona 35 pts, Valencia 31, Atlético Madrid y Real Madrid 27, Sevilla 25
Goleadores
Lionel Messi (Barcelona) 12 goles, Cedric Bakambú (Villareal) 9, Simone Zaza (Valencia) 9

FRANCIA
Paris Saint Germain 41 pts, Olympique Marseille 31, Olympique Lyón y Mónaco 29, Nantes 26
Goleadores
Edinson Cavani (PSG) 17 goles, Radamel Falcao Garcia (Monaco) 13, Nabil Fekir (Olympique Lyón) 11

GRECIA
AEK 24 pts, Olympiacos 23, PAOK 22, Atromitos 21, Xanthi 17
Goleadores
Pedro Conde (PAS Giannina) 6, Erik Jendrisek (Xanthi) 5, Aleksandar Prijovic (PAOK) 5

HOLANDA
PSV Eindhoven 36 pts, Ajax y AZ Alkmaar 28, PEC Zwolle 25, FC Utrecht 23
Goleadores
Hirving Lozano (PSV Eindhoven) 10 goles, Juergen Locadia (PSV) 9, Steven Berghuis (Feyenoord) 7

INGLATERRA
Manchester City 40 pts, Manchester United 32, Chelsea 29, Arsenal 28, Liverpool 26
Goleadores
Mohamed Salah (Liverpool) 12, Harry Kane (Tottenham Hotspurs) 10, Sergio Aguero (Manchester City) 9

ITALIA
Napoli 38, Internazionale 36, Juventus 34, Roma 31, Lazio 29
Goleadores
Ciro Inmobile (Lazio) 15, Mauro Icardi (Internazionale) 15, Paulo Dybala (Juventus) 12

JAPÓN
Kashima Antlers 71, Kawasaki Frontale 69, Cerezo Osaka 63, Kashiwa Reysol 59
Goleadores
Kenyu Sugimoto (Cerezo Osaka) 22, Shinzo Koroki (Urawa Red Diamonds) 20, Yu Kobayashi (Kawasaki Frontale) 20

MÉXICO
Monterrey 37, Tigres 32, America 30, Morelia 29, Toluca 29
Goleadores
Avilés Hurtado (Monterrey) 13 goles, Mauro Boselli (León) 12, Raúl Ruidiaz (Morelia) 11

PARAGUAY
Cerro Porteño 42 pts, Olimpia 36, Guarani 34, General Diaz 32, Sportivo Luqueño 27
Goleadores
Rodrigo Bogarin (Guarani) 11, Diego Churin (Cerro Porteño) 9, Blás Diaz (General Diaz) 9

PERÚ
GRUPO A : Melgar 27, Sport Rosario 24, Sporting Cristal 22
GRUPO B: UTC 27, Real Garcilaso 24, Alianza Lima 23, Universitario 19
Goleadores
Irven Avila (Sporting Cristal) 22, Cristian Bogado (Unión Comercio) 20, Danilo Carando (Real Garcilaso) 18

PORTUGAL
Porto 32, Sporting Lisboa 30, Benfica 29, Braga 25, Maritimo 23
Goleadores
Jonas (Benfica) 15, Vincent Aboubakar (Porto) 9, Bas Dost (Sporting Lisboa) 9

REPÚBLICA CHECA
Viktoria Plzen 43, Sigma Olomouc 32, Slavia Praha 29, Slovan Liberec 27, Sparta Praha 25
Goleadores
Michal Krmencik (Viktoria Plzen) 9, Stanislav Tecl 8, David Vanecek (FK Teplice) 7

SUIZA
Young Boys 36, Basilea 29 pts, Zurich 25, FC Sankt Gallen 24, Grashoppers 23
Goleadores
Jean Pierre Nsame (Young Boys) 9 goles, Simone Rapp (Thun) 8, Ricky Van Wolfswinkel (Basilea) 7

TURQUIA
Galatasaray 29 pts, Medipol Basaksehir 27, Kayserispor, Fenerbahce y Besiktas 23
Goleadores
Bafetimbi Gomis (Galatasaray) 13 goles, Adis Jahovic (Goztepe) 11, Burak Yilmaz (Trabzonspor) 10

UCRANIA
Shakthar Donetsk 39 pts, Dynamo Kyiv 35, Veres Rivne, Olimpik Donetsk, Vorskla Poltava 25
Goleadores
Facundo Ferreyra (Shakthar Donetsk) 12 goles, Dieumerci Mbokani (Dynamo Kyiv) 8, Marlos (Shakhtar Donetsk) 7

URUGUAY
CLAUSURA
Peñarol 39 pts, Defensor Sporting 33, Nacional 29, River Plate 21, Sudamerica 19
Goleadores
Cristian Palacios (Peñarol) 28 goles, Maureen Franco (Cerro) 24, Fabian Estoyanoff (Peñarol) 15

VENEZUELA
Deportivo Lara 36, Mineros de Guayana 34, Carabobo 31, Estudiantes de Mérida 28, Monagas 27
Goleadores
Anthony Blondell (Monagas) 25, Tommy Tobar (Carabobo) 20, Victor Aquino (Deportivo Táchira) 18

MUNDIAL DE CLUBES
Emiratos Arabes 2017

FIXTURE
Eliminatorias
Miércoles 6 de Diciembre – Hora 14:00
Al Jazira x Auckland City
Sábado 9 de Diciembre – Hora 10:00
Pachuca x Wydad Casablanca
Sábado 13 de Diciembre – Hora 13:30
               x Urawa Red Diamonds
Semifinales
Martes 12 de Diciembre …………. x Gremio – Hora 14:00
Miércoles 13 de Diciembre ………….. x Real Madrid – Hora 14:00

Tercer Puesto- Sábado
16 de Diciembre – Hora 10:00

Final- Sabado
16 de Diciembre – Hora 14:00

PARTIDOS VISTOS EN NOVIEMBRE DE 2017
GREMIO 0 X 1 BARCELONA – COPA LIBERTADORES
SEVILLA 2 X 1 SPARTAK MOSCÚ – EUROPA LEAGUE
YOUNG BOYS 0 X 1 DINAMO KIEV – EUROPA LEAGUE
BAYERN MUNICH 3 X 1 BORUSSIA DORTMUND – ALEMAN
CORINTHIANS 3 X 2 PALMEIRAS – BRASILEIRO
RIVER PLATE 1 X 2 BOCA JUNIORS – ARGENTINO
IRLANDA DEL NORTE 0 X 1 SUIZA – ELIMINATORIAS
SUDÁFRICA 0 X 2 SENEGAL – ELIMINATORIAS
SUECIA 1 X 0 ITALIA – ELIMINATORIAS
POLONIA 0 X 0 URUGUAY – ELIMINATORIAS
HONDURAS 0 X 0 AUSTRALIA – ELIMINATORIAS
NUEVA ZELANDA 0 X 0 PERÚ – ELIMINATORIAS
RUSIA 0 X 1 ARGENTINA  - AMISTOSO
COSTA DE MARFIL 0 X 2 MARRUECOS – ELIMINATORIAS
DINAMARCA 0 X 0 IRLANDA – ELIMINATORIAS
ITALIA 0 X 0 SUECIA – ELIMINATORIAS
SUIZA 0 X 0 IRLANDA DEL NORTE – ELIMINATORIAS
ESLOVAQUIA 1 X 0 NORUEGA – AMISTOSO
URUGUAY 1 X 2 AUSTRIA – AMISTOSO
IRLANDA 1 X 5 DINAMARCA – ELIMINATORIAS
PERÚ 2 X 0 NUEVA ZELANDA – ELIMINATORIAS
ARSENAL 2 X 0 TOTTENHAM – INGLES
SAMPDORIA 3 X 2 JUVENTUS – ITALIANO
BOCA JUNIORS 1 X 2 RACING – ARGENTINO
SEVILLA 3 X 3 LIVERPOOL – CHAMPIONS LEAGUE
LIBERTAD 1 X 0 INDEPENDIENTE – SUDAMERICANA
QARABAG 0 X 4 CHELSEA – CHAMPIONS LEAGUE
BASILEA 1 X 0 MANCHESTER UNITED – CHAMPIONS LEAGUE
GREMIO 1 X 0 LANÚS- COPA LIBERTADORES
SPORTING BRAGA 3 X 1 HOFFENHEIM – EUROPA LEAGUE
FLAMENGO 2 X 1 JUNIOR DE BARRANQUILLA- SUDAMERICANA
LIVERPOOL 1 X 1 CHELSEA – INGLES
RACING 0 X 1 INDEPENDIENTE – ARGENTINO
INDEPENDIENTE 3 x 1 LIBERTAD – SUDAMERICANA
LANÚS 0 X 2 GREMI O- COPA LIBERTADORES

JUNIOR BARRANQUILLA X FLAMENGO - SUDAMERICANA

SELECCIÓN DEL MES * NOVIEMBRE 2017

BANFIELD * PARTE 1

$
0
0
BANFIELD
El Club Atlético Banfield es un club deportivo argentino, ubicado en la ciudad de Banfieldpartido de Lomas de Zamoraprovincia de Buenos Aires . Fue fundado el 21 de enero de 1896 por habitantes de esa ciudad, de origen británico (ingleses, en su mayoría, y algunos escoceses e irlandeses), y su principal actividad es el fútbol profesional. Actualmente se desempeña en la Primera División de Argentina a la que retornó en la Temporada 2013/14.4
En 2009 obtuvo su primer título de la máxima categoría, al consagrarse campeón del Torneo Apertura 2009. También logró una copa nacional oficial durante la era amateur (la Copa de Honor Municipalidad de Buenos Aires, conquistada en 1920) y 10 títulos en Segunda División, contabilizando los logrados en ambas era
Datos generales
Nombre completo; Club Atlético Banfield
Apodo(s); El Taladro1
Fundación; 21 de enero de 1896 (121 años) como Banfield Athletic Club
Presidente; Bandera de Argentina Eduardo Spinosa
Entrenador; Bandera de Argentina Julio César Falcioni
Instalaciones
Ubicación; Peña y Arenales,
BanfieldArgentina
Capacidad; 34,9012
Inauguración; 6 de octubre de 1940 (76 años)3
Otro complejo; Campo de Deportes
SIMBOLOS
Verde y Blanco: Cien años de sueños, explica el origen de los colores banfileños: Siempre se tuvo conocimiento de que la camiseta que se usó en los últimos años del siglo pasado era azul y negra a gruesas rayas verticales. Sin embargo, en el manual del viajero de 1900, se afirma que los colores de Banfield Athetic Club eran marrón y oro viejo. Si se tiene en cuenta el origen ferrocarrilero de la mayoría de los socios, es viable aceptar esos colores porque se identificaban con las señales de peligro de las barreras. El marrón fue cambiado posteriormente por negro y esos son los colores de Peñarol, uno de los tantos clubes fundados por empleados ferroviarios en Sudamérica. Continúa el libro de la historia de Banfield señalando que “en el periodo crítico de los años 1903-1904, las hermanas de Alberto Dehenen se encargaron de confeccionar camisetas con grandes cuadros rojos y blancos. En la reorganización de 1904 se adoptó el blanco y verde, que todavía perdura. El periodista Pasquato consideró posible que el verde se debiera al origen irlandés de alguno de sus jugadores. ¿De acá vino el naranja, tercer color de la bandera irlandesa junto al verde y el blanco? Sin embargo esos colores eran los del equipo de jóvenes criollos que lideraba Beltrán Montenegro. Desde 1907, la casaca banfileña es verde y blanca a bastones, aunque sufriría distintas modificaciones. Por ejemplo, por el influjo de la brillante selección holandesa de 1974 (“La Naranja Mecánica”), Banfield introdujo el naranja en su vestimenta. Hoy por hoy, persiste ese color en la camiseta alternativa, siempre mezclado con verde y blanco, claro. Esto también se adaptó al escudo que junto a las iniciales del club lo conforman. Los colores significan: verde ESPERANZA, blanco PUREZA y naranja CONFIANZA.
Taladro: En 1940 Florencio Sola renovó totalmente al equipo. Con jugadores como Rafael Sanz, Eduardo Silvera, Juan Bautista Busuzzo, Alfredo De Terán, Armando Farro y otros, Banfield hizo una sorprendente campaña y atípica para clubes recién ascendidos, por lo que el diario "El Pampero" bautizó al equipo con el nombre de "El Taladro", ya que taladraba a todos sus rivales, apodo que pasó a la historia como el seudónimo oficial de la institución.
El club es de los socios: Luego de la renuncia de la comisión directiva de Carlos Portell, y tras las movilizaciones de los hinchas, asume en 2012 Eduardo Spinosa como nuevo presidente, la comisión decide que la casaca del Taladro deberá tener otra identificación, aparte del escudo y los colores verde y blanco. Así pudo materializarse la idea de utilizar la frase "el club es de los socios", repetida durante los últimos meses y tomada como bandera para la reorganización institucional del Taladro, como nuevo logo impreso en la espalda.
HISTORIA DE BANFIELD
Origen y fundación del club
Club Atlético Banfield es uno de los clubes de fútbol más antiguos de Argentina. En la segunda mitad de la década de 1880, muchas familias británicas se establecieron en la localidad de Banfield, ubicado a 14 millas al sur de Buenos Aires. Estas familias, con sus casas de estilo Inglés y la dinámica social victoriana, dieron a los suburbios un perfil claramente británico. La historia del club comenzó el 21 de enero de 1896, cuando un grupo de profesionales y comerciantes ingleses residentes en Banfield decidieron fundar un club al que llamaron después de que el pueblo, que había sido nombrado después de la estación de tren, establecida en 1873, que a su vez fue nombrado después de Edward Banfield, el primer gerente de Great Southern Railroad Company. Dirigiendo el grupo de fundadores estaban Daniel Kingsland y George Burton, vicepresidente y primera. Kingsland era exportador de ganado en Gran Bretaña y un contador, Burton era un graduado de la Universidad de Cambridge. El terreno de juego era un campo para el pastoreo ubicado a dos cuadras al norte de la estación de tren, junto a las pistas en el lado este.
Era amateur
Con Kingsland como presidente, el cricket era el deporte principal, dejando el fútbol relegado a un segundo plano, lo que explica los malos resultados del club en los campeonatos de fútbol de 1897 a 1898 , donde el equipo terminó en los lugares inferiores incluso sufren algunas de las mayores derrotas nunca tal como un 0-10 a manos del difunto Flores AC . [ 2 ]
Esta situación duró hasta 1899, cuando Alfredo Goode (un entusiasta del fútbol) fue nombrado presidente. En 1899 Banfield jugó en la primera liga de segunda división de fútbol de Argentina, proclamándose campeón. [ 3 ] Banfield sigue siendo el único club actualmente afiliado a la Asociación Argentina de Fútbol (AFA), que había ganado un título en el siglo XIX.
Los jugadores nacieron en Gran Bretaña, excepto el medio centro y capitán James Dodds Watson, un nativo argentino nacido en Buenos Aires. Al año siguiente (1900), ya que no había todavía ninguna promoción, Banfield retuvo el campeonato de Segunda División. Esa vez el club ganó el título sin ser derrotado. Jugadores clave incluyen el goleador Edward "Invencible" Potter, señalaron regateador Charles Douglas Moffatt, capitán Watson Dodds, y el portero / presidente Goode.
Después de este éxito, el club comenzó a declinar hasta diciembre de 1904, cuando Banfield fue reorganizada, con todos sus activos liquidados para cubrir una quiebra irremediable. Durante esos años, la figura de George Burton, otro verdadero amante del fútbol, ​​presidió el club hasta su muerte en 1928.
En 1908 el primer equipo del club, que juega en la Tercera División, ganó el campeonato. En diciembre de 1910, un escuadrón de Banfield incluyendo William Peterson, Roger Jacobelli, Amador García, Carlos Lloveras, Galup Lanús y Bartolomé, entre otros, se enfrentó a Racing en un playoff de dos patas por un lugar en la primera división. El primer partido terminó 0-0, con Racing finalmente ganar, con un gol en tiempo extra durante el segundo encuentro. En 1912, con el liderazgo del capitán Adolfo Pellens, Banfield ganó el campeonato de la Segunda categoría por lo tanto el club aseguró su retorno a la Primera división. Sin embargo, una reestructuración del torneo hizo que la primera división en el fútbol argentino, el envío de Banfield directamente a la máxima categoría.
Banfield hizo buenas actuaciones en 1913 y 1914 los torneos, pero cuando la Primera Guerra Mundial comenzó, muchos de los jugadores del equipo, que eran de origen británico, se inscribieron en el ejército y enviado al frente de batalla en Europa. En 1919 Banfield volvió a la primera división después de vencer a Club desaparecida Del Plata en el juego final.
Primer título local
En 1920, el recién ascendido, Banfield fue subcampeón detrás del campeón Boca Juniors. Pese a ello, ese mismo año, el equipo ganó la "Copa de Honor" superando Boca Juniors 2-1. George Burton había presidido el club durante más de 20 años con una actitud paternalista, cultivando y apoyando fervientemente el espíritu de aficionados del deporte. Su muerte creó un enorme vacío de poder que sumió Banfield en una crisis constitucional desde hace una década.
En 1931 un grupo de clubes -encabezados por los de mayor convocatoria- decidió profesionalizar el fútbol, lo que en definitiva significó blanquear la situación y poner fin al “amateurismo marrón” o profesionalismo encubierto. Banfield fue invitado a participar de la Liga Profesional pero sus dirigentes, entendiendo erróneamente que el profesionalismo iba a fracasar a corto plazo, optaron por seguir participando en los campeonatos amateurs. Inmediatamente, los jugadores de Banfield recibieron ofertas de los clubes de la Liga Profesional y se marcharon. Con un plantel diezmado, Banfield participó de torneos intrascendentes hasta 1934.
Era profesional (desde 1930)
Inicio del profesionalismo
En 1935 se organizó la actual Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y Banfield fue destinado a la Segunda División. Sus campañas fueron pobres, el público lo había abandonado, los socios eran menos de 300 y en 1938 terminó último en la tabla de posiciones perdiendo la categoría.
A fines de 1938 un grupo de socios le propuso al joven empresario Florencio Sola hacerse cargo de la presidencia de Banfield. El momento era el peor: sin equipo y sin socios, el club estaba al borde de la desaparición, pero Florencio”Lencho” Sola aceptó el desafío.
Aprovechando que el club Estudiantil Porteño (que jugaba en Segunda División) se había desafiliado de la AFA, Florencio Sola evitó que Banfield actuara en Tercera División.
Para afrontar el campeonato de 1939 obtuvo el préstamo de muchos jugadores que eran suplentes en Primera y armó un equipo de gran calidad que se consagró campeón obteniendo el derecho a jugar en la división mayor.
Campañas heroicas de los ´40
En 1940 Florencio Sola renovó totalmente al equipo. Con jugadores como Rafael Sanz, Eduardo Silvera, Juan Bautista Busuzzo, Alfredo De Terán, Armando Farro y otros, Banfield hizo una sorprendente campaña y atípica para clubes recién ascendidos, por lo que el diario “El Pampero” bautizó al equipo con el nombre de “El Taladro”, apodo que pasó a la historia como el seudónimo oficial de la institución.
En 1941 Banfield fue sancionado con la quita de 16 puntos al comprobarse un intento de soborno, pero luego de una campaña heroica, el Taladro se salvó del descenso en la última fecha, derrotando y condenando a Rosario Central a jugar en Segunda División.
Luego de aceptables campañas en 1942 y 1943, el plantel sufrió notables bajas y el equipo se fue al descenso en 1944.
La presidencia fue ocupada por José Agulla en 1945, año que hizo una buena campaña en Segunda División, pero tras una crisis institucional a fines de ese año, asumió la presidencia Remigio Sola, hermano de Florencio.
Presidido por Remigio Sola, el club armó un poderoso equipo para la temporada 1946, que ganó el campeonato en forma aplastante, con una campaña récord que tuvieron que pasar más de cuarenta años para que sea superada.
En 1947 Banfield jugó en Primera División con prácticamente el mismo equipo que había sido campeón de Segunda y se salvó del descenso en las últimas fechas. Como Florencio Sola había sido amnistiado por la AFA, reasumió la presidencia en 1948 y armó un nuevo equipo con muchas figuras. Pero estas estrellas no brillaron y el club volvió a evitar del descenso sobre el fin del torneo.
A cinco fechas del final de la temporada 1948, estalló una huelga de jugadores y todos los clubes debieron terminar el torneo presentando equipos formados por juveniles. El equipo albiverde estuvo a cargo de Renato Cesarini como director técnico y obtuvo nueve de los diez puntos posibles, alejando así a Banfield del descenso.
Entre estos juveniles (Héctor D’Angelo, Osvaldo Ferretti, Ernesto Alvarez, Nicolás Moreno y otros) estuvieron muchos de los futbolistas que fueron tenidos en cuenta a partir de 1949, cuando Emilio Baldonedo asumió como director técnico y armó un nuevo equipo basado en la experiencia de Luis Angel Bagnato y Gustavo Albella más la capacidad de Eliseo Mouriño.
El conjunto de Baldonedo terminó décimo en 1949 y séptimo en 1950.
"Campeón moral"
En 1951, Félix José Ildefonso Martínez y Félix Zurdo en el equipador entrenador, terminó empatado en el primer puesto con Racing Club aunque tenían la mejor diferencia de goles y victorias. Las dos finales se jugaron en el estadio inexistente en la actualidad de San Lorenzo (conocido como el "Gasómetro"). La primera final terminó en un empate sin goles y en la segunda Racing ganó por la mínima diferencia. Con casi el mismo equipo, Banfield ocupó el quinto puesto en el campeonato de 1952.
En 1953 el actor clave Eliseo Mouriño fue adquirido por Boca Juniors, que afectó de manera significativa el equipo: al año siguiente terminó último y relegado a la segunda división.
Ida del "Lencho"
Después de siete años, Florencio Sola no continuaría dirigiendo al club en 1955 y las elecciones presidenciales se celebraron por primera vez en la historia de la institución. Se enfrentaron las listas presentadas por los grupos "tradicionalistas" y "Mr. Burton", superando la segunda a la primera
"Don" Valentin
Valentín Suárez, se convirtió en presidente del club a finales de 1958, y para 1959 el campeonato reunió a un equipo de primera división, en su mayoría jugadores veteranos.
Pero a pesar de terminar puntero la primera ronda, este "equipo de estrellas" no logró su principal objetivo que era la promoción. A partir de 1960, dirigido por Benicio Acosta pero también con el aporte de los grandes conocimientos de fútbol Valentín Suárez había iniciado un proceso que llevó a la subida a Primera división después de una gran campaña en 1962. La llegada de jugadores de calidad Ediberto Righi, Norberto Raffo, Oscar López, Gómez Alberto, Luis Maidana y Roberto Zárate, complementado con jugadores locales como Adolfo Vázquez, Oscar Llanos, Ezequiel Calics crearon un equipo extraordinario que fue tercero en 1960, segundo en 1961 y por primera vez en 1962.
Afianzamiento en primera
Desde 1963, el club comenzó un período de 16 temporadas en las que permanecieron en Primera División con la excepción de 1973.
En los primeros cuatro años, el "Taladro" hizo excelentes temporadas, terminando séptimo en 1963 y 1964. Poco a poco, el campus está siendo renovado. Así llegó la talla de Julio San Lorenzo, Anacleto Peanno Diego Bay, Nelson López, Rubén Hugo y José Sanfilippo. Fue en 1967, cuando las actuaciones de Banfield comenzaron a declinar a pesar de que el equipo estaba integrado por jugadores de gran calidad, como Jorge Carrascosa, Rubén Flotta y José Manuel Ramos Delgado.
En 1969 se salvó del descenso a Segunda División tras ganar un reclasificatorio casa, pero en 1972 no pudo evitar el descenso. En cualquier caso, el "Taladro" tomó solamente un año para volver a la división más alta.
Entrenado por Oscar López y Oscar Cavallero, Banfield se convirtió en campeón de la Primera B (segunda división) en 1973. Ricardo La Volpe, Hugo Mateos, Silvio Sotelo, Eduardo y Juan Alberto Taverna había algunos jugadores notables para el equipo.
Al retornar a Primera, con el paso de los años la actuación del Taladro fue de menor a mayor llegando a un pico de rendimiento en el campeonato Nacional 1976. Con Adolfo Pedernera en la dirección técnica, este equipo contaba con una notable delantera integrada por Félix Lorenzo Orte, Roberto Sacconi, Pedro Raúl Gómez Vila, Miguel Angel Corvo y Miguel González.
Pero la alegría duró muy poco, debido a que luego de una discreta campaña en 1977 la actuación del Taladro fue muy pobre durante 1978 y luego de perder un desempate por el descenso ante Platense, volvió a perder la categoría.
Epoca gris en Segunda
Luego de temporadas en las que el equipo no peleó por nada importante, en 1985 llegó al club el director técnico Angel Cappa, quien armó la base del equipo que ganó el octogonal de ascenso en 1987.
Este equipo estuvo integrado por jugadores experimentados (Héctor Clide Díaz, José Luis Zuttión, Félix Lorenzo Orte), juveniles surgidos en las divisiones inferiores del club (Horacio García, Marcelo Benítez, Daniel Aquino) y hay que destacar a dos jugadores uruguayos : Miguel Robinson Hernández y Rubén Solari, quienes habían llegado junto a Hebert Birriel.
Con Héctor D’Angelo como director técnico, este equipo jugó un fútbol muy vistoso para la categoría, basado fundamentalmente en la calidad técnica de sus integrantes, lo que quedó demostrado cuando al clasificar para la Liguilla Pre-Libertadores venció en cancha de Huracán por 1 a 0 al Independiente de Ricardo Bochini, Claudio Marangoni, Néstor Clausen, Luis Islas y muchos otros grandes.
Pero el equipo fue prácticamente desarmado apenas logrado el ascenso y al cuerpo técnico no se le renovó el contrato, por lo que la campaña terminó en un descenso.
En los años posteriores, aunque perdió una final por el ascenso, las actuaciones de Banfield en Segunda División fueron irregulares
Otra vez en primera
Banfield no tuvo un buen comienzo en esta década, incluso jugando en zona de descenso. El único momento notable fue en el torneo 1990-91, donde el equipo llegó a la final aunque no pudo ascender a Primera, relegado por Belgrano de Córdoba. Para la temporada 1992/93, y con Suárez nuevamente como presidente (después de haber sido elegido en 1991 para un quinto período de ejecución), un Banfield diseñado por Carlos Babington como entrenador, adquirió jugadores experimentados como el arquero Gabriel Puentedura, los centrocampistas Fabio LenguitaHéctor Herrero y Juan Carlos Roldán y el lateral Ivar Stafuza (que había jugado para Boca Juniors en la década de 1980). Esos futbolistas, además de algunos jugadores juveniles como Javier Sanguinetti (quien terminaría convirtiéndose en el jugador con mayor número de partidos jugados con el club hasta la fecha, con 423 presencias) y Jorge Jiménez, ayudaron a Banfield para ganar el título y el ascenso a Primera División, después de derrotar a Colón de Santa Fe por 7-0 en la fase regular, y en una dramática definición por penales en la final, jugada en Córdoba.
En Primera, Banfield fue entrenado por Oscar López y Oscar Cavallero, con una escuadra renovada donde buenos jugadores como el ex Ferro Carril Oeste Oscar Acosta, y el experimentado arquero Ángel David Comizzo (que habían sido relegados de River Plate por el entonces entrenador Daniel Passarella) fueron algunos de los nuevos jugadores. Pero sería un joven jugador llamado Javier Zanetti quien daría la sorpresa como la revelación del equipo al final de la temporada. La actuación de Banfield en este paso por Primera División fue de mayor a menor, decayendo a partir de la temporada 1995/96 hasta perder la categoría en 1997. No obstante, pasaron por las filas de Banfield jugadores de trascendencia internacional como Mauro NavasJulio Cruz y Pablo Paz.
Con la intención de retornar rápidamente a Primera División, en 1997 se contrató al director técnico Patricio Hernández. Junto a él, llegaron muchos futbolistas de una calidad superior a la que predomina en Segunda División, pero nuevamente el mal desempeño de los responsables de la administración del Club incidió para que el proyecto fracasara y la institución se endeudara alarmantemente. Para el siguiente año, el empresario Carlos Portell se convirtió en el nuevo presidente de la institución, que prevalece sobre el otro candidato, Horacio Sola (hijo de Florencio), y encontró una institución con una situación terminal y anárquica en materia económica. Su gestión se caracterizó por la cautela y la moderación a la hora de administrar el presupuesto del fútbol profesional. Al finalizar su primer mandato, Portell había logrado reducir la millonaria deuda del club a la mitad. Como deuda pendiente quedó flotando el regreso a Primera División, lo que vendría a la brevedad. Oscar Blanco armó un buen equipo con jugadores como Cristian LucchettiJavier SanguinettiAdrián GonzálezCristian LeivaJosé Luis Sánchez (que luego se transformaría en idolo de la afición), Carlos Leeb y Rubén Forestello. Algunos malos resultados hicieron la salida temprana para Cachín y la llegada de Mané Ponce. El equipo reaccionó y consiguió el ascenso en una gran final frente a Quilmes.
Nuevamente en la Primera División del Fútbol Argentino, al equipo de Banfield le costó acostumbrarse a la nueva divisional. Después de un comienzo complicado, la dirección técnica pasó a manos del uruguayo Luis Garisto, quien asumió cuando el conjunto albiverde parecía condenado al descenso. Pero tras una muy buena campaña en el Clausura 2002 (quinto lugar) no solo evitó la pérdida de la categoría sino que también eludió la Promoción.
Epoca de Copas
A partir del Clausura 2003 Julio César Falcioni reemplazó a Garisto y logró algo inédito en más de cien años de historia: que Banfield disputara torneos internacionales. Así fue que el viejo Banfield participó de la Copa Sudamericana y la Copa Libertadores en el 2005.
El primer semestre de 2005 fue el más glorioso de la historia del club a nivel internacional, porque mientras en la Libertadores llegaba hasta los cuartos de final (con jugadores como Mariano BarbosaCristian LeivaAndrés San Martín y Daniel Bilos), en el torneo local alcanzaba el Subcampenato en el Clausura 2005 (con jóvenes como Jesús DátoloRenato Civelli y Gabriel Paletta) y la Reserva se coronaba campeona.
En septiembre de 2005, nuevamente el presidente Carlos Portell se impuso en las elecciones alcanzando el 70% de los sufragios y al mismo tiempo, Carlos Leeb, goleador del equipo que obtuvo el ascenso en 2001 y director técnico del equipo campeón de reserva en la temporada 2004/05, se hacía cargo de la conducción del primer equipo, clasificando al equipo para la Copa Sudamericana 2006. Luego de una crisis dirigencial a fines de 2006, Carlos Leeb abandona el cargo de director técnico y es sucedido por Patricio Hernández, para afrontar el Torneo Clausura 2007 y la Copa Libertadores de América.
Al pésimo ciclo de Hernández le siguió un interinato formado por Vitamina Sánchez y Enrique Lisi, pero al no conseguir los resultados deseados, la dirigencia decidió la contratación de Juan Manuel Llop, en el ciclo Llop Banfield alcanzó el tercer puesto del Torneo Apertura 2007 y logró una histórica goleada sobre Lanús en su estadio, al vencerlo por 5 a 0 en el clásico.
Tras la inexplicable desvinculación de Llop, la dirigencia decidió que el equipo sea dirigido por un interinato conformado por Jérez y Barreiro.
Desde el Torneo Apertura 2008 hasta mediados del Torneo Clausura 2009 el director técnico fue Jorge Burruchaga (ex Campeón del Mundo en el Mundial México '86) quien ya había sido técnico de Arsenal, Estudiantes e Independiente. Sus números fueron regulares haciéndose fuerte de local, pero no pudiendo tener resultados satisfactorios de visitante, los objetivos incumplidos de pelear arriba en la tabla, el disconformismo de la gente en general y la falta de respaldo dirigencial, entre otras posibles causas, hicieron que Jorge Burruchaga se alejara del taladro a pesar de ganarle a Arsenal en su última fecha como DT del equipo, dejando lugar al regreso de Julio César Falcioni como DT del fútbol profesional.
2009 - Primer título en Primera División
Alineación:
·         Bandera de Argentina. Cristian Lucchetti Capitán
·         Bandera de Argentina. Julio Barraza
·         Bandera de Argentina. Sebastián Méndez
·         Bandera de Argentina. Víctor López
·         Bandera de Argentina. Marcelo Bustamante
·         Bandera de Argentina. Marcelo Quinteros
·         Bandera de Argentina. Maximiliano Bustos
·         Bandera de Argentina. Walter Erviti
·         Bandera de Colombia. James Rodríguez
·         Bandera de Uruguay. Santiago Silva
·         Bandera de Uruguay. Sebastián Fernández
·         Bandera de Argentina. DT: Julio Falcioni
En el año 2009, luego de una aceptable tarea en el Torneo Clausura, Banfield disputa el Torneo Apertura, nuevamente con Falcioni como DT del fútbol profesional. Con un equipo formado por: Cristian LucchettiJulio BarrazaSebastián MéndezVíctor LópezMarcelo BustamanteMaximiliano Bustos (quien en últimas fechas se lesionó y fue remplazado por Roberto Battión)[cita requerida],5 Walter ErvitiMarcelo QuinterosJames Rodríguez y la dupla letal Sebastián Fernández y Santiago Silva.
Banfield tuvo durante etapas del torneo un andar demoledor, derrotando en forma consecutiva a equipos candidatos como Estudiantes, San Lorenzo, el campeón del Torneo Clausura 2009 Vélez Sarsfield, e Independiente. Además de esto, derrotó en su estadio a su más inmediato perseguidor, Newell's Old Boys por 2-1, ganó el Clásico del Sur frente a Lanús en condición de visitante por 2-1, venció a River Plate por 2-0 en la primera fecha del certamen y empató 0-0 con Rosario Central en su estadio, cortándole una serie de cuatro triunfos consecutivos en los cuatro primeros partidos del torneo.
Con el correr de las fechas, Banfield fue consolidando su liderazgo y se perfilaba como máximo candidato al título. Pero un inesperado traspié en la 16.ª fecha ante Racing Club, le hizo perder terreno frente a su potencial rival, Newell's Old Boys. Sin embargo, una victoria como visitante frente al subcampeón Huracán por 1 a 0 y una derrota de Newell's ante Arsenal, le abrió nuevamente las puertas de la ilusión a la gente del "Taladro". Finalmente, luego de sendas victorias de Banfield y Newell's ante Tigre y Gimnasia y Esgrima La Plata, respectivamente, ambos rivales llegaban a la 19.ª fecha con dos puntos de distancia a favor del elenco verdiblanco.
El domingo 13 de diciembre de 2009, luego de perder con Boca Juniors por 2 a 0, con 2 goles de Martín Palermo, se consagraba campeón del Torneo Apertura 2009 gracias a que Newell's Old Boys, su más inmediato perseguidor caía derrotado en su estadio por 2 a 0 ante San Lorenzo de Almagro. Banfield lograba su primer título profesional en primera división.
Cabe destacar que Banfield fue el más ganador del torneo (12 partidos), el menos perdedor (2 partidos), tuvo la valla menos vencida (11 goles), al goleador del certamen (Santiago Silva, con 14 goles), un invicto de 15 partidos y también pasó a formar parte de los únicos 8 campeones del fútbol argentino en Primera División que obtuvieron más de 40 puntos en torneos cortos.
Tras alcanzar su primer título, Banfield disputa la Copa Libertadores 2010 en la que, luego de obtener el segundo puesto en el Grupo 6 detrás de Nacional de Montevideo, es eliminado en octavos de final por Internacional de Porto Alegre, equipo que finalmente se coronaría campeón de esa edición. En ese primer semestre, el cuadro del sur llega a la 5.° colocación del Torneo Clausura 2010.
Durante la segunda mitad de ese año, el "Taladro" participa de la Copa Sudamericana 2010 y, después de superar a Vélez Sarsfield, cae en octavos ante Deportes Tolima de Colombia. Luego de un campeonato local irregular, se posiciona 15.° en el Torneo Apertura 2010, arribando así al fin del segundo y más exitoso ciclo de Julio César Falcioni como director técnico de Banfield, tras tomar la decisión de asumir ese mismo cargo en Boca Juniors en diciembre de 2010.
En caida libre y con deudas
En enero de 2011 asume la conducción técnica Sebastián Ariel Méndez. El club termina 8.° en el Torneo Clausura 2011 y luego de un mal comienzo con 4 derrotas sucesivas en el Torneo Apertura 2011, el ex defensor campeón decide renunciar. Finalmente, y tras un breve interinato de una fecha a cargo de Raúl Wensel, se llega a un acuerdo con el ex arquero del club y ex entrenador de las selecciones de México y Costa Rica, Ricardo La Volpe. En la fecha 7, Banfield derrota de visitante a All Boys por 1 a 0 y quiebra una mala racha de 6 caídas sucesivas y 666 minutos sin convertir. Al final del Torneo Apertura 2011, Ricardo La Volpe es despedido a los tres meses de haber asumido como DT en medio de una polémica con la dirigencia de Banfield. El 23 de diciembre de 2011 asume como director técnico Jorge Da Silva que venía de dirigir a Godoy Cruz de Mendoza clasificándolo a la Copa Libertadores, para hacerse cargo del plantel en el Torneo Clausura 2012 y se firmó un contrato por 1 año con posibilidad de extenderlo por 6 meses más. Próximamente a comenzar la pretemporada 2012, Ricardo La Volpe afirmó que la dirigencia no lo había notificado legalmente ni arreglado económicamente su salida como director técnico del primer equipo por lo cual tenía pensado presentarse a trabajar en la pretemporada junto con Jorge Da Silva, durante la noche previa al comienzo de la pretemporada, la dirigencia arregló la salida de La Volpe evitando un conflicto entre los dirigentes.
Con la llegada de Jorge Da Silva, los ánimos parecían haber cambiado y el optimismo parecía haber vuelto. Sin embargo, en el primer partido, un cotejo contra Estudiantes de La Plata que había sido suspendido y postergado con el marcador 1 a 0 en favor de Banfield, termina perdiéndolo por 2 a 1 y mostrando un juego apático. El inicio del torneo Clausura 2012 fue desastroso, con derrotas ante Atlético de Rafaela por 3 a 0 y contra Vélez Sarsfield por 4 a 0, lo cual llevó a Da Silva a poner a disposición de la dirigencia su renuncia, poniendo como fecha límite el partido siguiente contra Racing Club. Pese al triunfo de Banfield por 2 a 1, Da Silva pegó el portazo aludiendo sus deseos de dirigir a Peñarol en su país.
Ante esta stuación, el elegido para revertir la situación fue Eduardo Acevedo, entrenador uruguayo que, a pesar de la derrota en su debut (1 a 0 frente a Arsenal de Sarandí), creó cierta expectativa al derrotar 5 a 2 a Olimpo de Bahía Blanca como visitante. Sin embargo, bajo su conducción el equipo sería una sombra y sólo conseguiría 7 de los 42 puntos posibles en juego.
El 24 de junio de 2012 Banfield regresaba a la Segunda División del fútbol argentino luego de 11 años, luego de caer por 3 a 0 contra Colón de Santa Fe, perdiendo la categoría junto a Olimpo de Bahía Blanca. Aún promediando la campaña de diciembre de 2009, en la que se había consagado campeón, Banfield terminaba descendiendo a Primera Nacional B con una temporada desastrosa, en la que sumó 11 puntos en cada torneo, clasificando en ambos en la última posición. Entre el Apertura y el Clausura, acumuló 5 victorias, 7 empates y 26 derrotas (récord de partidos perdidos en torneos cortos), y culminando en la posición 19.º en promedio, con 1,246.
La reconstrucción
Dos días después, a raíz del descenso y de una importante manifestación de simpatizantes que reclamaban su dimisión acusándolo de corrupción, vaciamiento y destrucción de la institución, el presidente Carlos Portell presentó la renuncia indeclinable a su cargo. Además del Presidente también dimitieron el vicepresidente Marcos Acuña, el protesorero Hugo Martino, los vocales Pablo Portell, Pablo Viggiano, "Pasty" Lauría, Federico Camporeale, Leandro Martino, Alejandro Ferraro y los revisores de cuentas suplentes Pablo Vega y Marina Lesci, con lo cual la institución quedaba en acefalía política, descendido y vaciado, con una deuda aproximada de 110 000 000 millones de pesos.
En esas circunstancias, un Tribunal Arbitral integrado por Alberto D´Angelo, Miguel A. Gargiulo, Héctor Zapata, Erminia Del Zotto, Luis Fabiani y Aldo Capitoni, asumió interinamente la conducción del club y con el consenso de todas las agrupaciones, convocó a elecciones de autoridades para el 15 de julio de 2012. Además de esto, se convocó al Comité Asesor de Fútbol integrado por Raúl Baud, Pascual Mazzotta (quienes posteriormente renunciarían), Juan Carlos Mori y Eduardo Spinosa, para determinar los pasos a seguir en ese rubro. Finalmente, en la fecha indicada, se llevaron a cabo las elecciones, consagrando como ganador a Eduardo Spinosa, candidato por la Unión Banfileña en alianza con el Tradicionalismo, que obtuvo 2466 votos (el 77 %) contra 718 (el 23 %) de la Agrupación LA 1896, (Una nueva generación, los mismos orígenes) que postulaba a Víctor Cestaro.Al día siguiente de las elecciones asumió como entrenador del primer equipo Daniel Garnero junto con sus ayudantes Pablo Rotchen y el exjugador e ídolo de la institución Andrés San Martín de cara a la temporada 2012/2013.
Operación retorno
El 28 de marzo de 2013, Garnero renuncia tras un buen arranque de torneo, pero un flojo rendimiento en la segunda rueda del Primera B Nacional. Dando lugar para que Matias Almeyda sea el director técnico de Banfield. Banfield logra mejorar el rendimiento, pero apenas le alcanzó para llegar al cuarto lugar, a 8 puntos del ascenso.
En la temporada 2013/2014, Banfield mantiene a Matias Almeyda, y logra traer jugadores de experiencia como Nicolás BertoloSantiago Salcedo y Nicolás Bianchi Arce. Luego de un arranque regular, haciendo fuerte de local el conjunto del sur termina la primera mitad puntero con 44 puntos, en zona de ascenso, siendo el equipo más efectivo del semestre en todas las categorías de la AFA. En la segunda vuelta tuvo una dominante etapa quedando casi todas las fechas puntero y en la fecha 38, tras una gran campaña, consigue el ascenso a Primera División empatando 1-1 ante Douglas Haig. Ya ascendido, los de Almeyda lograron consagrarse como campeones del certamen en la fecha 41 ante Talleres (Cba), terminando el torneo con 78 puntos.
Afianzado en primera
Para la temporada 2014/2015, Banfield retiene a Matias Almeyda como director técnico manteniendo casi todo el equipo de la B Nacional con una baja importante como la de Andrés Chávez que llega a Boca Juniors. "El Taladro" empezó con una derrota 3-0 ante Godoy Cruz en donde 7 de sus 11 jugadores eran juveniles. Banfield obtuvo pocos puntos, gran juego en muchas fechas con muchas jugadas de gol que no se pudieron traducir en goles, Banfield terminó el torneo con apenas 20 puntos, muy lejos del objetivo inicial. Fue el cierre de torneo para un Banfield que tuvo un andar irregular.
Para el 2015, Banfiedl arrancó con nuevos refuerzos, entre los que se destacan, la vuelta de Luciano Civelli y las llegadas de Mauricio CueroLucas Viatri y Sergio Vittor entre otros. Banfield arrancó el Campeonato de Primera División 2015 (Argentina) enfrentando de local al recién ascendido Temperley, partido en el que caería por 1 a 0 con gol de Juan Ignacio Dinenno en el ultimo minuto de juego. A partir de la fecha 5 el equipo cosechó 5 victorias consecutivas (incluyendo un encuentro de Copa Argentina). Dicha racha se cortó en la fecha 9, donde tuvo lugar el primer Clásico del Sur del 2015 el cual perdió 2-1 terminando el partido con 9 hombres. Luego de la caída en el clásico, la mala racha continuó: perdería 4-1 con River Plate y empataría 1-1 con Independiente. Esta racha se cortó tras lograr ganarle a Aldosivi por 3 a 0 en Mar del Plata. Banfield termina la mitad del torneo con 22 puntos, con un dato curioso: sacó más puntos en condición de visitante que jugando de local. En el receso el conjunto del sur tuvo bajas sensibles como la de Nicolás Bertolo y Ricardo Noir, y altas prometedoras como la de Giovanni Simeone y Facundo Castillón. El "Taladro" empezó ganándole a Quilmes 1-0 pero el equipo bajó su nivel, por lo que al término del partido con Boca Juniors (por copa argentina), Matias Almeyda anuncia que dejara de ser el técnico del club luego del partido ante Arsenal (que terminaría a favor de Banfield por 4-1) por la fecha 19, dejando a Claudio Vivas (en su momento coordinador de inferiores) como DT. Claudio Vivas empieza con un invicto de 6 partidos hasta la derrota en la fecha 26 ante Boca por 3-0. Tras esta derrota empata ante Racing 0-0 con una impecable actuación del arquero Enrique Bologna. En la fecha 24, el "Taladro" logra vencer a Lanús (en esta ocasión jugando de visitante) con un delirante gol del colombiano Mauricio Cuero. Ya en la fecha 29, el equipo consigue ganarle a Rosario Central por 2-1 dejando a los rosarinos sin posibilidades de campeonar en el torneo. En la última fecha ante Olimpo, Banfield logra ganar por 2-1 finalizando el campeonato con 50 puntos. Dicha suma no le alcanzaría para disputar la Liguilla pre-Libertadores, por lo cual ingresa a la Liguilla pre-Sudamericana. En dicha Liguilla, Banfield derrota en la Primera Fase 1-0 a Argentinos Juniors de local con un golazo de Juan Cazares y pasaría a la Segunda Fase donde enfrenta a Aldosivi. El partido de ida termina con un 3-2 a favor del "Taladro". La llave se definiría en el Florencio Sola, en el cual Banfield rescata un empate con un gol agónico de Lucas Viatri a los 42 minutos del complemento dándole la clasificación al club para disputar la Copa Sudamericana 2016 tras 5 años sin lograr competir de manera internacional.
Para el torneo de transición 2016 Claudio Vivas seguiría como entrenador del primer equipo, un equipo que tendría numerosas bajas, entre ellas piezas importantes del once titular tales como Enrique BolognaNicolás DomingoJuan CazaresMauricio Cuero y Sergio Vittor, jugadores que fueron claves para la clasificación de Banfield a la Copa Sudamericana 2016. En cuanto a incorporaciones, el equipo solo contrató a Carlos MatheuClaudio PérezHilario NavarroBrian Sarmiento y Santiago Silva (goleador del equipo durante el Apertura 2009, campeonato en el que Banfield logró coronarse como campeón). La dirigencia del club intentaría aprovechar este torneo para "dar experiencia" a jugadores de las divisiones inferiores.
Banfield comenzaría este torneo de transición ganándole a Gimnasia y Esgrima de La Plata por 2-0 con goles de Walter Erviti y Lihué Prichoda. Un comienzo formidable que no daría frutos ya que, después de ese partido, el equipo sacaría una escasa cantidad de puntos lo que llevó a la salida de Claudio Vivas como DT de Banfield.
El reemplazante de Vivas fue Julio César Falcioni que ya había tenido dos ciclos exitosos en Banfield (2003/2005 y 2009/2010 incluyendo la obtención de un título y la participación en dos Copa Libertadores), debutando con un empate 1-1 ante Colón. Falcioni logro levantar el nivel de juego del equipo, sin embargo el "Emperador" no pudo revertir la situación del "Taladro" y finalizó el torneo en las últimas posiciones.
Vuelta a las Copas Internacionales
Ya en la temporada 2016-17, Banfield disputaría el Campeonato de Primera División, la Copa Argentina 2016-17 y la Copa Sudamericana 2016, para disputar dichos torneos se destacaron las incorporaciones de Nicolás Bertolo y Mauricio Sperduti. Pero al comienzo de la temporada el equipo termino eliminado de ambas copas (a manos de Godoy Cruz y San Lorenzo, respectivamente). En el torneo local tenía un andar irregular, ganando sus partidos como local y perdiendo fuera de casa. Ya en los ultimos partidos de la primera rueda se rumoreaba con la salida del entrenador, pero, el equipo termino ganando los ultimos 5 partidos lo que significaría la continuidad del director técnico.
Clásicos y rivalidades
Su rival tradicional es el Club Atlético Los Andes por su cercanía geográfica, pero se dejó de disputar hace varios años por la diferencia de categoría en los clubes.
El clásico más importante de Banfield es con Lanús, donde disputan el Clásico del sur. El clásico se empezó a disputar como tal a fines de los '80 y principios de los '90, ya que sus tradicionales rivales competían en ligas inferiores.
Otras rivalidades con equipos dentro del sur del conurbano bonaerense son contra Quilmes y Temperley.
Además, Banfield y Racing Club desarrollaron una fuerte rivalidad en la cancha a principios de los años '50, que luego se apaciguo con el correr de los años, cuando ambos clubes pelearon el Campeonato de Primera División 1951 que termino polemicamente, por que al empatar en puntos, Banfield, tenía mayor diferencia de gol que luego se dejó de lado para jugar una final que termino favoreciendo a Racing.
Uniformes
·         Uniformes oficiales: Camiseta a bastones verdes y blancos (titular), Camiseta blanca con banda verde diagonal de izquierda a derecha (titular-alternativa)
Estadio
·         El estadio Florencio Sola fue construido en 1940, y debe su nombre al dirigente Florencio «Lencho» Sola.
·         Para celebrar su inauguración se realizó un partido frente a Independiente, en el cual el equipo de Avellaneda se impuso 1-0, con gol de Arsenio Erico. En este estadio el Taladro consiguió un récord de 39 partidos invictos entre 1950 y 1953. El estadio fue considerado adelantado para la época, ya que fue el primer club de los denominados chicos en poseer tribunas de cemento, inclusive, antes que algunos de los equipos grandes.
·         Se sitúa en la esquina de las calles Granaderos y Arenales en la ciudad de Banfield. Rodeado de un barrio caracterizado por las calles de empedrado, los chalets con techos de teja y una frondosa arboleda que es siempre destacada por quienes visitan nuestro Estadio. Como Estadio fue uno de los primeros escenarios en poseer tribunas de cemento. En el 2006 se llevó a cabo la reconstrucción del sector de plateas. Cuenta con palcos, cuatro vestuarios para los equipos, dos gimnasios de calentamiento previo, dos para los árbitros, sala de antidopaje, dos ascensores, confitería, 24 cabinas para el periodismo, y una inmejorable vista, además de oficinas administrativas son parte de la nueva edificación.
·         Se inauguró recientemente un sector nuevo de 2 bandejas con plateas, palcos, vestuarios y cabinas para radio y TV. El estadio tiene capacidad para 38.301 espectadores.2
·         El campo de juego mide 102x66 metros.

·         Otras instalaciones

·         Sede social

·         La Sede Social está ubicada en Vergara 1635 (Banfield) y es en esta sede donde se reúnen deportistas de diversas actividades. También, aquí se llevan a cabo las reuniones de comisión directiva.
·         En la sede también se realizan entrenamientos de otras disciplinas deportivas como: vóleyfutsalpatínajedrez, fútbol infantil, gimnasia deportiva, taekwondobalonmanoboxeo, además el club posee un gimnasio de entrenamiento y un círculo de socios vitalicios, así como también una confitería abierta al público en general, donde se reúnen los simpatizantes.
Campo de deportes Alfredo Palacios
El Campo de Deportes Alfredo Palacios del Club Atlético Banfield es un impactante predio polideportivo que cuenta con grandes dimensiones de espacios verdes donde los socios, hinchas y deportistas puede disfrutar del contacto con la naturaleza. Con espacios verdes, confitería, quinchos para reuniones y fiestas, espacios recreativos, circuito aeróbico, sector de parrillas, piscina, solárium para el verano, juegos infantiles, un cómodo estacionamiento y vestuarios, son algunas de las alternativas que cuenta el lugar para los asociados. Además, diversos deportes se practican con las mejores instalaciones: -Canchas de fútbol profesional, amateur y de recreación. -Canchas de tenis. -Cancha de hockey de césped sintético (inaugurada el 1 de mayo del 2009). Gimnasio polideportivo para la práctica de patín, taekwondo, futsal, actividades recreativas y vóley. -Piscina. -Canchas de hockey de césped natural. Por otra parte, es el lugar donde el plantel profesional de fútbol entrena y realiza sus concentraciones, al igual que el entrenamiento y actividad destinada al fútbol amateur. Se cuenta con un nuevo complejo polideportivo, que incluye el lugar de concentración del fútbol profesional, la pensión para futbolistas juveniles del interior del país, con un gimnasio de musculación, vestuarios, oficinas para reuniones, salas médicas y de rehabilitación.
Instituto Club Atlético Banfield
Comenzó a ejercer actividades en el Ciclo Lectivo del 2012, Cuenta con dos Niveles Educativos: Nivel Inicial, Primario y Secundario (a partir del Ciclo Lectivo 2017). Con una propuesta educativa, moderna y diferente, el Instituto contará con una fuerte inclinación deportiva y la más alta tecnología, en instalaciones de primer nivel. Así los niños comenzarán en el propio Estadio Florencio Sola con su formación en un Instituto que cuenta con todas las comodidades, como también un aula virtual, moderna y única en la región.
Nivel Inicial, Jardín de Infantes “Cuentos de La Selva”, Banfield adquirió el fondo de comercio de dicha entidad que se encuentra ubicada en la Calle Campos 1555 entre Talcahuano y Maipú.
Nivel Primario: Granaderos 643 – Banfield.
Datos del club
·         Temporadas en 1.ª desde el Profesionalismo: 47
·         Temporadas en 2.ª desde el Profesionalismo: 34
Ascensos y Descensos:
·         Golden star.svg 1939: Ascenso a Primera División como campeón de Segunda División.
·         Red Arrow Down.svg 1944: Descenso de Primera División a Primera B.
·         Golden star.svg 1946: Ascenso a Primera División como campeón de Segunda División.
·         Red Arrow Down.svg 1954: Descenso de Primera División a Primera B.
·         Golden star.svg 1962: Ascenso a Primera División como campeón de Primera B.
·         Red Arrow Down.svg 1972: Descenso de Primera División a Primera B.
·         Golden star.svg 1973: Ascenso a Primera División como campeón de Primera B.
·         Red Arrow Down.svg 1978: Descenso de Primera División a Primera B.
·         Green Arrow Up.svg 1987: Ascenso a Primera División como segundo ascenso ganador del Torneo Reducido (Octogonal) de Primera B Nacional.
·         Red Arrow Down.svg 1988: Descenso de Primera División a Torneo Nacional B.
·         Golden star.svg 1993: Ascenso a Primera División como campeón de Primera B Nacional.
·         Red Arrow Down.svg 1997: Descenso de Primera División a Torneo Primera B Nacional.
·         Golden star.svg 2001: Ascenso a Primera División como campeón de Primera B Nacional.
·         Red Arrow Down.svg 2012: Descenso de Primera División a Torneo Primera B Nacional.
·         Golden star.svg 2014: Ascenso a Primera División como campeón de Primera B Nacional.
·         Mayor goleada conseguida:
·         En Primera División: Banfield 13-1 Puerto Comercial (6 de octubre de 1974) (Se trata de la mayor goleada en la historia de los torneos oficiales de la máxima categoría en Argentina).[cita requerida]
·         En Nacional B: Banfield 10-2 Unión de San Juan (1987)
En Nacional B Tigre 0-5 Bafield en 1987.
·         En Primera B: Banfield 8-0 All Boys (1962)
·         En torneos internacionales: (local) Banfield 4-1 El Nacional (27 de febrero de 2007), (visitante) Deportivo Cuenca 1-4 Banfield (21 de abril de 2010)
·         Mayor goleada recibida:
·         En Primera División: Banfield 0-8 Estudiantes LP (1 de junio de 1947)8
·         En Primera B: Banfield 0-6 Argentino de Rosario (1945)
·         En torneos internacionales: Banfield 0-3 Tigres de la UANL (6 de abril de 2005) (local)::Club América 4-0 Banfield (7 de marzo de 2007) (visitante)
·         Mejor puesto en la liga:Campeón
·         Peor puesto en la liga: Último
·         Máximo goleadorGustavo Albella (1945/51 y 1954) 136 goles.9
·         Más partidos disputadosJavier Sanguinetti entre 1993 y 2008, con 493 partidos.
Participaciones en copas internacionales
Torneo                 Año Posición
Copa Sudamericana      2004 Eliminado en primera llave (Arsenal, su rival)
Copa Libertadores2005 Cuartos de Final
Copa Sudamericana      2005 Octavos de Final
Copa Sudamericana      2006 Eliminado en primera llave (San Lorenzo, su rival)
Copa Libertadores2007 Fase de Grupos
Copa Libertadores2010 Octavos de final
Copa Sudamericana      2010 Octavos de final
Copa Sudamericana      2016 Eliminado en primera llave (San Lorenzo, su rival)
Distinciones individuales
Récords futbolísticos
Banfield mantiene los siguientes récords en Primera División:10
·         Entre 1950 y 1953 mantuvo su cancha invicta durante 49 partidos consecutivos. Fueron exactamente tres años y 17 días.
·         En el torneo de 1951 fue el primer equipo fuera de los cinco grandes del fútbol argentino que ocupó la primera colocación en un torneo de AFA. Debió ser el campeón por mejor diferencia de gol (gol average, que se implantó poco después), pero tuvo que disputar dos finales con Racing y cayó en el segundo partido por 1 a 0.
·         Fue el primer equipo que le señaló 5 goles a River en el Monumental, 5-1 el 20 de junio de 1951. Ese día le convirtió cuatro goles en apenas trece minutos, entre los 20 y los 33 minutos del segundo tiempo, circunstancia que nunca volvió a soportar River en estadio. También ese día fue la primera vez que River perdió por cuatro goles de diferencia como local hasta ese momento.
·         El 6 de octubre de 1974, por el Torneo Nacional, logró la máxima goleada del profesionalismo al derrotar a Puerto Comercial de Bahía Blanca por 13 a 1. Banfield fue el primero y único equipo que marcó 13 goles en un solo partido. También mantiene la mayor diferencia de goles, con 12, en confrontaciones entre equipos de la misma categoría en todas las divisiones profesionales de la AFA.
·         En ese mismo partido Juan Alberto Taverna estableció, con siete (7) goles, el récord de tantos convertidos por un jugador en un solo encuentro en todo el profesionalismo.
·         Único Campeón afiliado a la AFA en tres Siglos XIX, XX y XXI (1899, 1920 y 2009).
·         James Rodríguez de Banfield, se convirtió en el jugador extranjero más joven en debutar en el fútbol argentino con 17 años de edad.
·         Banfield es el primer equipo de los que alguna vez disputaron los torneos organizados por la Asociación de Football Amateurs y Profesionales (1931/1934) en salir campeón en el profesionalismo.
MAXIMOS GOLEADORES
Futbolista                        Goles
argentino Gustavo Albella           136
argentino Rafael Sanz                 81
argentino Norberto Raffo            68
argentino Miguel Oswaldo González           65
argentino Roberto Zárate            64
argentino Ernesto Álvarez           60
argentino Daniel Delfino             57
Jugadores con más presencias
Futbolista                      Encuentros
argentino Javier Sanguinetti     493
argentino Cristian Lucchetti     319
argentino Luis Bagnato             311
argentino Silvio Sotelo             242
argentino Gustavo Albella        233
argentino Daniel Delfino          217
argentino Roberto Zárate          215
argentino Ediberto Righi           212
argentino Jorge Jiménez            207
Futbolistas destacados en la historia del club
James Rodríguez
Nació en CúcutaColombia el 12 de julio de 1991. Mediocampista de la Selección de fútbol de Colombia. Es el jugador extranjero más joven en debutar y marcar un gol en la Primera División del Fútbol Argentino con tan sólo 17 años, en el primer semestre de 2009. Formó parte del equipo campeón del Torneo Apertura, único título de la primera división argentina en la historia del club.
Luis Bagnato
Luis Ángel "Cachorro" Bagnato fue un símbolo y capitán del "Campeón Moral" de 1951. Jugó 228 partidos en primera división defendiendo los colores del Taladro desde 1944 hasta 1957. Luego de su retiro fue un gran formador de jóvenes en las inferiores del club.
Eliseo Víctor Mouriño
Eliseo Víctor Mouriño nació el 3 de junio de 1927 y falleció el 3 de abril de 1961. Mediocampista, permaneció en el club desde 1946 hasta 1952. La tribuna lateral local del estadio lleva su nombre.
Gustavo Albella
Nació el 25 de agosto de 1925 y falleció en el año 2000, máximo goleador histórico de Banfield (Convirtió 136 goles), tuvo dos etapas en el club, 1946-1952 y 1955-1956.
Eduardo Lucio Silvera
Nació en Rocha, Uruguay, el 6 de julio de 1918 y falleció el 26 de septiembre de 1998 en Buenos Aires, Argentina. Delantero histórico, jugó entre 1940 y 1948. Disputó 143 partidos y anotó 31 goles.
Félix Lorenzo Orte
Artículo principal: Félix Orte
Nacido el 2 de junio de 1956 en Catriló, La Pampa, falleció el 19 de noviembre de 1987 en Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Recordado delantero, militó en el club en las etapas de 1972-1977 y 1986-1989.
José Luis «Garrafa» Sánchez
José Luis «Garrafa» Sánchez nació el 26 de mayo de 1974 en Buenos Aires, falleció el 8 de enero de 2006 en Laferrere, Buenos Aires, Argentina. Enganche, uno de los últimos grandes ídolos de la institución, militó en el taladro de 2000 al 2005. Un monumento de bronce se erige en la sede social del club, realizado por donaciones provistas por los mismos hinchas, y también la platea del estadio local del club lleva su nombre
Jorge Alcalde
 (*Callao, 26 de noviembre de 1916 –† Lima, 1990) fue un futbolista peruano, más conocido como Campolo Alcalde. Es considerado uno de los grandes delanteros del fútbol peruano, fue uno de los 11 titulares del equipo peruano que humilló a Austria en los juegos olímpicos de 1936 en Berlín, jugó en Banfield desde 1945 a 1947.
Javier Sanguinetti
Nació en Lomas de Zamora el 8 de enero de 1971. Jugó en Banfield 493 partidos, siendo el jugador con más presencias en la historia del club. Tuvo dos etapas en Banfield, primero desde 1989 a 1993 y luego desde 1995 a 2008. También fue ayudante de campo de Julio César Falcioni cuando Banfield logró su primer título local en el año 2009.
Javier Zanetti
Jugó en el club entre 1993 y 1995, jugando 66 partidos y anotando 4 goles. Fue uno de los mejores laterales en la historia del club.
Extranjeros que jugaron en el club
·         Bandera de Brasil Alex Rossi (1994-1995)
·         Bandera de Brasil Wander de Almeida (1999-2001)
·         Bandera de Colombia Jorge Cruz (1994)
·         Bandera de Colombia Jésus Sinisterra (2001-2002)
·         Bandera de Colombia Jairo Patiño (2007-08)
·         Bandera de Colombia James Rodríguez (2008-10)
·         Bandera de Colombia Arnol Palacios (2011)
·         Bandera de Colombia Julián Guillermo Rojas (2010-2012)
·         Bandera de Colombia Mauricio Cuero (2015)
·         Bandera de Colombia Ivan Arboleda (2015-Presente)
·         Bandera de Colombia Romel Moralez (2016-Presente)
·         Bandera de Chile Norton Contreras (1943-1944)
·         Bandera de Chile Ernesto Álvarez (1948-1956)
·         Bandera de Chile Luis Pedro Figueroa (2007)
·         Bandera de Croacia Darío Cvitanich (2003-2008 y 2017-Presente)
·         Bandera de Ecuador Juan Cazares (2013-2015)
·         Bandera de Paraguay Guido Alvarenga (1995-96)
·         Bandera de Paraguay Jorge Achucarro (2011-12)
·         Bandera de Paraguay José Devaca (2005-08 y 2013-2015)
·         Bandera de Paraguay Santiago Salcedo (2013-2014)
·         Bandera de Paraguay Jorge Martín Núñez (2003-04)
·         Bandera de Paraguay Pedro Sarabia (1996-1997)
·         Bandera de Paraguay Hillyan Sotelo (2016-Presente)
·         Bandera de Perú José Eusebio Soriano (1942-44)
·         Bandera de Perú Teobaldo Guzmán (1942-49)
·         Bandera de Perú Jorge Alcalde (1941-45)
·         Bandera de Uruguay Pedro Vigorito (1940)
·         Bandera de Uruguay Juan Besuzzo (1940-1942)
·         Bandera de Uruguay Eduardo Lucio Silvera (1940-1948)
·         Bandera de Uruguay Eliseo Álvarez (1967)
·         Bandera de Uruguay Leonardo Ramos (1993-1994)
·         Bandera de Uruguay Omar Pérez Aguado (1994-1995)
·         Bandera de Uruguay Walter Pelletti (1996-1997)
·         Bandera de Uruguay Marco Vanzini (1997)
·         Bandera de Uruguay Josemir Lujambio (2001-02 y 2005-07)
·         Bandera de Uruguay Yari Silvera (2002-2003)
·         Bandera de Uruguay Víctor Píriz Alves (2005)
·         Bandera de Uruguay Ricardo Andrés Aparicio (2006)
·         Bandera de Uruguay Cristian Martín Rodríguez (2008)
·         Bandera de Uruguay Sebastián Fernández (2008-10)
·         Bandera de Uruguay Santiago Silva (2009 y 2016)
·         Bandera de Uruguay Mathías Cardacio (2010)
·         Bandera de Uruguay H. Rodrigo López (2011-2012)
·         Bandera de Uruguay Roberto Brum (2012-13)
·         Bandera de Uruguay Maximiliano Calzada (2015)
·         Bandera de Venezuela Luis Manuel Seijas (2005-2007)
·         Bandera de España Jesús Martínez Rivadeneira (1984-86)
·         Bandera de España Iván Moreno y Fabianesi (2002-2003)
·         Bandera de España Enzo Noce (2003-2004)
·         Bandera de España Roberto Juan Martínez (1971)
·         Bandera de Italia Nicolás Novello (1975)
·         Bandera de Italia Gabriel Paletta (2002-2006)
·         Bandera de Italia Mauro Camoranesi (1997-1998)
·         Bandera de Inglaterra Charles Douglas Moffatt (1897-1901)
·         Bandera de Inglaterra William Peterson (1905-1910)
·         Bandera de Inglaterra Edward Potter (1900)
·         Bandera de Israel Roberto Colautti (2003)


Palmarés
Era amateur
Torneos nacionales oficiales
·         Segunda categoría del fútbol argentino (3): 18991900 y 1919
·         Tercera categoría del fútbol argentino (2): 1908 y 1912
·         Subcampeón de Primera División de Argentina (2): 1920 y 1934
Copas nacionales oficiales
Era profesional
Torneos nacionales oficiales
·         Subcampeón de Primera División de Argentina (2): Campeonato de 1951 y Clausura 2005
Otros logros oficiales
·         Torneo Promocional de Primera división (1): 1968 [*]
·         Liguilla Pre-Sudamericana (1): 2015 [*]
[*] No da título de campeón.
Torneos amistosos
·         Copa Clásico del Sur (Mar del Plata): 2017.
·         Torneo Pentagonal (1): 1963
·         Pentagonal Guillermo Stábile (1): 1967
·         Torneo de la Amistad (1): 1988
·         Torneo Ciudad de Tandil (1): 2007
·         Torneo en La Serena, Chile (1): 1980


BANFIELD * PARTE 2

BANFIELD * PARTE 3

BANFIELD * PARTE 4


BANFIELD * PARTE 5

BANFIELD * PARTE 6

BANFIELD * PARTE 7

BELGRANO * PARTE 1

$
0
0
BELGRANO * PARTE 1
El Club Atlético Belgrano es una entidad deportiva situada en el Barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, en Argentina. Fue fundado el lunes 19 de marzo de 19057 por Arturo Orgaz y recibe su nombre en honor al general Manuel Belgrano, prócer y creador de la bandera Argentina. Se lo conoce principalmente por su equipo de fútbol que juega en la Primera División Argentina.
El color que lo identifica es el celeste con detalles blancos, con los cuales fueron diseñados el escudo y la casaca deportiva haciendo alusión a los colores patrios.
Su estadio es el Julio César Villagra, popularmente conocido como «El Gigante de Alberdi», que se encuentra ubicado en Barrio Alberdi, en la zona céntrica de la ciudad de Córdoba.
Comenzó su actividad futbolística en 1913, siendo parte de la Liga Cordobesa de Fútbol donde disputó sus primeros campeonatos organizados y hasta la fecha de hoy, es el equipo cordobés más ganador con 31 consagraciones.[cita requerida]
En 1968 accedió a los Torneos Nacionales de AFA tras ganar el campeonato regional de manera invicta, y en 1986 se coronó campeón invicto del Torneo Regional 1985-86, la única edición que otorgo un título de campeón a su ganador.8 A la actualidad, registra 26 participaciones en la Primera División y 15 en la Segunda División.
Su momento de mayor trascendencia mundial fue a mediados de 2011 cuando ascendió nuevamente a la máxima categoría, al derrotar en la Promoción a River Plate.9 Tras ese logro, se consolidó de tal manera en la Primera que salió cuarto en el Apertura 2011 y tercero en el Inicial 2012, con el mérito de igualar en puntos, en ambos casos, al subcampeón aunque con peor diferencia de gol. Con esta última campaña, al cosechar 36 unidades, se transformó en el equipo de Córdoba con la mejor campaña realizada en la historia de los torneos cortos.
Su clásico rival es Talleres, con quien protagoniza el Clásico Cordobés, con 393 partidos disputados (contando partidos oficiales y amistosos) y una leve ventaja a favor de Belgrano en el historial.10 También tiene rivalidad con Instituto con quien disputa el segundo clásico más importante de Córdoba.
Belgrano es el tercer club indirectamente afiliado en jugar copas internacionales y junto con Talleres, el que más copas internacionales jugó en Córdoba.
En el año 2016 se ubicó en el puesto 72 del Ranking Mundial de Clubes que elabora la IFFHS de acuerdo al rendimiento deportivo en el último tiempo, superando el puesto 99 logrado en 2015. 11 12
En julio de 2014, la consultora brasileña Pluri realizó un ranking de los 60 clubes que más público llevaron a los estadios como local en todo el continente americano en la temporada 2013/14. Belgrano se ubicó en el puesto 20.º (8.º en Argentina), con un promedio de 23.225 personas por partido como local.13 14
Conjuntamente con el Fútbol, se practican en el club otras disciplinas deportivas como BásquetbolVoleibolNataciónAjedrezHandballHockeyKaratePatín y Gimnasia Deportiva, entre otras.
Datos generales
Nombre completo; Club Atlético Belgrano
Apodo(s); Pirata1
Celeste
2
Fundación; 19 de marzo de 1905 (112 años)
Propietario(s); 40.000 socios3
Presidente;  Jorge Franceschi4
Instalaciones
Ubicación; Calle Arturo Orgaz 510,
Barrio AlberdiCórdobaArgentina
Capacidad; 33.585 espectadores (actualmente en remodelación)6
Inauguración; 17 de marzo de 1929 (88 años)
Otro complejo; Predio Villa Esquiú,
Escuela Oficial de Fútbol
Club Atlético Las Palmas,
Predio Social y Familiar Belgrano.

HISTORIA DE BELGRANO
Un 19 de marzo de 1905 bajo la sombra de un árbol de algarrobo en barrio Alberdi, se realizó la asamblea que dio vida al Club Atlético Belgrano. Es por eso que aun la institución guarda ese matiz de club de Argentina, y es la idiosincrasia que lo caracteriza.
El nombre de la entidad estuvo inspirado en honor al general Manuel Belgrano, ya que la reunión más importante se había llevado a cabo un día antes de un nuevo aniversario de la creación de la bandera nacional. De allí también los colores de la indumentaria deportiva del club. En otro ámbito de sucesos cabe destacar la edad del primer presidente de la institución quien tenía tan solo 14 años. La primera comisión directiva fue la siguiente: Presidente: Arturo Orgaz. Secretario: Raúl Luque. Tesorero: Aurio Gardella. Capitán: José Oviedo Vocales: Ernesto Doering. Nicolás Lascano. José Lascano. Balbino Lascano. Pedro Oliva. Oscar Orgaz. Al poco tiempo el progreso urbano e inmobiliario los obligó a abandonar la "canchita del cañaveral" y se instalaron el un terreno cedido por el señor Ramón Moreno. En ese predio tiempo después (en la década del veinte) se construiría el estadio de Belgrano, más conocido como el "Gigante de Alberdi".
El principio: 1905-1933
El "Belgrano de Alberdi"
Días después de su fundación, luego de disputar varios amistosos frente a clubes cercanos, Belgrano juega, probablemente, el partido más importante de su historia. Desde el barrio de Nueva Córdoba llega la noticia de que hay un club con el mismo nombre. Si bien no existían reglamentaciones al respecto, se decidió solucionar el pleito de la mejor manera posible, disputando un partido entre ambos. Ganó el Belgrano de Alberdi por 2 a 1, quedándose con la primera final de su historia.
Primera competencia y primer Clásico
Hacia 1913, Belgrano se convierte en miembro fundador de la Nueva Federación Cordobesa de Fútbol, entidad predecesora a la Liga Cordobesa. Un año más tarde, juega ante Talleres el primero de los casi 400 clásicos entre ambos clubes. Un 17 de mayo, se encuentran ambas instituciones en un cotejo amistoso. A los 15 minutos de empezado el partido, José Lascano, a la postre el primer jugador cordobés en integrar un seleccionado nacional de fútbol, le marca un gol a los de Barrio Jardín lo que genera protestas entre los “albiazules” y su posterior retirada, plantando la semilla de una de las rivalidades más importantes del fútbol argentino. Ese día Belgrano formó con: Ochoa; Unamúnzaga y Pacheco; Pereyra, Balbino Lascano y Lutri; Alonso, Ortega, José Lascano, Figueroa y Barabraham, Un par de meses más adelante, Belgrano le ganaría por ocho tantos contra uno a Talleres, generando el resultado más abultado que dio alguna vez este enfrentamiento.
El "Belgrano de Córdoba"
Con el correr de los años, la institución fue ganando prestigio y renombre entre la gente. Amistosos frente a River Plate, Rosario Central, la Selección Argentina y demás torneos amateurs ganados le permiten empezar a hacerse un lugar entre los más reconocidos clubes de la ciudad, en medio de idas y vueltas que llevaron a que en 1933, se profesionalizara la Liga Cordobesa de Fútbol.
La era del profesionalismo cordobés: 1933/1968
El primer campeonato
En 1933, siguiendo la “ola de profesionalización” proveniente de Buenos Aires y Rosario, se oficializa la Liga Cordobesa, resultando Belgrano el primer campeón del torneo, y por ende, el primer campeón profesional. La década del ´30 fue casi por completo de los de Alberdi. La supremacía del “celeste” se verifica en la cantidad de torneos logrados en dicho período. Entre 1933 y 1937 ganaron todos los torneos que disputaron, a excepción del disputado en 1934, conquistado por Talleres.
Giras
En 1938, Belgrano sale de gira por Bolivia, ganando tres de cuatro partidos y empatando el restante, consiguiendo marcar 18 goles y despertando admiración entre los habitantes del país vecino. Uno de los mejores partidos fue el 6 a 0 con Bolívar.
Supremacía en Liga Cordobesa
El prestigio crecía año a año, entre 1940 y 1957 Belgrano consigue 14 títulos oficiales en una época dorada para el fútbol de córdoba. Entre los años ´40 y ´50, el “celeste” muestra un juego ofensivo y vistoso de la mano del llamado “Quinteto de oro”: Carrizo, Coria, Peralta, Lucero y García. Para muchos, la mejor delantera que haya dado el fútbol cordobés.
Consagración en el Regional de AFA
La década del ´60 fue de las más pobres del club, hasta que la participación y clasificación por medio del Regional de 1968 lo llevaron a ser el primer club de la provincia en llegar a disputar un torneo principal de AFA, el Nacional del ´68.
El Torneo Nacional: 1968-1986
Primera participación
Luego de varias décadas de fútbol centrado solo en Buenos Aires y Rosario, la AFA dispuso crear un torneo federal que diera por año un campeón que cristalizara la participación de clubes provenientes del interior nacional. Tras ganar de forma invicta el Torneo Clasificación de la LCF, Belgrano participó del Nacional de 1968 gracias a que ganó el Regional clasificatorio dejando en el camino a Guaraní Antonio Franco y a Huracán de Corrientes. A pesar de tener una discreta primera participación, el primer representante cordobés en la elite del fútbol argentino dejó una excelente imagen en Buenos Aires, donde obtuvo un recordado empate ante el Racing de Juan José Pizzuti, una enorme victoria ante el San Lorenzo de “Los Matadores” y un tres a dos ante el Estudiantes de La Plata, que luego sería campeón del mundo.
Protagonismo en el fútbol grande
Su segunda participación fue en 1971, con aquel recordado equipo dirigido por Enrique García plagado de jugadores históricos para el club: Tocalli, Cuellar, Syeyyguil, “la pepona” Reinaldi, "Cuchi" Cos, Heredia, por nombrar solo a algunos. Finalizó tercero en su zona peleando hasta el final por la clasificación.
A partir de 1972, la AFA decidió darle una plaza directa al campeón de la LCF, torneo que ganó el “celeste” accediendo a jugar el Nacional de ese mismo año, en el que terminó quinto en su grupo.
En 1973, quedó a solo dos puntos de los que terminaron clasificando (Atlanta y Rosario Central) mientras que le ganó la final del Oficial de LCF al renombrado Instituto de Kempes, Ardiles y Beltrán por uno a cero.
Campañas irregulares y el resurgimiento
Un año después, su actuación fue irregular, a pesar de contar con jugadores de jerarquía, solo se trajo consigo un par de actuaciones dignas de ser nombradas como el 6-1 a All Boys, el 4-1 a Banfield y un 2-0 a Estudiantes de La Plata. Todo mejoró en el año 1975, pero un cuarto puesto en la Zona C no colmó las expectativas creadas por el equipo.
Luego del fracaso de 1976 en el que se quedó afuera del Nacional después de cinco participaciones seguidas, Sebastián Viberti se hizo cargo del “Equipo del ´77”, el conjunto que tuvo la mejor campaña en el Nacional para los “piratas”. Terminó segundo en su grupo, pero debido a los problemas con el calendario, hicieron que solo los primeros de cada Zona clasificaran a la semifinal. Un 3-0 a Unión en Alberdi fue el principio de lo que se daría en el resto de la campaña, Belgrano ganó todos los partidos jugados en el Gigante y sumó gran cantidad de puntos en condición de visitante. Sobre el final, una derrota ante el Argentinos Juniors de Maradona llevó a que el único clasificado sea Independiente, que días más tarde llevó a cabo una de las mayores hazañas de nuestro fútbol, cuando frente a todo y todos, le arrebató la final del torneo a Talleres en La Boutique.
Luego de las frustradas eliminaciones en 1978 y 1979, se decidió hacer un escandaloso reducido15 para determinar el tercer cordobés que jugara el Nacional del ´80 (Talleres estaba clasificado por la tristemente famosa Resolución 1309 y Racing había sido el equipo que más puntos había sumado en la temporada). El torneo quedó al fin y al cabo anulado y Belgrano volvió a jugar un Nacional en 1981 sin tener una gran participación. El equipo reapareció en 1984, llegando a cuartos de final (quedando afuera con River Platepero ganándole por 2-0 en el Monumental), y en 1985 sin grandes alegrías; antes de que en 1986 la “cantera” del club le diera el primer título de AFA a un club cordobés, el Regional del ´86.8
Entre reducidos y promociones. Las idas y vueltas: 1986/2010
Belgrano campeón del Torneo Regional e ingreso a la pre-Libertadores
Con la participación de 24 clubes del interior, el primer torneo oficial del interior ponía además de un título en juego, la posibilidad de una plaza para jugar nada menos que la Copa Libertadores 1987 (ganada agónicamente por Peñarol), pero sobre la marcha del torneo, la AFA dio algunos pasos atrás en sus palabras y en vez de premiar al campeón, clasificó a los 6 primeros a jugar la Liguilla Pre-Libertadores (convirtiéndose en el único equipo cordobés en acceder a esa eliminatoria anterior a la Copa Libertadores); convirtiendo al Torneo Regional 85/86 en un torneo atractivo y competitivo. Luego de obtener el oficial de la ACF, Belgrano permaneció invicto durante los siguientes 36 encuentros lo que lo llevó a la obtención de este campeonato de forma contundente, sumando 40 partidos oficiales sin conocer la derrota.16 Desde un 1-1 con Escuela Presidente Roca, hasta que el subcampeón nacional, Club Atlético Newell's Old Boys, lo derrotara en la nombrada Liguilla.
Cuando ya se había decidido la última gran reestructuración del fútbol argentino, que implicó la creación del torneo de Primera Nacional B, desde las oficinas de la AFA idearon un sistema que les permitía a los equipos del interior tener una chance de jugar la Copa Libertadores de América. Los viejos Nacionales llegaban a su fin. En 1985 se jugó el último torneo, que ganó Argentinos Juniors, y a partir de la siguiente temporada el fútbol del interior tendría su chance de jugar en Primera a partir de una nueva categoría de ascenso. Como premio, o como parte de la negociación para evitar enojos en los clubes afiliados al Consejo Federal, la AFA decidió que los mejores seis equipos del Regional (por ese entonces no se lo consideraba una categoría del fútbol de ascenso, pero es el génesis del Argentino A) participen de la Liguilla Pre Libertadores. Así llegaron Alianza de Cutral-Code Neuquén, Concepción Fútbol Club de Tucumán, Güemes de Santiago del Estero, Guaraní Antonio Franco de Misiones, a la primera fase de la Liguilla.. Mientras que los dos finalistas, Belgrano de Córdoba y Olimpo de Bahía Blanca, jugaron los cuartos de final. En Bahía Blanca, Belgrano le había ganado a Olimpo 3-1. Y se coronó campeón el 20 de abril de 1986, tras una nueva victoria, esta vez por 3 a 2. Juan Manuel Ramos; Alejandro Chiera, Sergio Céliz, Juan Caros Reyna, Raúl Moreno; Juan José LópezJosé Luis Villarreal, Germán Martelotto, Abel Darío Blasón, Luis Américo Scatolaro y Gustavo Parmigiani fueron los once que jugaron los 90 minutos aquella histórica final jugada en Barrio Alberdi y dirigida por Anìbal Hay. Dos goles de Parmigiani y uno de Martelotto, luego expulsado, sellaron la victoria. Tras el título conseguido en el torneo organizado por el Consejo Federal, entidad que agrupa a todas las ligas del interior y que a su vez está afiliada a la AFA, Belgrano jugó la Liguilla Pre Libertadores frente a Newell's, pero como todos los equipos que accedieron a través del Regional, quedó eliminado enseguida. Sin embargo, la base de ese plantel le permitió a Belgrano llegar a la final del Reducido por el segundo ascenso, que perdió con Banfield. Su goleador, Abel Darío Blasón fue, con 34 conquistas. uno de los goleadores del nuevo torneo (escoltó a José Raúl Iglesias, de Huracán, con 36). Al año siguiente, los dos ascendidos y el tercero también tuvieron una chance de acceder a la Libertadores. Armenio quedó eliminado por Boca, Banfield con Independiente y Belgrano otra vez no pudo con Newell's Old Boys de Rosario.17
El "10" viste la Celeste
En 1986, Maradona se disponía a estrenar su condición de flamante campeón mundial defendiendo la camiseta celeste. El rival elegido para el encuentro amistoso fue Vélez Sarsfield y lo recaudado por la venta de entradas se destinó al Patronato de la Infancia.
Diego arribó esa misma tarde a la Docta y enfiló hacia el Estadio Chateau Carreras, escenario del match. Allí lo esperaba el plantel de Belgrano, que ostentaba el título de campeón del Regional desde hace unas semanas y se aprestaba a iniciar el primer Nacional B de AFA.
En Córdoba se recuerda aquella noche como el reencuentro de Diego con el fútbol luego del 3-2 a Alemania en el Azteca. Hubo más de 20 mil personas y las luces del estadio se apagaron completamente cuando el mejor futbolista del mundo ingresó al campo de juego. Hubo fuegos artificiales y plaquetas para Diego y José Luis Cuciuffo, el desaparecido cordobés del Fortín que también se consagró con la celeste y blanca.
Curiosidades de la histórica jornada: el partido se demoró porque Cuciuffo venía desde Bariloche y su avión venía retrasado. El partido, que estaba pactado para las 20.30, comenzó a las 21.22. Además, Diego utilizó una camiseta celeste especial, diferente a la del resto de sus compañeros.18
Aquella inolvidable noche el Club Atlético Belgrano formó con: Ramos; Ghielmetti, Céliz, Reyna y Chiera; J.J. López, Villarreal y Maradona; Blasón, Scatolaro y Vázquez. El director técnico era Tomás Rodolfo Cuellar.
El resultado fue 1 a 1 y queda para el anecdotario el penal malogrado por el Diez; a los piratas les queda para siempre el orgullo de esa jornada histórica en la que Diego Maradona fue Pirata.19
Torneo amistoso internacional 1980
Se jugó en Córdoba una copa amistosa en forma de "Sexagonal" entre enero y febrero de 1980 con equipos internacionales y los más representativos de Córdoba, Brasil y Europa; fue en el momento, la copa organizada más esperada de la historia de Córdoba, por la cantidad de equipos que la integraban: de Córdoba Belgrano, Talleres, Instituto, y equipos de primera división internacionales que venían a jugarla y protagonistas en sus Países, como le eran el Fluminense (Brasil)Servette (Suiza) y Honved (Hungría). Se juegan 2 llaves en forma de triangular para determinar la primera llave, los "Semifinalistas". Talleres juega contra Servette (Suiza) el primer partido del sexagonal y cae 0 a 1, con el equipo suizo, el segundo partido Belgrano juega contra Servette (Suiza) e iguala 1 a 1 gol de Melone sobre el final para Belgrano. y llega el tercer partido y el más esperado y que definía la llave el cual el Belgrano de Coletti se enfrenta al de Talleres del Hacha Ludueña y Pepa Reinaldi, termina venciendo Belgrano el clásico y la zona Talleres por 2 a 1 con goles de Astegiano y Delgado para los Piratas,y Lucco para Talleres y con GF gana la zona y pasa a la Final (Talleres quedó último en la zona). En tanto el Fluminense(Brasil) vence a Instituto 2 a 0, el primer partido; en el segundo partido el Honved (Hungría) vence a Instituto 2 a 0, y Fluminense define la llave con el Honved para ver quien era el finalista, el Honved vence a Fluminense y así el Honved pasa a la final. Llega el día de la final, Belgrano vs. Honved en el estadio Córdoba cerca de 40.000 Piratas asistieron al Estadio Córdoba con muchas expectativas, Belgrano supera a Honved Budapest de Hungría sobre la hora con un gol agónico del Gringo Coletti, explota el estadio Córdoba <<Belgrano Campeón>> El torneo fue celebrado en Córdoba y eso sumaba a que Belgrano no había pasado unos meses antes por su mejor momento económico, sin embargo el celeste con entrega venció a los húngaros. Belgrano, que venía golpeado por quedarse afuera de los Nacionales de 1978 y 1979, tuvo un buen motivo para festejar. 20
Ascenso a Primera (1991)
En 1986, Belgrano participó del primer Nacional B de la historia, pero tuvo que esperar cinco años de protagonismo en la categoría para poder conseguir su pasaporte a primera. En 1991, luego de quedar segundo junto con Atlético Tucumán, Belgrano accede al Reducido y llega a la final del mismo con Banfield, su verdugo del ´87. Llegando de manera sufrida al partido decisivo (vale recordar la famosa semifinal ante San Martín de Tucumán que Belgrano gana con gol de Luis Ernesto Sosa; uno de los tantos más gritados de la historia por los hinchas “piratas”).
En un Estadio Córdoba al 100% de su capacidad (cabe destacar que fue el único club cordobés en lograr esto) más 5000 personas en las zonas aledañas al estadio, Belgrano goleó a Banfield por cuatro tantos contra cero y se reservó un lugar en la Primera División del fútbol argentino sin que nadie le regalara nada. De la mano de Jorge Guyón y con jugadores de la talla de Luis “chiche” Sosa, Víctor Heredia, Javier Sodero, Gustavo “tano” Spallina y Roberto Monserrat, el “pirata” se volvía a codear con los grandes.
Segundo ascenso (1998)
Luego de cinco años en la máxima divisional argentina, alternando buenas, regulares y malas campañas, Belgrano desciende después de terminar 13° en el Clausura ´96. Al año siguiente, llega a la semifinal del reducido que un año más tarde, ganaría a Aldosivi de Mar Del Plata luego de aquella recordada final frente a Talleres.
En la primera de las dos finales que definirían un ascenso a primera, Belgrano se enfrentaba a los “albiazules” luego de haber completado una enorme campaña con la conducción de Ricardo Rezza en el banco y “chiche” Sosa y Luis Fabián Artime en la cancha. En la ida había ganado la “T” por uno a cero y en la vuelta se ponía en ventaja en un partido que pintaba para goleada, pero, sacando a relucir la mística celeste, Belgrano lo dio vuelta con el recordado gol de Luis Ernesto Sosa de tiro libre en el último minuto del partido. Luego la lotería de los penales le daría a los de Barrio Jardín el primer pasaporte a Primera, mientras que Belgrano debería chocar con Aldosivi en la final del segundo ascenso.
A pesar del golpe anímico y moral, Belgrano sacó fuerzas de donde no tenía para afrontar los dos partidos ante el “tiburón”. Fue 1-1 la ida en el mundialista de Mar del Plata con un gran gol de Cosme Zaccanti y 3-1 en el Chateau a la vuelta. En un partido tenso que se abrió con los goles de “Leo” Torres y “Chiche” Sosa. Al pesar de todo, la historia tuvo final feliz y Belgrano recuperó su lugar en Primera División.
Con un par de actuaciones irregulares en Primera, Belgrano se mantuvo durante cuatro años hasta que el promedio lo volviera a condenar al descenso. A pesar de esto, están más que presentes algunos recuerdos que el “celeste” le dejó a sus hinchas en este lapso de tiempo. Las promociones ante Quilmes (principalmente aquel gol de Mugnaini a minutos del final en Alberdi), un 3-1 al Boca de Carlos Bianchi en La Bombonera, un 1-0 a San Lorenzo que hizo que el “cuervo” perdiera su invicto de 17 partidos y llevara a Belgrano a la punta del Apertura.
Caída a la quiebra
Pero la quiebra caló hondo entre los hinchas “piratas”. En 2001, luego de la segunda asunción de Gregorio Ledesma como presidente del club, se dio a conocer que el pasivo del mismo llegaba a los 20 millones de pesos y que sostenerse en primera poco le ayudaba ya que los ingresos por publicidad estaban en manos de los acreedores. Gracias a la Ley 25.284 que salvó a Racing Club de la misma situación, Belgrano hacia 2002, pasó a ser dirigido por un gerenciamiento nacido del fideicomiso recientemente formado. El club dejaba de ser propiedad de los socios por primera vez en 97 años.
Gerenciamiento
En medio de un proceso largo de saneamiento institucional, apareció en 2005 la primera persona con intenciones claras de devolver a Belgrano de donde nunca debió irse, Armando Pérez, Presidente de Tsu Cosméticos. El empresario cordobés radicado en Buenos Aires decidió tomar las riendas del club y llevarlo a obtener su primer logro como gestor, el Ascenso a primera del 2006. La cosa no empezó bien aquel Apertura 2005. La llegada de Julio Zamora solo trajo malos resultados y el fervor de una hinchada cansada de soportar esa categoría. Con este panorama, Pérez trajo a un viejo conocido de la casa, Carlos Ramacciotti.
Tercer ascenso (2006)
Con “rama” como técnico, el equipo dio un vuelco, empezó a sumar puntos y a pelear el Clausura mano a mano con Talleres hasta el final, incluso ganándole un clásico “bisagra” como el de la 15.ª fecha del Clausura, donde un 2-1 le dio tanta vida a la ilusión como aquel recordado gol de Diego Novaretti frente a Huracán de Tres Arroyos en el último minuto del partido. Luego de ganarle a Ferro por 3-1, al “pirata” le tocaba jugar con Nueva Chicago para definir el segundo equipo que subiría de categoría (El primero fue Godoy Cruz) y el que estaría destinado a jugar la primera promoción de ascenso. Después de la dura derrota por 3-1 en cancha de Ferro, donde jugaba de local el conjunto de Mataderos, Belgrano casi logra la hazaña en Córdoba cuando en tiempo suplementario se ponía 3-0 arriba, pero el equipo se quedó sin resto físico y sin ascenso. Había que esperar a Olimpo. En el primer choque, Belgrano sacó a relucir las fallas de un Olimpo golpeado y le dio vuelta el partido. 2-1 en la ida. En la vuelta, el nerviosismo y la falta de contundencia, sumado a un Germán Montoya gigante llevaron a la victoria “celeste” también por dos tantos contra uno. El “celeste” obtenía su tercer ascenso.
Ascensos frustrados
Una sola temporada en Primera estuvo Belgrano antes de que el promedio lo condenara otra vez, pero como siempre, dejó huella en el ámbito nacional. Una victoria por uno a cero ante el Boca de Lavolpe que venía a Córdoba para ser campeón es el mejor recuerdo que queda de esa época.
Luego vendrían las Promociones. Con el experimentado Mario Gómez y de la mano de “la joya” Matías Suárez, Belgrano se enfrentó ante el primer “grande” que disputaba una instancia de promoción para evitar descender, Racing Club de Avellaneda. En la ida fue empate 1-1 y en la vuelta la mala suerte y la falta de acierto en el gol hicieron que los más de 8000 “piratas” presentes volvieran a Córdoba con las manos vacías.
La segunda promoción también fue ante un grande como Rosario Central. Frente a un marco imponente en Alberdi, el “celeste” perdió 1-0 y volvió de Rosario con un empate que lo dejó sin nada. La tercera sería la vencida.
La era Zielinski: 2010/2016
La asunción del "Ruso"
Después de que de la mano de Córdoba Celeste pasaran 12 técnicos diferentes, Armando Pérez decidió él solo. Luego de escuchar distintas ofertas, eligió de forma directa al sucesor de “Chiche” Sosa como entrenador de un Belgrano que llegó a estar último en la tabla de posiciones y que parecía no levantar cabeza. El “ruso” estaba al frente de Patronato de Paraná, pero la oferta del “celeste” y la irregular campaña del equipo entrerriano seducían al nacido en Capital Federal. Un 14 de diciembre de 2010, era presentado ante el escepticismo e incertidumbre de la gente Ricardo Alberto Zielinski, a la postre, el técnico más ganador de la historia del club.
La vuelta a una identidad futbolística
Luego de empatar 1-1 frente a San Martín de San Juan en su primer partido a cargo del equipo de Alberdi, las cosas poco a poco iban cambiando. Dándole una identidad y un “camino” por donde ir para obtener buenos resultados, Zielinski fue forjando una forma de jugar y una “máquina de obtener puntos” con Belgrano. La escalada en el campeonato, desde los últimos lugares de la tabla hasta pelear puestos de ascenso, fue lenta pero incesante. Luego de golear por cuatro a cero a San Martín de Tucumán, consiguió ocho triunfos y siete empates. Pero más allá de eso, le devolvió al hincha la ilusión que parecía perdida entre los últimos lugares del torneo. De la mano de Franco mudo Vázquez, uno de los jugadores con más calidad y talento salidos de Córdoba en el último tiempo, sumado a un César “picante” Pereyra en su mejor momento, Belgrano fue ascendiendo posiciones en la tabla. Después de una victoria agónica frente a Defensa y Justicia por tres a dos, el “pirata” selló su pasaporte a la Promoción, solo restaba conocer el rival. Y tras el gol de Leandro Díaz en el minuto 46 del segundo tiempo, Lanús sentenciaba con un 2-1 que ese rival era, nada más y nada menos, que el Club Atlético River Plate.
El histórico ascenso ante River Plate
Una de las incursiones de Belgrano en la Primera División que han quedado en la historia del deporte argentino, fue la participación que tuvo en la Temporada 2010-2011, donde el equipo de Barrio Alberdi conseguiría el anhelado ascenso a Primera División un 26 de junio de 2011. Pero lo que realmente depositó al club cordobés en la historia, fue que para poder conseguirlo, debió disputar la Promoción de Ascensos a Primera División, ante nada más ni nada menos que el poderoso Club Atlético River Plate, equipo que dominara las acciones de la Primera División durante un buen tiempo, con una marca de 33 campeonatos de Primera División.
Como es de saberse, las realidades de ambos clubes eran diametralmente opuestas, ya que mientras Belgrano llegaba favorecido por el nuevo sistema del llamado "Torneo Nacional" (nombre puesto a la Primera B Nacional, en reemplazo de los torneos Apertura y Clausura), ubicándose cuarto en el acumulado final, por detrás de Atlético de Rafaela (1.º), Unión de Santa Fe (2.º) y San Martín de San Juan (3.º), River quedaba condenado a disputar este certamen reducido a causa de su complicado promedio, que había bajado a 1,236 puntos, ocupando la primera plaza de promoción, por delante de Gimnasia y Esgrima de La PlataHuracán de Parque Patricios (estos dos definiendo el descenso en un partido desempate que se terminaría definiendo a favor de Gimnasia) y de Quilmes Atlético Club (descendido). Por reglamento y por dichas ubicaciones, ambos equipos debían cruzarse en las llaves promocionales.
Tal como lo establece el reglamento, la llave de ida se jugó el día miércoles 22 de junio de 2011 en el estadio perteneciente al equipo que pretendía el ascenso, en este caso, Belgrano. El partido finalizaría con el tanteador favorable a los locales por 2 a 0. El primer gol surgió de un penal sancionado por el árbitro Néstor Pitana a causa de una mano juzgada como intencional, por parte del defensor de River Adalberto Román. La pena máxima, fue convertida en gol por el mediocampista César Mansanelli a los 25' de juego. Mientras que el segundo tanto, llegó a los 49' de juego, por medio de un certero cabezazo conectado por el defensor Luciano Lollo quien asistió a César Pereyra tras un tiro de esquina ejecutado por Mansanelli. Lamentablemente, la violencia desbordó a la parcialidad de River que invadió el terreno de juego, provocando la detención del encuentro por un lapso de 20 minutos.21
Finalmente, la revancha se jugaría el día domingo 26 de junio de 2011, en el mítico estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, perteneciente a River Plate. A causa de los incidentes ocurridos en Córdoba, existía cierta incertidumbre sobre la viabilidad de jugar el partido con público o a puertas cerradas.22 Finalmente, el partido fue presenciado por un estadio colmado, donde finalmente saldría un vencedor. Durante el transcurso de los 90' el partido fue parejo, hasta incluso que a los 2' Belgrano sacudió las aguas luego de un tiro libre ejecutado por César Mansanelli el cual fue incorrectamente anulado por el juez de turno Sergio Pezzota. Las acciones dieron un giro de 180º cuando a los 5' era River el que gritaba el "primer" gol, luego de un gran disparo del delantero Mariano Pavone. Las acciones siguieron peleadas, hasta que a los 60' una falla en la defensa "Millonaria" permitió que el mediocampista Guillermo Farré convierta el tanto de la igualdad para el conjunto cordobés. Era el inicio de la hazaña. Las acciones siguieron su curso, hasta que a los 67' Leandro Caruso simuló un empujón por parte del defensor Cristian Tavio, lo que terminó derivando en un penal para River. La pena máxima fue ejecutada por Pavone, pero terminaría encontrándose con las manos de Juan Carlos Olave, quien no necesitó demasiado esfuerzo para detener el disparo del delantero, quedándose con todas las ilusiones del "millonario". Sobre el final, nuevamente los disturbios dijeron presente, provocando que el árbitro Pezzota diera por concluido el encuentro a dos minutos del final, decretando así el ascenso de Belgrano y el histórico descenso de River Plate.23 De esta forma, la parcialidad celeste celebró su ascenso más relevante de los últimos tiempos, recordando además a su eterno rival Talleres quién había descendido temporadas pasadas al Torneo Argentino A, quedando de esta manera y por primera vez en la historia del clásico cordobés a dos categorías de distancia.24
Subcampeón de Primera División 2011
Con Belgrano de vuelta en Primera, llegaba la hora de demostrar en uno de los torneos más difíciles del mundo para que estaban los de Alberdi. Siguiendo la misma filosofía englobada en un paradigma de juego ordenado y efectivo, el “ruso” fue forjando un conjunto que de a poco se convertía en una cosechadora de puntos. “Si no la gana la empata, si no la empata la gana”, diría de manera acertada el relator Carlos Andrés “bocha” Houriet. De esta forma, el “celeste” terminó de forma histórica en el tercer lugar de la tabla que corresponde al Apertura 2011, sumando nada más y nada menos que 31 puntos. Luego de este torneo, se iría al Palermo italiano la figura de este Belgrano y uno de los mejores jugadores del campeonato, Franco Vázquez; que incluso se despidió con un gol en su último partido con la casaca “pirata”, en el 1-0 frente a Arsenal por la 19.ª fecha del Apertura.
Ya sin Vázquez y sabiendo lo difíciles que son las segundas mitades de Temporada, Belgrano cumplió una regular campaña en el Clausura 2012. Consiguió el objetivo de llegar a los 50 puntos y a falta de tres fechas para el final, ya estaba matemáticamente salvado de cualquier posibilidad de descender. En la fecha 15, le ganó de visitante a Vélez por uno a cero y se aseguró un lugar en Primera por otro año más.
Belgrano Subcampeón del Torneo Inicial 2012 y primera clasificación a la Sudamericana
Fue, sin lugar a dudas, un torneo histórico. No solo por los logros y victorias estadísticas que posicionaron a Belgrano como uno de los rivales más difíciles del campeonato, sino también por el hecho de que por primera vez en años, un club de Córdoba peleaba hasta la penúltima fecha por salir campeón. En la primera jornada, el morbo y los sorteos sin azar determinaron que Belgrano se debía enfrentar ante un River que regresaba a Primera luego de estar un año navegando en la segunda categoría de nuestro fútbol. En un partido signado por errores arbitrales y decisiones dudosas, el “pirata” consiguió ganarle el segundo partido más importante de la historia “millonaria”. Lo que parecía la venganza perfecta para el club de Núñez, terminó siendo otra vez la humillación del humilde ante la soberbia del poderoso. Melano de cabeza y Carranza de vaselina sobre el arquero Vega fueron los tantos del equipo de Alberdi que daba una vez más la nota; que a pesar de las expulsiones y un penal en contra, volvió a Córdoba con tres puntos históricos. Luego vendrían otras grandes victorias: Un 1-0 ante Racing de local con dos hombres menos, un muy festejado 3-1 ante Boca en el Mario Alberto Kempes luego de empezar perdiendo el partido, un 3-1 a Rafaela de visitante que ilusionó a todo el pueblo celeste con pelear el campeonato, un 2-1 en Avellaneda ante Independiente jugado en dos días por incidentes, entre otros. El buen juego y la solidez defensiva llevaron a los de Alberdi a estar en la conversación hasta la fecha 18, cuando Vélez le ganó a Unión y se erigió campeón. A pesar de ello, no había nada para reprocharle a un equipo que cumplió una campaña memorable. Sumó 36 puntos y fue el segundo equipo con más partidos ganados después del campeón.
Belgrano se aseguró un lugar en la edición de la Copa Sudamericana 2013, un logro histórico ya que fue la primera competencia internacional a la cual jugó este club.25 En dicho torneo, fue eliminado por Vélez Sarsfield, tras vencerlo de local por 1-0 y perder 0-2 en Buenos Aires.
Torneo inicial 2012 y Torneo final 2013 - Tercero en venta de entradas
Luego de una temporada exitosa, Belgrano se convierte en el primer club de Córdoba en liderar la venta de entradas de una temporada de Primera División con un total de 223.179 boletos vendidos, seguido de Boca Juniors (221.060), River (220.868), Independiente (201.594), y Newells (178.044).[cita requerida]
Segunda clasificación a Copa Sudamericana
Para la temporada 2013/14 de la Primera División Belgrano empezaba puntero por la clasificación a la Copa pero con actuaciones regulares no lo llevaron a la clasificación quedando por debajo de Rosario Central que fue el último clasificado.
Para la Temporada 2014/15 Con nuevas expectativas Belgrano hace una buena campaña de 25 Puntos, ganando los dos últimos partidos frente a Arsenal quitándole el invicto que llevaba de local y una goleada contra Independiente de Avellaneda 4 a 0 de local lo tenían al margen de una posible clasificación. Con Racing Campeón de Primera División y Boca ganándole el repechaje a Vélez Belgrano se clasificó para la Copa Sudamericana 2015[1].
Torneo de 30 equipos 2015
Con la idea de este nuevo torneo de 30 equipo Belgrano trae refuerzos como Sebastián PredigerSergio EscuderoMauro Óbolo y la vuelta de un querido jugador como él Chiqui Pérez. Belgrano debuta de local contra Nueva Chicago ganándole 3 a 1. Rescata un punto sufrido contra Lanús y pierde 2 a 1 de Local contra River. Para la Fecha 4 Belgrano visita a Independiente y comienza perdiendo con gol de tiro de libre de un ex Belgrano: Federico Mancuello. Finalmente, Belgrano con carácter y buen juego da vuelta el partido y lo gana 2 a 1.
Después de 44 años Belgrano gana 5 partidos consecutivos contra Vélez, Newell's, Sarmiento de Junín, Quílmes, y Crucero del Norte. Este último partido lo llevó a la punta del campeonato que era de Boca y así surge él apodo "Los Remeros".
Tropiezo en la Copa
Belgrano debutaba en la Copa con un rival históricamente difícil como Lanús, a los 15 segundos del primer tiempo Fernando Marquez hace él segundo gol más rápido de la Copa Sudamericana y de la historia del pirata poniendo las cosas 1 a 0 pero él granate se le venia hasta que a los 44 minutos del segundo tiempo se lo empatan con un cabezazo de Gustavo Gómez. Luego en el partido de vuelta, en la fortaleza, Belgrano pierde 5 a 1 quedando nuevamente eliminado.
Campaña histórica del fútbol cordobés
En la Fecha 29, Belgrano le gana 2 a 1 a Estudiantes de La Plata y logra la mejor campaña en la historia del fútbol cordobés en primera división sumando 51 puntos en 30 fechas, logrando el 50% de los puntos en juego y clasificándose a la Liguilla pre-Libertadores en la que fue eliminado por Independiente en Avellaneda.
Tercera Clasificación a Copa Sudamericana
Después de haber quedado eliminado de la liguilla pre-Libertadores Belgrano todavía tenía una chance más de clasificar a una Copa internacional, debuta en la liguilla pre-Sudamericana contra Colón en Santa Fé ganándole 1 a 0 con gol de Fernando Márquez a los 8 minutos del primer tiempo.
En Córdoba, ante 57.000 mil hinchas, los celestes empiezan perdiendo con gol de Pablo Ledesma. Con ese resultado se iba a penales. En el segundo tiempo, a los 37 minutos, Mauro Óbolo hace un gol de cabeza y clasifico al Pirata a la Copa Sudamericana 2016.
Estudiantes - Belgrano
Con una demora inesperada por una falla técnica en el sistema eléctrico del Estadio Único de La Plata, Estudiantes y Belgrano iniciaron su camino en la Copa Sudamericana. El predominio del Pincha fue perceptible desde los primeros movimientos y a los 16 minutos de la etapa inicial el León logró sellar su superioridad en el marcador.
Una precisa asistencia de Israel Damonte le permitió a Facundo Sánchez sorprender a los centrales y definir con un cabezazo que dejó sin posibilidades a Juan Carlos Olave. La emboquillada del ex Tigre fue perfecta y la fiesta se instaló desde temprano.
Sin embargo, cuando los de Nelson Vivas consiguieron sacar la mínima diferencia el espectáculo bajó en su intensidad. La postura de los platenses atentó contra el entretenimiento y la cautelosa decisión de mantener la escasa ventaja generó una interrogante para el complemento.
Partido de Vuelta
Similar a esas viejas noches de consagración que tuvo en la edición del 2009, cuando con goles suyos se construyó el camino al título de Liga de QuitoClaudio Bieler firmando doblete en la cancha del ‘Estadio Mario A. Kempes’ ayudó a la clasificación de Belgrano ante 55.000 personas a Octavos de final de Copa Sudamericana, dejando en el camino a Estudiantes de la Plata, rival al cual venció con marcador de 2-0 a favor en el choque de vuelta de la llave válida por la segunda ronda del torneo Internacional.
Coritiba - Belgrano
Partido Histórico para La Historia Celeste, ya que fue la primera vez que Belgrano salía del país por una competencia Internacional en su tercera participación en la Copa sudamericana. Enfrentaba al elenco brasileño en él Estadio Couto Pereira con él apoyo incondicional de su gente, que fue en masa hasta él país hermano. 5000 piratas hicieron de local en Brasil. Belgrano empezó ganando con gol de Cláudio Bieler a los 4 minutos del primer tiempo, con una corrida espectacular del 10 pirata Matias Suárez dejando en él camino a un defensor Brasileño y dando la asistencia para él goleador. Juan Carlos Olave a los 30 del primer tiempo le ataja un penal a Kazim Richards. Al minuto 49 del segundo tiempo, tras un centro de Matías Suárez, Nahuel Luján pone él 0-2 para los De alberdi. Sobre el final del partido, Coritiba descontaría convirtiendo de penal. El resultado final sería 2-1 a favor de Belgrano, quien soñaba con clasificar a Cuartos de final de la Copa.
Belgrano - Coritiba
Ante un Kempes repleto, el pase a Cuartos de final parecía que se lo iba a quedar el conjunto pirata, quien arrancó ganando con gol de Bieler a los 29 minutos. Sin embargo, el conjunto brasileño no se desprendía de la esperanza de pasar de ronda, y esto le costaría caro a un Belgrano que se durmió sobre el final del primer tiempo, cuando de cabeza, el Coritiba pondría el 1-1 sobre el final del primer tiempo. El segundo tiempo solo empeoró aún más la situación; nuevamente de cabeza el Coritiba se pondría 2-1 en el marcador, e igualaría las cosas en el marcador global, obligando al cruce a definirse desde los 12 pasos. 4-3 vencería Coritiba en los penales, dejando a un Belgrano sin pase a Cuartos y con una gran desilusión por parte de los hinchas, quienes a pesar de todo, se mostraron agradecidos por el trabajo del club en la Copa.
Presidentes
Un 19 de marzo de 1905, nació en Córdoba lo que sería una de las instituciones más populares del país: el Club Atlético Belgrano. Aquella jornada se llevó a cabo la primera asamblea. La edad del primer presidente de la institución era de 14 años, algo que resulta inverosímil en nuestros tiempos, pero no en los que el pujante país y el empuje de los jóvenes movilizó a zonas enteras. Así fue que la primera comisión directiva se constituyó con: Presidente, Arturo Orgaz; Secretario, Raúl Luque; Tesorero, Aurio Gardella; Capitán, José Oviedo; Vocales, Ernesto Doering, Nicolás Lascano, José Lascano, Balbino Lascano, Pedro Oliva y Oscar Orgaz.
Desde su fundación en 1905, han sido 34 los presidentes encargados de ejercer el máximo cargo dirigencial de la institución, desde su fundador Arturo Orgaz, hasta el actual presidentes del club, Jorge Franceschi. Uno de los presidentes mas reconocidos en Belgrano es Armando Pérez, quien a estado más de 11 años a cargo de la institución; desde que tomo las riendas del club como gerenciador en 2005, comprando el 70 por ciento del paquete accionario a Córdoba Celeste SA (luego compraría el 30 por ciento restante), gerenciadora del Club Atlético Belgrano hasta ese entonces; hasta el año 2017. Gracias a Pérez, Belgrano logró salir de la quiebra finalmente en 2011, la cual duró 9 años desde el 2002, y fue elegido por los socios como presidente del club en dos oportunidades, primero en el 2012 y luego en el 2014.26
HIMNO DE BELGRANO
«Hace muchos años venimos soñando, con este momento de poder cantar
Somos los celestes, somos los piratas, mi Córdoba sabe somos siempre más
Barrio de doctores somos los de Alberdi
La barra más brava que supo luchar, por un cielo grande y celeste cuando en la tribuna te veo brillar
Belgrano, Belgrano, pirata querido, Belgrano, Belgrano vamos a ganar
Pirata celeste te dice un amigo, Córdoba te sueña campeón nacional»

Patrimonio
Estadio Julio César Villagra
El Estadio de Belgrano se encuentra entre las calles Arturo Orgaz 550 (detrás de la Platea Celeste) La Tablada (detrás del sector Popular, conocido también por "popular pirata"), Pasaje Hualfin (detrás de la tribuna lateral) y calle La Rioja (Detrás de la Platea preferencial). Su nombre oficial es "Julio César Villagra", en honor a uno de los grandes futbolistas que pasaron por la institución. Recibió el apodo de "El Gigante de Alberdi" por su gran capacidad para la época en que fue construido (1929). Con 28 000 espectadores, es el tercer estadio más grande de Córdoba (detrás del Olímpico y el Monumental).27 Fue inaugurado el 17 de marzo de 1929, con un costo de construcción de 85 mil pesos de la época. Para estrenar la cancha, Belgrano jugó un partido amistoso con Estudiantes de la Plata ante un marco de 10.000 personas. La idea de levantar el estadio de Alberdi surgió a fines de 1927, por iniciativa del socio Carlos Courel, quien luego fuera vicepresidente del club. Fue él quien expuso la necesidad de dotar de tribunas al campo de juego ya existente y el 14 de noviembre de 1927 se le solicitó al intendente de la ciudad, Emilio Olmos, una ayuda económica para lograr dicho objetivo.
El 17 de noviembre de ese año, Belgrano consiguió dar su primera vuelta olímpica en el Gigante, luego de derrotar 2 a 0 a Nacional (hoy Libertad) por la penúltima fecha del Campeonato Oficial. Mientras que el 5 de diciembre de 1945 se estrenó el sistema de iluminación, jugando un partido amistoso contra Newell's Old Boys.
El 24 de mayo de 1997, el estadio se reinauguró después de varias modificaciones, entre ellas, el codo de la esquina que da a Arturo Orgaz y Tablada, en un enfrentamiento con el equipo Sub-20 Campeón del Mundo, dirigido por José Pekerman. Belgrano ganó ese partido 2 a 1. Esa noche se desplegó la bandera que hasta ese momento era la más grande del país, regalada por LeCoqSportif, de 160 x 30 metros.
Cultura
El Viejo Cine Teatro Colón, inaugurado en 1929 con el nombre de "Cine Moderno" (nombre que perduró hasta la década de 1970), y cerrado en el 2002. Conocido después como La Piojera, este edificio de fachada ecléctica está en peligro.28
La casa donde viviera el folclorista Chango Rodríguez, quien escribió la zamba "De Alberdi", se conserva en la calle Chubut con una placa que lo anuncia.
También el barrio le dio el nombre al conjunto folclórico "Los de Alberdi", integrado por Quique Villagra , Roberto Sarrion y Lito Soria, porque los primeros ensayos se realizaron en la casa del Chango Rodríguez.
Biblioteca popular y deportiva 26 de junio
El 23 de marzo de 2012 y luego de meses de gestación se inaugura oficialmente la Biblioteca Popular y Deportiva 26 de Junio. Esta surge como una iniciativa conjunta con un grupo de socios que entienden al club no solo como un espacio de desarrollo deportivo, sino también como un espacio de participación y compromiso colectivo.
La misma se encuentra ubicada en el playón de Rioja y Orgaz debajo de la Tribuna Preferencial. Y esto no es por casualidad o comodidad, sino parte de una línea de pensamiento que promueve la cultura en el fútbol. De esta manera Belgrano se convierte en el primer club de córdoba en inaugurar un espacio de biblioteca popular bajos sus tribunas. Sin lugar a dudas que la creación de la Biblioteca fue un gran avance en pos de cumplir con los objetivos planteados en lo que se refiere a la inserción barrial, ya que se ha constituido en una importante herramienta para llegar a la gente de la zona, realizando eventos culturales para niños, musicales, clases de guitarra, apoyo escolar entre otras actividades.
La BiblioteCAB ofrece: - Atención personalizada - Asesoramiento - Préstamos en sala - Préstamos a domicilio para socios - Material especializado en deportes - Material especializado en el Club Atlético Belgrano - Visitas guiadas 29
Proyecto Museo
Se propone la creación del Museo del Club Atlético Belgrano, una de las instituciones deportivas, sociales y culturales más tradicionales de Argentina. Lo que significaría el primer museo de una institución deportiva en Córdoba. El club ha sido pionero en la organización del fútbol cordobés y distinguido por su compromiso social, forjando su identidad junto a Alberdi, un barrio popular, estudiantil, obrero y multicultural a lo largo de 110 años. Se sostiene una identidad a partir de su espíritu de lucha, que es llevado como una bandera por miles de hinchas que lo han adoptado como una forma de ser en la vida. El espacio tendrá como misión poner en valor y comunicar lo referido a la rica historia de la institución, puestos en relación con el territorio en el que se halla inserto.
Cine Club
El Cine Club “La Piratería” brinda funciones todos los martes a las 20.30, con entrada “a la gorra”. Belgrano es el único Club deportivo de Córdoba que cuenta con un espacio propio para el Cine.
A lo largo del 2014, el espacio recibió programadores invitados de la talla del dramaturgo Paco Giménez (premio Cultura 400 años de la UNC), el periodista CJ Carballo, los directores locales Rosendo Ruiz, Verónica Rocha, Germán Scelso, Hermes Paralluelo, entre otros. Su abordaje priorizó producciones cordobesas, aunque se hizo extensiva a todos los continentes trayendo el denominado “cine de autor”, como así también proyectando obras maestras de la historia.
La coordinación del espacio y programación está a cargo del socio Andrés Yaremczuk.
Predio
El predio Villa Esquiú fue alquilado con opción a compra, por Córdoba Celeste S.A. hasta el 2022. Luego de esa fecha, los dirigentes deberán optar por continuar con el alquiler o negociar su adquisición.
El espacio cuenta con gran cantidad de canchas habilitadas y en condiciones para realizar las prácticas de fútbol. Están cubiertas de césped catalogado como híbrido, de alta densidad necesaria para la práctica profesional y la prevención de lesiones que puedan perjudicar a los jugadores.
Cuenta con un área administrativa, que lleva a cabo todos los gestionamientos necesarios para el orden y la organización de todas las tareas que se realizan dentro del predio.
Cuenta además con los siguientes departamentos: Medicina, Nutrición y Psicología, totalmente adaptados a las necesidades de todas las divisiones del Club. Están manejados por excelentes profesionales, que han elaborado intensos proyectos que aspiran a brindar apoyo y prestigio a la institución, como así también brindar todas las herramientas necesarias a cada uno de los jugadores.
Está equipado con un gimnasio de alto rendimiento, que tiene en su interior maquinaria de última generación, que brinda a los jugadores la posibilidad de obtener condiciones físicas óptimas para la alta competencia.
Cuenta con un salón que consta de: salas de reuniones, salas de prensa, vestuarios para el primer equipo, sala de indumentaria y consultorios médicos.
Respecto a los vestuarios, están perfectamente ordenados y organizados. Cada uno de los integrantes del plantel superior tiene su lugar, con su respectiva foto que lo identifica.
El salón posee también en su interior, una sala única en Córdoba y el país, con piletas de hidromasaje para contribuir a la relajación de los jugadores que padecen de molestias físicas y necesitan recuperarse a nivel muscular.
Una espectacular obra que engrandece al Club y que todos los hinchas esperan que se logre su adquisición, para seguir avanzando y construyendo poco a poco la infraestructura de Belgrano.
Hinchada
Belgrano tiene acompañamiento de la barra brava denominada Los Piratas Celestes de Alberdi y existen agrupaciones como "La 19 de Marzo" y "La 17" quienes acompañan al equipo profesional de fútbol en todos los partidos y en otros eventos deportivos de la institución. La barra fue fundada en 1968 siendo así una de las primeras de Argentina y la primera en Córdoba. Posee una amistad futbolística con San Martín de Tucumán.
Los hinchas de Belgrano, cada año que el club cumple años, le festejan un banderazo, al que muchos hinchas celestes asisten en gran cantidad y recorren la ciudad desde la calle Arturo Orgaz hasta el Patio Olmos.
Otros de sus rituales es el llamado "Día del hincha de Belgrano", cada 26 de junio, en conmemoración del día que el club obtuvo el ascenso.
Datos del club
Datos del club en AFA
·         Participaciones en Primera División: 26
·         Participaciones en el Torneo Nacional: 10 (1968, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1977, 1981, 1984 y 1985)
·         Temporadas en Primera División: 16 (1991-92/1995-96, 1998-99/2001-02, 2006-07, 2011-12/2016)
·         Primera División: 230 triunfos, 241 empates, 258 derrotas; 827 puntos (desde 1931 a 2016).30
·         Puesto en la clasificación histórica de Primera: 24.º (6º entre los equipos del interior).30
·         La mejor campaña en la A: Torneo Inicial 2012, tercero (con los mismos puntos, aunque con peor diferencia de gol, que Newell's Old Boys escolta del campeón Vélez Sarsfield) cosechando 36 unidades.31
·         Mejor campaña en el Torneo Nacional: Eliminado en cuartos de finales contra River Plate, en el Nacional 1984.32
·         Fue semifinalista (tercer puesto) de la Copa Centenario de la AFA, en 1993.33
·         Fue semifinalista de la Copa Argentina 2015/16, en 2016.34
·         Temporadas en el Nacional B: 1535
·         Nacional B: 290 triunfos, 196 empates, 179 derrotas; 931 puntos (hasta 2011).
·         Puesto en la clasificación histórica en la "B": 5.º.
·         Mejor campaña en el Nacional BTorneo 1990/91 (52 puntos)36
Goleadas
A favor
·         En Primera División:
·         5-1 a Newell's en 2000.
·         5-1 a Ferro en 2000.
·         4-0 a Deportivo Mandiyú en 1994.
·         4-0 a Independiente en 2014.
·         En Nacionales:
·         6-1 a All Boys en 1974.
·         6-2 a Kimberley en 1972.
·         5-1 a Huracán de Comodoro Rivadavia en 1971.
·         En Nacional B:
·         8-1 a Unión de Villa Krause en 1986.
·         7-1 a Olimpo en 1997.
·         6-0 a Chaco For Ever en 1996.
·         6-0 a Talleres (RE) en 1990.
·         En Liga Cordobesa:
·         8-1 a Talleres en 1914.
·         9-4 a Talleres en 1947.
·         En Copa Argentina:
·         3-0 a Sacachispas en 2011.
Empates
·         En Primera División:
·         4-4 a Huracán en 1968.
En contra
·         En Primera División:
·         1-6 vs Chacarita Juniors en 1999.
·         0-5 vs River Plate en 1993.
·         0-5 vs Rosario Central en 1993.
·         En el Nacional B:
·         0-7 vs Independiente Rivadavia en 2007.
Récords
·         Mejor torneo corto en Primera División: el Inicial 2012, que finalizó subcampeón con 36 puntos al igual que Newell's, consiguiendo los valores más altos de triunfos (10) y más bajos de derrotas (3).37
·         Más puntos en una sola temporada de Primera: 59 puntos en el Temporada 2011/2012.38
·         Mejor racha invicto: 40 partidos entre 1985 y 1986 disputando Liga Cordobesa y el Torneo Regional (28 victorias y 12 empates).39
·         Mejor racha sin perder como visitante: Fue capaz de salir 19 veces de visitante y volver sin derrotas (ganó 10 y empató 9), en la Temporada 2011/2012.40
·         Mejor racha de invicto frente a su clásico: 14 años desde 1982 hasta 1996.41
·         Más triunfos consecutivos en Primera: 5 en el Nacional 1971 y en la temporada 2015.
·         Gol más rápido de Belgrano en la Primera División: A los 40 segundos contra Tigre y lo marcó Lucas Zelarayán.
·         Menor promedio de goles en contra en una temporada: (0.7) con 26 tantos en la Temporada 2012/2013.
·         Mayor cantidad de partidos con el arco invicto: entre Juan Carlos Olave (16) y César Rigamonti (2) mantuvieron cerrada la valla en 18 de los 38 cotejos de la campaña (casi la mitad, 47%), 9 fueron en el torneo Inicial y otros 9 en el Final, en la Temporada 2012/2013.42
·         Menos derrotas en una temporada completa: Belgrano perdió solo 7 veces en 38 presentaciones, en la Temporada 2012/2013.42
·         Récord de ventas de entradas: En 1968 Belgrano se convirtió en el primer equipo de Córdoba en vender más entradas que Boca y River.[cita requerida]
·         Mayor Cantidad de Socios: El mayor Cantidad de socios que tuvo Belgrano fue de más de 40.000 socios récord histórico en Córdoba.[cita requerida]
·         Mayor goleada en primera: La mayor Goleada de Belgrano en primera división es el 6 a 1 contra Club atlético All Boys en 1974.
·         Mayor goleada en la B: La mayor Goleada de Belgrano en la B nacional es de 8 a 1 a Unión de Villa Krause en 1986.
·         El proceso más largo: Ricardo Zielinski, estuvo 5 años y medio en el cargo con 235 encuentros oficiales consecutivos.43
·         El técnico con mejor promedio de puntos de la historia de Belgrano: Ricardo Zielinski, con 51 victorias. Segundo se encuentra Pedro Marchetta con 39 halagos triunfos. Además, la eficacia de Zielinski está por encima del 50% en todos los rubros: general 53%, de local 54% y de visitante 52%.42
·         El invicto contra los grandes: antes de Zielinski, Belgrano tenía un rendimiento de 26% (en 126 cruces) contra los cinco grandes, con él, ese número aumentó un 30% y pasó a 56% (en 21 PJ). Estuvo 7 partidos sin perder con River (2), San Lorenzo, Independiente (2), Boca y Racing, algo que nunca había conseguido.44
·         Máximo goleador en un torneo cortoCésar Pereyra, con 12 tantos en el Torneo Inicial 2013.45

Hechos destacados
·         Fue el 1.º equipo de Córdoba en tener una cancha de cemento.46
·         Fue el 1.º equipo de Córdoba con tener respaldo de barra brava: Los Piratas formada en 1968, siendo una de las primeras del país.
·         Fue el 1.º equipo de Córdoba en coronarse campeón de un torneo oficial de AFARegional 1985/86.47
·         Fue el 1.º campeón del fútbol cordobés en la denominada "Era de organización": 1913.
·         Fue el 1.º campeón del fútbol cordobés en la era profesional: 1933.
·         Fue el 1.º equipo del fútbol cordobés en obtener campeonatos del fútbol de su provincia: 29 (incluyendo 3 Campeonatos Provinciales clasificatorios a los torneos nacionales que organizaba la AFA)
·         Fue el 1.º equipo del fútbol cordobés en aportar un jugador a la Selección nacional: José Lascano.
·         Es el equipo de Córdoba que mejor campaña ha realizado en Torneos Regionales (1986), coronándose campeón invicto.48
·         Es el equipo de Córdoba que mejor campaña ha realizado en el Fútbol Profesional (2011), sacando 76 puntos en todo el año, siendo así el equipo argentino con mayor puntaje.49
·         Es el equipo de Córdoba con mejor Campaña en torneos Largos (2015) sacando 51 puntos en 30 fechas.
·         Es el equipo de Córdoba que mantiene a su favor todos los historiales en primera División ante los clásicos de la ciudad si se cuentan los partidos amistosos.
·         Es el equipo con segundo gol más rápido de la Copa Sudamericana 15 segundos en 2015.
·         Es el equipo de Córdoba con más ascensos a Primera División, 4 en total.50
·         Es el único equipo de Córdoba en salir campeón en divisiones inferiores (4.ª División en 2009, 8.ª División en 2016).51
·         Belgrano está entre los 20 clubes más antiguos asociados a la AFA, datando de 1905.52
·         Es el equipo argentino que más promociones ha disputado en la historia del fútbol argentino, 6 en total (Ganó 4).53
·         Durante los años 1982/1996 Belgrano se mantuvo invicto frente a su clásico rival, dicha paternidad es la más amplia en la Argentina, total 14 años sin conocer la derrota.54
·         El 3 de febrero de 1979 la selección checoslovaca, campeona europea, es derrotada por Belgrano 3-2 en un partido amistoso luego de ir en desventaja 0-2.55
·         Diego Armando Maradona vistió la camiseta de Belgrano en 1986, en un partido amistoso frente a Vélez Sarfield.56
·         Llenó el Chateau Carreras (1991), en la final del ascenso contra Banfield ante un marco de 46.000 personas.57
·         Único equipo de Córdoba en vender más entradas que River Y Boca, en 1968 (récord histórico).[cita requerida]
·         Es el único equipo de los indirectamente afiliado en salir subcampeón en torneos cortos de AFA 2011 y 2012.
·         Según los resultados de las consultoras Mora y Araujo (2003), Equis de Artemio López (2001) y (2009), Clarín (2010), La Voz (2012) y Delfos (2014) avalan que Belgrano es amplia mayoría en Córdoba y el séptimo equipo en condición de popularidad del país.[cita requerida]
Goleadores en AFA
Pos.; Nac.; Jugador; Período; Goles
1.º; Bandera de Argentina.; Luis Fabián Artime; 1992-9394-992000-0103-05; 94
2.º; Bandera de Argentina.; Abel Blasón; 1986-88; 58
3.º; Bandera de Argentina.; César Pereyra; 2009-20142016; 54
4.º; Bandera de Argentina.; Juan Gustavo Spallina; 1991-9395-96; 52
5.º; Bandera de Argentina.; José Reinaldi; 1968-741984; 41
8.º; Bandera de Argentina.; Julio César Villagra; 1982-91; 24
10.º; Bandera de Argentina.; Matías Gigli; 2005-08; 21
Mayores presencias
Pos.; Nac.; Jugador; Período; Partidos
1.º; Bandera de Argentina.; Juan Carlos Olave; 1995-9799-200107-2016; 382
2.º; Bandera de Argentina.; Luis Fabián Artime; 1992-9394-992000-0103-05; 336
3.º; Bandera de Argentina.; Tomás Cuellar; 1960-1975; 324
4.º; Bandera de Argentina.; Rubén Coletti; 1975-1980; 323
5.º; Bandera de Argentina.; Julio César Villagra; 1982-1991; 316
6.º; Bandera de Argentina.; Froilán Altamirano; 1959-1971; 309
8.º; Bandera de Argentina.; Gastón Turus; 1995-2016; 294
     Jugador activo en el club
Jugadores de la cantera de Belgrano en la Selección Argentina
Jugador                         Período
José Lascano                  1918
Miguel Dellavalle           1920-21
José María Suárez          1975
Rafael Pavón                  1975
Omar Beccérica              1975
Germán Martelotto        1991
José Luis Villarreal         1992-93
Carlos Bossio                 1994-95
Roberto Monserrat         1997
Mario Bolatti                  2009-2010
Jugadores de la cantera de Belgrano en otras selecciones
Selección           Jugador           Período
Flag of Spain.svg España         Juan Carlos Heredia           1978-1979
Flag of Italy.svg Italia             Franco Vázquez     2015
Otros jugadores destacados
Jugador                         Período
Maximiliano Unamúnzuga    1913-1922
Arturo Lutri                    1912-14
Ignacio Romero              1921-1936
Julio Murúa                    1929-1943
Ambrosio Restelli          1930-1940
Santiago Salas                1933-42
Jacinto Carballo              1943-48
José Enrique Sosa          1937-1942
Sergio Elvio García        1950-1966
Froilán Altamirano         1959-1971
Domingo Ceballe           1968
Bernardo Cos                 1970-72
Tomás Cuellar                1971
Antonio Syeyyguil         1972-1985
Carlos Guerini                1972-1985
Agustín Ambrosich        1980
Raul Arraigada               1980
Javier Arbarello              1992-94
Germán Montoya           2001-06
Matías Suárez                 2006-08
Pablo Chavarría              2008-2010
Franco Vázquez             2007-2011
Luciano Lollo                 2007-2014
Lucas Zelarayán             2011-2015
Distinciones individuales
·         Máximo goleador de Primera División: César Pereyra - (Torneo Inicial 2013)58
·         Premio Ubaldo Matildo Fillol: Juan Carlos Olave - (Torneo Final 2013)59
Futbolistas extranjeros
·         Pedro Papy
·         Agustín Martellotto
·         Luis Fernando
·         Walter De Souza
·         José Rojas
·         Robinson Zapata
·         Mauricio Casierra
·         José Luis Moya
·         Rubiel Quintana
·         Juan Alejandro Mahecha
·         Edwin Móvil
·         Frank Pacheco
·         Leonardo Fabio Moreno
·         Raúl Asprilla
·         Julián Mosquera
·         Marco Pérez Murillo
·         Roberto Mina
·         Claudio Bieler
·         Matías Oyola
·         Jerry Bengtson
·         Juan Daniel Cáceres
·         Ricardo Ismael Rojas
·         Víctor Aquino
·         Blas Romero
·         Marcos Lazaga
·         Jonathan Santana
·         Eddy Carazas
·         José Moisela
·         Carlos Flores Murillo
·         Adrián Argachá
·         Fernando Cardozo
·         Sergio Umpiérrez
·         Alejandro Lembo
·         Sergio Rodríguez Budes
·         Ribair Rodríguez
·         Federico Pintos
·         Luis Ernesto Sosa
·         Karim Adippe
·         Carlos Bueno
·         Josemir Lujambio
·         Uriel Pérez
Entrenadores
Entrenadores con más partidos dirigidos en AFA y su efectividad:60
Entrenador                   Partidos   Efectividad
Ricardo Zielinski          200           49,9 %
Jorge Guyón                  82             50,8 %
Pedro Marcheta              79             55,8 %
Carlos Ramacciotti        71             52,7 %
Ricardo Rezza               67             49,8 %
Partidos amistosos Internacionales destacados
Al 2017, Belgrano ha jugado más de 30 partidos internacionales amistosos, aquí se detallan algunos de los más destacados:61 62
'Belgrano 1 – Mitsubishi Motors Mizushima FC 0´
En febrero de 1993 la ciudad de Córdoba fue testigo de un cuadrangular homónimo del que participaron Belgrano, talleres, el Mitsubishi de Japón y la Selección de Bielorrusia. En el encuentro que abrió el bizarro torneo, los Piratas vencieron a los orientales por 1 a 0 con gol de Adrián Czornomaz y pasaron a la final, en la que se enfrentarían a los europeos.63
'Belgrano 1 (4) – Selección de Bielorrusia 1 (3)´
La final de la Copa Córdoba 1993 se jugó en el Chateau Carreras, Belgrano y Selección de Bielorrusia igualaron 1 a 1 y fueron a los tiros desde el punto del penal, donde Belgrano se impuso 4 a 3, para terminar levantando la copa.64
'Belgrano 1 – Servette Football Club 1´
En el marco de la Copa “Córdoba ’80″, Belgrano enfrentó al Servette de Suiza, que venía de derrotar a 1 a 0 a Talleres. Con algo de sufrimiento, ya que alcanzaron el gol por medio de Melone en los segundos finales, los piratas de Alberdi pudieron igualar 1 a 1 y llegaron con buenas chances al último partido del grupo. Después se consagrarían campeones de ese hexagonal internacional del que también participaron Instituto de CórdobaFluminense de Brasil y Budapest Honvéd de Hungría.20
'Belgrano 1 – Cosmos 1´
El famoso New York Cosmos de Estados Unidos anduvo por la Argentina en 1978 y enfrentó a Belgrano de Córdoba, en el viejo Estadio "Chateau Carreras". El conjunto extranjero, que tenía figuras como Franz Beckenbauer y Carlos Alberto, llegó al gol por intermedio del italiano Giorgio Chinaglia. Para el Pirata convirtió Carballo. El cotejo, ya de por sí extraño, estuvo condimentado con la presencia de la cantante Gloria Gaynor, que entretuvo a la multidud con su actuación.65
'Belgrano 3 – Selección de Checoslovaquia 2´
La jornada del 3 de febrero de 1979 no es cualquier otra en la historia de Belgrano de Córdoba. Ese sábado, el Pirata se dio el lujo de derrotar en el Gigante de Alberdi al campeón de Europa. La selección de Checoslovaquia venía de consagrarse como el mejor en la Eurocopa de Yugoslavia 1976, dejando atrás a la Holanda de Cruyff en semifinales y a Alemania Federal en el cotejo decisivo. Llegó a La Docta con la mayoría de sus figuras (se destacaban el goleador Zdenek Nehoda y el defensor Anton Ondrus), en busca de la puesta a punto para afrontar el campeonato de Italia 1980, donde defendería el título. Todo hacía presumir que le ganarían al elenco argentino, sobre todo cuando a los 12 minutos ya llevaban una ventaja de 2 a 0. Sin embargo, Belgrano remontó de forma heroica el encuentro y con un gol de Eduardo Carranza y 2 de Enrique Viller se llevó la victoria.66
'Belgrano 1 – Valencia FC 1'
Pocos días después de finalizado el Mundial Argentina 1978, el Valencia de España, que contaba en sus filas con el Matador Mario Kempes, visitó nuestro país para jugar un amistoso con Belgrano de Córdoba, en el Chateau Carreras. A estadio lleno, empataron 1 a 1.67
'Belgrano 1 – Honved FC 0'
Belgrano de Córdoba derrotó 1 a 0 al extravagante Honved de Hungría. El jugador del Pirata, Melone, salta a cabecear junto a un defensor húngaro, consiguiendo el gol del triunfo. Gracias a esa victoria, los Celestes se adjudicaron la Copa Córdoba de 1980.20
Otros partidos destacados
·         Belgrano 3 - 1 Malmö Fotbollförening en 1955
·         Belgrano 1 - 1 Selección Argentina en 1974
·         Belgrano 2 - 0 Inter de Porto alegre en 1978
·         Belgrano 3 - 2 Grêmio de Porto alegre en 1993
·         Belgrano 3 - 2 Atlético Nacional en 2010
·         Belgrano 0 - 0 Nacional de Montevideo en 2015
·         Belgrano 1 - 1 Nacional de Montevideo en 2016
·         Belgrano 2 - 1 Universidad Católica en 2017
·         Belgrano 1 - 1 Universidad de Chile en 2017
Palmarés
Torneos nacionales oficiales (1)
 Títulos Nacionales (1)
Competición              Títulos     Subcampeonatos
Primera División (0/2)                     Apertura 2011 e Inicial 201231 68
Segunda División (0/1)                    1997/9869
Torneo Regional (1/0) (*)         1985/8617 70          
(*) La edición 1985/86 fue la única que otorgo un título oficial de campeón a su ganador.
Torneos locales oficiales (59)
 Títulos Locales (27)
Competición                                                                                                                       Títulos
Liga Cordobesa de Fútbol (28)71 7219131914191719191920192919301931193219331935193619371940194619471950195219541955195719701971197319841985, Clausura 2003 (**), 2013                                                                                                   
(**) La temporada 2003 se jugó en dos ruedas (Apertura y Clausura). Belgrano se consagró campeón del clausura, pero no se computa el título.
 Otros Títulos Locales (32)
Competición                            Títulos                                       
Campeonato Clasificación LCF (6)                                         19681970197119721973197472   
Campeonato Preparación LCF (5)                                          1936194119431947194972 
Campeonato Provincial ACF (3)                                             19831984198572         
Segunda División LCF (3)     19081909191073                   
Copa Reina Victoria (3)        19141916191772                   
Campeonato Sidral LCF (1)193172                                       
Copa Gath & Cháves (1)       192472                                       
Campeonato de la Bandera (1)                                                191672     
Campeonato Vélez Sársfield (1)                                               191572     
Campeonato Unión Cordobesa (1)                                          195672     
Campeonato Estímulo (1)     192072                                       
Copa Argentina (1)                191472                                       
Campeonato Iniciación LCF (1)                                              196272     
Campeonato Clausura LCF (1)                                               196672     
Campeonato Selección (1)     197372                                       
Campeonato Selectivo (1)      197572                                       
Campeonato Apertura LCF (1)                                               197872     
Torneos no oficiales (26)
Títulos No Oficiales (26)
Competición                     Títulos                            
Copa Córdoba (6)                     19711980199119932013201474    
Copa Amistad (3)                      20012012201475 76 77            
Copa de Oro Córdoba (2)        1989199074                             
Copa Municipalidad de Córdoba (2)                                         2003200375    
Copa BBVA Francés (1)           201678                                       
Copa Agencia Córdoba Deportes (1)                                         201679   
Copa Corazón de mi País (1)   200380                                       
Copa Fundación Córdoba Fútbol (1)                                         200981   
Copa Mendoza (1)                     197175                                       
Torneo Neder Nicola (1)           198975                                       
Cuadrangular Córdoba (1)      197675                                       
Copa Desafío (1)                        199375                                       
Copa 89º Aniversario ACF (1)200280                                       
Copa 85º Aniversario La Voz (1)                                                199475   
Copa 105º La Voz (1)                200981                                       
Copa Revancha (1)                    200175                                       
Copa Mundo D (1)                    201082                                       
Otros logros oficiales
Logros Oficiales (**)
Competición                     Títulos                                                                  
Regionales de AFA (9)    19681971197219731974197519771981198583 84   
Promoción (4)                  200020012006201185                                     
Torneo Reducido (2)       1991199886                                                         
Torneo del Interior (1)    198683 84                                                               
Liguilla pre-Sudamericana (1)                                                                      201587        
(**) No otorgan título de campeón.
Inferiores (8)
·         Inferiores de AFA (2): 2009 (Cuarta División), 2016 (Octava División)
·         Copa de menores FIFA (Argentina) (4): 2008200920102013
·         Copa Bicentenario (Córdoba) (1): 2010
·         Torneo Internacional Velasanito (1): 2011
En el año 2008 la clase 96 del club logró clasificarse al mundial juvenil, que se jugó en Francia - París luego de clasificarse, primero campeón en la provincia y luego en el país. En el mundial salieron sextos de 40 países, dejando atrás a selecciones como Alemania e Inglaterra.88
En 2009 la clase 97 también se clasificó para el mundial juvenil sólo que esta vez se jugó en la ciudad de San Pablo. La división fue comandada por el profesor Fernando Videla.89
En el 2010 el club se coronó campeón nuevamente al vencer en la final a Colón de Santa Fe y así completó una serie de tres torneos ganados en forma consecutiva, logrando representar a la Argentina esta vez en Sudáfrica. Fue la clase 98 y el director técnico en esta ocasión fue un histórico ex jugador del club: Norberto Fernández.90 Mientras que a nivel local, Belgrano ganó la Copa Bicentenario.91
En el torneo Velesanito 2011, la clase 98 comandada por Leonardo Torres le ganó 2 a 0 a Vélez Sarsfield en la final. Dicho torneo se jugó en Santa Fe y participaron equipos como Olimpia de Paraguay, Barcelona de España, River Plate, entre otros.92
En la actualidad las divisiones inferiores de AFA del Club Atlético Belgrano son consideradas unas de las mejores inferiores de Argentina, y la mejor del interior del país. En el año 2009 la cuarta división del club se consagró campeón del torneo de AFA. Luego, en el año 2016, la octava división logra consagrase campeón de un nuevo torneo de AFA, para así conseguir el segundo título en inferiores de AFA para el club. Actualmente, Belgrano es el único club de la provincia de Córdoba que ostenta este tipo de logros.93


BELGRANO * PARTE 1

$
0
0
BELGRANO * PARTE 1
El Club Atlético Belgrano es una entidad deportiva situada en el Barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, en Argentina. Fue fundado el lunes 19 de marzo de 19057 por Arturo Orgaz y recibe su nombre en honor al general Manuel Belgrano, prócer y creador de la bandera Argentina. Se lo conoce principalmente por su equipo de fútbol que juega en la Primera División Argentina.
El color que lo identifica es el celeste con detalles blancos, con los cuales fueron diseñados el escudo y la casaca deportiva haciendo alusión a los colores patrios.
Su estadio es el Julio César Villagra, popularmente conocido como «El Gigante de Alberdi», que se encuentra ubicado en Barrio Alberdi, en la zona céntrica de la ciudad de Córdoba.
Comenzó su actividad futbolística en 1913, siendo parte de la Liga Cordobesa de Fútbol donde disputó sus primeros campeonatos organizados y hasta la fecha de hoy, es el equipo cordobés más ganador con 31 consagraciones.[cita requerida]
En 1968 accedió a los Torneos Nacionales de AFA tras ganar el campeonato regional de manera invicta, y en 1986 se coronó campeón invicto del Torneo Regional 1985-86, la única edición que otorgo un título de campeón a su ganador.8 A la actualidad, registra 26 participaciones en la Primera División y 15 en la Segunda División.
Su momento de mayor trascendencia mundial fue a mediados de 2011 cuando ascendió nuevamente a la máxima categoría, al derrotar en la Promoción a River Plate.9 Tras ese logro, se consolidó de tal manera en la Primera que salió cuarto en el Apertura 2011 y tercero en el Inicial 2012, con el mérito de igualar en puntos, en ambos casos, al subcampeón aunque con peor diferencia de gol. Con esta última campaña, al cosechar 36 unidades, se transformó en el equipo de Córdoba con la mejor campaña realizada en la historia de los torneos cortos.
Su clásico rival es Talleres, con quien protagoniza el Clásico Cordobés, con 393 partidos disputados (contando partidos oficiales y amistosos) y una leve ventaja a favor de Belgrano en el historial.10 También tiene rivalidad con Instituto con quien disputa el segundo clásico más importante de Córdoba.
Belgrano es el tercer club indirectamente afiliado en jugar copas internacionales y junto con Talleres, el que más copas internacionales jugó en Córdoba.
En el año 2016 se ubicó en el puesto 72 del Ranking Mundial de Clubes que elabora la IFFHS de acuerdo al rendimiento deportivo en el último tiempo, superando el puesto 99 logrado en 2015. 11 12
En julio de 2014, la consultora brasileña Pluri realizó un ranking de los 60 clubes que más público llevaron a los estadios como local en todo el continente americano en la temporada 2013/14. Belgrano se ubicó en el puesto 20.º (8.º en Argentina), con un promedio de 23.225 personas por partido como local.13 14
Conjuntamente con el Fútbol, se practican en el club otras disciplinas deportivas como BásquetbolVoleibolNataciónAjedrezHandballHockeyKaratePatín y Gimnasia Deportiva, entre otras.
Datos generales
Nombre completo; Club Atlético Belgrano
Apodo(s); Pirata1
Celeste
2
Fundación; 19 de marzo de 1905 (112 años)
Propietario(s); 40.000 socios3
Presidente;  Jorge Franceschi4
Instalaciones
Ubicación; Calle Arturo Orgaz 510,
Barrio AlberdiCórdobaArgentina
Capacidad; 33.585 espectadores (actualmente en remodelación)6
Inauguración; 17 de marzo de 1929 (88 años)
Otro complejo; Predio Villa Esquiú,
Escuela Oficial de Fútbol
Club Atlético Las Palmas,
Predio Social y Familiar Belgrano.

HISTORIA DE BELGRANO
Un 19 de marzo de 1905 bajo la sombra de un árbol de algarrobo en barrio Alberdi, se realizó la asamblea que dio vida al Club Atlético Belgrano. Es por eso que aun la institución guarda ese matiz de club de Argentina, y es la idiosincrasia que lo caracteriza.
El nombre de la entidad estuvo inspirado en honor al general Manuel Belgrano, ya que la reunión más importante se había llevado a cabo un día antes de un nuevo aniversario de la creación de la bandera nacional. De allí también los colores de la indumentaria deportiva del club. En otro ámbito de sucesos cabe destacar la edad del primer presidente de la institución quien tenía tan solo 14 años. La primera comisión directiva fue la siguiente: Presidente: Arturo Orgaz. Secretario: Raúl Luque. Tesorero: Aurio Gardella. Capitán: José Oviedo Vocales: Ernesto Doering. Nicolás Lascano. José Lascano. Balbino Lascano. Pedro Oliva. Oscar Orgaz. Al poco tiempo el progreso urbano e inmobiliario los obligó a abandonar la "canchita del cañaveral" y se instalaron el un terreno cedido por el señor Ramón Moreno. En ese predio tiempo después (en la década del veinte) se construiría el estadio de Belgrano, más conocido como el "Gigante de Alberdi".
El principio: 1905-1933
El "Belgrano de Alberdi"
Días después de su fundación, luego de disputar varios amistosos frente a clubes cercanos, Belgrano juega, probablemente, el partido más importante de su historia. Desde el barrio de Nueva Córdoba llega la noticia de que hay un club con el mismo nombre. Si bien no existían reglamentaciones al respecto, se decidió solucionar el pleito de la mejor manera posible, disputando un partido entre ambos. Ganó el Belgrano de Alberdi por 2 a 1, quedándose con la primera final de su historia.
Primera competencia y primer Clásico
Hacia 1913, Belgrano se convierte en miembro fundador de la Nueva Federación Cordobesa de Fútbol, entidad predecesora a la Liga Cordobesa. Un año más tarde, juega ante Talleres el primero de los casi 400 clásicos entre ambos clubes. Un 17 de mayo, se encuentran ambas instituciones en un cotejo amistoso. A los 15 minutos de empezado el partido, José Lascano, a la postre el primer jugador cordobés en integrar un seleccionado nacional de fútbol, le marca un gol a los de Barrio Jardín lo que genera protestas entre los “albiazules” y su posterior retirada, plantando la semilla de una de las rivalidades más importantes del fútbol argentino. Ese día Belgrano formó con: Ochoa; Unamúnzaga y Pacheco; Pereyra, Balbino Lascano y Lutri; Alonso, Ortega, José Lascano, Figueroa y Barabraham, Un par de meses más adelante, Belgrano le ganaría por ocho tantos contra uno a Talleres, generando el resultado más abultado que dio alguna vez este enfrentamiento.
El "Belgrano de Córdoba"
Con el correr de los años, la institución fue ganando prestigio y renombre entre la gente. Amistosos frente a River Plate, Rosario Central, la Selección Argentina y demás torneos amateurs ganados le permiten empezar a hacerse un lugar entre los más reconocidos clubes de la ciudad, en medio de idas y vueltas que llevaron a que en 1933, se profesionalizara la Liga Cordobesa de Fútbol.
La era del profesionalismo cordobés: 1933/1968
El primer campeonato
En 1933, siguiendo la “ola de profesionalización” proveniente de Buenos Aires y Rosario, se oficializa la Liga Cordobesa, resultando Belgrano el primer campeón del torneo, y por ende, el primer campeón profesional. La década del ´30 fue casi por completo de los de Alberdi. La supremacía del “celeste” se verifica en la cantidad de torneos logrados en dicho período. Entre 1933 y 1937 ganaron todos los torneos que disputaron, a excepción del disputado en 1934, conquistado por Talleres.
Giras
En 1938, Belgrano sale de gira por Bolivia, ganando tres de cuatro partidos y empatando el restante, consiguiendo marcar 18 goles y despertando admiración entre los habitantes del país vecino. Uno de los mejores partidos fue el 6 a 0 con Bolívar.
Supremacía en Liga Cordobesa
El prestigio crecía año a año, entre 1940 y 1957 Belgrano consigue 14 títulos oficiales en una época dorada para el fútbol de córdoba. Entre los años ´40 y ´50, el “celeste” muestra un juego ofensivo y vistoso de la mano del llamado “Quinteto de oro”: Carrizo, Coria, Peralta, Lucero y García. Para muchos, la mejor delantera que haya dado el fútbol cordobés.
Consagración en el Regional de AFA
La década del ´60 fue de las más pobres del club, hasta que la participación y clasificación por medio del Regional de 1968 lo llevaron a ser el primer club de la provincia en llegar a disputar un torneo principal de AFA, el Nacional del ´68.
El Torneo Nacional: 1968-1986
Primera participación
Luego de varias décadas de fútbol centrado solo en Buenos Aires y Rosario, la AFA dispuso crear un torneo federal que diera por año un campeón que cristalizara la participación de clubes provenientes del interior nacional. Tras ganar de forma invicta el Torneo Clasificación de la LCF, Belgrano participó del Nacional de 1968 gracias a que ganó el Regional clasificatorio dejando en el camino a Guaraní Antonio Franco y a Huracán de Corrientes. A pesar de tener una discreta primera participación, el primer representante cordobés en la elite del fútbol argentino dejó una excelente imagen en Buenos Aires, donde obtuvo un recordado empate ante el Racing de Juan José Pizzuti, una enorme victoria ante el San Lorenzo de “Los Matadores” y un tres a dos ante el Estudiantes de La Plata, que luego sería campeón del mundo.
Protagonismo en el fútbol grande
Su segunda participación fue en 1971, con aquel recordado equipo dirigido por Enrique García plagado de jugadores históricos para el club: Tocalli, Cuellar, Syeyyguil, “la pepona” Reinaldi, "Cuchi" Cos, Heredia, por nombrar solo a algunos. Finalizó tercero en su zona peleando hasta el final por la clasificación.
A partir de 1972, la AFA decidió darle una plaza directa al campeón de la LCF, torneo que ganó el “celeste” accediendo a jugar el Nacional de ese mismo año, en el que terminó quinto en su grupo.
En 1973, quedó a solo dos puntos de los que terminaron clasificando (Atlanta y Rosario Central) mientras que le ganó la final del Oficial de LCF al renombrado Instituto de Kempes, Ardiles y Beltrán por uno a cero.
Campañas irregulares y el resurgimiento
Un año después, su actuación fue irregular, a pesar de contar con jugadores de jerarquía, solo se trajo consigo un par de actuaciones dignas de ser nombradas como el 6-1 a All Boys, el 4-1 a Banfield y un 2-0 a Estudiantes de La Plata. Todo mejoró en el año 1975, pero un cuarto puesto en la Zona C no colmó las expectativas creadas por el equipo.
Luego del fracaso de 1976 en el que se quedó afuera del Nacional después de cinco participaciones seguidas, Sebastián Viberti se hizo cargo del “Equipo del ´77”, el conjunto que tuvo la mejor campaña en el Nacional para los “piratas”. Terminó segundo en su grupo, pero debido a los problemas con el calendario, hicieron que solo los primeros de cada Zona clasificaran a la semifinal. Un 3-0 a Unión en Alberdi fue el principio de lo que se daría en el resto de la campaña, Belgrano ganó todos los partidos jugados en el Gigante y sumó gran cantidad de puntos en condición de visitante. Sobre el final, una derrota ante el Argentinos Juniors de Maradona llevó a que el único clasificado sea Independiente, que días más tarde llevó a cabo una de las mayores hazañas de nuestro fútbol, cuando frente a todo y todos, le arrebató la final del torneo a Talleres en La Boutique.
Luego de las frustradas eliminaciones en 1978 y 1979, se decidió hacer un escandaloso reducido15 para determinar el tercer cordobés que jugara el Nacional del ´80 (Talleres estaba clasificado por la tristemente famosa Resolución 1309 y Racing había sido el equipo que más puntos había sumado en la temporada). El torneo quedó al fin y al cabo anulado y Belgrano volvió a jugar un Nacional en 1981 sin tener una gran participación. El equipo reapareció en 1984, llegando a cuartos de final (quedando afuera con River Platepero ganándole por 2-0 en el Monumental), y en 1985 sin grandes alegrías; antes de que en 1986 la “cantera” del club le diera el primer título de AFA a un club cordobés, el Regional del ´86.8
Entre reducidos y promociones. Las idas y vueltas: 1986/2010
Belgrano campeón del Torneo Regional e ingreso a la pre-Libertadores
Con la participación de 24 clubes del interior, el primer torneo oficial del interior ponía además de un título en juego, la posibilidad de una plaza para jugar nada menos que la Copa Libertadores 1987 (ganada agónicamente por Peñarol), pero sobre la marcha del torneo, la AFA dio algunos pasos atrás en sus palabras y en vez de premiar al campeón, clasificó a los 6 primeros a jugar la Liguilla Pre-Libertadores (convirtiéndose en el único equipo cordobés en acceder a esa eliminatoria anterior a la Copa Libertadores); convirtiendo al Torneo Regional 85/86 en un torneo atractivo y competitivo. Luego de obtener el oficial de la ACF, Belgrano permaneció invicto durante los siguientes 36 encuentros lo que lo llevó a la obtención de este campeonato de forma contundente, sumando 40 partidos oficiales sin conocer la derrota.16 Desde un 1-1 con Escuela Presidente Roca, hasta que el subcampeón nacional, Club Atlético Newell's Old Boys, lo derrotara en la nombrada Liguilla.
Cuando ya se había decidido la última gran reestructuración del fútbol argentino, que implicó la creación del torneo de Primera Nacional B, desde las oficinas de la AFA idearon un sistema que les permitía a los equipos del interior tener una chance de jugar la Copa Libertadores de América. Los viejos Nacionales llegaban a su fin. En 1985 se jugó el último torneo, que ganó Argentinos Juniors, y a partir de la siguiente temporada el fútbol del interior tendría su chance de jugar en Primera a partir de una nueva categoría de ascenso. Como premio, o como parte de la negociación para evitar enojos en los clubes afiliados al Consejo Federal, la AFA decidió que los mejores seis equipos del Regional (por ese entonces no se lo consideraba una categoría del fútbol de ascenso, pero es el génesis del Argentino A) participen de la Liguilla Pre Libertadores. Así llegaron Alianza de Cutral-Code Neuquén, Concepción Fútbol Club de Tucumán, Güemes de Santiago del Estero, Guaraní Antonio Franco de Misiones, a la primera fase de la Liguilla.. Mientras que los dos finalistas, Belgrano de Córdoba y Olimpo de Bahía Blanca, jugaron los cuartos de final. En Bahía Blanca, Belgrano le había ganado a Olimpo 3-1. Y se coronó campeón el 20 de abril de 1986, tras una nueva victoria, esta vez por 3 a 2. Juan Manuel Ramos; Alejandro Chiera, Sergio Céliz, Juan Caros Reyna, Raúl Moreno; Juan José LópezJosé Luis Villarreal, Germán Martelotto, Abel Darío Blasón, Luis Américo Scatolaro y Gustavo Parmigiani fueron los once que jugaron los 90 minutos aquella histórica final jugada en Barrio Alberdi y dirigida por Anìbal Hay. Dos goles de Parmigiani y uno de Martelotto, luego expulsado, sellaron la victoria. Tras el título conseguido en el torneo organizado por el Consejo Federal, entidad que agrupa a todas las ligas del interior y que a su vez está afiliada a la AFA, Belgrano jugó la Liguilla Pre Libertadores frente a Newell's, pero como todos los equipos que accedieron a través del Regional, quedó eliminado enseguida. Sin embargo, la base de ese plantel le permitió a Belgrano llegar a la final del Reducido por el segundo ascenso, que perdió con Banfield. Su goleador, Abel Darío Blasón fue, con 34 conquistas. uno de los goleadores del nuevo torneo (escoltó a José Raúl Iglesias, de Huracán, con 36). Al año siguiente, los dos ascendidos y el tercero también tuvieron una chance de acceder a la Libertadores. Armenio quedó eliminado por Boca, Banfield con Independiente y Belgrano otra vez no pudo con Newell's Old Boys de Rosario.17
El "10" viste la Celeste
En 1986, Maradona se disponía a estrenar su condición de flamante campeón mundial defendiendo la camiseta celeste. El rival elegido para el encuentro amistoso fue Vélez Sarsfield y lo recaudado por la venta de entradas se destinó al Patronato de la Infancia.
Diego arribó esa misma tarde a la Docta y enfiló hacia el Estadio Chateau Carreras, escenario del match. Allí lo esperaba el plantel de Belgrano, que ostentaba el título de campeón del Regional desde hace unas semanas y se aprestaba a iniciar el primer Nacional B de AFA.
En Córdoba se recuerda aquella noche como el reencuentro de Diego con el fútbol luego del 3-2 a Alemania en el Azteca. Hubo más de 20 mil personas y las luces del estadio se apagaron completamente cuando el mejor futbolista del mundo ingresó al campo de juego. Hubo fuegos artificiales y plaquetas para Diego y José Luis Cuciuffo, el desaparecido cordobés del Fortín que también se consagró con la celeste y blanca.
Curiosidades de la histórica jornada: el partido se demoró porque Cuciuffo venía desde Bariloche y su avión venía retrasado. El partido, que estaba pactado para las 20.30, comenzó a las 21.22. Además, Diego utilizó una camiseta celeste especial, diferente a la del resto de sus compañeros.18
Aquella inolvidable noche el Club Atlético Belgrano formó con: Ramos; Ghielmetti, Céliz, Reyna y Chiera; J.J. López, Villarreal y Maradona; Blasón, Scatolaro y Vázquez. El director técnico era Tomás Rodolfo Cuellar.
El resultado fue 1 a 1 y queda para el anecdotario el penal malogrado por el Diez; a los piratas les queda para siempre el orgullo de esa jornada histórica en la que Diego Maradona fue Pirata.19
Torneo amistoso internacional 1980
Se jugó en Córdoba una copa amistosa en forma de "Sexagonal" entre enero y febrero de 1980 con equipos internacionales y los más representativos de Córdoba, Brasil y Europa; fue en el momento, la copa organizada más esperada de la historia de Córdoba, por la cantidad de equipos que la integraban: de Córdoba Belgrano, Talleres, Instituto, y equipos de primera división internacionales que venían a jugarla y protagonistas en sus Países, como le eran el Fluminense (Brasil)Servette (Suiza) y Honved (Hungría). Se juegan 2 llaves en forma de triangular para determinar la primera llave, los "Semifinalistas". Talleres juega contra Servette (Suiza) el primer partido del sexagonal y cae 0 a 1, con el equipo suizo, el segundo partido Belgrano juega contra Servette (Suiza) e iguala 1 a 1 gol de Melone sobre el final para Belgrano. y llega el tercer partido y el más esperado y que definía la llave el cual el Belgrano de Coletti se enfrenta al de Talleres del Hacha Ludueña y Pepa Reinaldi, termina venciendo Belgrano el clásico y la zona Talleres por 2 a 1 con goles de Astegiano y Delgado para los Piratas,y Lucco para Talleres y con GF gana la zona y pasa a la Final (Talleres quedó último en la zona). En tanto el Fluminense(Brasil) vence a Instituto 2 a 0, el primer partido; en el segundo partido el Honved (Hungría) vence a Instituto 2 a 0, y Fluminense define la llave con el Honved para ver quien era el finalista, el Honved vence a Fluminense y así el Honved pasa a la final. Llega el día de la final, Belgrano vs. Honved en el estadio Córdoba cerca de 40.000 Piratas asistieron al Estadio Córdoba con muchas expectativas, Belgrano supera a Honved Budapest de Hungría sobre la hora con un gol agónico del Gringo Coletti, explota el estadio Córdoba <<Belgrano Campeón>> El torneo fue celebrado en Córdoba y eso sumaba a que Belgrano no había pasado unos meses antes por su mejor momento económico, sin embargo el celeste con entrega venció a los húngaros. Belgrano, que venía golpeado por quedarse afuera de los Nacionales de 1978 y 1979, tuvo un buen motivo para festejar. 20
Ascenso a Primera (1991)
En 1986, Belgrano participó del primer Nacional B de la historia, pero tuvo que esperar cinco años de protagonismo en la categoría para poder conseguir su pasaporte a primera. En 1991, luego de quedar segundo junto con Atlético Tucumán, Belgrano accede al Reducido y llega a la final del mismo con Banfield, su verdugo del ´87. Llegando de manera sufrida al partido decisivo (vale recordar la famosa semifinal ante San Martín de Tucumán que Belgrano gana con gol de Luis Ernesto Sosa; uno de los tantos más gritados de la historia por los hinchas “piratas”).
En un Estadio Córdoba al 100% de su capacidad (cabe destacar que fue el único club cordobés en lograr esto) más 5000 personas en las zonas aledañas al estadio, Belgrano goleó a Banfield por cuatro tantos contra cero y se reservó un lugar en la Primera División del fútbol argentino sin que nadie le regalara nada. De la mano de Jorge Guyón y con jugadores de la talla de Luis “chiche” Sosa, Víctor Heredia, Javier Sodero, Gustavo “tano” Spallina y Roberto Monserrat, el “pirata” se volvía a codear con los grandes.
Segundo ascenso (1998)
Luego de cinco años en la máxima divisional argentina, alternando buenas, regulares y malas campañas, Belgrano desciende después de terminar 13° en el Clausura ´96. Al año siguiente, llega a la semifinal del reducido que un año más tarde, ganaría a Aldosivi de Mar Del Plata luego de aquella recordada final frente a Talleres.
En la primera de las dos finales que definirían un ascenso a primera, Belgrano se enfrentaba a los “albiazules” luego de haber completado una enorme campaña con la conducción de Ricardo Rezza en el banco y “chiche” Sosa y Luis Fabián Artime en la cancha. En la ida había ganado la “T” por uno a cero y en la vuelta se ponía en ventaja en un partido que pintaba para goleada, pero, sacando a relucir la mística celeste, Belgrano lo dio vuelta con el recordado gol de Luis Ernesto Sosa de tiro libre en el último minuto del partido. Luego la lotería de los penales le daría a los de Barrio Jardín el primer pasaporte a Primera, mientras que Belgrano debería chocar con Aldosivi en la final del segundo ascenso.
A pesar del golpe anímico y moral, Belgrano sacó fuerzas de donde no tenía para afrontar los dos partidos ante el “tiburón”. Fue 1-1 la ida en el mundialista de Mar del Plata con un gran gol de Cosme Zaccanti y 3-1 en el Chateau a la vuelta. En un partido tenso que se abrió con los goles de “Leo” Torres y “Chiche” Sosa. Al pesar de todo, la historia tuvo final feliz y Belgrano recuperó su lugar en Primera División.
Con un par de actuaciones irregulares en Primera, Belgrano se mantuvo durante cuatro años hasta que el promedio lo volviera a condenar al descenso. A pesar de esto, están más que presentes algunos recuerdos que el “celeste” le dejó a sus hinchas en este lapso de tiempo. Las promociones ante Quilmes (principalmente aquel gol de Mugnaini a minutos del final en Alberdi), un 3-1 al Boca de Carlos Bianchi en La Bombonera, un 1-0 a San Lorenzo que hizo que el “cuervo” perdiera su invicto de 17 partidos y llevara a Belgrano a la punta del Apertura.
Caída a la quiebra
Pero la quiebra caló hondo entre los hinchas “piratas”. En 2001, luego de la segunda asunción de Gregorio Ledesma como presidente del club, se dio a conocer que el pasivo del mismo llegaba a los 20 millones de pesos y que sostenerse en primera poco le ayudaba ya que los ingresos por publicidad estaban en manos de los acreedores. Gracias a la Ley 25.284 que salvó a Racing Club de la misma situación, Belgrano hacia 2002, pasó a ser dirigido por un gerenciamiento nacido del fideicomiso recientemente formado. El club dejaba de ser propiedad de los socios por primera vez en 97 años.
Gerenciamiento
En medio de un proceso largo de saneamiento institucional, apareció en 2005 la primera persona con intenciones claras de devolver a Belgrano de donde nunca debió irse, Armando Pérez, Presidente de Tsu Cosméticos. El empresario cordobés radicado en Buenos Aires decidió tomar las riendas del club y llevarlo a obtener su primer logro como gestor, el Ascenso a primera del 2006. La cosa no empezó bien aquel Apertura 2005. La llegada de Julio Zamora solo trajo malos resultados y el fervor de una hinchada cansada de soportar esa categoría. Con este panorama, Pérez trajo a un viejo conocido de la casa, Carlos Ramacciotti.
Tercer ascenso (2006)
Con “rama” como técnico, el equipo dio un vuelco, empezó a sumar puntos y a pelear el Clausura mano a mano con Talleres hasta el final, incluso ganándole un clásico “bisagra” como el de la 15.ª fecha del Clausura, donde un 2-1 le dio tanta vida a la ilusión como aquel recordado gol de Diego Novaretti frente a Huracán de Tres Arroyos en el último minuto del partido. Luego de ganarle a Ferro por 3-1, al “pirata” le tocaba jugar con Nueva Chicago para definir el segundo equipo que subiría de categoría (El primero fue Godoy Cruz) y el que estaría destinado a jugar la primera promoción de ascenso. Después de la dura derrota por 3-1 en cancha de Ferro, donde jugaba de local el conjunto de Mataderos, Belgrano casi logra la hazaña en Córdoba cuando en tiempo suplementario se ponía 3-0 arriba, pero el equipo se quedó sin resto físico y sin ascenso. Había que esperar a Olimpo. En el primer choque, Belgrano sacó a relucir las fallas de un Olimpo golpeado y le dio vuelta el partido. 2-1 en la ida. En la vuelta, el nerviosismo y la falta de contundencia, sumado a un Germán Montoya gigante llevaron a la victoria “celeste” también por dos tantos contra uno. El “celeste” obtenía su tercer ascenso.
Ascensos frustrados
Una sola temporada en Primera estuvo Belgrano antes de que el promedio lo condenara otra vez, pero como siempre, dejó huella en el ámbito nacional. Una victoria por uno a cero ante el Boca de Lavolpe que venía a Córdoba para ser campeón es el mejor recuerdo que queda de esa época.
Luego vendrían las Promociones. Con el experimentado Mario Gómez y de la mano de “la joya” Matías Suárez, Belgrano se enfrentó ante el primer “grande” que disputaba una instancia de promoción para evitar descender, Racing Club de Avellaneda. En la ida fue empate 1-1 y en la vuelta la mala suerte y la falta de acierto en el gol hicieron que los más de 8000 “piratas” presentes volvieran a Córdoba con las manos vacías.
La segunda promoción también fue ante un grande como Rosario Central. Frente a un marco imponente en Alberdi, el “celeste” perdió 1-0 y volvió de Rosario con un empate que lo dejó sin nada. La tercera sería la vencida.
La era Zielinski: 2010/2016
La asunción del "Ruso"
Después de que de la mano de Córdoba Celeste pasaran 12 técnicos diferentes, Armando Pérez decidió él solo. Luego de escuchar distintas ofertas, eligió de forma directa al sucesor de “Chiche” Sosa como entrenador de un Belgrano que llegó a estar último en la tabla de posiciones y que parecía no levantar cabeza. El “ruso” estaba al frente de Patronato de Paraná, pero la oferta del “celeste” y la irregular campaña del equipo entrerriano seducían al nacido en Capital Federal. Un 14 de diciembre de 2010, era presentado ante el escepticismo e incertidumbre de la gente Ricardo Alberto Zielinski, a la postre, el técnico más ganador de la historia del club.
La vuelta a una identidad futbolística
Luego de empatar 1-1 frente a San Martín de San Juan en su primer partido a cargo del equipo de Alberdi, las cosas poco a poco iban cambiando. Dándole una identidad y un “camino” por donde ir para obtener buenos resultados, Zielinski fue forjando una forma de jugar y una “máquina de obtener puntos” con Belgrano. La escalada en el campeonato, desde los últimos lugares de la tabla hasta pelear puestos de ascenso, fue lenta pero incesante. Luego de golear por cuatro a cero a San Martín de Tucumán, consiguió ocho triunfos y siete empates. Pero más allá de eso, le devolvió al hincha la ilusión que parecía perdida entre los últimos lugares del torneo. De la mano de Franco mudo Vázquez, uno de los jugadores con más calidad y talento salidos de Córdoba en el último tiempo, sumado a un César “picante” Pereyra en su mejor momento, Belgrano fue ascendiendo posiciones en la tabla. Después de una victoria agónica frente a Defensa y Justicia por tres a dos, el “pirata” selló su pasaporte a la Promoción, solo restaba conocer el rival. Y tras el gol de Leandro Díaz en el minuto 46 del segundo tiempo, Lanús sentenciaba con un 2-1 que ese rival era, nada más y nada menos, que el Club Atlético River Plate.
El histórico ascenso ante River Plate
Una de las incursiones de Belgrano en la Primera División que han quedado en la historia del deporte argentino, fue la participación que tuvo en la Temporada 2010-2011, donde el equipo de Barrio Alberdi conseguiría el anhelado ascenso a Primera División un 26 de junio de 2011. Pero lo que realmente depositó al club cordobés en la historia, fue que para poder conseguirlo, debió disputar la Promoción de Ascensos a Primera División, ante nada más ni nada menos que el poderoso Club Atlético River Plate, equipo que dominara las acciones de la Primera División durante un buen tiempo, con una marca de 33 campeonatos de Primera División.
Como es de saberse, las realidades de ambos clubes eran diametralmente opuestas, ya que mientras Belgrano llegaba favorecido por el nuevo sistema del llamado "Torneo Nacional" (nombre puesto a la Primera B Nacional, en reemplazo de los torneos Apertura y Clausura), ubicándose cuarto en el acumulado final, por detrás de Atlético de Rafaela (1.º), Unión de Santa Fe (2.º) y San Martín de San Juan (3.º), River quedaba condenado a disputar este certamen reducido a causa de su complicado promedio, que había bajado a 1,236 puntos, ocupando la primera plaza de promoción, por delante de Gimnasia y Esgrima de La PlataHuracán de Parque Patricios (estos dos definiendo el descenso en un partido desempate que se terminaría definiendo a favor de Gimnasia) y de Quilmes Atlético Club (descendido). Por reglamento y por dichas ubicaciones, ambos equipos debían cruzarse en las llaves promocionales.
Tal como lo establece el reglamento, la llave de ida se jugó el día miércoles 22 de junio de 2011 en el estadio perteneciente al equipo que pretendía el ascenso, en este caso, Belgrano. El partido finalizaría con el tanteador favorable a los locales por 2 a 0. El primer gol surgió de un penal sancionado por el árbitro Néstor Pitana a causa de una mano juzgada como intencional, por parte del defensor de River Adalberto Román. La pena máxima, fue convertida en gol por el mediocampista César Mansanelli a los 25' de juego. Mientras que el segundo tanto, llegó a los 49' de juego, por medio de un certero cabezazo conectado por el defensor Luciano Lollo quien asistió a César Pereyra tras un tiro de esquina ejecutado por Mansanelli. Lamentablemente, la violencia desbordó a la parcialidad de River que invadió el terreno de juego, provocando la detención del encuentro por un lapso de 20 minutos.21
Finalmente, la revancha se jugaría el día domingo 26 de junio de 2011, en el mítico estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, perteneciente a River Plate. A causa de los incidentes ocurridos en Córdoba, existía cierta incertidumbre sobre la viabilidad de jugar el partido con público o a puertas cerradas.22 Finalmente, el partido fue presenciado por un estadio colmado, donde finalmente saldría un vencedor. Durante el transcurso de los 90' el partido fue parejo, hasta incluso que a los 2' Belgrano sacudió las aguas luego de un tiro libre ejecutado por César Mansanelli el cual fue incorrectamente anulado por el juez de turno Sergio Pezzota. Las acciones dieron un giro de 180º cuando a los 5' era River el que gritaba el "primer" gol, luego de un gran disparo del delantero Mariano Pavone. Las acciones siguieron peleadas, hasta que a los 60' una falla en la defensa "Millonaria" permitió que el mediocampista Guillermo Farré convierta el tanto de la igualdad para el conjunto cordobés. Era el inicio de la hazaña. Las acciones siguieron su curso, hasta que a los 67' Leandro Caruso simuló un empujón por parte del defensor Cristian Tavio, lo que terminó derivando en un penal para River. La pena máxima fue ejecutada por Pavone, pero terminaría encontrándose con las manos de Juan Carlos Olave, quien no necesitó demasiado esfuerzo para detener el disparo del delantero, quedándose con todas las ilusiones del "millonario". Sobre el final, nuevamente los disturbios dijeron presente, provocando que el árbitro Pezzota diera por concluido el encuentro a dos minutos del final, decretando así el ascenso de Belgrano y el histórico descenso de River Plate.23 De esta forma, la parcialidad celeste celebró su ascenso más relevante de los últimos tiempos, recordando además a su eterno rival Talleres quién había descendido temporadas pasadas al Torneo Argentino A, quedando de esta manera y por primera vez en la historia del clásico cordobés a dos categorías de distancia.24
Subcampeón de Primera División 2011
Con Belgrano de vuelta en Primera, llegaba la hora de demostrar en uno de los torneos más difíciles del mundo para que estaban los de Alberdi. Siguiendo la misma filosofía englobada en un paradigma de juego ordenado y efectivo, el “ruso” fue forjando un conjunto que de a poco se convertía en una cosechadora de puntos. “Si no la gana la empata, si no la empata la gana”, diría de manera acertada el relator Carlos Andrés “bocha” Houriet. De esta forma, el “celeste” terminó de forma histórica en el tercer lugar de la tabla que corresponde al Apertura 2011, sumando nada más y nada menos que 31 puntos. Luego de este torneo, se iría al Palermo italiano la figura de este Belgrano y uno de los mejores jugadores del campeonato, Franco Vázquez; que incluso se despidió con un gol en su último partido con la casaca “pirata”, en el 1-0 frente a Arsenal por la 19.ª fecha del Apertura.
Ya sin Vázquez y sabiendo lo difíciles que son las segundas mitades de Temporada, Belgrano cumplió una regular campaña en el Clausura 2012. Consiguió el objetivo de llegar a los 50 puntos y a falta de tres fechas para el final, ya estaba matemáticamente salvado de cualquier posibilidad de descender. En la fecha 15, le ganó de visitante a Vélez por uno a cero y se aseguró un lugar en Primera por otro año más.
Belgrano Subcampeón del Torneo Inicial 2012 y primera clasificación a la Sudamericana
Fue, sin lugar a dudas, un torneo histórico. No solo por los logros y victorias estadísticas que posicionaron a Belgrano como uno de los rivales más difíciles del campeonato, sino también por el hecho de que por primera vez en años, un club de Córdoba peleaba hasta la penúltima fecha por salir campeón. En la primera jornada, el morbo y los sorteos sin azar determinaron que Belgrano se debía enfrentar ante un River que regresaba a Primera luego de estar un año navegando en la segunda categoría de nuestro fútbol. En un partido signado por errores arbitrales y decisiones dudosas, el “pirata” consiguió ganarle el segundo partido más importante de la historia “millonaria”. Lo que parecía la venganza perfecta para el club de Núñez, terminó siendo otra vez la humillación del humilde ante la soberbia del poderoso. Melano de cabeza y Carranza de vaselina sobre el arquero Vega fueron los tantos del equipo de Alberdi que daba una vez más la nota; que a pesar de las expulsiones y un penal en contra, volvió a Córdoba con tres puntos históricos. Luego vendrían otras grandes victorias: Un 1-0 ante Racing de local con dos hombres menos, un muy festejado 3-1 ante Boca en el Mario Alberto Kempes luego de empezar perdiendo el partido, un 3-1 a Rafaela de visitante que ilusionó a todo el pueblo celeste con pelear el campeonato, un 2-1 en Avellaneda ante Independiente jugado en dos días por incidentes, entre otros. El buen juego y la solidez defensiva llevaron a los de Alberdi a estar en la conversación hasta la fecha 18, cuando Vélez le ganó a Unión y se erigió campeón. A pesar de ello, no había nada para reprocharle a un equipo que cumplió una campaña memorable. Sumó 36 puntos y fue el segundo equipo con más partidos ganados después del campeón.
Belgrano se aseguró un lugar en la edición de la Copa Sudamericana 2013, un logro histórico ya que fue la primera competencia internacional a la cual jugó este club.25 En dicho torneo, fue eliminado por Vélez Sarsfield, tras vencerlo de local por 1-0 y perder 0-2 en Buenos Aires.
Torneo inicial 2012 y Torneo final 2013 - Tercero en venta de entradas
Luego de una temporada exitosa, Belgrano se convierte en el primer club de Córdoba en liderar la venta de entradas de una temporada de Primera División con un total de 223.179 boletos vendidos, seguido de Boca Juniors (221.060), River (220.868), Independiente (201.594), y Newells (178.044).[cita requerida]
Segunda clasificación a Copa Sudamericana
Para la temporada 2013/14 de la Primera División Belgrano empezaba puntero por la clasificación a la Copa pero con actuaciones regulares no lo llevaron a la clasificación quedando por debajo de Rosario Central que fue el último clasificado.
Para la Temporada 2014/15 Con nuevas expectativas Belgrano hace una buena campaña de 25 Puntos, ganando los dos últimos partidos frente a Arsenal quitándole el invicto que llevaba de local y una goleada contra Independiente de Avellaneda 4 a 0 de local lo tenían al margen de una posible clasificación. Con Racing Campeón de Primera División y Boca ganándole el repechaje a Vélez Belgrano se clasificó para la Copa Sudamericana 2015[1].
Torneo de 30 equipos 2015
Con la idea de este nuevo torneo de 30 equipo Belgrano trae refuerzos como Sebastián PredigerSergio EscuderoMauro Óbolo y la vuelta de un querido jugador como él Chiqui Pérez. Belgrano debuta de local contra Nueva Chicago ganándole 3 a 1. Rescata un punto sufrido contra Lanús y pierde 2 a 1 de Local contra River. Para la Fecha 4 Belgrano visita a Independiente y comienza perdiendo con gol de tiro de libre de un ex Belgrano: Federico Mancuello. Finalmente, Belgrano con carácter y buen juego da vuelta el partido y lo gana 2 a 1.
Después de 44 años Belgrano gana 5 partidos consecutivos contra Vélez, Newell's, Sarmiento de Junín, Quílmes, y Crucero del Norte. Este último partido lo llevó a la punta del campeonato que era de Boca y así surge él apodo "Los Remeros".
Tropiezo en la Copa
Belgrano debutaba en la Copa con un rival históricamente difícil como Lanús, a los 15 segundos del primer tiempo Fernando Marquez hace él segundo gol más rápido de la Copa Sudamericana y de la historia del pirata poniendo las cosas 1 a 0 pero él granate se le venia hasta que a los 44 minutos del segundo tiempo se lo empatan con un cabezazo de Gustavo Gómez. Luego en el partido de vuelta, en la fortaleza, Belgrano pierde 5 a 1 quedando nuevamente eliminado.
Campaña histórica del fútbol cordobés
En la Fecha 29, Belgrano le gana 2 a 1 a Estudiantes de La Plata y logra la mejor campaña en la historia del fútbol cordobés en primera división sumando 51 puntos en 30 fechas, logrando el 50% de los puntos en juego y clasificándose a la Liguilla pre-Libertadores en la que fue eliminado por Independiente en Avellaneda.
Tercera Clasificación a Copa Sudamericana
Después de haber quedado eliminado de la liguilla pre-Libertadores Belgrano todavía tenía una chance más de clasificar a una Copa internacional, debuta en la liguilla pre-Sudamericana contra Colón en Santa Fé ganándole 1 a 0 con gol de Fernando Márquez a los 8 minutos del primer tiempo.
En Córdoba, ante 57.000 mil hinchas, los celestes empiezan perdiendo con gol de Pablo Ledesma. Con ese resultado se iba a penales. En el segundo tiempo, a los 37 minutos, Mauro Óbolo hace un gol de cabeza y clasifico al Pirata a la Copa Sudamericana 2016.
Estudiantes - Belgrano
Con una demora inesperada por una falla técnica en el sistema eléctrico del Estadio Único de La Plata, Estudiantes y Belgrano iniciaron su camino en la Copa Sudamericana. El predominio del Pincha fue perceptible desde los primeros movimientos y a los 16 minutos de la etapa inicial el León logró sellar su superioridad en el marcador.
Una precisa asistencia de Israel Damonte le permitió a Facundo Sánchez sorprender a los centrales y definir con un cabezazo que dejó sin posibilidades a Juan Carlos Olave. La emboquillada del ex Tigre fue perfecta y la fiesta se instaló desde temprano.
Sin embargo, cuando los de Nelson Vivas consiguieron sacar la mínima diferencia el espectáculo bajó en su intensidad. La postura de los platenses atentó contra el entretenimiento y la cautelosa decisión de mantener la escasa ventaja generó una interrogante para el complemento.
Partido de Vuelta
Similar a esas viejas noches de consagración que tuvo en la edición del 2009, cuando con goles suyos se construyó el camino al título de Liga de QuitoClaudio Bieler firmando doblete en la cancha del ‘Estadio Mario A. Kempes’ ayudó a la clasificación de Belgrano ante 55.000 personas a Octavos de final de Copa Sudamericana, dejando en el camino a Estudiantes de la Plata, rival al cual venció con marcador de 2-0 a favor en el choque de vuelta de la llave válida por la segunda ronda del torneo Internacional.
Coritiba - Belgrano
Partido Histórico para La Historia Celeste, ya que fue la primera vez que Belgrano salía del país por una competencia Internacional en su tercera participación en la Copa sudamericana. Enfrentaba al elenco brasileño en él Estadio Couto Pereira con él apoyo incondicional de su gente, que fue en masa hasta él país hermano. 5000 piratas hicieron de local en Brasil. Belgrano empezó ganando con gol de Cláudio Bieler a los 4 minutos del primer tiempo, con una corrida espectacular del 10 pirata Matias Suárez dejando en él camino a un defensor Brasileño y dando la asistencia para él goleador. Juan Carlos Olave a los 30 del primer tiempo le ataja un penal a Kazim Richards. Al minuto 49 del segundo tiempo, tras un centro de Matías Suárez, Nahuel Luján pone él 0-2 para los De alberdi. Sobre el final del partido, Coritiba descontaría convirtiendo de penal. El resultado final sería 2-1 a favor de Belgrano, quien soñaba con clasificar a Cuartos de final de la Copa.
Belgrano - Coritiba
Ante un Kempes repleto, el pase a Cuartos de final parecía que se lo iba a quedar el conjunto pirata, quien arrancó ganando con gol de Bieler a los 29 minutos. Sin embargo, el conjunto brasileño no se desprendía de la esperanza de pasar de ronda, y esto le costaría caro a un Belgrano que se durmió sobre el final del primer tiempo, cuando de cabeza, el Coritiba pondría el 1-1 sobre el final del primer tiempo. El segundo tiempo solo empeoró aún más la situación; nuevamente de cabeza el Coritiba se pondría 2-1 en el marcador, e igualaría las cosas en el marcador global, obligando al cruce a definirse desde los 12 pasos. 4-3 vencería Coritiba en los penales, dejando a un Belgrano sin pase a Cuartos y con una gran desilusión por parte de los hinchas, quienes a pesar de todo, se mostraron agradecidos por el trabajo del club en la Copa.
Presidentes
Un 19 de marzo de 1905, nació en Córdoba lo que sería una de las instituciones más populares del país: el Club Atlético Belgrano. Aquella jornada se llevó a cabo la primera asamblea. La edad del primer presidente de la institución era de 14 años, algo que resulta inverosímil en nuestros tiempos, pero no en los que el pujante país y el empuje de los jóvenes movilizó a zonas enteras. Así fue que la primera comisión directiva se constituyó con: Presidente, Arturo Orgaz; Secretario, Raúl Luque; Tesorero, Aurio Gardella; Capitán, José Oviedo; Vocales, Ernesto Doering, Nicolás Lascano, José Lascano, Balbino Lascano, Pedro Oliva y Oscar Orgaz.
Desde su fundación en 1905, han sido 34 los presidentes encargados de ejercer el máximo cargo dirigencial de la institución, desde su fundador Arturo Orgaz, hasta el actual presidentes del club, Jorge Franceschi. Uno de los presidentes mas reconocidos en Belgrano es Armando Pérez, quien a estado más de 11 años a cargo de la institución; desde que tomo las riendas del club como gerenciador en 2005, comprando el 70 por ciento del paquete accionario a Córdoba Celeste SA (luego compraría el 30 por ciento restante), gerenciadora del Club Atlético Belgrano hasta ese entonces; hasta el año 2017. Gracias a Pérez, Belgrano logró salir de la quiebra finalmente en 2011, la cual duró 9 años desde el 2002, y fue elegido por los socios como presidente del club en dos oportunidades, primero en el 2012 y luego en el 2014.26
HIMNO DE BELGRANO
«Hace muchos años venimos soñando, con este momento de poder cantar
Somos los celestes, somos los piratas, mi Córdoba sabe somos siempre más
Barrio de doctores somos los de Alberdi
La barra más brava que supo luchar, por un cielo grande y celeste cuando en la tribuna te veo brillar
Belgrano, Belgrano, pirata querido, Belgrano, Belgrano vamos a ganar
Pirata celeste te dice un amigo, Córdoba te sueña campeón nacional»

Patrimonio
Estadio Julio César Villagra
El Estadio de Belgrano se encuentra entre las calles Arturo Orgaz 550 (detrás de la Platea Celeste) La Tablada (detrás del sector Popular, conocido también por "popular pirata"), Pasaje Hualfin (detrás de la tribuna lateral) y calle La Rioja (Detrás de la Platea preferencial). Su nombre oficial es "Julio César Villagra", en honor a uno de los grandes futbolistas que pasaron por la institución. Recibió el apodo de "El Gigante de Alberdi" por su gran capacidad para la época en que fue construido (1929). Con 28 000 espectadores, es el tercer estadio más grande de Córdoba (detrás del Olímpico y el Monumental).27 Fue inaugurado el 17 de marzo de 1929, con un costo de construcción de 85 mil pesos de la época. Para estrenar la cancha, Belgrano jugó un partido amistoso con Estudiantes de la Plata ante un marco de 10.000 personas. La idea de levantar el estadio de Alberdi surgió a fines de 1927, por iniciativa del socio Carlos Courel, quien luego fuera vicepresidente del club. Fue él quien expuso la necesidad de dotar de tribunas al campo de juego ya existente y el 14 de noviembre de 1927 se le solicitó al intendente de la ciudad, Emilio Olmos, una ayuda económica para lograr dicho objetivo.
El 17 de noviembre de ese año, Belgrano consiguió dar su primera vuelta olímpica en el Gigante, luego de derrotar 2 a 0 a Nacional (hoy Libertad) por la penúltima fecha del Campeonato Oficial. Mientras que el 5 de diciembre de 1945 se estrenó el sistema de iluminación, jugando un partido amistoso contra Newell's Old Boys.
El 24 de mayo de 1997, el estadio se reinauguró después de varias modificaciones, entre ellas, el codo de la esquina que da a Arturo Orgaz y Tablada, en un enfrentamiento con el equipo Sub-20 Campeón del Mundo, dirigido por José Pekerman. Belgrano ganó ese partido 2 a 1. Esa noche se desplegó la bandera que hasta ese momento era la más grande del país, regalada por LeCoqSportif, de 160 x 30 metros.
Cultura
El Viejo Cine Teatro Colón, inaugurado en 1929 con el nombre de "Cine Moderno" (nombre que perduró hasta la década de 1970), y cerrado en el 2002. Conocido después como La Piojera, este edificio de fachada ecléctica está en peligro.28
La casa donde viviera el folclorista Chango Rodríguez, quien escribió la zamba "De Alberdi", se conserva en la calle Chubut con una placa que lo anuncia.
También el barrio le dio el nombre al conjunto folclórico "Los de Alberdi", integrado por Quique Villagra , Roberto Sarrion y Lito Soria, porque los primeros ensayos se realizaron en la casa del Chango Rodríguez.
Biblioteca popular y deportiva 26 de junio
El 23 de marzo de 2012 y luego de meses de gestación se inaugura oficialmente la Biblioteca Popular y Deportiva 26 de Junio. Esta surge como una iniciativa conjunta con un grupo de socios que entienden al club no solo como un espacio de desarrollo deportivo, sino también como un espacio de participación y compromiso colectivo.
La misma se encuentra ubicada en el playón de Rioja y Orgaz debajo de la Tribuna Preferencial. Y esto no es por casualidad o comodidad, sino parte de una línea de pensamiento que promueve la cultura en el fútbol. De esta manera Belgrano se convierte en el primer club de córdoba en inaugurar un espacio de biblioteca popular bajos sus tribunas. Sin lugar a dudas que la creación de la Biblioteca fue un gran avance en pos de cumplir con los objetivos planteados en lo que se refiere a la inserción barrial, ya que se ha constituido en una importante herramienta para llegar a la gente de la zona, realizando eventos culturales para niños, musicales, clases de guitarra, apoyo escolar entre otras actividades.
La BiblioteCAB ofrece: - Atención personalizada - Asesoramiento - Préstamos en sala - Préstamos a domicilio para socios - Material especializado en deportes - Material especializado en el Club Atlético Belgrano - Visitas guiadas 29
Proyecto Museo
Se propone la creación del Museo del Club Atlético Belgrano, una de las instituciones deportivas, sociales y culturales más tradicionales de Argentina. Lo que significaría el primer museo de una institución deportiva en Córdoba. El club ha sido pionero en la organización del fútbol cordobés y distinguido por su compromiso social, forjando su identidad junto a Alberdi, un barrio popular, estudiantil, obrero y multicultural a lo largo de 110 años. Se sostiene una identidad a partir de su espíritu de lucha, que es llevado como una bandera por miles de hinchas que lo han adoptado como una forma de ser en la vida. El espacio tendrá como misión poner en valor y comunicar lo referido a la rica historia de la institución, puestos en relación con el territorio en el que se halla inserto.
Cine Club
El Cine Club “La Piratería” brinda funciones todos los martes a las 20.30, con entrada “a la gorra”. Belgrano es el único Club deportivo de Córdoba que cuenta con un espacio propio para el Cine.
A lo largo del 2014, el espacio recibió programadores invitados de la talla del dramaturgo Paco Giménez (premio Cultura 400 años de la UNC), el periodista CJ Carballo, los directores locales Rosendo Ruiz, Verónica Rocha, Germán Scelso, Hermes Paralluelo, entre otros. Su abordaje priorizó producciones cordobesas, aunque se hizo extensiva a todos los continentes trayendo el denominado “cine de autor”, como así también proyectando obras maestras de la historia.
La coordinación del espacio y programación está a cargo del socio Andrés Yaremczuk.
Predio
El predio Villa Esquiú fue alquilado con opción a compra, por Córdoba Celeste S.A. hasta el 2022. Luego de esa fecha, los dirigentes deberán optar por continuar con el alquiler o negociar su adquisición.
El espacio cuenta con gran cantidad de canchas habilitadas y en condiciones para realizar las prácticas de fútbol. Están cubiertas de césped catalogado como híbrido, de alta densidad necesaria para la práctica profesional y la prevención de lesiones que puedan perjudicar a los jugadores.
Cuenta con un área administrativa, que lleva a cabo todos los gestionamientos necesarios para el orden y la organización de todas las tareas que se realizan dentro del predio.
Cuenta además con los siguientes departamentos: Medicina, Nutrición y Psicología, totalmente adaptados a las necesidades de todas las divisiones del Club. Están manejados por excelentes profesionales, que han elaborado intensos proyectos que aspiran a brindar apoyo y prestigio a la institución, como así también brindar todas las herramientas necesarias a cada uno de los jugadores.
Está equipado con un gimnasio de alto rendimiento, que tiene en su interior maquinaria de última generación, que brinda a los jugadores la posibilidad de obtener condiciones físicas óptimas para la alta competencia.
Cuenta con un salón que consta de: salas de reuniones, salas de prensa, vestuarios para el primer equipo, sala de indumentaria y consultorios médicos.
Respecto a los vestuarios, están perfectamente ordenados y organizados. Cada uno de los integrantes del plantel superior tiene su lugar, con su respectiva foto que lo identifica.
El salón posee también en su interior, una sala única en Córdoba y el país, con piletas de hidromasaje para contribuir a la relajación de los jugadores que padecen de molestias físicas y necesitan recuperarse a nivel muscular.
Una espectacular obra que engrandece al Club y que todos los hinchas esperan que se logre su adquisición, para seguir avanzando y construyendo poco a poco la infraestructura de Belgrano.
Hinchada
Belgrano tiene acompañamiento de la barra brava denominada Los Piratas Celestes de Alberdi y existen agrupaciones como "La 19 de Marzo" y "La 17" quienes acompañan al equipo profesional de fútbol en todos los partidos y en otros eventos deportivos de la institución. La barra fue fundada en 1968 siendo así una de las primeras de Argentina y la primera en Córdoba. Posee una amistad futbolística con San Martín de Tucumán.
Los hinchas de Belgrano, cada año que el club cumple años, le festejan un banderazo, al que muchos hinchas celestes asisten en gran cantidad y recorren la ciudad desde la calle Arturo Orgaz hasta el Patio Olmos.
Otros de sus rituales es el llamado "Día del hincha de Belgrano", cada 26 de junio, en conmemoración del día que el club obtuvo el ascenso.
Datos del club
Datos del club en AFA
·         Participaciones en Primera División: 26
·         Participaciones en el Torneo Nacional: 10 (1968, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1977, 1981, 1984 y 1985)
·         Temporadas en Primera División: 16 (1991-92/1995-96, 1998-99/2001-02, 2006-07, 2011-12/2016)
·         Primera División: 230 triunfos, 241 empates, 258 derrotas; 827 puntos (desde 1931 a 2016).30
·         Puesto en la clasificación histórica de Primera: 24.º (6º entre los equipos del interior).30
·         La mejor campaña en la A: Torneo Inicial 2012, tercero (con los mismos puntos, aunque con peor diferencia de gol, que Newell's Old Boys escolta del campeón Vélez Sarsfield) cosechando 36 unidades.31
·         Mejor campaña en el Torneo Nacional: Eliminado en cuartos de finales contra River Plate, en el Nacional 1984.32
·         Fue semifinalista (tercer puesto) de la Copa Centenario de la AFA, en 1993.33
·         Fue semifinalista de la Copa Argentina 2015/16, en 2016.34
·         Temporadas en el Nacional B: 1535
·         Nacional B: 290 triunfos, 196 empates, 179 derrotas; 931 puntos (hasta 2011).
·         Puesto en la clasificación histórica en la "B": 5.º.
·         Mejor campaña en el Nacional BTorneo 1990/91 (52 puntos)36
Goleadas
A favor
·         En Primera División:
·         5-1 a Newell's en 2000.
·         5-1 a Ferro en 2000.
·         4-0 a Deportivo Mandiyú en 1994.
·         4-0 a Independiente en 2014.
·         En Nacionales:
·         6-1 a All Boys en 1974.
·         6-2 a Kimberley en 1972.
·         5-1 a Huracán de Comodoro Rivadavia en 1971.
·         En Nacional B:
·         8-1 a Unión de Villa Krause en 1986.
·         7-1 a Olimpo en 1997.
·         6-0 a Chaco For Ever en 1996.
·         6-0 a Talleres (RE) en 1990.
·         En Liga Cordobesa:
·         8-1 a Talleres en 1914.
·         9-4 a Talleres en 1947.
·         En Copa Argentina:
·         3-0 a Sacachispas en 2011.
Empates
·         En Primera División:
·         4-4 a Huracán en 1968.
En contra
·         En Primera División:
·         1-6 vs Chacarita Juniors en 1999.
·         0-5 vs River Plate en 1993.
·         0-5 vs Rosario Central en 1993.
·         En el Nacional B:
·         0-7 vs Independiente Rivadavia en 2007.
Récords
·         Mejor torneo corto en Primera División: el Inicial 2012, que finalizó subcampeón con 36 puntos al igual que Newell's, consiguiendo los valores más altos de triunfos (10) y más bajos de derrotas (3).37
·         Más puntos en una sola temporada de Primera: 59 puntos en el Temporada 2011/2012.38
·         Mejor racha invicto: 40 partidos entre 1985 y 1986 disputando Liga Cordobesa y el Torneo Regional (28 victorias y 12 empates).39
·         Mejor racha sin perder como visitante: Fue capaz de salir 19 veces de visitante y volver sin derrotas (ganó 10 y empató 9), en la Temporada 2011/2012.40
·         Mejor racha de invicto frente a su clásico: 14 años desde 1982 hasta 1996.41
·         Más triunfos consecutivos en Primera: 5 en el Nacional 1971 y en la temporada 2015.
·         Gol más rápido de Belgrano en la Primera División: A los 40 segundos contra Tigre y lo marcó Lucas Zelarayán.
·         Menor promedio de goles en contra en una temporada: (0.7) con 26 tantos en la Temporada 2012/2013.
·         Mayor cantidad de partidos con el arco invicto: entre Juan Carlos Olave (16) y César Rigamonti (2) mantuvieron cerrada la valla en 18 de los 38 cotejos de la campaña (casi la mitad, 47%), 9 fueron en el torneo Inicial y otros 9 en el Final, en la Temporada 2012/2013.42
·         Menos derrotas en una temporada completa: Belgrano perdió solo 7 veces en 38 presentaciones, en la Temporada 2012/2013.42
·         Récord de ventas de entradas: En 1968 Belgrano se convirtió en el primer equipo de Córdoba en vender más entradas que Boca y River.[cita requerida]
·         Mayor Cantidad de Socios: El mayor Cantidad de socios que tuvo Belgrano fue de más de 40.000 socios récord histórico en Córdoba.[cita requerida]
·         Mayor goleada en primera: La mayor Goleada de Belgrano en primera división es el 6 a 1 contra Club atlético All Boys en 1974.
·         Mayor goleada en la B: La mayor Goleada de Belgrano en la B nacional es de 8 a 1 a Unión de Villa Krause en 1986.
·         El proceso más largo: Ricardo Zielinski, estuvo 5 años y medio en el cargo con 235 encuentros oficiales consecutivos.43
·         El técnico con mejor promedio de puntos de la historia de Belgrano: Ricardo Zielinski, con 51 victorias. Segundo se encuentra Pedro Marchetta con 39 halagos triunfos. Además, la eficacia de Zielinski está por encima del 50% en todos los rubros: general 53%, de local 54% y de visitante 52%.42
·         El invicto contra los grandes: antes de Zielinski, Belgrano tenía un rendimiento de 26% (en 126 cruces) contra los cinco grandes, con él, ese número aumentó un 30% y pasó a 56% (en 21 PJ). Estuvo 7 partidos sin perder con River (2), San Lorenzo, Independiente (2), Boca y Racing, algo que nunca había conseguido.44
·         Máximo goleador en un torneo cortoCésar Pereyra, con 12 tantos en el Torneo Inicial 2013.45

Hechos destacados
·         Fue el 1.º equipo de Córdoba en tener una cancha de cemento.46
·         Fue el 1.º equipo de Córdoba con tener respaldo de barra brava: Los Piratas formada en 1968, siendo una de las primeras del país.
·         Fue el 1.º equipo de Córdoba en coronarse campeón de un torneo oficial de AFARegional 1985/86.47
·         Fue el 1.º campeón del fútbol cordobés en la denominada "Era de organización": 1913.
·         Fue el 1.º campeón del fútbol cordobés en la era profesional: 1933.
·         Fue el 1.º equipo del fútbol cordobés en obtener campeonatos del fútbol de su provincia: 29 (incluyendo 3 Campeonatos Provinciales clasificatorios a los torneos nacionales que organizaba la AFA)
·         Fue el 1.º equipo del fútbol cordobés en aportar un jugador a la Selección nacional: José Lascano.
·         Es el equipo de Córdoba que mejor campaña ha realizado en Torneos Regionales (1986), coronándose campeón invicto.48
·         Es el equipo de Córdoba que mejor campaña ha realizado en el Fútbol Profesional (2011), sacando 76 puntos en todo el año, siendo así el equipo argentino con mayor puntaje.49
·         Es el equipo de Córdoba con mejor Campaña en torneos Largos (2015) sacando 51 puntos en 30 fechas.
·         Es el equipo de Córdoba que mantiene a su favor todos los historiales en primera División ante los clásicos de la ciudad si se cuentan los partidos amistosos.
·         Es el equipo con segundo gol más rápido de la Copa Sudamericana 15 segundos en 2015.
·         Es el equipo de Córdoba con más ascensos a Primera División, 4 en total.50
·         Es el único equipo de Córdoba en salir campeón en divisiones inferiores (4.ª División en 2009, 8.ª División en 2016).51
·         Belgrano está entre los 20 clubes más antiguos asociados a la AFA, datando de 1905.52
·         Es el equipo argentino que más promociones ha disputado en la historia del fútbol argentino, 6 en total (Ganó 4).53
·         Durante los años 1982/1996 Belgrano se mantuvo invicto frente a su clásico rival, dicha paternidad es la más amplia en la Argentina, total 14 años sin conocer la derrota.54
·         El 3 de febrero de 1979 la selección checoslovaca, campeona europea, es derrotada por Belgrano 3-2 en un partido amistoso luego de ir en desventaja 0-2.55
·         Diego Armando Maradona vistió la camiseta de Belgrano en 1986, en un partido amistoso frente a Vélez Sarfield.56
·         Llenó el Chateau Carreras (1991), en la final del ascenso contra Banfield ante un marco de 46.000 personas.57
·         Único equipo de Córdoba en vender más entradas que River Y Boca, en 1968 (récord histórico).[cita requerida]
·         Es el único equipo de los indirectamente afiliado en salir subcampeón en torneos cortos de AFA 2011 y 2012.
·         Según los resultados de las consultoras Mora y Araujo (2003), Equis de Artemio López (2001) y (2009), Clarín (2010), La Voz (2012) y Delfos (2014) avalan que Belgrano es amplia mayoría en Córdoba y el séptimo equipo en condición de popularidad del país.[cita requerida]
Goleadores en AFA
Pos.; Nac.; Jugador; Período; Goles
1.º; Bandera de Argentina.; Luis Fabián Artime; 1992-9394-992000-0103-05; 94
2.º; Bandera de Argentina.; Abel Blasón; 1986-88; 58
3.º; Bandera de Argentina.; César Pereyra; 2009-20142016; 54
4.º; Bandera de Argentina.; Juan Gustavo Spallina; 1991-9395-96; 52
5.º; Bandera de Argentina.; José Reinaldi; 1968-741984; 41
8.º; Bandera de Argentina.; Julio César Villagra; 1982-91; 24
10.º; Bandera de Argentina.; Matías Gigli; 2005-08; 21
Mayores presencias
Pos.; Nac.; Jugador; Período; Partidos
1.º; Bandera de Argentina.; Juan Carlos Olave; 1995-9799-200107-2016; 382
2.º; Bandera de Argentina.; Luis Fabián Artime; 1992-9394-992000-0103-05; 336
3.º; Bandera de Argentina.; Tomás Cuellar; 1960-1975; 324
4.º; Bandera de Argentina.; Rubén Coletti; 1975-1980; 323
5.º; Bandera de Argentina.; Julio César Villagra; 1982-1991; 316
6.º; Bandera de Argentina.; Froilán Altamirano; 1959-1971; 309
8.º; Bandera de Argentina.; Gastón Turus; 1995-2016; 294
     Jugador activo en el club
Jugadores de la cantera de Belgrano en la Selección Argentina
Jugador                         Período
José Lascano                  1918
Miguel Dellavalle           1920-21
José María Suárez          1975
Rafael Pavón                  1975
Omar Beccérica              1975
Germán Martelotto        1991
José Luis Villarreal         1992-93
Carlos Bossio                 1994-95
Roberto Monserrat         1997
Mario Bolatti                  2009-2010
Jugadores de la cantera de Belgrano en otras selecciones
Selección           Jugador           Período
Flag of Spain.svg España         Juan Carlos Heredia           1978-1979
Flag of Italy.svg Italia             Franco Vázquez     2015
Otros jugadores destacados
Jugador                         Período
Maximiliano Unamúnzuga    1913-1922
Arturo Lutri                    1912-14
Ignacio Romero              1921-1936
Julio Murúa                    1929-1943
Ambrosio Restelli          1930-1940
Santiago Salas                1933-42
Jacinto Carballo              1943-48
José Enrique Sosa          1937-1942
Sergio Elvio García        1950-1966
Froilán Altamirano         1959-1971
Domingo Ceballe           1968
Bernardo Cos                 1970-72
Tomás Cuellar                1971
Antonio Syeyyguil         1972-1985
Carlos Guerini                1972-1985
Agustín Ambrosich        1980
Raul Arraigada               1980
Javier Arbarello              1992-94
Germán Montoya           2001-06
Matías Suárez                 2006-08
Pablo Chavarría              2008-2010
Franco Vázquez             2007-2011
Luciano Lollo                 2007-2014
Lucas Zelarayán             2011-2015
Distinciones individuales
·         Máximo goleador de Primera División: César Pereyra - (Torneo Inicial 2013)58
·         Premio Ubaldo Matildo Fillol: Juan Carlos Olave - (Torneo Final 2013)59
Futbolistas extranjeros
·         Pedro Papy
·         Agustín Martellotto
·         Luis Fernando
·         Walter De Souza
·         José Rojas
·         Robinson Zapata
·         Mauricio Casierra
·         José Luis Moya
·         Rubiel Quintana
·         Juan Alejandro Mahecha
·         Edwin Móvil
·         Frank Pacheco
·         Leonardo Fabio Moreno
·         Raúl Asprilla
·         Julián Mosquera
·         Marco Pérez Murillo
·         Roberto Mina
·         Claudio Bieler
·         Matías Oyola
·         Jerry Bengtson
·         Juan Daniel Cáceres
·         Ricardo Ismael Rojas
·         Víctor Aquino
·         Blas Romero
·         Marcos Lazaga
·         Jonathan Santana
·         Eddy Carazas
·         José Moisela
·         Carlos Flores Murillo
·         Adrián Argachá
·         Fernando Cardozo
·         Sergio Umpiérrez
·         Alejandro Lembo
·         Sergio Rodríguez Budes
·         Ribair Rodríguez
·         Federico Pintos
·         Luis Ernesto Sosa
·         Karim Adippe
·         Carlos Bueno
·         Josemir Lujambio
·         Uriel Pérez
Entrenadores
Entrenadores con más partidos dirigidos en AFA y su efectividad:60
Entrenador                   Partidos   Efectividad
Ricardo Zielinski          200           49,9 %
Jorge Guyón                  82             50,8 %
Pedro Marcheta              79             55,8 %
Carlos Ramacciotti        71             52,7 %
Ricardo Rezza               67             49,8 %
Partidos amistosos Internacionales destacados
Al 2017, Belgrano ha jugado más de 30 partidos internacionales amistosos, aquí se detallan algunos de los más destacados:61 62
'Belgrano 1 – Mitsubishi Motors Mizushima FC 0´
En febrero de 1993 la ciudad de Córdoba fue testigo de un cuadrangular homónimo del que participaron Belgrano, talleres, el Mitsubishi de Japón y la Selección de Bielorrusia. En el encuentro que abrió el bizarro torneo, los Piratas vencieron a los orientales por 1 a 0 con gol de Adrián Czornomaz y pasaron a la final, en la que se enfrentarían a los europeos.63
'Belgrano 1 (4) – Selección de Bielorrusia 1 (3)´
La final de la Copa Córdoba 1993 se jugó en el Chateau Carreras, Belgrano y Selección de Bielorrusia igualaron 1 a 1 y fueron a los tiros desde el punto del penal, donde Belgrano se impuso 4 a 3, para terminar levantando la copa.64
'Belgrano 1 – Servette Football Club 1´
En el marco de la Copa “Córdoba ’80″, Belgrano enfrentó al Servette de Suiza, que venía de derrotar a 1 a 0 a Talleres. Con algo de sufrimiento, ya que alcanzaron el gol por medio de Melone en los segundos finales, los piratas de Alberdi pudieron igualar 1 a 1 y llegaron con buenas chances al último partido del grupo. Después se consagrarían campeones de ese hexagonal internacional del que también participaron Instituto de CórdobaFluminense de Brasil y Budapest Honvéd de Hungría.20
'Belgrano 1 – Cosmos 1´
El famoso New York Cosmos de Estados Unidos anduvo por la Argentina en 1978 y enfrentó a Belgrano de Córdoba, en el viejo Estadio "Chateau Carreras". El conjunto extranjero, que tenía figuras como Franz Beckenbauer y Carlos Alberto, llegó al gol por intermedio del italiano Giorgio Chinaglia. Para el Pirata convirtió Carballo. El cotejo, ya de por sí extraño, estuvo condimentado con la presencia de la cantante Gloria Gaynor, que entretuvo a la multidud con su actuación.65
'Belgrano 3 – Selección de Checoslovaquia 2´
La jornada del 3 de febrero de 1979 no es cualquier otra en la historia de Belgrano de Córdoba. Ese sábado, el Pirata se dio el lujo de derrotar en el Gigante de Alberdi al campeón de Europa. La selección de Checoslovaquia venía de consagrarse como el mejor en la Eurocopa de Yugoslavia 1976, dejando atrás a la Holanda de Cruyff en semifinales y a Alemania Federal en el cotejo decisivo. Llegó a La Docta con la mayoría de sus figuras (se destacaban el goleador Zdenek Nehoda y el defensor Anton Ondrus), en busca de la puesta a punto para afrontar el campeonato de Italia 1980, donde defendería el título. Todo hacía presumir que le ganarían al elenco argentino, sobre todo cuando a los 12 minutos ya llevaban una ventaja de 2 a 0. Sin embargo, Belgrano remontó de forma heroica el encuentro y con un gol de Eduardo Carranza y 2 de Enrique Viller se llevó la victoria.66
'Belgrano 1 – Valencia FC 1'
Pocos días después de finalizado el Mundial Argentina 1978, el Valencia de España, que contaba en sus filas con el Matador Mario Kempes, visitó nuestro país para jugar un amistoso con Belgrano de Córdoba, en el Chateau Carreras. A estadio lleno, empataron 1 a 1.67
'Belgrano 1 – Honved FC 0'
Belgrano de Córdoba derrotó 1 a 0 al extravagante Honved de Hungría. El jugador del Pirata, Melone, salta a cabecear junto a un defensor húngaro, consiguiendo el gol del triunfo. Gracias a esa victoria, los Celestes se adjudicaron la Copa Córdoba de 1980.20
Otros partidos destacados
·         Belgrano 3 - 1 Malmö Fotbollförening en 1955
·         Belgrano 1 - 1 Selección Argentina en 1974
·         Belgrano 2 - 0 Inter de Porto alegre en 1978
·         Belgrano 3 - 2 Grêmio de Porto alegre en 1993
·         Belgrano 3 - 2 Atlético Nacional en 2010
·         Belgrano 0 - 0 Nacional de Montevideo en 2015
·         Belgrano 1 - 1 Nacional de Montevideo en 2016
·         Belgrano 2 - 1 Universidad Católica en 2017
·         Belgrano 1 - 1 Universidad de Chile en 2017
Palmarés
Torneos nacionales oficiales (1)
 Títulos Nacionales (1)
Competición              Títulos     Subcampeonatos
Primera División (0/2)                     Apertura 2011 e Inicial 201231 68
Segunda División (0/1)                    1997/9869
Torneo Regional (1/0) (*)         1985/8617 70          
(*) La edición 1985/86 fue la única que otorgo un título oficial de campeón a su ganador.
Torneos locales oficiales (59)
 Títulos Locales (27)
Competición                                                                                                                       Títulos
Liga Cordobesa de Fútbol (28)71 7219131914191719191920192919301931193219331935193619371940194619471950195219541955195719701971197319841985, Clausura 2003 (**), 2013                                                                                                   
(**) La temporada 2003 se jugó en dos ruedas (Apertura y Clausura). Belgrano se consagró campeón del clausura, pero no se computa el título.
 Otros Títulos Locales (32)
Competición                            Títulos                                       
Campeonato Clasificación LCF (6)                                         19681970197119721973197472   
Campeonato Preparación LCF (5)                                          1936194119431947194972 
Campeonato Provincial ACF (3)                                             19831984198572         
Segunda División LCF (3)     19081909191073                   
Copa Reina Victoria (3)        19141916191772                   
Campeonato Sidral LCF (1)193172                                       
Copa Gath & Cháves (1)       192472                                       
Campeonato de la Bandera (1)                                                191672     
Campeonato Vélez Sársfield (1)                                               191572     
Campeonato Unión Cordobesa (1)                                          195672     
Campeonato Estímulo (1)     192072                                       
Copa Argentina (1)                191472                                       
Campeonato Iniciación LCF (1)                                              196272     
Campeonato Clausura LCF (1)                                               196672     
Campeonato Selección (1)     197372                                       
Campeonato Selectivo (1)      197572                                       
Campeonato Apertura LCF (1)                                               197872     
Torneos no oficiales (26)
Títulos No Oficiales (26)
Competición                     Títulos                            
Copa Córdoba (6)                     19711980199119932013201474    
Copa Amistad (3)                      20012012201475 76 77            
Copa de Oro Córdoba (2)        1989199074                             
Copa Municipalidad de Córdoba (2)                                         2003200375    
Copa BBVA Francés (1)           201678                                       
Copa Agencia Córdoba Deportes (1)                                         201679   
Copa Corazón de mi País (1)   200380                                       
Copa Fundación Córdoba Fútbol (1)                                         200981   
Copa Mendoza (1)                     197175                                       
Torneo Neder Nicola (1)           198975                                       
Cuadrangular Córdoba (1)      197675                                       
Copa Desafío (1)                        199375                                       
Copa 89º Aniversario ACF (1)200280                                       
Copa 85º Aniversario La Voz (1)                                                199475   
Copa 105º La Voz (1)                200981                                       
Copa Revancha (1)                    200175                                       
Copa Mundo D (1)                    201082                                       
Otros logros oficiales
Logros Oficiales (**)
Competición                     Títulos                                                                  
Regionales de AFA (9)    19681971197219731974197519771981198583 84   
Promoción (4)                  200020012006201185                                     
Torneo Reducido (2)       1991199886                                                         
Torneo del Interior (1)    198683 84                                                               
Liguilla pre-Sudamericana (1)                                                                      201587        
(**) No otorgan título de campeón.
Inferiores (8)
·         Inferiores de AFA (2): 2009 (Cuarta División), 2016 (Octava División)
·         Copa de menores FIFA (Argentina) (4): 2008200920102013
·         Copa Bicentenario (Córdoba) (1): 2010
·         Torneo Internacional Velasanito (1): 2011
En el año 2008 la clase 96 del club logró clasificarse al mundial juvenil, que se jugó en Francia - París luego de clasificarse, primero campeón en la provincia y luego en el país. En el mundial salieron sextos de 40 países, dejando atrás a selecciones como Alemania e Inglaterra.88
En 2009 la clase 97 también se clasificó para el mundial juvenil sólo que esta vez se jugó en la ciudad de San Pablo. La división fue comandada por el profesor Fernando Videla.89
En el 2010 el club se coronó campeón nuevamente al vencer en la final a Colón de Santa Fe y así completó una serie de tres torneos ganados en forma consecutiva, logrando representar a la Argentina esta vez en Sudáfrica. Fue la clase 98 y el director técnico en esta ocasión fue un histórico ex jugador del club: Norberto Fernández.90 Mientras que a nivel local, Belgrano ganó la Copa Bicentenario.91
En el torneo Velesanito 2011, la clase 98 comandada por Leonardo Torres le ganó 2 a 0 a Vélez Sarsfield en la final. Dicho torneo se jugó en Santa Fe y participaron equipos como Olimpia de Paraguay, Barcelona de España, River Plate, entre otros.92
En la actualidad las divisiones inferiores de AFA del Club Atlético Belgrano son consideradas unas de las mejores inferiores de Argentina, y la mejor del interior del país. En el año 2009 la cuarta división del club se consagró campeón del torneo de AFA. Luego, en el año 2016, la octava división logra consagrase campeón de un nuevo torneo de AFA, para así conseguir el segundo título en inferiores de AFA para el club. Actualmente, Belgrano es el único club de la provincia de Córdoba que ostenta este tipo de logros.93


Viewing all 3586 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>