Quantcast
Channel: ANOTANDO FÚTBOL *
Viewing all 3587 articles
Browse latest View live

INDEPENDIENTE * PARTE 11


INDEPENDIENTE * PARTE 12

INDEPENDIENTE * PARTE 13

$
0
0
INDEPENDIENTE * PARTE 13
ADRIAN GABBARINI

AGUSTÍN BALBUENA Y EDUARDO COMISSO

EL COLOMBIANO ALBEIRO USURIAGA

EL "PALOMO" USURIAGA

ALBEIRO USURIAGA

EL LEGENDARIO "PALOMO" USURIAGA

ALBEIRO USURIAGA Y LUIS ALBERTO ISLAS

ABLARDO RAMOS

ALBERTO ARCANGEL BRITO

ALBERTO BRAILOVSKY


EL URUGUAYO ALCIDES SILVEIRA

ALCIDES SILVEIRA

ALEJANDRO BARBERÓN

ALEJANDRO SEMENEWICZ

ALFREDO RAÚL CASCINI

HALL DE LA FAMA ROJO: LIVERPOOL E INDEPENDIENTE

ANDRÉS SILVERA GOLEADOR 2002 CON 16 GOLES

ANIBAL TARABINI 1968

EL DURAZNENSE ANTONIO ALZAMENDI

ANTONIO CAMMARATA

ANTONIO SASTRE

SASTRE LEYENDA ROJA

ANTONIO SASTRE



ANTONIO SASTRE, VICENTE DE LA MATA Y ARSENIO ERICO

ANTONIO SASTRE Y ARSENIO ERICO

ANTONIO SASTRE

EL PARAGUAYO ARSENIO ERICO

ARSENIO ERICO 293 GOLES CON INDEPENDIENTE EN 12 AÑOS
GOLEADOR HISTÓRICO DEL ROJO DE AVELLANEDA

ARSENIO ERICO

LA TRAYECTORIA DEL GRAN ARSENIO ERICO

ARSENIO ERICO

ARSENIO ERICO

ARSENIO ERICO

ARSENIO ERICO


ARSENIO ERICO

ARSENIO ERICO

DESDE PARAGUAY A BUENOS AIRES: ARSENIO ERICO

ARSENIO ERICO

AMISTAD INTERNACIONAL
INDEPENDIENTE - NACIONAL
ARSENIO ERICO Y ATILIO GARCÍA DOS GRANDES

ARSENIO ERICO

ARSENIO ERICO

ERICO EN ACCIÓN FRENTE A VELEZ SARSFIELD

BERNAO, MURA, ARTIME, YAZALDE Y TARABINI 1967

BERNAO Y TARABINI

BERTONI Y BOCHINI

BERTONI, GALVÁN, RUIZ MORENO, BOCHINI Y GIRIBET

ALBERTO CARRANZA 1995 "EL BETO"

BIANCO

BLÁS FERNANDO BELLO

BOCHINI Y SUS MUCHAS CAMISAS ROJAS

RICARDO ENRIQUE BOCHINI IDOLO MÁXIMO DE INDEPENDIENTE

RICARDO ENRIQUE BOCHINI 

EL DEBUT DE BOCHINI EN 1972

COMO EN MUCHAS OPORTUNIDADES BOCHINI TAPA DE REVISTA, EN EL CASO BERTONI

BOCHINI CON PROBLEMAS EN LA CANILLERA

UN MUY JOVEN RICARDO BOCHINI

LEAL AL ROJO: BOCHINI

MUCHOS TITULOS, IDOLO DEL ROJO: RICARDO ENRIQUE BOCHINI

BOCHINI Y PEDRO MONZÓN

BOCHINI

BRAILOVSKY, MARADONA Y BOCHINI EN UN INDEPENDIENTE X BOCA JUNIORS

BRUNO MARIONI

BURRUCHAGA

INDEPENDIENTE * PARTE 14

INDEPENDIENTE * PARTE 15

$
0
0
INDEPENDIENTE * PARTE 15
ELIAS EMILIO ABRAHAM


EMILIO RIGONI

ELIAS EMILIO ABRAHAM

EMILIO REUBEN 1942

ENRIQUE BOCHINI

ENZO TROSSERO

ENZO TROSSERO

ENZO TROSSERO

ENZO TROSSERO UN GRAN DEFENSOR

ENZO TROSSERO

TROSSERO Y BROWN TAPA DE "EL GRÁFICO"

ERNESTO CHIARELLA

ERNESTO FARÍAS

ERNESTO FARÍAS "EL TECLA"

ERNESTO GRILLO

ERNESTO GRILLO

GRILLO EL GOLEADOR EN 1956

ERNESTO GRILLO

ERNESTO GRILLO

ERNESTO SANDE

EL "CUCHU" ESTEBÁN CAMBIASSO

ESTANISLAO SEMENEWICZ

ESTEBAN CAMBIASSO

EL "CUCHU" CAMBIASSO

EDUARDO COMMISSO

FABIÁN ASSMANN

EL COLOMBIANO FABIÁN VARGAS

FABIÁN VARGAS

FACUNDO PARRA

EL COLOMBIANO FARID MONDRAGÓN EN 1995

FARID MONDRAGÓN

FEDERICO INSÚA

FEDERICO INSÚA Y DANIEL MONTENEGRO

FEDERICO MANCUELLO

FEDERICO MANCUELLO

FERNANDO BELLO

FERNANDO BELLO APODADO "TARZAN"

FERNANDO MASSACESI

FORLÁN DEL 94 AL 2002 EN EL ROJO

FRANCISCO SÁ "EL PANCHO"

FRANCISCO SÁ

FRANCO NAVARRO Y BOCHINI

GABRIEL ALVEZ 1997 A 1997 EN INDEPENDIENTE

EL "GABI" ALVEZ DESDE URUGUAY

GABRIEL MILITO

GABRIEL MILITO 

GABRIEL MILITO

GABRIEL MILITO 2002

GABRIEL MILITO

GAMERO, CALDERÓN Y VICTOR LÓPEZ

GARNERO, MANCUSO Y REGGI

GERARDO MANUEL REINOSO

MEIJIDE

GERMÁN DENIS GOLEADOR 2007 CON 18 GOLES

GIUSTI

GRILLO

GUILLERMO DANIEL RIOS

GUSTAVO LÓPEZ

GUSTAVO LOPEZ

GUSTAVO LOPEZ

GUSTAVO LOPEZ

GUSTAVO LÓPEZ, DANIEL GARNERO Y PASCUAL RAMBERT

EL "ZURDO" LÓPEZ

INDEPENDIENTE * PARTE 16

INDEPENDIENTE * PARTE 17

INDEPENDIENTE * PARTE 18


INDEPENDIENTE * PARTE 19

INSTITUTO * PARTE 1

$
0
0
INSTITUTO DE CORDÓBA
Instituto Atlético Central Córdoba es un club deportivo y de fútbol de la Ciudad de CórdobaArgentina fundado el dia 8 de agosto de 1918. Su equipo de fútbol actualmente milita en la Primera B Nacional del Campeonato Argentino de Fútbol
Su actividad futbolística comenzó en 1919, con la afiliación a la Liga Cordobesa de Fútbol, empezando en la segunda división. Hasta el día de hoy, el equipo ha conseguido 12 títulos de la federación, 8 de ellos en la primera división.
En 1973, inició su larga trayectoria por los Torneos Nacionales de AFA, al vencer a Belgrano tras dos partidos con un global de 5-2. Desde entonces, acumula 24 participaciones en la primera división (contabilizando los Campeonatos Nacionales) y 22 participaciones en la B Nacional, estando en la actualidad los puestos 27° y 1° de las tablas históricas de cada categoría respectivamente.
Su estadio es el Juan Domingo Perón, ubicado en el Barrio Alta Córdoba. Tiene capacidad para unos 38.000 espectadores. Es el segundo estadio más grande de Córdoba, después del Estadio Mario Alberto Kempes.
Su clásico rival es Racing de Córdoba, aunque también mantiene rivalidades con los otros equipos de la ciudad, Belgrano de Córdoba y Talleres de Córdoba.
Posee en su haber dos títulos oficiales de AFA, ambos conseguidos en la B Nacional en los torneos de 1998/99 y 2003/04.
El día jueves 4 de junio de 2015 el equipo de Basquet logró el campeonato de 2da división TNA Torneo Nacional de Ascensotras ganarle en el quinto partido a 9 de Julio de Río Tercero por 78 a 67, y así logró el ascenso a la Liga Nacional de Basquetluego de 29 años.
Datos generales
Nombre completo     Instituto Atletico Central Cordoba
Apodo(s)                    La Gloria, Albirrojo
Fundación                 8 de agosto de 1918 (98 años)
Presidente                  Gastón Defagot
Entrenador                Claudio Demaría
Instalaciones
Estadio                      Monumental-Juan Domingo Perón
Ubicación                  CórdobaArgentina
Capacidad                 38.000 1
Inauguración            15 de agosto de 1951 (65 años)
Otro complejo           Predio La Agustina
Última temporada
Liga                            Primera B Nacional
(2016)                         22°
Títulos                       2 (por última vez en 2004)
Copa                           Copa Argentina
(2015/16)                    Dieciseisavos de final
Actualidad
Actualidad                Soccerball current event.svg Temporada 2015 del IACC
HISTORIA DE INSTITUTO DE CORDÓBA
Fundación y primeros pasos
En la ciudad de Córdoba (Argentina), el 8 de agosto del año 1918, se convocó a una Asamblea de los empleados del Ferrocarril Central Córdoba Sres. Guillermo Dundas, Ramón R. Isleños, Miguel Ferreyra, Ernesto Navarro, Roberto Díaz, Francisco Maorenzic, Carlos Rappi, Francisco Gastaldi, Luis Nuño, Esteban Castillo, M. Rodríguez, A. Poggi, R. Mejías y Juan Perazzolo, los cuales reunidos resolvieron crear un instituto en el que se cultivara la instrucción de los asociados y se fomentara el deporte en todas sus fases. Los asambleístas decidieron que la Entidad creada llevara el nombre de Instituto Ferrocarril Central Córdoba (Art. 5 del Acta de Fundación). Sólo podían ser socios del mismo, los empleados del Ferrocarril y sólo podían ser Directivos los empleados de la Sección Tracción (Departamento Locomotoras), por haber sido allí donde nació el club
El Instituto creado funcionó en los primeros años regido por lo establecido en el Acta de Fundación. Era conducido por los ferroviarios y prestaba servicio solo a sus asociados ferroviarios, pero el natural crecimiento de la Institución, obligó a abrir la Entidad a toda la comunidad, en especial a los vecinos de Alta Córdoba.mayormente instituto tiene 3 copas ganadas con equipos amateur primarios muy faciles de derrrotar pero instituto lo mismo lo le fue facil derrotarlo la groria nunca suma de donde esta mayoriamnete baja de su posicion. Esto motivo al sutil cambio de nombre del Club, que pasó a llamarse Instituto Atlético Central Córdoba. Los dirigentes se abocaron a la creación de los estatutos de la institución ya con la nueva denominación, los que fueron aprobados en la Asamblea General Ordinaria del día 31 de enero de 1924. El mismo, establecía la creación de la comisión Directiva compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, Secretario, Prosecretario, Tesorero, Pro tesorero, cuatro Vocales Titulares y dos Suplentes y una Comisión de Cuentas compuesta por un Interventor y dos Revisadores de Cuentas. Con el correr del tiempo el Estatuto fue modificándose y actualizándose para adaptarlo al funcionamiento del Club según las épocas. Son pocos los que creen que el nombre es "Central Córdoba", porque ese era el nombre en aquel entonces del Ferrocarril, en cuyos depósitos de locomotoras se fundó y esto se refuerza, por que la palabra "Instituto" es un sinónimo de club. El nombre (central córdoba) es acortado para evitar la gran extensión del nombre, por lo cual el club hoy es conocido como "Instituto", o "Instituto de Córdoba" en el resto del país.
Años más tarde, en 
1924, se abrió entonces el Club a toda la comunidad; fue en ese momento cuando se sustituyó en el nombre la palabra "ferrocarril" por la de "atlético" y la denominación completa de la institución pasó a ser la que conocemos hoy solamente
Federación Cordobesa (1919 - 1972)
Ya con su creación, Instituto comenzó su vida institucional y social. Deportivamente y en especial con el fútbol, la vida de Instituto se inició con su afiliación a la Liga Cordobesa de Fútbol, empezando en Segunda División. Al año siguiente (1919) salió Campeón invicto de esa categoría, obteniendo así el derecho de jugar en Primera División. Al comenzar el año 1920, Instituto incrementó su plantel e incorporó a sus filas extraordinarias figuras como: José M. Lizondo, Roberto Cepeda, Fabián Massoni, El "Tuerca" Chagnier, Osmar Magarinho, Roberto Devoto, Luis Castañares, Luis "El Rey" Chirirán, Pedro Saldaño, Luis Pedrotti, Roberto Gustavino y otros. Poco a poco se fue configurando un gran plantel, y así en el año 1925 Instituto se coronó Campeón para repetir esta hazaña los años consecutivamente en: 19261927 y 1928. En el año 1925 su campaña fue invicta, aventajando al segundo por 4 puntos; en 1926, volvió a ser campeón invicto de la categoría; en 1927 finalizó igualado en puntos con Talleres y lo derrotó categóricamente por 4 a 1. La hazaña se volvió a repetir en 1928, siendo nuevamente Campeón invicto aventajando a su escolta por 7 puntos, obteniendo nada menos que 29 puntos sobre 32 posibles. Instituto no sólo hacía historia en Córdoba sino también por cada lugar que visitaba; le ganó a Ferro Carril Oeste en Buenos Aires, a Rosario CentralNewell's Old Boys y al "imbatible" Estudiantes de La Plata con aquella delantera compuesta por: Lauri, Cafieri, Lupuskid, Ferreira y Ciro González. Fue entonces, que por el poderío de su equipo, por la brillantes del juego y por todos los logros obtenidos. la afición cordobesa decidió bautizarlo como "El glorioso cordobés", acortando este nombre como siempre lo ha hecho la gente para llamarlo "La Gloria".
Después de aquel "Glorioso" que obtuvo los campeonatos del '25, '26, '27 y '28, el fútbol de Instituto decrece en su actuación. Eran años difíciles en el fútbol cordobés, había irregularidades y por distintas razones, algunas de mucho peso, los campeonatos eran acaparados por un par de instituciones. Instituto ganó algunos campeonatos menores, pero no el Oficial. Irónicamente se solía decir que el espectáculo lo ponía Instituto pero el "bordeaux" se lo llavaban los otros.
Siempre mostró orgullo por su siembra. Y también por sus cosechas. El hombre de Instituto nunca dejó de jactarse del liderazgo social y deportivo de su club, enclavado en el corazón de Alta Córdoba. En su seno se practican muchas disciplinas y el fútbol, es su cara más popular y trascendente. Podría ser cierto que Instituto nació como tantas ciudades del interior, edificado por el impulso y el desarrollo febril del ferrocarril. Vale precisarlo porque Instituto salió a la vida en una oficina del salón de máquinas del por entonces Ferrocarril Central Córdoba. Fueron algunos integrantes de la sección locomotoras los que concibieron un "Instituto" para "cultivar la institución de sus asociados y fomentar el deporte en todas sus fases". Recién en 1961 el club, con un gran esfuerzo, logró formar un poderoso equipo, el cual obtuvo a Carasai como el goleador del Campeonato con 27 goles, e Instituto se consagró Campeón Oficial Cordobés del año 1961. Luego de su última coronación en el año 1961, Instituto nuevamente fue Campeón del torneo de Primera División de la A.C.F. en el año 1966. Si bien no fue un Campeonato sencillo de ganar como los de 1925192619271928 y 1961, "La Gloria", al igualar en puntos con una de las sorpresas de ese torneo como fue el Sportivo Belgrano de San Francisco, lo derrotó en una final a todo ritmo de ida y vuelta y obtuvo así el Campeonato Oficial de 1966. En 1972, "La Gloria" volvió a vivir un equipo inolvidable; eran verdaderos poetas del césped, como aquella histórica formación de General Paz Juniors. Los albirrojos eran considerados por la afición futbolera como un equipo que iba a quedar en la historia de toda una generación de enormes jugadores, cracks inolvidables. Aquel equipo con un toque deslumbrante y una certera delantera que cuando llegaba al arco rival era un gol casi asegurado, ¿cómo no iba ser así? Si con la presencia de "El Matador" Mario Alberto Kempes era imposible tratar de tapar algo para los arqueros. A pesar de haber pasado muchos años después de su último campeonato (1966), Instituto consiguió el campeonato una vez más con la siguiente formación: El histórico M. Olmedo, Cufaro, Salvador Mastrosimone, Luis Saldaño, J. Ceballos, Marochi, M. Zima, L. Bongianino, A. Ceballos, Acevedo, Jorge López, S. Jofré, Alberto Beltrán, Osvaldo Ardiles y Mario Alberto Kempes.
A los torneos Nacionales (1973 - 1980)
En su primera experiencia en torneos de AFA, la Gloria paseó por el país la calidad de una delantera inolvidable: Saldaño, Ardiles, Kempes, Beltrán y Ceballos. Dentro de los equipos que hicieron historia en el fútbol cordobés, el Instituto que jugó en el campeonato Nacional de 1973 se aseguró un capítulo importante, a pesar de haber cumplido sólo una discreta campaña en aquel certamen. Curioso caso el de un equipo conformado por figuras de primer nivel que, tal vez, pagó un caro tributo a su falta de experiencia en competencias de jerarquía. Los nombres de Mario KempesOsvaldo Ardiles, Miguel Oviedo, Daniel Willington, Alberto Beltrán, José Luis Saldaño, José Ceballos y Mario Carballo, entre otros, hablan a las claras de un potencial futbolístico inmenso que no pudo reflejar en grandes resultados. El octavo puesto conseguido, sobre 15 participantes de su zona, postergó las expectativas de una hinchada que esperaba una campaña más productiva. La Gloria había obtenido en 1972 el certamen de la Liga Cordobesa tras vencer 5 a 2 a Belgrano en una recordada final, disputada en cancha de Talleres, y que no tuvo repercusión periodística debido a un paro de los trabajadores gráficos, que dejaron a la ciudad sin diarios durante una semana.2
El Nacional `73 se presentó como la primera experiencia seria de los de Alta Córdoba, que hasta ese momento sólo habían disputado cuatro partidos por la Copa Argentina 1970, un torneo de efímera duración y escaso interés que organizó la AFA entre 1968 y 1970. La sangría tuvo su precio: recién en 1979 el club pudo volver a los primeros planos nacionales con otra gran camada de jugadores. En el Nacional Instituto termina primero en el grupo D, arriba de Rosario CentralBoca JuniorsSan LorenzoEstudiantesCipollettide Río Negro y Chaco For Ever. Después de un arranque prometedor, la "Gloria" queda eliminada en cuartos de final en manos de Atlético de Tucumán. En el Torneo Nacional 1980La "Gloria" termina liderando el grupo "D" sobre RiverPlatense y San Lorenzo. Clasifica a los cuartos de final en donde se enfrenta Independiente. El partido de ida en Alta Córdoba fue para Instituto por 2 a 1, pero la vuelta en Avellaneda fue un rotundo 5 a 1 para el "rojo", que lo elimina de pelear por el título.
Era AFA (1981 - Actualidad)
La década del 80 encuentra a un Instituto afianzado en la Primera División, donde logra buenas actuaciones. Tanto en el Torneo Nacional de 1980 como en el de 1981, cae en cuartos de final frente a Independiente. El club logra buenas actuaciones en los años siguientes, destacándose un segundo puesto en su grupo (detrás de Ferro, campeón de ese año) en el Nacional de 1982 y un 8° puesto en el torneo 1986/1987.
Dos años más tarde Instituto tuvo una pésima campaña cosechando 31 puntos sobre 38 partidos y terminó siendo el equipo más goleado del torneo. La "Gloria" comienza así el proceso que en la siguiente temporada lo depositaría en el descenso de la máxima división del fútbol argentino.
Luego de dos malas campañas (dos últimos puestos) Instituto desciende en el campeonato de 1989. Así es como llega la década del 90, con el equipo participando por primera vez de la B Nacional. Desde 1990, cuando el equipo perdió la categoría después de haber ocupado el último lugar en los últimos dos campeonatos, la Gloria había comenzado a transitar "el duro camino del ascenso". El 4 de agosto de 1990, ya había comprobado que el retorno no sería fácil. Ese día debutó en el Nacional B con un difícil triunfo de 1 a 0 sobre Atlético Tucumán con un gol de Walter Luján a 14 minutos del final del encuentro. Dirigido por Raúl Arraigada, tuvo un buen arranque llegó a estar primero durante seis fechas pero finalizó octavo con una campaña discreta en la que se destacaron el arquero Damián Maltagliatti (atajó cuatro penales), los goles de Mario Baralle y Marcelo "Tachi" Díaz y el talento de un debutante: Nicolás Fernando Oliva, adquirido a Unión Florida. Clasificado para el Reducido, cayó en la segunda fase ante Banfield (0-0 y 0-1).Otra vez amenazó más de lo que concretó en la temporada 1991/92 con Salvador Ragusa como técnico. Animador del torneo durante gran parte de su desarrollo, se desinfló en las fechas finales y terminó noveno. En el Reducido, Nueva Chicago lo eliminó (2-1 y 1-3) en cuartos de final. Al año siguiente cumplió su campaña más pobre: arrancó con siete fechas sin ganar y el 15º puesto obtenido al cabo de 42 jornadas sólo le sirvió para mantener la categoría. En la temporada 1993/94 casi concreta su retorno. Otra vez con Arraigada, el equipo alterna el liderazgo durante buena parte de la primera rueda, pero después sufre cinco derrotas en seis partidos que determinan el alejamiento del "Pucho". La llegada de Jorge Ginarte lo reencuentra por la buena senda y accede a la final del Reducido con Talleres, donde cae en los minutos finales del segundo partido (1-3) después de haber igualado 1 a 1 en el primero. El año siguiente no fue bueno. Un flojo arranque sólo le permitió luchar desde abajo por un lugar en el octogonal, pero finalmente terminó undécimo en una pobre campaña iniciada por Jorge Ginarte y terminada por Carlos Biasutto. En 1995/96 fue animador de los dos torneos de la temporada, pero cuando luchaba por el primer puesto del Clausura sufrió la baja de Oliva, transferido al fútbol japonés. Pese a ello, el equipo conducido ahora por Jorge Ghiso, se las arregló para llegar a la final del Reducido ante Unión. Tras perder 3 a 1 en el cotejo de ida jugado en Santa Fe, en la revancha está obligado a ganar 2 a 0 para lograr el pasaporte a Primera (el gol de visitante valía doble). Diego Klimowiczconsigue el primero a los 32 minutos del primer tiempo, pero el segundo no llegará jamás y el 1 a 0 final no alcanzó. Una nueva decepción debieron soportar sus hinchas en el campeonato siguiente. La llegada de grandes figuras, como los retornos de dos históricos (Oscar Dertycia y Ernesto Corti), sumadas a las incorporaciones de Juan Spallina y el uruguayo Alex Rodríguez, ilusionaron a sus seguidores, pero otra vez no pudo concretar el objetivo. Condenado a jugar en la Zona Permanencia, tampoco consiguió la plaza para el segundo ascenso. Ninguno de los tres técnicos, Horacio Bongiovanni, Ramón Adorno y Ángel Celoria, pudieron hacer funcionar un equipo que quedó en deuda. La llegada de Juan José López a la conducción técnica le permitió al club vivir el ciclo más positivos en la divisional de ascenso. Sin grandes contrataciones, sólo vale destacar la incorporación de Pedro Ojeda, J.J. formó un equipo sólido que ganó la primera fase y, como una constante de los últimos años, se quedó en la recta final. La base de ese equipo, sumado al aporte de Daniel Jiménez, Fernando Castro, Raúl Maldonado, Oscar Alaniz y Hernán Buján fue la que el mismo entrenador armó para esta temporada. Sin embargo, cuando el equipo marchaba en el primer puesto y rendía a pleno, el entrenador se alejó cansado de las promesas de los dirigentes para solucionar el conflicto económico con los jugadores y el cuerpo técnico. Ernesto Corti, en su flamante condición de entrenador, se hizo cargo del equipo y, pese a algunos pronunciados altibajos, consiguió mantener la posición de liderazgo y accedió al cuadrangular por el título junto a Atlético TucumánArsenal y Chacarita Juniors. El sábado 19 de junio de 1999, después de disputar dos finales con "los funebreros", la frase que encabezó esta nota se hizo realidad. El primer puesto lo habilitaba a disputar el cuadrangular final. Luego de superar a Arsenal de Sarandí en la semifinal, disputa la final contra Chacarita. El global 3-1 a favor de “la gloria” dictamino el regreso a Primera División. En este equipo se destacaban las figuras de Daniel “Miliki” Jiménez y Mauricio Caranta entre otros. En el torneo Apertura del año 1999, no logra hacer una buena campaña, y finaliza en 16° lugar.
Siglo XXI
Ya con el comienzo del nuevo siglo Instituto, si bien se mejora en el Clausura del 2000 (donde finaliza 11°) el club debe jugar la promoción contra Almagro. Aunque cuenta con ventaja deportiva, pierde 2-1 en el global y desciende. Retoma luego de un año a la Segunda división, donde logra una buena performance, pero no le alcanza para ascender, ya que pierde la semifinal del cuadrangular frente a Banfield, la final del torneo Reducido contra Nueva Chicago, y no supera a Argentinos Juniors en la Promoción. En la temporada siguiente, logra meterse en el reducido, pero no alcanza el ascenso ya que pierde en semifinales contra Gimnasia y Esgrima de Entre Rios. En la temporada del 2003/2004, Instituto forma un competitivo plantel, y obtiene el torneo Apertura 2003. Gracias a esto, juega la final por el ascenso contra Almagro, campeón del Clausura 2004. Así es como logro vengarse de la promoción perdida en el 2000, y vence con un global 2-1 y obtiene el ascenso a Primera División con un gol muy recordado de Renato Riggio. En el Torneo Apertura del 2004, realiza una mala campaña y termina anteúltimo, teniendo muy pocas chances de mantener la categoría, ya que en el Clausura venidero debía sumar muchos puntos. Pero sin darse por vencidos, realiza una aceptable campaña en la que finaliza 9°, y evita el descenso directo, pero no la promoción. Así es como se enfrenta contra Huracán, para tratar de mantener la categoría. Luego de un valioso triunfo en Buenos Aires (2-1) y una victoria en Córdoba (1-0), Instituto mantiene la categoría con un global 3-1. En la temporada siguiente, un 20° en el Apertura y un 19° en el Clausura, mas el flojo promedio que arrastraba de la temporada anterior, fueron los causales del descenso a la B Nacional. En su retorno a la B Nacional, lejos de pelear por el retorno a la Primera División, realiza una mediocre campaña, y se ve obligado a jugar un desempate (al igualar en puntos) enfrentando a Ben Hur de Rafaela, para ver quien juega la promoción de descenso contra un equipo del Torneo Argentino A. Instituto sale victorioso de este cruce y así se mantiene en la B Nacional. En la temporada siguiente finaliza en 15° lugar, y se salva por poco de jugar nuevamente la promoción de descenso. Como el club debía engrosar su flaco promedio, arma un equipo competitivo para afrontar la temporada 2008/2009. La apuesta le sale bien al club, que se salva de los puestos de descenso, pero igual quedaría un sabor amargo para los hinchas, ya que finaliza quinto en la tabla general, a solo 3 puntos de jugar la promoción para ascender a Primera División. En la temporada 2009/2010 se logra una muy buena campaña que tuvo al club como protagonista durante todo el torneo. Llega a la última fecha con chances de ascender y en posición de promoción, a 3 puntos de Quilmes, que se ubicaba tercero. Pero en la última fecha, pierde 3-0 frente a Tiro Federal, y las victorias de Atlético Rafaela y All Boys hace que nuevamente quede en 5° lugar, y no pueda jugar la promoción. Para la temporada 2011/12 quedará en la memoria de los hinchas como la mejor campaña realizada por el club en toda su historia en la B Nacional: 70 puntos y un invicto de 19 partidos. El equipo, con un plantel lleno de caras casi desconocidas, estuvo puntero por más de 20 fechas, peleando el título ante grandes clubes como Quilmes, Rosario Central, y un invitado especial: River Plate, quien disputaba su primera temporada en este torneo. El equipo llegó a la última fecha en el primer puesto, pero una derrota ante Ferro por 3 a 0 provoca que finalice 3°en la tabla, y juega la promoción ante San Lorenzo de Almagro. El saldo positivo de la campaña fue la consolidación de jugadores como Julio Chiarini , y el surgimiento de diversos jugadores de la cantera, como Paulo Dybala. Finalmente el juvenil, con solo 18 años, fue vendido al Palermo de Italia por 3 millones de euros. En la ida, disputada en Córdoba, la Gloria pierde por 2 a 0. En la vuelta logra un empate 1 a 1 con el cuervo, lo que condena a que los cordobeses disputen la siguiente temporada en el Nacional B. En la temporada 2012/13 no logra realizar una buena campaña y finaliza en el puesto 18°. Ya para la temporada 2013/14 volvió a ser protagonista con otro invitado especial: Independiente de avellaneda, pero otra vez con una suma de derrotas en las últimas fechas lo dejó afuera de las zonas de ascenso.
Estadísticas
Torneos nacionales en los que ha participado Instituto:
Torneo                    PJ       PG      PE       PP       GF      GC      Pts.
Primera División    514     227      138      149      765      579      963
Nacional B              889     347      288      254      1201    1023    1254
Copa Argentina     15       4          5          6          17        19        17
·         Las Promociones son considerados partidos de Primera y los Reducidos del Nacional B.
Instalaciones del club
Estadio
El Estadio Juan Domingo Perón está ubicado en la calle Jujuy 2850 en el barrio Alta Córdoba de la ciudad de Córdoba, Argentina. Posee capacidad para 35.000 espectadores y es el segundo estadio de fútbol más grande de la provincia, luego del Estadio Mario Alberto Kempes.
Historia del estadio
En el año 1946, bajo la presidencia del General Juan Domingo Perón, el Congreso de la Nación vota la Ley Nº 12.931 en cuyo artículo 23 se faculta al poder Ejecutivo Nacional a disponer de la suma de $ 20.000.000 para otorgar subsidios para la construcción de estadios a Entidades Sociales y Deportivas de todo el país. En Córdoba, Instituto fue la única institución que solicitó ampararse en los beneficios de aquella disposición, como con anterioridad lo habían hecho el Racing Club de Avellaneda y el Club Huracán de la Capital Federal. Por expediente N 10.781/47, Instituto solicitó un préstamo de $1.500.000. Colaboró con la gestión de este préstamo el socio del club Sr. Hernán Yofré. El préstamo fue concedido por decreto N 5.018 del 20 de febrero de 1948 por la suma de $1.500.000. Las condiciones de amortización del préstamo era de 52 años, mediante el pago de cuotas trimestrales de $14.265 cada una, iguales y consecutivas. Existía una franquicia de dos años en los que solo se pagaba la amortización de intereses y estos se calculaban sobre una tasa del 3% anual.
De cumplirse lo pactado, recién en el año 2000 se habría concluido el pago del préstamo. Los arquitectos Morchio y Souberan habían construido una maqueta del Estadio y elaborado sus planos. El Estadio comenzó a construirse en marzo de 1948, pero demoras y serios problemas de la Empresa Constructora, más los efectos de la inflación hizo que con el dinero recibido solo se pudiera construir la actual tribuna alta sobre la calle Jujuy. Afortunadamente, la deuda de ese préstamo fue condonada el 9 de octubre de 1959 (41 años antes del plazo previsto de pago), mediante el Decreto Ley Nº 14.880 del Presidente Guido. Según se dice, en la gestión de tal condenación intervinieron los Institutenses Sr. Napoli (funcionario del Ministerio de Trabajo de la Nación en Córdoba ) y el Dr. Zanichelli (Legislador y ex arquero de Instituto). Finalmente, el 15 de agosto de 1951 y como parte de los festejos de los 33 años de vida del club, con un encuentro amistoso con el Racing Club de Avellaneda, se inauguró el Estadio Monumental, el que pasó a llamarse Estadio Presidente Perón. Para adaptarlo a los partidos nocturnos, Instituto encaró la incorporación de la iluminación del Monumental. Se instalaron columnas altísimas lo que hace que de ninguna manera la iluminación moleste al espectador y se instaló un moderno sistema de iluminación. Toda esta instalación fue inaugurada el 27 de diciembre de 1957 en un partido amistoso con el Club Atlético Vélez Sarsfield de la Capital Federal, partido que se realizaba como corolario de la transferencia del centro delantero Juan Carlos Sánchez. La Mona, como se lo llamaba a Sánchez, jugó en ese partido un tiempo para cada equipo. En esta etapa de consolidación de nuestra Institución, en el Estadio Monumental se decide también la construcción de una tribuna en el Sector Oeste, sobre la Calle Sucre. La misma se construye de cemento en un largo de 73 metros y con 24 escalones. La obra se concluye y se inaugura en 1960. En 2008, el Estadio Monumental de Alta Córdoba fue remodelado, contando con la inclusión de modernas cabinas de transmisión y Palcos VIP. También, en 2010, los propios hinchas del club tomaron la decisión de pintar ambas cabeceras y la platea preferencial del estadio.
Otras instalaciones
El club cuenta con instalaciones de primer nivel y los mejores de toda la provincia, que permiten el desarrollo de diferentes actividades deportivas y recreativas, posicionándolo como el mejor de la provincia de Córdoba. Entre las cuales podemos destacar:
·         Estadio de Básquet “Gimnasio Ángel Sandrin”: Cancha de piso flotante y tribunas que albergan a más de 2.000 espectadores.
·         Complejo Deportivo “La Agustina”: Cuenta actividad del fútbol con canchas profesionales de entrenamiento, con césped que se adapta a las estaciones y sistema de riego de última generación y un gimnasio de complemento con aparatos modernos. Además hay canchas de tenis, un castillo histórico pensado como salón de fiesta en un futuro cercano y quinchos al aire libre, con parrillas y mesas para disfrutar en familia.
·         Natatorio climatizado: Una pileta interna con renovada caldera para mejorar la temperatura del agua.
·         Pileta Olímpica: Su largo permite el desarrollo profesional de la natación y el parque que la rodea el disfrute de los socios.
·         Predio “San Roque”: Se encuentra a orillas del lago que lleva ese nombre y es otra alternativa para el descanso de los asociados.
·         Sede Social “Ángel Gútiez”: En donde el Bar y Salón de fiestas “Cristal" ofrecen sus servicios. “Billagloria” es una sala de billar para el entretenimiento. “Gloriamanía” la tienda oficial de Instituto Atlético Central Córdoba. Además se encuentra la Secretaría de Atención al Socio y el departamento de Prensa.
·         Escuela de nivel Inicial y Primaria.
Uniforme
El uniforme titular, a rayas verticales rojas y blancas, toma los colores y el diseño de la camiseta oficial de Alumni, como un homenaje de los socios fundadores de Instituto al que fuera el equipo del fútbol argentino más destacado de la primera década del siglo XX. El Sr. Guillermo Dundas quien entonces era jefe de dicha sección, tuvo gran influencia en la creación de la nueva entidad y por ende en la Asamblea Constitutiva. Él había sido Presidente de un club denominado Instituto Junín y simpatizante del glorioso Alumni, de allí entonces que a su sugerencia la Asamblea decidió que la camiseta de los jugadores sería a rayas verticales rojas y blancas y pantalón blanco, y que los Dirigentes debían llevar un saco distintivo de los mismos colores que los jugadores con pantalón y zapatos blancos. La que si varió fue la suplente usando cinco colores como alternativa al rojo y blanco: Negro, amarillo, blanco, azul o gris.3
·         Uniforme titular: Camiseta a rayas verticales rojas y blancas, pantalón negro, medias negras.
·         Uniforme alternativo: Camiseta negra con rayas horizontales mitad blanca y roja, pantalón negro, medias negras.
·         Uniforme internativo: Camiseta blanca con mangas rojas, pantalón blanco, medias blancas.
Datos del club
Período 1919-1980 (LRF-LCF):
Temporadas en 1ª:
·         Campeonato de fútbol de Córdoba: 58
Temporadas en 2ª:
·         Campeonato de fútbol de Córdoba: 4
Período 1981-presente (AFA):
Temporadas en 1ª:
·         Primera División Argentina: 13 (1981-1989/90, 1999/00, 2004/05-2005/06)
·         Ubicación en la tabla histórica de primera división: 27°
Campeonatos nacionales disputados:
·         Campeonato Nacional de Fútbol (Argentina): 3 previos a su incorporación a los campeonatos regulares (1973, 1979, 1980)
Temporadas en 2ª:
·         Primera B Nacional: 25 (1990/91-1998/99, 2000/01-2003/04, 2006/07-)
·         Ubicación en la tabla histórica de Primera B Nacional: 1º
Máximas goleadas conseguidas:
·         Primera División: 6:1 a Chaco For Ever (Resistencia) (Primera división 1979)
·         Segunda División: 7:0 a Club Villa Mitre (B Nacional 2001)
Máximas goleadas recibidas:
·         Primera División: 1:6 vs River Plate (Primera división 1988)
·         Segunda División: 1:7 vs Godoy Cruz (Mendoza) (B Nacional 1995)
Mejor puesto en la liga:
·         Primera División: 8° (1986/87)
·         Segunda División: 1º (1998/992003/04)
Peor puesto en la liga:
·         Primera División: 20° (1988/891989/90Ap. 2005)
·         Segunda División: 22º (Nacional B 2016)
Mayor cantidad de encuentros invicto:
·         Primera División: 12 (1986/87)
·         Segunda División: 19 (2011/12)
Mayor cantidad de encuentros disputados:
·          Enrique Nieto (271)
Mayor cantidad de goles convertidos:
·          Oscar Dertycia (93)
Mayor cantidad de encuentros dirigidos:
 Jorge Ghiso (113)

Jugadores

A lo largo de sus más de sus 97 años de historia, cientos y cientos de futbolistas jugaron, debutaron e hicieron historia en el club y en el Fútbol argentino. Enrique Nieto, con 271 encuentros es el que más veces lució la camiseta albirroja. A su vez, Oscar Dertycia con 93 goles es el máximo goleador de la historia del club en torneos de AFA.
De sus divisiones inferiores han surgido una gran cantidad de deportista que a luego serían parte de las Selecciones Argentinas como: Osvaldo Ardiles (Campeón del mundo en 1978), Evaristo Barrera, Alberto Beltrán, Oscar Dertycia, Víctor Heredia, Hugo Curioni, José Luis Ceballos, Miguel OviedoPaulo Dybala entre otros. Instituto es uno de los 11 clubes de fútbol del mundo en los cuales se desempeñó Mario Alberto Kempes (Bota de Oro al Máximo Goleador del Mundial Argentina 1978). Otros famosos futbolistas que tuvieron un paso por el club, Armando Dely Valdés que participó en la Selección panameña de fútbol y Ramiro Castillo que participó en la Selección boliviana de fútbol.

Jugadores históricos y destacados

·          José M. Lizondo
  •   Pedro Saldaño
  •   Eduardo "Mamadera" Anelli
  •   Evaristo Barrera
  •   A. Carasai
  •   J. C. Pedano
  •   Salvador Mastrosimone
  •   José Luis Saldaño
  •   Ricardo Cherini
  •   Mario Alberto Kempes
  •   Osvaldo Ardiles
  •   Alberto Beltrán
  •   Hugo Curioni
  •   Raúl de La Cruz Chaparro
  •   Enrique Nieto
  •   Jorge Perriot
  •   Ernesto Corti
  •   Mario Acuña
  •   Fernando Nicolas Oliva
  •   Claudio Sarría
  •   Oscar Dertycia
  •   Diego Klimowicz
  •   Mauricio Caranta
  •   Daniel Angel Jiménez
  •   Santiago Raymonda
  •   Renato Riggio
  •   Adrián Peralta
  •   Julio Chiarini
  •   Ivan Furios
  •   Silvio Romero
  •   Paulo Dybala
  •   Raúl Damiani
  •   Ramon Abila
  •   Maximiliano Correa
·          

Distinciones individuales

Goleadores de la Primera División argentina
·          Raúl de La Cruz Chaparro: 20 goles (Metropolitano 1982)5
Goleadores de la Primera B Nacional (Segunda División)[editar]
·          Daniel Jiménez: 23 goles (2000/01)6
Estadísticas
Máximos goleadores
Estos son los jugadores con más goles (en torneos de AFA):7
Jugador; Goles; Partidos; Prom.; Período
 Oscar Dertycia; 93; 221; 0,42; 1982-19881996-1997
 Daniel Jiménez; 89; 174; 0,51; 1998-20002004-20052006-2008
 Claudio Sarría; 72; 219; 0,36; 1994-20002001
 Fernando Oliva; 53; 181; 0,29; 1990-19962003
 Diego Klimowicz; 45; 95; 0,47; 1993-19962011
Jugadores con más partidos
Estos son los jugadores con más partidos jugados (en torneos de AFA):
Jugador; Partidos; Período
 Ramón Benítez; 243; 1983-19881997
 Osvaldo M. Márquez; 222; 1982-1989
Entrenadores
Desde su fundación en el año 1918 hasta la actualidad, decenas han sido los entrenadores del Instituto de Córdoba que han estado al mando de los destinos futbolísticos de la institución.
El primer director técnico que tuvo el club en el profesionalismo de AFA fue Enrique García, quien dirigió al equipo en el año 1973.
Entre entrenadores destacados podemos mencionar a Ernesto Corti (obtuvo el ascenso a primera en la temporada 1998-1999) y a Héctor Rivoira (también obtuvo el ascenso en la temporada 2003-2004). Entre estadísticas encontramos a Jorge Ghiso como el técnico que más partidos dirigió en La Gloria, lo hizo en 113 oportunidades.
En lo que respecta a nacionalidades, los entrenadores de Instituto han sido en su gran mayoría argentinos, en tanto que con respecto a los entrenadores nacidos fuera del país se tiene registro de solo uno: Luis Garisto, de origen uruguayo.
Palmarés
Torneos nacionales
·         Segunda División (2)1998-19992003-2004.
Torneos locales
·          Primera División Liga Cordobesa de fútbol (8)19251926192719281961196619721990.
Otros torneos locales
·          Campeonato Preparación LCF (4)1925194819561957.
·          Campeonato Sidral (1)1929.
·          Torneo Iniciación (2)19611966.
·          Torneo Clausura (3)196119631980.
·          Campeonato Selectivo (1)1969.
·          Campeonato Zonal (2)19721973.
Torneos Amistosos
·          Neder-Nicola (6)196119631972198719881999.
·          Cuandragular de Córdoba (1)1971.
·          Copa Municipalidad de Córdoba (1)2008.
·          Copa Franco Giustetti (1)2009.
·          Copa Aniversario Liga Cordobesa (1)2010.
·          Copa Desafío Mario Alberto Kempes (1)2012.

·          Copa Clásico por la Paz (1)2015.

INSTITUTO * PARTE 2

$
0
0
INSTITUTO DE CORDÓBA * 
PARTE 2

























































INSTITUTO * PARTE 3

$
0
0
INSTITUTO DE CORDÓBA * 
PARTE 3
INSTITUTO 1991

INSTITUTO 1994

INSTITUTO 1996 

INSTITUTO 1997

INSTITUTO 1999

INSTITUTO 1999

DANIEL "MILIKI" JIMENEZ DE INSTITUTO CON BARROS SCHELOTTO DE BOCA JUNIORS

INSTITUTO 2000

RAÚL MALDONADO EN INSTITUTO X FERRO CARRIL OESTE 2000

INSTITUTO 2000 moyano klimowicz brusco priotti antuña barrionuevo jimenez amato smigiel felicia sanchez

INSTITUTO 2001

INSTITUTO 2001

INSTITUTO 2003 favre, biasotto, caranta, moreyra, ortiz, silva, peralta, martinez, raymonda, montagna, godoy

INSTITUTO 2003 Favre, Caranta, Ortiz, Galarza y Biasotto. Riggio, Boyero, Martínez, Raymonda, Peralta y Montagna.

INSTITUTO X ALMAGRO 2004

INSTITUTO X ARGENTINOS JUNIORS 2004

ASCENSO DE INSTITUTO EN EL 2004

INSTITUTO 2004 asciende a primera al derrotar 2 a 0 a almagro goles de raymonda riggio

DESCENSO DE INSTITUTO EN EL 2004

INSTITUTO 2004 Favre Caranta Ortiz Galarza y Biasotto Riggio Boyero Martinez Raymonda Peraira Montagna

INSTITUTO 2004 Favre, Biasotto, Caranta, Moreyra y Ortiz.  Silva, Peralta, Martínez, Raymonda, Montagna y Godoy.

CARANTA EN EL INSTITUTO 2004

INSTITUTO 2004

INSTITUTO 2004

INSTITUTO 2004

INSTITUTO 2005

INSTITUTO 2005

INSTITUTO 2005

INSTITUTO 2005

INSTITUTO 2005 vs velez 3a2 ocampo de velez hugo barrientos instituo

INSTITUTO 2007

INSTITUTO 2007

INSTITUTO 2008

INSTITUTO 2010

INSTITUTO 2011

INSTITUTO 2011

INSTITUTO 2011

INSTITUTO 2011

INSTITUTO 2012

INSTITUTO 2012

INSTITUTO 2012

INSTITUTO 2012

INSTITUTO 2012

INSTITUTO 2012

INSTITUTO 2012

INSTITUTO 2013

INSTITUTO X GUARANI ANTONIO FRANCO 2014

INSTITUTO 2014

INSTITUTO 2015

INSTITUTO 2015

INSTITUTO X FERRO CARRIL OESTE 2016

INSTITUTO 2016

INSTITUTO 2016 Mariano Guerreiro,Brian Olivera,Damian Schmidt,Jonathan Hereñú y Sergio Rodriguez. Gaston Machin,AntonioBauman,Jesus Endrizzi,Christian Bernardi y Pablo Magnin

INSTITUTO 2016

INSTITUTO 2017

INSTITUTO * PARTE 4

$
0
0
INSTITUTO DE CORDÓBA *
PARTE 4
ALEMÁN, LÓPEZ, ALANIS, SARRIA Y PAGANI

ARIEL COZZONI

BUTELER

CARLOS LLOVERA, OSCAR CAPELLINO

CLAUDIO SCALISE

DAMIÁN MALTAGLIATTI

DANIEL GIMENEZ

OSCAR DERTYCIA

DIEGO KLIMOWICZ

EDUARDO ANELLI "EL MAMADERA"

ENRIQUE NIETO

ARDILES, KEMPES, OLMEDO, MASTROSIMONE

EVARISTO BARRERA

EZEQUIEL VIDELA

HERNÁN ENCINA

HERNÁN BUJÁN

IVÁN FURIOS

IVÁN FURIOS

JAVIER LUX Y EL URUGUAYO DEIVIS BARONE

JORGE CARRANZA "EL LOCO"

JORGE FEDERICO REINOSO

JUAN JOSÉ MEZA

JULIO CHIARINI

ARDILES, KEMPES

IL MATADORES: MARIO KEMPES

EL URUGUAYO LEONEL PILIPAUSKAS

LUJÁN

MARIO BARRALE

MARIO GIRARDO

MARIO KEMPES

EL "IDOLO" MARIO  KEMPES

MASTROSIMONE

MAURICIO CARANTA

"MILIKI" JIMENEZ

NICOLÁS MAZZOLA

NICOLÁS MAZZOLA

NICOLÁS MAZZOLA

OLIVA

OSCAR DERTYCIA

OSCAR DERTYCIA 1983

OSCAR DERTYCIA

OSVALDO ARDILES

OSVALDO ARDILES, EMILIO COMMISO, Y LA MAMADERA

OSVALDO ARDILES

PAULO DYBALA , A LOS 10 AÑOS LLEGÓ A LAS CANTERAS DE INSTITUTO

RAÚL DAMIANI

RAÚL DE LA CRUZ CHAPARRO

RENATO RIGGIO

RICARDO RENTERA

ROBERTO ANTONIO BRUNETTO

Saldaño,Ardiles,Kempes,Beltran,Ceballos...

SALVADOR MASTROSIMONE

SANTIAGO RAYMONDA

SANTIAGO RAYMONDA, "MILIKI" JIMENEZ, COBO

SEBASTIÁN CHIAVERANO

SILVIO ROMERO

VICTOR HEREDIA

WALTER LUJÁN

LANÚS * PARTE 1

$
0
0
LANÚS * PARTE 1
El Club Atlético Lanús es un club deportivo de Argentina fundado en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos AiresArgentina, el 3 de enero de 1915. La institución se desempeña en varias disciplinas deportivas, destacándose en fútbol, donde participa del campeonato de Primera División de Argentina, y en básquet, donde milita en el Torneo Federal.
En fútbol, su principal actividad, ha obtenido dos títulos de Primera División, el Torneo Apertura 2007 y el Campeonato de Primera División 2016; dos copas nacionales: la Copa Bicentenario y la Supercopa Argentina 2016; y dos títulos oficiales a nivel internacional: la Copa Conmebol (torneo oficial antecesor de la actual Copa Sudamericana)4 de 1996 y la Copa Sudamericana 2013. También fue subcampeón de la Copa Conmebol 1997, de la Suruga Bank 2014, de la Recopa Sudamericana 2014 y de la máxima categoría del fútbol argentino en cinco oportunidades.
Por otra parte, en básquet ha obtenido seis campeonatos y seis subcampeonatos en el Torneo Metropolitano de Buenos Aires, además del Campeonato Argentino de Clubes de 1977, siendo ambos torneos precursores de la LNB. Ya en esta última etapa, obtuvo un subcampeonato en la Liga de las Américas (el torneo internacional más importante a nivel continental) y otro en la LNB, ambos en 2013.
Su clásico rival es Banfield, con quien disputa el Clásico del Sur.
Datos generales
Nombre completo    Club Atlético Lanús
Apodo(s)                   Granate
Fundación                3 de enero de 1915 (102 años)
Propietario(s)           40.000 socios1
Presidente               Nicolás Russo
Entrenador              Jorge Almirón
Mánager                    Ramón Cabrero
Instalaciones
Estadio                      Ciudad de Lanús-Néstor Díaz Pérez
Ubicación                 Gral. Arias y Héctor Guidi,
LanúsBuenos AiresArgentina
Capacidad                47.027 espectadores2 3
Otro complejo          Microestadio Antonio Rotili
Última temporada
Liga                            Primera División
(2016)                        Campeón
Títulos                       2 (por última vez en 2016)
Copa                          Copa Argentina
(2015/16)                   Octavos de final
Otra copa                  Supercopa de Argentina
(2016)                        Campeón
Títulos                       1 (por última vez en 2016)
Continental               Copa Conmebol Libertadores
(2017)                        Clasificado
Actualidad
Actualidad                Soccerball current event.svg Primera División 2016-17

HISTORIA DE LANÚS
FUNDACIÓN
Existen varias versiones sobre los orígenes del club. La más aceptada indica que el Club Lanús surge de la propia convocatoria que un vecinos caracterizados hiciera a los efectos de satisfacer necesidades insatisfechas. El pueblo de Villa Gral. Paz (hoy Lanús), que se encontraba dentro del municipio de Barracas al Sud (hoy Avellaneda), se sentía bastante olvidado y desplazado. Esa sensación se acrecentaría aún más para 1915 con la crecida e inundación del Riachuelo, que generaría un terraplén, aislándola de la Capital Federal.
Por otra parte, la población necesitaba nuevas locaciones para realizar actividades sociales o deportivas, y las pocas que había eran inaccesibles. Por el lado de los vecinos, las agrupaciones deportivas se organizaban desde intereses comunes. También tenía su peso las comunicaciones. Por su ubicación, el Ferrocarril Sud (Hoy Ferrocarril Roca) era la opción para salir del partido, y las tres líneas de tranvías tiradas a caballos que cruzaban las calles de la villa impedían que grandes muchedumbres se desplazaran. Esto fue propicio para que, desde el mismo grupo de vecinos, se proyectara a crear una nueva entidad teniendo en cuenta las necesidades de la zona.
Dichos vecinos se reunieron en la entonces sede del Club Social Del Progreso, situada en la calle José C. Paz (hoy Av. 9 de Julio) 1142. Eran, en su mayoría, profesionales, comerciantes y políticos (Miguel Usaray, Aniceto García, Emilio Tellagori, por ejemplo eran concejales), y también jugadores (el caso de Carlos Pointis y Antonio Rotili).
El nombre del club proviene originalmente de Anacarsis Lanús, quien llega desde Francia en 1854 y adquiere los terrenos donde hoy se erige la zona céntrica de la ciudad. Fundó un pueblo con su nombre, Lanús, en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, que hoy es uno de los partidos más poblados del Gran Buenos Aires y en donde se encuentra el Club Atlético Lanús.
Dos instituciones utilizan el nombre previamente. Por un lado, el Lanús Athletic Club, que en 1897 comienza a participar del joven torneo de Primera División, aunque lo abandona en 1899. Más tarde, aparece el club Lanús United, que participa de la Copa de la Federación Argentina en los años 1913 y 1914.
Para el mes de febrero de 1915, ya contaba con un amplio campo de deportes que era la envidia de muchos, incluso de aquellos "grandes" que tuvieron que abandonar momentáneamente su lugar de origen para poder competir. A días de cumplir el primer año de existencia, el Club Atlético Lanús contaba ya con 600 socios.
Los comienzos y el amateurismo
·         1915: Se funda el club el día 3 de enero, como resultado de una iniciativa de vecinos autoconvocados. El 7 de enero se designa la primera comisión directiva, con Miguel Usaray como presidente y Francisco Galarza como vicepresidente primero. El arquitecto Carlos Pointis y Juan Messeguer son los encargados de diseñar el característico escudo de la institución, con trazados blancos sobre fondo granate. El equipo de fútbol pronto comienza su participación en la División Intermedia, segunda división de los torneos organizados por la Asociación Argentina de Football (AAF). El 11 de abril se produce el debut como visitante frente al Club Buenos Aires; el partido finaliza con victoria del local por 3 a 1. Lanús comienza alquilando un predio en Margarita Weild y Deheza para disputar sus partidos como local. El debut en dicha condición tiene lugar el 9 de mayo, frente a Sportivo Suizo, partido en que Lanús logra su primera victoria en la historia, por 2 tantos contra 1. El 10 de octubre logra la primera goleada, 6-0 frente a Gimnasia y Esgrima de Banfield. Lanús finaliza el torneo en el cuarto lugar.
·         1919: Consigue su primer ascenso a Primera División, debido a una restructuración en los torneos de Primera y división intermedia.
·         1920: Tras estar puntero en el campeonato de la AAF, en agosto abandona la competencia y se afilia a la incipiente Asociación Amateurs Argentina, que logra reclutar a la mayoría de los clubes participantes. No obtiene buenos resultados en el nuevo torneo y finaliza penúltimo. Por otra parte, el 18 de julio, por primera vez en la historia, un jugador de Lanús juega un partido en la Selección Nacional, que enfrenta a Uruguay en Montevideo. Se trataba del central Adolfo Sacarello, una de las grandes figuras del equipo por esos años.
·         1925: Un libro de reciente aparición (Centenario Granate, Tomo 1 (1915-1964)aporta datos de un presidente que no se lo tenía en cuenta, según la investigación en 1925 fue presidente del club el socio Antonio Prevettoni, quien nació en la ciudad de Buenos Aires el 27 de marzo de 1883.
·         1926: Obtiene el subcampeonato en la Copa Competencia. Sorpresivamente, vence a San Lorenzo 1 a 0 en semifinales, pero en la final cae frente a Independiente por 3 a 1.
1927: Se unifican los torneos de las dos asociaciones amateurs y Lanús logra un tercer puesto sobre 34 equipos participantes. Derrota a Boca Juniors por 2 a 1, quitándole un prolongado invicto. Al finalizar el torneo se despide de su primer estadio, y durante 1928 disputa la mayoría de sus partidos de local en la cancha de su principal rivalTalleres de Remedios de Escalada.
·         1929: El 24 de febrero inaugura su estadio de tablones, construido sobre un terreno de 50 000 metros cuadrados cedido por la empresa Ferrocarril del Sud. El presidente Silvio Peri realiza las gestiones para que la cesión sea gratuita durante varios años. El predio se ubicaba en el cruce de las calles General Acha e Inocencio Arias (hoy Héctor Guidi y General Arias). El 24 de marzo disputa su primer partido oficial en el nuevo estadio, con una goleada sobre Platense por 5 a 2.
El inicio del profesionalismo
·         1931: Comienza a participar del torneo argentino de fútbol profesional. No realiza una buena campaña y finaliza penúltimo.
·         1932: El club cambia de sede y unifica la misma con la secretaría, en el predio ubicado sobre Margarita Weild. Se inaugura una nueva tribuna del estadio y se da a conocer el himno oficial del club, compuesto por Domingo Ilvento (música) y Daniel Cao (letra). El mismo sería reemplazado en la década de 1950 por la versión actual.
·         1933: El socio fundador Miguel Iguzquiza realiza las gestiones necesarias para adquirir la propiedad que se constituiría como nueva sede social, ubicada sobre la avenida José C. Paz (hoy 9 de Julio). El 23 de diciembre se lleva a cabo una asamblea extraordinaria que aprueba la compra del inmueble por unanimidad.
·         1934: La asociación condiciona a algunos clubes para que participen del torneo de fútbol con un equipo unificado. Entre ellos se encuentran Lanús y Talleres, dos clásicos rivales que juegan juntos como "Unión Talleres-Lanús". La alternativa era perder la categoría, por lo que ambos se ven obligados a aceptar la propuesta. La unión dura solamente un año, ya que en 1935 se disuelve y tanto Lanús como Talleres vuelven a jugar por separado.
·         1939: Debutan en el primer equipo León Strembel y Luis Arrieta, quien jugaría en el club hasta 1944 y se convertiría en el goleadorhistórico con 120 anotaciones.
·         1947: Se profundiza una grave crisis económica e institucional, y el club es finalmente intervenido. La situación recién se normalizaría el 25 de julio de 1948.
·         1949: Desciende por primera vez en su historia a la segunda división del fútbol local, tras una polémica definición frente al Club Atlético Huracán. A pesar de la mala campaña, logra un histórico triunfo frente a Boca Juniors; tras ir perdiendo 3-0 al término del primer tiempo, logra dar vuelta el marcador y gana 4-3. Juan Héctor Guidi, futuro ídolo de la institución, hace su debut en el equipo.
Polémico descenso en 1949
Concluida la penúltima jornada del campeonato de 1949, Lanús estaba antepenúltimo en la tabla con 26 puntos al igual que Tigre, por encima de Boca Juniors (25) y Huracán (24). En la última fecha, Boca vence a Lanús por 5 a 1 y consigue evitar el descenso. Tigre le empata sobre la hora a Independiente y con 27 unidades también evita su descenso. Huracán derrota a Banfield 1-0 y queda igualado en 26 puntos con Lanús, por lo que ambas instituciones deben disputar un desempate, en partidos de ida y vuelta, para determinar qué equipo tendría que jugar el próximo año en la Primera B (por entonces la segunda división del fútbol argentino).
El 18 de diciembre se disputa el primer partido en cancha de San Lorenzo y Huracán se lleva el triunfo por 1-0. Seis días más tarde se disputa la revancha en cancha de Independiente y el conjunto Granate supera ampliamente a su rival goleándolo por 4-1, forzando la disputa de un tercer partido para definir la serie, ya que no contaba la diferencia de gol.
El tercer partido, que se suponía definitorio, se disputa el 8 de enero de 1950. El escenario es nuevamente la cancha de San Lorenzo de Almagro, que se encontraba colmada por más de 50.000 espectadores. Corrían 42 minutos del segundo tiempo y el resultado se encontraba 3-3, es entonces cuando el referí Bert Cross invalida un cuarto gol de Huracán por posición adelantada. Los jugadores del Globo, luego de protestar un largo rato, se retiran del campo de juego.
El reglamento de la época establecía que "abandono del juego, negativa a proseguir el partido o facilitar la libre acción del adversario, será sancionado con la pérdida de los puntos". Por lo que Huracán, al abandonar el terreno de juego, debía perder los puntos y como consecuencia irse al descenso directamente. Sin embargo, el Tribunal de Penas de la Asociación del Fútbol Argentino resuelve que el partido debía volver a jugarse, argumentando que en realidad el árbitro había dado por concluido el encuentro, en vez de consignar el abandono del campo por parte de los jugadores de Huracán. Los dirigentes de Lanús protestan frente a esta arbitrariedad, pero la decisión ya estaba tomada.
Un mes más tarde, el 16 de febrero, se disputa el cuarto y último encuentro en el estadio de River Plate. A los 38 minutos del segundo tiempo se imponía Huracán por 3-2, cuando el árbitro del encuentro sanciona un penal en contra de Lanús. En ese momento los jugadores granates se retiran del terreno de juego. Esta vez se aplica la reglamentación y se le da por perdido el encuentro a Lanús, condenándolo a jugar en el ascenso por primera vez en su historia. Se atribuye este hecho a la amistad que unía a Juan Domingo Perón, en aquel momento presidente de la Nación, y Tomás Adolfo Ducó, presidente de Huracán.5 Según Pablo Ramírez, autor de "Historia del Profesionalismo", "fue ésta una inmoralidad más en la larga serie de hechos vergonzosos que contiene la historia del fútbol argentino".6
La década dorada de 1950
El regreso a Primera
Tras la polémica decisión de la AFA que motivó el descenso a Primera B, el Granate realiza una excelente campaña y se consagra campeón el 16 de septiembre de 1950, ganando el derecho de volver a disputar la máxima categoría del fútbol argentino.
En 1951, Lanús se convierte en la gran revelación del torneo al finalizar la primera rueda como puntero. José Florio es una pieza fundamental del equipo, siendo el goleador del torneo con 21 anotaciones. Pero antes del inicio de la segunda rueda, el Torino de Italiacompra el pase del delantero. El conjunto granate, privado de su máximo artillero, culmina el campeonato en el quinto lugar, hasta el momento su mejor performance en Primera División. Florio, sin participar de medio campeonato, finaliza segundo en la tabla de goleadores, con un gol menos que Santiago Vernazza de River.
Lanús finaliza 7º y 10º en 1952 y 1953 respectivamente. En este último año, emprende una gira por Bolivia, en la que obtiene dos victorias frente al seleccionado nacional. En 1954 y 1955, logra repetir la quinta ubicación que había obtenido en 1951.
Los Globetrotters
En 1956 el conjunto granate lograría su mejor campaña de la historia hasta el momento. En el transcurso del torneo, logra resonantes triunfos frente a Argentinos Juniors (4-0), Gimnasia de La Plata (5-3), San Lorenzo (4-0) y Huracán (4-2). En la 7.ª fecha de la segunda rueda, vence como visitante a Boca Juniors por 2 a 0.
Lanús sufre a lo largo del torneo a causa de las reiteradas lesiones. Utiliza en total 23 jugadores, de los cuales solamente el goleador Dante Lugo llega a disputar todos los partidos. Su formación habitual se integraba por Vega; Prato y Beltrán; DaponteJuan Héctor Guidi y Nazionale; Carranza, Lugo, Alfredo RojasUrbano Reynoso y Moyano. Estos jugadores se ganan el apodo de "Los Globetrotters", ya que por la calidad y contundencia de su juego se los compara con el equipo de básquet norteamericano homónimo.
El Granate compartía la punta con el poderoso River Plate, ganador de 5 títulos sobre 6 posibles entre 1952 y 1957. El 28 de octubre de 1956, faltando seis fechas para el final, ambos se enfrentan en una final anticipada. Una Fortaleza repleta de simpatizantes granates recibe al equipo local. Lanús domina las acciones del encuentro y se pone 1-0 arriba en el primer tiempo. Pero River logra revertir el resultado en el complemento y se impone 3-1, quedando dos puntos arriba en el campeonato. Esta ventaja no se modificaría hasta la finalización del mismo, y el Granate queda entonces como subcampeón, redondeando una excelente campaña, la mejor hasta entonces en Primera División.
Período 1961-1976
·         1961: Luego de realizar varias campañas irregulares, desciende a Primera B el 3 de diciembre, luego de empatar 1 a 1 con Estudiantes de La Plata.
·         1964: Se consagra campeón de Primera B. La dupla de delanteros compuesta por Ángel Silva y Bernardo Acosta comienza a destacar, y sería luego reconocida con el nombre de "Los Albañiles".
·         1965: En terrenos cedidos por Ferrocarriles Argentinos comienza la construcción del polideportivo del club, que con el tiempo se convierte en un pulmón verde e importante centro recreativo de la ciudad. En el equipo de fútbol, destaca Martín Pando, volante proveniente de River.
·         1966Héctor Guidi, uno de los máximos ídolos de la institución, se retira del fútbol vistiendo los colores granates.
·         1967: Termina quinto en el Campeonato Metropolitano. Destaca una victoria como visitante por 7 a 2 frente a Quilmes, con 5 goles de Acosta, quien sería el goleador del certamen con 25 anotaciones. Logra además otro contundente triunfo frente a Argentinos Juniors por 6 a 1, con cuatro goles de Silva.
·         1968: Finaliza tercero en su zona del Metropolitano, en la mejor campaña alcanzada en la década.
·         1969: Se quiebra la inolvidable dupla de Los Albañiles. El Sevilla de España compra el pase de Bernardo Acosta.
·         1970: Manuel Silva es transferido a Newell's. El equipo realiza una pobre campaña y desciende a Primera B.
·         1971: Con el Nene Guidi en la dirección técnica, se consagra campeón de Primera B y asciende. El equipo de básquet se adjudica el Campeonato Metropolitano, la Copa Argentino-Paraguaya y la Copa Internacional Garre.
·         1972: En la peor campaña de su historia en Primera División, el equipo de fútbol vuelve a descender a Primera B. El equipo de básquet, por su parte, se consagra campeón del Torneo Oficial de Buenos Aires.
·         1975: El básquet del club logra el subcampeonato en el Torneo Oficial de Buenos Aires. Destacan en esta década los duelos frente a Obras Sanitarias, una de las instituciones más importantes de esta disciplina.
·         1976: El equipo de fútbol obtiene el segundo ascenso a Primera. No obstante, le es adjudicado el título de campeón.
Los años más difíciles
·         1977: Desciende a Primera B, tras una polémica definición por penales ante Platense, en un partido disputado el 16 de noviembre en el Viejo Gasómetro. Tras ejecutar 20 penales, y dado que debían ejecutar los 22 jugadores presentes en el campo, era el turno de los arqueros. El primero en patear es el arquero Granate, quien magra el penal. Pero luego, en vez de patear el guardameta "calamar" Osmar Abel Miguelucci, lo hace Miguel Juárez, un delantero, transgrediendo el reglamento. Como el árbitro convalida la ejecución y el posterior gol, Lanús desciende a la segunda división en forma ilegítima. El club reclamaría la restitución a la categoría máxima del fútbol, por estar viciada la ejecución de los penales. No hay respuesta y esto origina un posterior juicio a la AFA.
·         1978: Inmediatamente después de la injusticia sufrida frente a Platense, Lanús realiza una campaña muy pobre en la segunda división y desciende a Primera C (por entonces la tercera división del fútbol argentino). El club tiene deudas por un valor total superior a dos millones de dólares, y cerca de doscientos juicios en contra. Enfrenta la peor crisis de su historia.
·         1979: El club cuenta con apenas 2.000 socios de cara a su primera temporada en la tercera categoría. Las agrupaciones políticas vinculadas a la institución deciden dejar atrás las diferencias y se unen para sacar adelante al club.
·         1981: Se consagra campeón de Primera C varias fechas antes de la finalización del torneo. Con el apoyo de sus hinchas, el club logra volver a la segunda división superando los 10.000 socios.7
·         1984: Alcanza las semifinales del octogonal de ascenso de Primera B. En dicha instancia enfrenta a Racing Club en una serie de dos partidos en cancha neutral. En el partido de ida, la Academia vence al equipo granate por 2-0. En la revancha, jugada en Independiente, el árbitro cobra un dudoso penal para los de Avellaneda tras anularle un gol legítimo a Lanús. El penal termina en gol, pero el partido se suspende por incidentes generados por la parcialidad de Lanús. Se juega el resto del partido en cancha de Atlanta unos días después, y el conjunto granate logra dar vuelta el resultado 2-1, dominando el encuentro y encerrando a su rival en su propio campo. Entonces el árbitro Emilio Misic da el pitazo final erróneamente cuando faltaban cinco minutos para que se cumpla el tiempo reglamentario. Los jugadores de Racing arrojan sus camisetas a la tribuna y el árbitro utiliza esto como excusa para no revertir la decisión. Es así como Lanús, nuevamente perjudicado por un fallo arbitral, pierde la serie y la oportunidad de volver a Primera.
·         1986: Ya superando los 25.000 socios,8 logra la clasificación para disputar el primer torneo del Nacional "B", creado tras la reestructuración del fútbol argentino.
·         1990: Con Miguel Ángel Russo en la dirección técnica, el club retorna a la primera división de fútbol local después de 13 años. Gracias al arquero Alcides Herrera, vence por penales a Quilmes en la final del dodecagonal por el ascenso. Se comienza a refaccionar el viejo estadio de madera.
·         1991: Desciende de categoría y juega nuevamente el Nacional B. La dirigencia respalda a Russo como técnico, algo inédito teniendo en cuenta el descenso del equipo.
Resurgimiento y última vuelta a Primera
·         1992: Más de 30.000 fieles le dan la despedida al Nacional "B", cuando Lanús derrota por 2-0 a Deportivo Maipú de Mendoza y se consagra campeón del torneo. Con más de 12.000 hinchas alentando, Lanús visita a Racing Club por la primera fecha del Apertura de ese año, en el retorno a Primera División. Empatan en un tanto y la campaña realizada por el primer equipo le permite mantener la categoría de manera tranquila.
·         1993: El Apertura 1993 resulta altamente competitivo y encuentra a un sorpresivo Lanús disputando la punta del campeonato. El torneo sufre constantes atrasos y se suspende el 19 de diciembre, faltando cuatro fechas para el final y con cuatro equipos en la punta: River, Racing, Vélez y Lanús. Recién se completa entre febrero y marzo de 1994 y, si bien el equipo granate no logra conservar su posición de privilegio, finaliza sexto a apenas dos puntos del campeón River Plate.
·         1994: La buena campaña realizada en la temporada termina clasificando al equipo para la Copa Conmebol, donde participa por primera vez en un torneo internacional y es eliminado por penales en octavos de final, a manos de San Lorenzo de Almagro. El 1 de octubre se produce el debut de Ariel Ibagaza, quien formaría luego una dupla con Huguito Morales en el mediocampo granate.
Comienzo de la era Cúper
En 1995Héctor Cúper asume la dirección técnica para el comienzo del Torneo Apertura. Para el primer partido el equipo forma con: RoaLozaSimionatoSchürrerArmando GonzálezCraveroPeinado, Hugo Morales, CoyetteAriel López y Di Carlo. Destacan los triunfos sobre River en el Monumental (por 1-0 con gol del Caño Ibagaza), sobre Independiente por 2-1, y en el clásico contra Banfield por 2-0 con goles del Chupa López. Lanús finaliza el torneo tercero por diferencia de gol y segundo en puntos.
1996 se convertiría en uno de los años más importantes en la historia del club. Se suman al plantel Claudio Enría, proveniente de Newell's, y Gonzalo Belloso. En el Clausura, Lanús llega a estar puntero faltando tres fechas para el final del torneo, pero no logra conservar la posición y queda tercero. En la penúltima fecha juega su último partido en el club un histórico, Gabriel Schürrer.
Para la segunda mitad del año se suman Oscar MenaGustavo Falaschi y Gustavo Siviero. Lanús afronta simultáneamente el Torneo Apertura y la Copa Conmebol. En el terreno local, repite la tercera ubicación, nuevamente por diferencia de gol como el año anterior. Logra importantes triunfos contra Boca, San Lorenzo y River. Frente a este último rival, Lanús tiene una suerte de revancha por aquel partido de 1956, logrando revertir un 0-1 en escasos minutos. Se impone 3-1 frente a una de las formaciones más importantes en la historia millonaria, por entonces campeona de América. Lanús es el equipo que más puntos cosecha en el año calendario sumando Clausura y Apertura.
Primer título internacional
Coronando sus excelentes campañas en los torneos locales, el 4 de diciembre se consagra campeón de la Copa Conmebol (torneo precursor de la actual Copa Sudamericana)9 10 11 12 [4], logrando su primer título internacional. Cúper comienza utilizando jugadores que habitualmente eran suplentes, entre ellos BressanFernández Di AlessioEsmeradoLacosegliaz, Coyette, Belloso, y Coimbra. En los octavos de final, enfrenta a Bolívar, equipo que lo derrota 1-0 en La Paz pero cae 4-1 en La Fortaleza. Lanús avanza así a cuartos, instancia en la que enfrenta al Guaraní de Paraguay, apabullándolo con un 2-0 de visitante y un 6-2 de local, en una gran actuación del Búfalo Belloso. En semifinales enfrenta a otro equipo argentino, Rosario Central, defensor del título. Lo vence 3-0 en Arias y Guidi y 3-1 en el Gigante de Arroyito. Lanús alcanzaba así una final continental por primera vez.
En la final, el conjunto de Cúper enfrenta a Independiente Santa Fe de Colombia, que había eliminado en semifinales a Vasco da Gama. En el partido de ida, disputado en Lanús, ante más de 30.000 personas, logra una victoria por 2-0 con goles de Mena e Ibagaza. En la revancha, disputada en Bogotá, cae 0-1 como visitante, resultando 2-1 la serie a su favor. De esta forma el equipo granate se consagra campeón del torneo. Formaban regularmente el once titular: Roa; Serrizuela, Falaschi, Siviero y Armando González (capitán); Mena, Cravero, Hugo Morales e Ibagaza; Enría y Ariel López. Termina siendo una de las formaciones más importantes y más recordadas en la historia del club. Alternaban en ella Loza, Fernández Di Alessio y Belloso.
Plantel campeón
#        Jugador                                                     Presencias    Goles    Exp
1        ROA, Carlos Angel                                   8                                
2        FALASCHI, Gustavo                                7                    1          
3        GONZÁLEZ, Armando Capitán                        5                                
4        LOZA, César Daniel                                  1                                
5        CRAVERO, Daniel Oscar                         6                                
6        SIVIERO, Gustavo Lionel                        7                                
7        IBAGAZA, Ariel Miguel Santiago           8                    1          
8        MENA, Oscar Alcides Bota de oro                           7                    5          
9        ENRÍA, Claudio Marcelo                          6                    1          
10      MORALES, Hugo Alberto                        6                                
11      LÓPEZ, Ariel Maximiliano                       6                    2           1
12      RÓMOLI, Pedro Ramón                           0                                
13      BARRIOS, Teófilo                                    4                                
14      SERRIZUELA, Juan José                         8                    3          
15      COYETTE, Walter Gastón                       6                    2          
16      COIMBRA, Milton                                   0                                
17      LIMIA, Oscar Alejandro                           0                                
18      GÓMEZ, David Javier                               0                                
19      BELLOSO, Gonzalo Luis                          7                    4          
20      FERNÁNDEZ DI ALESSIO, Juan Ignacio                    7                 
21      LACOSEGLIAZ, Claudio Rafael             6                                
22      BEDROSSIAN, Patricio Avedris Armerak                    0                 
23      BRESSÁN, Andrés Alberto                      3                                
24      GIMÉNEZ, Fernando                                0                                
25      CIGLIC, Mariano Gavriel                         0                                
DT    CÚPER, Héctor Raúl                                                                 
 Oscar Mena fue el goleador del certamen.
Período 1997-2002
·         1997: En el torneo local realiza una discreta campaña, con un triunfo en La Bombonera como hecho más relevante. Se consagra Subcampeón de la Copa Conmebol, tras un violento partido de ida en su estadio, en la final disputada contra Atlético Mineiro de Brasil. En la temporada 1996/1997, Lanús logra ser en primera división el equipo con más partidos invictos después de Boca, con un total de 35 partidos, que se desarrollaron en ese período.
·         1998: Bajo la dirección técnica de Mario Gómez, obtiene por segunda vez el subcampeonato local de fútbol. Cosecha un total de 40 puntos, en lo que es, al año 2013, la mejor campaña en torneos cortos en la historia del club. Se destacan en el equipo Daniel Cravero, Gustavo Bartelt y Gonzalo Belloso. Logra un resonante triunfo en la primera fecha, derrotando 4 a 0 a River Plate (campeón vigente) en el Monumental.13 El 3 de mayo, cuatro fechas antes del final del torneo, el Granate enfrenta en Liniers a Vélez Sarsfield, con quien se encontraba disputando la punta. Se pone en ventaja en dos oportunidades y desperdicia varias chances para lograr el triunfo, pero el partido termina igualado en dos tantos.14 A la postre, Vélez sería el campeón y Lanús el segundo. Los once titulares eran regularmente Rodrigo BurelaJuan José SerrizuelaLucas AlessandriaGustavo Siviero y Gabriel Ramón; Juan Fernández, Daniel CraveroJulián Kmet y Leonardo MasGustavo Bartelt y Gonzalo Belloso. En el mismo torneo, además, tiene lugar un emotivo partido en el que el conjunto granate vence 2-1 a San Lorenzo; Hugo Morales regresaba al fútbol ese día tras una larga enfermedad, y convierte el gol de la victoria en tiempo de descuento.15
Promoción por no descender
En el año 2002, Lanús disputa la promoción por no descender. Anteriormente, en marzo del año 2000, se le habían quitado tres puntos porque desde su parcialidad arrojaron un explosivo cerca del arquero José Luis Chilavert, en un partido frente a Vélez Sársfield.16 El 19 de mayo de 2002, en la última fecha del Torneo Clausura, Nueva Chicago derrotaba en su cancha a Belgrano de Córdoba, cuando minutos antes de finalizar el partido, los simpatizantes locales invaden el campo y asaltan a sus propios jugadores, despojándolos de su indumentaria y provocando la suspensión del encuentro. Correspondía reglamentariamente17 la quita de puntos a Chicago, que de esta manera debía disputar la promoción en lugar de Lanús, cuyo promedio de descenso estaba siendo afectado por aquella quita de puntos de dos años atrás. Pero los dirigentes de Lanús no protestan por lo sucedido y la AFA, en vez de actuar de oficio, usa esto como argumento para dar por finalizado el partido con la victoria de Chicago. Como consecuencia, el equipo granate debe disputar el partido de ida por la promoción cuatro días después.18 Tal como había ocurrido en 1949 ante Huracán y en 1977 ante Platense, Lanús era víctima de un atropello por parte de la AFA, pero esta vez, sin que sus dirigentes reclamasen por el hecho. El Granate enfrenta entonces a Huracán de Tres Arroyos, derrotándolo 2-1 como visitante en la cancha de Platense,19 y obteniendo un 1-1 como local. Con el resultado global de 3-2 a favor, la permanencia de Lanús en Primera División queda confirmada.´
Período 2003-2007
En 2003 finalizaba las obras de su estadio de fútbol. Mientras tanto, el club buscaba mejorar su rendimiento deportivo, consolidando el proyecto de inferiores. Tres años después, con un plantel mayoritariamente de jóvenes surgidos de las divisiones inferiores, obtiene el tercer subcampeonato de fútbol local de su historia en el Torneo Clausura 2005. El equipo titular lo integran: BossioGraiebGioda, Romero y Velazquez; Aguirre, Agustín PelletieriArchubi y LetoBiglieri y Cristian Fabbiani, siendo el D.T. Ramón Cabrero.
Ese mismo año, Lanús vuelve a participar de un torneo internacional después de 9 años, al disputar la Copa Sudamericana 2006. Tras eliminar a Corinthians de Brasil, finaliza su participación en cuartos de final, luego de perder la serie ante el Pachuca de México, que eventualmente se coronaría como campeón del certamen. En el Torneo Apertura, el conjunto granate realiza una buena campaña y tiene un papel decisivo en la última fecha, al derrotar 2-1 a Boca Juniors en La Bombonera, privándolo de festejar un tercer título consecutivo.20
En la primera mitad del año 2007, obtiene la clasificación a la Copa Libertadores por primera vez en su historia y además la clasificación a la Copa Sudamericana por segunda vez consecutiva. En ese torneo es eliminado en octavos de final por Vasco da Gama.
El primer título local
El equipo de Ramón Cabrero, con figuras destacadas como José SandDiego Valeri y Sebastián Blanco (entre otros), se consagra campeón del Torneo Apertura 2007. Sand marca 15 goles, siendo el máximo artillero del equipo. El torneo tiene un comienzo irregular para el Granate, que cosecha una derrota por 5-3 como visitante en la jornada inicial ante Independiente. En la segunda fecha empata 1-1 con Huracán y en la tercera vuelve a perder con Colón por 2-1. Luego, cosecha tres victorias consecutivas frente a OlimpoBanfieldGimnasia de Jujuy, un empate frente a Newell's en Rosario, y un nuevo triunfo por 4-3 en su estadio frente a San Lorenzo. En la novena jornada cae 3-1 contra River en el Monumental, en la que sería su última derrota en el campeonato.
Lanús se encontraba jugando la Copa Sudamericana al llegar la décima fecha, y afronta el partido con Estudiantes con mayoría de suplentes. Obtiene una victoria sobre la hora por 1-0, sumando tres puntos clave. Llegada la siguiente jornada, el equipo de Cabrero -ya eliminado de la Sudamericana- visita a Racing, equipo que llevaba una racha de tres triunfos consecutivos. El encuentro finaliza igualado 1-1, y Lanús no lograba acercarse a la punta. Pero sucesivamente derrota a Vélez en La Fortaleza y a Arsenal en Sarandí. Concluida la fecha 13, era el único escolta a una unidad del líder Independiente. En la siguiente jornada, vence 2-0 a San Martín en San Juan y queda como único puntero con 27 unidades, dos más que Tigre e Independiente, que cae derrotado ante San Lorenzo.
Liderazgo
En las fechas siguientes, el equipo de Cabrero ratifica su liderazgo al derrotar en un partido clave a Tigre por 2-1 y a Central como visitante por 4-1, redondeando una racha de cinco triunfos al hilo. Faltando tres jornadas, Lanús era puntero con 33 puntos, tres por encima de Boca. En la antepenúltima jornada, empata en su estadio 0-0 con Argentinos Juniors. Pero Boca Juniors pierde con Arsenal de Sarandí, resignando la posibilidad de acercarse. Tigre, con una victoria sobre Central, queda como único escolta a tres puntos del Grana.
Era mucha la expectativa para la fecha adelantada frente a Gimnasia LP, en la que Lanús podía consagrarse campeón en su propio estadio. Una Fortaleza con 40.000 simpatizantes granates recibe al equipo. Sin embargo, para el inicio del encuentro ya se sabía que Tigre había derrotado a Boca Juniors, por lo que había que esperar hasta el domingo siguiente. En la cancha, el Granate obtiene un contundente triunfo por 4-0, quedando con 37 unidades y Tigre con 34. Boca, ya sin chances, recibiría al equipo puntero en La Bombonera.
Controversia por la venta de entradas
Para el partido definitorio, Boca Juniors entrega apenas 2.860 entradas para la parcialidad de Lanús. Si bien era la cantidad que entregaba habitualmente, los dirigentes granates habían pedido expresamente dos bandejas superiores de una tribuna. La dirigencia del equipo local se defiende argumentando que la limitación era impuesta por la Subecretaría de Seguridad Deportiva, dirigida en ese momento por Javier Castrilli.21
Las entradas se ponen a la venta en las boleterías del estadio granate. En la madrugada del 1º de diciembre, miles de simpatizantes hacen la cola allí esperando obtener una entrada. Había críticas a la organización, dado que no había seguridad ni baños químicos para quienes aguardaban en la cola. Las entradas se venden en su totalidad por la mañana, en menos de una hora. Se develaría luego que en realidad habían sido puestas a la venta 1.300 (menos de la mitad). Los dirigentes de Lanús habían reservado 1.560 entradas, para jugadores, dirigentes y barrabravas, según reconociera el entonces vicepresidente de la entidad, Nicolás Russo.22 En la fiesta por el campeonato, que se realizaría a posteriori, un grupo de doscientos hinchas realiza gestos de desaprobación hacia el dirigente. Días más tarde, los barrabravas del club salen a apoyar a Russo ante la posibilidad de su renuncia al cargo.23
Encuentro decisivo
El domingo 2 de diciembre Boca recibe a Lanús, que ya se había asegurado el partido desempate y con la igualdad era campeón por primera vez en la historia. Simultáneamente, Tigre visitaba a Argentinos Juniors, con la obligación de ganar. El Granate sale a la cancha con: BossioGraiebRibonettoHoyosVelázquezBlancoPelletieriFritzlerValeriAcosta y Sand. Había sido su formación titular habitual a lo largo de todo el torneo.
A los 37 minutos del primer tiempo, de un tiro de esquina, el goleador Sand establece la apertura del marcador con un gol de cabeza. Por su parte, Tigre era superado por Argentinos, que a los 11 minutos del segundo tiempo se ponía en ventaja. En La Boca, a los 22 del complemento llega el empate xeneize a través de Palermo. No se modificarían los resultados. Tras el pitazo final y una vez consumada la victoria granate, se desata el festejo de los jugadores. Lanús se consagraba por primera vez en su historia campeón de primera división, adjudicándose el Torneo Apertura. Luego de finalizado el encuentro, los jugadores reciben la copa y dan la vuelta olímpica. Inmediatamente se dirigen a La Fortaleza, donde decenas de miles de simpatizantes granates habían seguido el encuentro en pantalla gigante.24 La hinchada recibe a sus jugadores y continúa celebrando junto a ellos por varias horas.25
Plantel campeón
Jugador                                                    Presencias    Goles    Exp
Acosta, Lautaro Germán                           14                  2           1
Aguirre, Marcos Sebastián                       14                  1          
Arce, Carlos Darío                                    1                                
Benítez, Nelson Fabián                             9                    1          
Biglieri, Santiago                                      11                              
Blanco, Sebastián Marcelo                       9                    2          
Bossio, Carlos Gustavo                            19                  1          
Faccioli, Emir Saúl                                   1                                
Fritzler, Matías Lionel                              13                  1          
Gonzalez, Diego Hernán                          8                                
Graieb, Rodolfo Moisés                            16                               1
Hoyos, Santiago Abel                               8                                
Lagos, Diego Eduardo                              2                                
LEDESMA TRINIDAD, Eduardo Fabián                     2                
Jiménez Jiménez, Roberto Carlos             8                    1          
Manicero, Bruno                                       4                                
Pelletieri, Agustín Daniel                         16                  1          
Peralta, Adrián Maximiliano                     10                  1          
Quintana, Carlos Gustavo David              3                                
Ribonetto, Walter Darío                           18                  1           1
Salomón, Sebastian                                   11                  1          
Sand, José Gustavo                                   16                  15         1
Sigali, Leonardo Germán                          8                                 2
Valeri, Diego Hernán                                16                  6           1
Velazquez, Maximiliano Nicolás              16                              
Viera Castro, Jadson                                 10                              
AC: Zubeldía, Luis Francisco                                                   
Período 2008-2013
En 2008, en su primera participación en la Copa Libertadores, es el único de los 32 equipos que finaliza invicto la fase de grupos. Alcanza los octavos de final, instancia en la que resulta eliminado frente al Atlas de México. En mayo el equipo de básquet obtiene el ascenso a la Liga Nacional por primera vez, tras derrotar a Argentino de Junín 3-0 en la serie.26Tras un mal comienzo en el Torneo Apertura, el equipo de fútbol se recupera y cierra una excelente campaña con siete partidos invicto, obteniendo 19 sobre 21 puntos posibles en el tramo final del campeonato. Llega a la última jornada con posibilidades de obtener el título y finaliza con 37 puntos, a dos de los punteros. José Sand es el goleador del torneo con 15 tantos.
Al año siguiente Lanús logra un tercer puesto (segundo por puntos) en el Torneo Clausura 2009. Llega a la penúltima fecha con 34 puntos, dos menos que el puntero Vélez y uno menos que Huracán. En esta jornada se enfrentaba ante el primero, al mismo tiempo que Huracán jugaba frente a Arsenal de Sarandí. En la media hora de juego, el Grana se pone en ventaja con gol de Sand, con lo que conseguía momentáneamente la punta. Sin embargo, tan solo cinco minutos más tarde el "Globo" se ponía en ventaja allá en Parque Patricios, con lo que superaba al Grana en la tabla. A los 27' de la segunda etapa, Vélez iguala el encuentro. Con ambos partidos finalizados, el Grana quedaba fuera de la lucha por el título. No obstante, queda como el mejor equipo de la temporada al sumar 75 puntos entre Apertura y Clausura. Pepe Sand vuelve a ser el máximo artillero del campeonato, esta vez con 13 tantos. Así, completó la temporada 2008/09 con 28 goles. Luego, el ídolo granate sería vendido por diez millones de dólares al Al-Ain de los Emiratos Árabes.
El 12 de enero de 2010, el presidente del club, Nicolás Russo, junto con su par del Club Atlético Victoriano Arenas, Domingo Sganga, firman un Convenio de Cooperación Institucional y Deportiva que tiene, entre otros objetivos, disponer el acceso directo de jugadores de Fútbol Infantil y Juvenil de la institución de Valentín Alsina al club granate, que a su vez será quién organizará y supervisará todo lo relacionado a estas actividades.27
En 2011, durante el primer semestre del año, el Club Atlético Lanús vuelve a consagrarse subcampeón del fútbol argentino, bajo la conducción técnica del debutante Gabriel "Chucho" Schurrer, quien fuera ídolo del club como jugador. No tiene un buen comienzo en el Torneo Clausura, y sufre tres derrotas en las primeras seis fechas. Sin embargo, encadenaría luego una racha de once partidos invicto, con cuatro victorias consecutivas. Consigue importantes triunfos en su estadio, por 4-1 a Racing y por 2-0 a Boca. También derrota 1-0 a Colón en el Cementerio de los Elefantes. En la fecha 14, recibe en La Fortaleza al puntero Vélez (eventual campeón del certamen), y logra una victoria clave por 3 a 2. Esto le permite acercarse a la punta y le facilita disputar el título hasta la penúltima fecha, donde debía enfrentar a Argentinos en su estadio. La diferencia entre el Fortín y el Granate era de 4 puntos, por lo tanto, Lanús estaba obligado a ganar para poder pelear el campeonato hasta la última fecha. Pero cae por 1 a 0 y se queda sin chances de dar la vuelta. En la última jornada, el Granate vence en condición de visitante a River por 2 a 1, condenándolo a disputar la promoción, que culminaría en su posterior descenso. Destacándose las figuras de Diego ValeriMauro CamoranesiGuido PizarroAgustín Marchesín y Silvio Romero, el equipo cosecha 35 puntos, campaña que le alcanza no sólo para consagrarse subcampeón, sino también para clasificar a la Copa Sudamericana 2011. Con la sumatoria de puntos de los torneos Apertura y Clausura, se clasifica además a la Copa Libertadores 2012.
En la primera mitad de 2012, Lanús vuelve a participar de la Copa Libertadores luego de dos años. Clasifica a los octavos de final, tras un histórico triunfo frente a Olimpia de Paraguay. El encuentro, disputado en La Fortaleza, culmina con un marcador de 6-0 a favor del conjunto local. Representa la máxima goleada conseguida en la historia en un torneo internacional por el equipo granate. Lanús finaliza primero en su grupo y resulta eliminado en octavos por Vasco Da Gama, en la definición por penales. Para el Torneo Inicial 2012, asume la dirección técnica Guillermo Barros Schelotto, reemplazando a Schürrer. El equipo tiene un mal comienzo pero realiza una excelente campaña, logrando quebrar un récord histórico, al ganar siete partidos en forma consecutiva entre la fecha 10 y la 16, siendo además el equipo con menos goles en contra en el torneo (10). Llega a la penúltima fecha con posibilidades de disputarle el título a Vélez, pero cae 1 a 0 frente al recién ascendido River en el Monumental y finaliza el torneo en el cuarto puesto.
En 2013, en el Torneo Final 2013 Lanús vuelve aparecer en los primeros puestos. En el comienzo consigue dos victorias por goleada (4-0 de local frente a Colón y 3-0 como visitante frente al eventual campeón, Newell's). Retiene la punta del torneo las primeras 10 fechas, pero comienza a acumular empates y la pierde a manos de Newell's en la fecha 11. A pesar de recuperarla parcialmente en la jornada siguiente, volvería a perderla en la fecha 13. En la pelea por el título se encontraba además River, equipo que visita al Granate anteúltima jornada. Lanús vence al conjunto millonario con una goleada histórica por 5-1, pero tenía que completar un partido frente a Estudiantes en La Plata. Dicho encuentro, correspondiente a la fecha 17, había sido suspendido en el entretiempo por graves incidentes, donde un hincha de Lanús falleció luego de recibir un impacto de bala de goma por parte de un policía, además de registrarse varios heridos. Lanús debía revertir un 0-2 en contra en los 45 minutos restantes, para mantenerse con chances hasta la última fecha. El resultado no se modificaría, por lo que finalmente Newell's se consagra campeón. Culminando el torneo en el tercer puesto, y redondeando una excelente campaña de 67 puntos en toda la temporada 2012/13, el equipo granate logra la clasificación a la Copa Sudamericana 2013. En la segunda mitad del año, el equipo de Guillermo Barros Schelottose consagra subcampeón del Torneo Inicial 2013, detrás de San Lorenzo de Almagro.
Segunda conquista internacional
En el segundo semestre de 2013, Lanús logra su segunda conquista a nivel internacional, al adjudicarse la Copa Sudamericana 2013. Inicia su participación en la segunda fase de la competencia, derrotando a Racing Club de Avellaneda por 2-1 como visitante y 2-0 como local. En los octavos de final enfrenta a Universidad de Chile (campeón de la Copa Chile 2012-13 y dos años antes campeón de la Copa Sudamericana), venciendo al equipo trasandino con un contundente 4-0 en La Fortaleza, y redondeando la serie 4-1 en su favor luego de un 0-1 como visitante en el Estadio Nacional. En cuartos se cruza con River Plate, empatando 0-0 como local y ganando por 3-1 en el Monumental. Ya en la instancia semifinal, derrota 2-1 como visitante a Libertad de Paraguay (campeón del Torneo Clausura 2012 de su país), repitiendo el mismo marcador en condición de local. El conjunto granate accede de esta forma a su tercera final continental.
En la final, el equipo de Barros Schelotto enfrentaba a Ponte Preta de Brasil, equipo que había accedido a esta instancia tras eliminar sucesivamente a Vélez Sarsfield (campeón argentino vigente, de la temporada 2012/13) en cuartos de final y a São Paulo (campeón defensor del torneo) en semifinales. Lanús definía, por primera vez en su historia, un certamen de estas características en calidad de local. Por lo que el partido de ida se disputa el 4 de diciembre en el Estadio Pacaembú de São Paulo, finalizando con un marcador de 1-1, con goles de Fellipe Bastos para el local y de Paolo Goltz para Lanús, ambos de tiro libre. La revancha tendría lugar una semana más tarde, el 11 de diciembre, en una Fortaleza colmada con más de 45.000 simpatizantes granates. Lanús obtiene un claro triunfo por 2-0, con goles de Víctor Ayala e Ismael Blanco, consagrándose así como campeón del certamen.
Plantel campeón
#         Jugador                                            Presencias    Goles
1         MARCHESIN, Agustín Federico     10                  -6
2         GOLTZ, Paolo Duval Capitán                  10                  3
3         BALBI, Luciano Damian                 0                    0
4         ARAUJO, Carlos Luciano                9                    0
5         GONZÁLEZ, Diego Hernán            9                    2
6         VELÁZQUEZ, Maximiliano Nicolás                    10           0
7         ACOSTA, Lautaro Germán              8                    1
8         BARRIENTOS, Fernando Omar      7                    0
9         SILVA, Santiago Martín                   10                  3
10       CHAVEZ, Cristian Manuel              1                    0
11       VALDEZ CHAMORRO, Jorge Vidal                   0  0
12       ANDRADA, Esteban Maximiliano  0                    0
13       HERRERA, Luis Marcelo                0                    0
14       PEREYRA DIAZ, Jorge Rolando    6                    0
15       SOMOZA, Leandro Daniel              10                  0
16       AYALA NUÑEZ, Víctor Hugo       9                    2
17       ASTINA, Marcos Manuel                0                    0
18       BLANCO, Ismael                             5                    1
19       CÁCERES, Maximiliano                  0                    0
20       MONTESEIRÍN, Facundo Daniel   0                    0
20 *    ROMERO, Silvio Ezequiel               1                    1
21       PASQUINI, Nicolás                         5                    0
22       ORTÍZ, Jorge Alberto                      6                    0
23       BENITEZ, Oscar "Junior"                2                    0
24       IZQUIERDOZ, Carlos Roberto       10                  2
25       VERA PIRIS, Lucas Leonel             0                    0
26       MELANO, Lucas Santiago              9                    3
27       MARTÍNEZ, Matías Alfredo           0                    0
28       AVELLANEDA, Nicolás Gastón    0                    0
29       MANCINELLI, Lucas Eduardo      0                    0
DT      BARROS SCHELOTTO, Guillermo                        
Notas:
  • (*): Silvio Romero disputó la ida de la fase inicial vs. Racing en el cual convirtió un gol. Luego fue cedido a préstamo al Stade Rennais francés. Su número de camiseta fue tomado por Facundo Monteseirín.
Lanús cerraba en 2013 una de las mejores campañas de su historia, logrando la clasificación directa a los octavos de final de la Copa Sudamericana 2014 y a la Copa Libertadores 2014, además de obtener el derecho a disputar la Recopa Sudamericana 2014 frente a Atlético Mineiro.
En 2014, Lanús realiza la mejor campaña en su historia en la Copa Libertadores de América, alcanzando los cuartos de final. Inicialmente, derrota a Caracas FC de Venezuela en partidos de ida y vuelta y accede a la fase de grupos. Allí luego de un mal arranque (cosecha solamente un punto en los primeros tres partidos), logra dos importantes triunfos como local ante Deportivo Cali de Colombia y Cerro Porteño de Paraguay. Al igualar el sexto y último encuentro como visitante frente a O'Higgins de Chile, clasifica a los octavos de final, ocupando la segunda plaza del grupo 3. En esta instancia elimina a Santos Laguna de México, luego de derrotarlo en forma sucesiva por 2-1 en La Fortaleza y 2-0 en México. De esta manera se mete entre los ocho mejores equipos del continente. En cuartos de final enfrenta a un sorpresivo Bolívar (considerado hasta el momento como el mejor equipo boliviano de las últimas décadas), y queda eliminado tras igualar 1-1 como local y perder 1-0 en La Paz.
En la Recopa Sudamericana, el conjunto granate cae en el partido de ida por 1-0 ante Mineiro. Si bien lo derrota 3-2 en el partido de vuelta disputado en Belo Horizonte (logrando su primer triunfo en Brasil en su historia), debe disputarse el alargue, dado que en una final no se considera la regla del gol de visitante. Allí, el equipo brasilero convierte dos goles y se adjudica el título al ganar por un resultado global de 5-3.
Centenario
El 3 de enero de 2015, Lanús celebra el centenario de su fundación. A tal fin se conforma en los años previos la Comisión del Centenario, la cual se ocupa de los preparativos para los festejos que se llevan a cabo, entre otras cuestiones. En forma paralela a los festejos gestados desde el seno del club se lanza en forma privada una serie de libros denominados"Centenario Granate" que recopilan toda la historia de la institución, contándose hasta diciembre del año 2015 con 3 volúmenes aparecidos.
Selección del logotipo representativo
La Comisión del Centenario, junto con el Departamento de Cultura del club, organiza en 2011 un concurso para confeccionar el logo del centenario.28 El logo seleccionado se da a conocer en diciembre del mismo año.29
Caravana previa a la fiesta
El 2 de enero de 2015 a las 17 horas se organiza una caravana de simpatizantes previa a la fiesta, enarbolando una bandera de casi 600 metros de largo.30 Dicha caravana parte desde la estación Lanús y llega hasta la Plaza Sarmiento, cerca del estadio granate.
Fiesta en La Fortaleza
A las 21 horas del mismo 2 de enero comienza la fiesta en el estadio granate, con la participación de numerosos ex jugadores consagrados de la institución, entre ellos Héctor Enrique, Armando González, Hugo Morales y José Sand.31 El festejo se realiza sobre un escenario de 50 metros de ancho por 20 y 11 de alto, con pantallas LED.
Previo a la medianoche, tiene lugar el show de Prix D'Ami, grupo que combina la música con actuación y acrobacias. La fiesta cuenta además con la proyección de un video sobre la ciudad realizado por Pedro Saborido. Realizan shows musicales El Chávez, Todopoderoso Popular Marcial y en el cierre Los del Fuego.
Segundo título nacional
El Campeonato de 2016 presentaba un formato inusual, con un total de 30 equipos separados en dos zonas. Dentro de las mismas, los equipos se enfrentaban a una sola rueda en 15 fechas, cada una incluyendo un partido interzonal. Se incluía además una fecha adicional, la 16ª, exclusiva para los clásicos. Los dos ganadores de cada zona disputarían un partido final en cancha neutral.
De cara a la competición, asume la dirección técnica Jorge Almirón. Al mismo tiempo, se incorpora a una figura histórica, el goleador José Sand, quien retorna a la institución a los 35 años de edad. El Pepe se reencuentra con Lautaro Acosta, Agustín Pelletieri y Maximiliano Velázquez, con quienes ya había formado parte del equipo campeón de 2007.
Comienzo del torneo
Lanús integra la Zona 2, y comienza el torneo de manera inmejorable, con cuatro victorias sobre Estudiantes, Defensa y Justicia, Témperley y Atlético Tucumán. Siendo puntero, empata 2-2 en la quinta fecha frente a San Martín, como visitante en San Juan, y en la fecha siguiente derrota 3-0 a Newell's en La Fortaleza. Cae 2-1 como visitante frente a Racing Club en la fecha 7, pero se recupera rápidamente al derrotar 2-0 a Boca Juniors como local y obteniendo una goleada 4-0 ante Unión en Santa Fe.
Consolidación y triunfo en los clásicos
En la fecha 10, se produce el primer cruce con Banfield, que integraba la Zona 1. En el estadio Florencio Sola, obtiene una victoria por 2-0, alzándose con el primer clásico. Luego, vence 2-1 como local a Atlético de Rafaela. En la duodécima fecha, exclusivamente de clásicos, vuelve a enfrentar a Banfield, esta vez en La Fortaleza. Obtiene un nuevo triunfo por 2-0.
Quiebre de la racha histórica
Luego de derrotar por segunda vez en el clásico a Banfield, alcanza su mejor racha histórica de comienzo de temporada, al ganar diez de los primeros doce partidos jugados en un torneo de Primera División. De esta manera, supera la anterior marca lograda en 1927, cuando en igual cantidad de cotejos iniciales había triunfado en nueve, con dos empates y una derrota.
En la fecha 13 vence 1-0 como visitante a Tigre en el Monumental de Victoria. En la fecha siguiente logra un nuevo triunfo 2-0 como local ante Aldosivi, resultando así ganador de la Zona 2 y por ende clasificando como finalista del torneo, con dos fechas de antelación. Es además el primer equipo argentino en clasificarse a la Copa Libertadores 2017.
En las dos jornadas finales, Lanús presenta un equipo alternativo, obteniendo un empate como visitante ante Argentinos y cayendo como local ante Huracán. Paralelamente, San Lorenzo de Almagro logra ganar la Zona 1, adelantando en la última jornada a Godoy Cruz, convirtiéndose de esta forma en el segundo finalista.
Final en el estadio Monumental
La final entre Lanús y San Lorenzo para definir el campeonato tiene lugar el 29 de mayo, en el estadio de River Plate, frente a más de 60.000 simpatizantes de ambos equipos. El conjunto granate domina las acciones desde el comienzo del encuentro y se pone en ventaja a los 17 minutos del primer tiempo, con gol de Junior Benítez. Ya en la segunda etapa, Miguel Almirón convierte a los 12 minutos para poner el marcador 2-0. El goleador José Sand marca el tercer tanto a los 28, alcanzando la marca de 15 goles en 17 partidos, idéntica cifra que alcanzara en el título obtenido en 2007 (aunque esta vez con dos partidos menos y resultando el máximo artillero del certamen). Finalmente, a falta de dos minutos de concluir el encuentro, Lautaro Acosta anota el cuarto gol, redondeando un contundente e histórico 4-0. Lanús se consagra así campeón del certamen. A posteriori, la caravana de simpatizantes granates se encamina desde Núñez hasta Lanús Este junto a los jugadores, para celebrar el título en La Fortaleza, de manera análoga a lo ocurrido tras la obtención del Torneo Apertura 2007. En aquella oportunidad, Lanús había logrado el título en la Bombonera, por lo que tiene la particularidad de haberse consagrado campeón en los dos estadios más importantes del país, pertenecientes a los dos clubes más poderosos, Boca Juniors y River Plate.
Copa Bicentenario y Supercopa 2016
El 14 de agosto de 2016, Lanús enfrenta a Racing para disputar la Copa del Bicentenario de la Independencia. El club de Avellaneda se había consagrado campeón del torneo de transición de 2014, y dada la excepcionalidad de ese certamen no jugó oportunamente la Supercopa Argentina, por lo que la AFA decide organizar esta copa oficial para enfrentar a ambos campeones. Se disputa a un solo encuentro, en el estadio Presidente Perón, tras definirse la localía mediante un sorteo realizado en la sede de la AFA. Lanús se consagró campeón al vencer por 1 a 0 a Racing, sobre el final del partido, con gol de Brian Montenegro.
El Granate se enfrenta a River Plate el 4 de febrero de 2017 en el Estadio Único de La Plata, por la la Supercopa Argentina. El conjunto granate había accedido a esta final por ser el ganador del Campeonato de Primera División 2016, y River por haberse consagrado campeón de la Copa Argentina en noviembre de 2016. El encuentro presenta un trámite parejo en el primer tiempo, sin embargo, Lanús convierte tres goles en solo 18 minutos, siendo los autores Lautaro AcostaNicolás Pasquini y José Sand. De esta manera Lanús coronaba un exitoso ciclo, obteniendo tres títulos locales en solamente ocho meses, ganando tres finales frente a equipos tradicionalmente denominados grandes (San Lorenzo, Racing y River).32
Presente
En la Copa Libertadores 2017, Lanús gana su grupo y se clasifica a octavos de final, al obtener trece puntos en seis partidos. Es el segundo mejor equipo entre los dieciséis clasificados, solo detrás de Atlético Mineiro.
Símbolos
Escudo
El socio fundador y vocal de la institución, Carlos H. Pointis, arquitecto de profesión, fue el encargado de la creación del símbolo que caracterizaría al club hasta el día de la fecha. La composición del mismo son las letras CA Y L, iniciales del nombre completo entrelazadas dentro de un círculo; el mismo es completado con ondas alrededor. Lo cual, en realidad, se trata de un lacre. Se puede observar el escudo en las camisetas a partir del año 1929.
Hasta el día de la fecha el club mantiene el mismo escudo desde el día de su concepción, observándose cambios solo en la disposición de las letras. Durante la década del 50 fue normal ver en las camisetas un banderín como escudo.
En el año 2005, debido a los 90 años de la institución, se agrega sobre el escudo una estrella plateada, simbolizando el logro de la Copa Conmebol 1996. Se agrega además la frase "90° aniversario" debajo del logo del club. La estrella se mantuvo hasta finales de 2007 cuando, luego del campeonato local obtenido, se agrega una segunda estrella sobre el escudo, de color dorado. El escudo del club también fue representado incluyendo dos estrellas, en alusión a la Copa Conmebol 1996 y al Torneo Apertura 2007. Esto fue vigente hasta la obtención de la Copa Sudamericana 2013, con lo que se incluyó una tercera estrella.
En vistas al centenario de la institución, se crearon en el año 2011 los logos de "camino al centenario". Estos acompañarán todos los eventos y actividades que se realicen hasta el 2015.
Himno
En 1932 se dio a conocer la letra del himno que identifica al club. La letra le pertenece al socio Daniel Cao y la música a Domingo Ilvento. En ella, se buscaba expresar la pujanza de una institución de 17 años que crecía día a día al ritmo del barrio donde estaba asentada. La mención de la "casaca roja que tantos triunfos supo conquistar" llama la atención a los estudiosos y es propia de la denominación que tenía por entonces el Club Atlético Lanús. La marcha fue luego cambiada en la década del 50 por la que se utiliza en eventos oficiales al año 2013.
Marcha actual del Club Atlético Lanús
Lanús, siempre Lanús
inigualable y divino es tu color
y ostentas por tu virtud
omnipotente es tu color de norte a sur
Lanús, grito inmortal
de las tribunas se oye tu nombre aclamar
Con amor, con honor
saliendo siempre en tus encuentros vencedor
Lanús, tu casaca granate me fascina
Lanús, tu vives en mi alma siempre con amor
Lanús, sólo llevo tu imagen en mi mente
grabada tan patente con inmenso fervor
Lanús, siempre Lanús
inigualable y divino es tu color
y ostentas por tu virtud
omnipotente es tu color de norte a sur
Lanús, gloria a Lanús
por tu coraje y por tu hazaña singular
Lanús, siempre Lanús
en nuestro fútbol nadie te podrá igualar
Lanús, tu casaca granate me fascina
Lanús, tu vives en mi alma siempre con amor
Lanús, sólo llevo tu imagen en mi mente
grabada tan patente con inmenso fervor
Lanús, gloria Lanús
por tu coraje y por tu hazaña singular
Lanús, siempre Lanús
en nuestro fútbol nadie te podrá igualar
Lanús, Lanús.
]

CAMISETAS

En los primeros años utilizaba una camiseta de color rojo, razón por la cual se lo llamaba "el equipo rojo del sur". Otra versión sugiere que en realidad los dirigentes buscaban diferenciarse del resto de los equipos por medio del color bordó, pero ante la imposibilidad de conseguir indumentaria con el mencionado color, se comenzó a utilizar la camiseta roja, con cuello y puños blancos. Existe además la creencia de que el Club Pontevedra de España inspiró con su color granate a algunos socios fundadores de Lanús, quienes eran originarios de la ciudad homónima. Sin embargo, esta teoría es inconsistente, dado que el club español recién sería fundado en 1941, mientras que Lanús comenzó a utilizar la camiseta granate en 1928. En la primera versión del himno del club, se puede leer la frase "casaca roja que tantos triunfos supo conquistar", luego fue reescrito en la década del 50, reemplazando la línea por "tu casaca Granate me fascina"

Las Camisetas del Centenario son una serie de camisetas históricas que la Comisión Del Centenario del Club Atlético Lanús lanza como homenaje durante su camino al centenario del 2015. Hasta ahora se lanzaron 4 modelos, y se espera uno más.33
.
ESTADIO
El estadio del Club Atlético Lanús, llamado "Ciudad de Lanús - Néstor Díaz Pérez"34 y apodado "La Fortaleza", fue inaugurado el 24 de febrero de 1929 siendo mayoritariamente de tablones. Está situado en el partido de Lanús, más precisamente en la localidad de Lanús Este, en la intersección de las calles General Inocencio Arias y Juan Héctor Guidi (antigua General Acha). Esta última debe su nombre a uno de los más importantes jugadores del club en la historia. En 1998, se inició la reinauguración del estadio, que terminó en 2003. Hoy, el estadio está hecho de cemento y cuenta con una capacidad de 47.027 personas, siendo así, uno de los estadios más grandes del país.
Las capacidades del estadio se dividen entre las populares y las plateas, de una capacidad para 47.027 espectadores que se distribuyen estimativamente en 38.000 en las populares, 8.500 en las plateas, y cerca de 500 en los palcos. El campo de juego tiene dimensiones de 105 metros de largo por 70 de ancho.
En el año 2011 se completó el techado de toda la tribuna popular local, en 2012 se inauguraron nuevos palcos sobre la platea oficial y un edificio aledaño a la platea oficial que contiene nuevos vestuarios, una sala de conferencia de prensa, una tienda de venta de artículos oficiales del club, un gimnasio de alta competencia y una confitería para los hinchas.
Otras instalaciones
·         Complejo Polideportivo "Lorenzo D'angelo"
·         Sede Social "Eva Perón"
·         Microestadio Antonio Rotili
·         Anexo "Dr. Carlos A. González"
·         Predio Valentín Alsina (en construcción)
·         Sub-Sede "Lanús-Podestá"
·         Pensión "Beto Colaciatti"
Complejo educativo
En 2005 se inaugura el Complejo Educativo del Club Atlético Lanús, empezando por el jardín de infantes. Con el correr del tiempo se va expandiendo y se suma el nivel primario y el secundario. Al año 2013, se encuentra proyectada la expansión para un nivel terciario.
Hinchada
Hinchada, según su propia definición, es el término utilizado para referirse al grupo organizado de aficionados a un deporte y parciales de un equipo, cuya actuación se caracteriza por el uso de cánticos de aliento. Al igual que la gran mayoría de los equipos del fútbol argentino, Lanús cuenta dentro de su hinchada con la presencia de un grupo de barrasbravas, denominado La Barra 14 o La 14.
Rivalidades
Originalmente, el primer rival histórico de Lanús ha sido Talleres de Remedios de Escalada. Ambos equipos comienzan militando en Primera División desde el comienzo del profesionalismo, en 1931. Se enfrentan por última vez en el año 1992 en el Nacional B, previo al último ascenso del Granate. Dado que Talleres nunca retorna a Primera División (muy por el contrario, desciende a la Primera B Metropolitana, y luego a la Primera C), no se vuelven a enfrentar desde entonces.
A partir de la década de 1990, el rival más importante del Club Atlético Lanús es el Club Atlético Banfield, con quien disputa el "Clásico del Sur". Es un enfrentamiento de gran importancia para ambas parcialidades, ganando trascendencia con la presencia de ambas instituciones en la máxima categoría, que solo se interrumpió entre 2012 y 2014 cuando el taladro jugó en segunda división. Esta rivalidad es motivada principalmente por la cercanía geográfica entre el partido de Lanús y la localidad de Banfield (perteneciente al partido de Lomas de Zamora).
Otros rivales
·         Quilmes (por razones geográficas);
·         Unión (SF) (por la afinidad con Colón);
·         Huracán (debido al episodio antes mencionado de 1949);
·         Platense (debido al episodio antes mencionado de 1977);
·         Vélez Sarsfield (por razones deportivas e institucionales a partir de la década de 1990).
Afinidades
Existe una amistad entre las hinchadas de Lanús y Colón de Santa Fe, y es una de las más importantes en el fútbol argentino. Una versión sobre su origen explica que la amistad surgió en los años 70 y 80, cuando ambos jugaban en la Primera y en la B, en forma alternada. Como ambos clubes se cruzaban seguido en estas dos divisiones casi simultáneamente, ambas barras bravas se veían seguido y comenzaron a compartir comidas típicas. Esta versión sostiene que la brarra brava granate, es la única que pudo ingresar en el barrio Fonavi, que se encuentra detrás del estadio sabalero, además de hacer flamear una bandera granate en el mástil central de la plaza del barrio, junto con una bandera rojinegra, como prueba de la amistad.
También hay afinidad de los hinchas de Lanús con los de Godoy Cruz y de Flamengo. Además de los clubes antes mencionados existe una relación de respeto entre las hinchadas de Chacarita y el granate, por último existe una buena relación con Talleres de Córdoba.
Estadísticas
GOLEADORES DE LANÚS
Jugador                                                                                      Goles
Luis Arrieta                                                                                 120
Gilmar Villagrán                                                                         112
José Sand                                                                                   96
Bernardo Acosta Miranda                                                           89
Angel Silva                                                                                 87
Claudio Nigretti                                                                          85
Cláudio Spadaro                                                                         79
Luis Pedro Raggi                                                                        70 (*)
Osvaldo Rubén Gil                                                                     63
Ariel López                                                                                 59
Daniel Juan Pícaro                                                                      59
Notas:
  • (*): No se le computan varios goles en 1919.
Jugadores con más partidos
Jugador; Partidos; Años
Maximiliano Velázquez; 405; 2004-2010; 2012-Act.
José Felipe Perassi; 372; 1978-1990
Juan Héctor Guidi; 328; 1949-1961
Gilmar Villagrán; 316; 1984-1993
Nicolas Daponte; 314; 1950-1957
Jose Lúis Lodico; 300; 1972-1983
Atilio Ducca; 294; 1935-1946
Armando Oscar González; 289; 1987-1997
Agustín Pelletieri; 261; 2002-2008; 2009-2011; 2016-Act.
Matías Fritzler; 241; 2004-2010; 2011-2013; 2015
Agustín Marchesín; 222; 2009-2014
Diego Hernán González; 204; 2007-2010; 2011-2014
Títulos
Torneos Metropolitano de Buenos Aires
·         Primera División (Argentina) (6): 1958, 1969 (2), 1970, 1972 y 1976
1.     Subcampeón Primera División (Argentina) (6): 1970, 1971, 1972, 1973, 1974 y 1975
Torneos nacionales oficiales
·         Campeonato Argentino de Clubes (1): 1977
·         Liga Nacional de Básquet: Subcampeón de la Liga Nacional de Básquet 2012/13
·         Torneo Nacional de Ascenso: Subcampeón temporada 2007/08 - Ascenso a la LNB
Torneos internacionales oficiales
·         Liga de las Américas: Subcampeón Liga de las Américas 2013
Torneos y Cuadrangulares Nacionales e Internacionales
·         1969
1.     Subcampeón Torneo de Campeones
2.     Subcampeón Torneo Ciudad de Bahía Blanca
·         1970
1.     Subcampeón Torneo 33 Aniversario de la Asociación de Bs. As.
2.     Subcampeón Torneo de la Vendimia Mendoza
3.     Subcampeón Torneo Internacional "50 años de la radiodifusión Argentina"
·         1971
1.     Campeón Copa Confraternidad Argentino-paraguaya
2.     Campeón 50 Aniversario del Club Huracán San Justo
3.     Subcampeón Torneo Otoño de la Asociación de Bs. As.
4.     Campeón Torneo Internacional Copa Garré -En el Luna Park. Final: Club Lanús 79 - Campinhas (Brasil) 73-
5.     Campeón Torneo Bodas de Oro del Club Independiente de Neuquén
·         1972
1.     Subcampeón Copa Furlong
2.     Subcampeón Copa Roberto Viau
·         1973
1.     Subcampeón Torneo Amistad Deportiva VI Sunchales
·         1974
1.     Subcampeón Torneo Amistad Deportiva VII Sunchales
2.     Campeón Torneo Homenaje a Fernando Pratto
3.     Subcampeón Torneo Internacional de Año Nuevo -disputado en el Luna Park-
4.     Subcampeón Torneo Internacional Obras 74
5.     Campeón Torneo Centenario Alte. Brown
·         1975
1.     Campeón Torneo Topper
2.     Subcampeón Torneo Sporting
3.     Campeón Torneo Ciudad de Río IV
4.     Campeón Torneo Internacional Amat-Topper F.C.O.
5.     Campeón Torneo 30 Aniversario Club Brown Adrogué
6.     Subcampeón Copa Roberto Viau
7.     Subcampeón Torneo Interprovincial Hindú Córdoba
8.     Subcampeón Torneo Topper-Chaco
9.     Subcampeón Torneo Federación Salteña
·         1976
1.     Subcampeón Torneo Socios Fundadores-Entre Ríos
2.     Subcampeón Torneo Topper-Mar del Plata
3.     Campeón Trofeo Ciudad de Resistencia - Chaco
4.     Campeón Trofeo Ciudad de San Martín - Chaco
5.     Campeón Trofeo Ciudad de Corrientes
6.     Campeón Torneo Despedida de Fernando Pratto
7.     Campeón Copa Aniversario del Club Lanús
8.     Campeón Torneo Ciudad de Río III
9.     Campeón Trofeo Ciudad de Sastre - Sta. Fe
10.Campeón Trofeo Ciudad de Galves - Sta. Fe
11.Campeón Trofeo Ciudad de San Nicolas - La Emilia
12.Campeón Torneo Aniversario Club Brown Adrogué
13.Campeón Trofeo Inauguración Gimnasio Don Bosco
14.Subcampeón Torneo Genialísimo - Pergamino
15.Campeón Torneo Topper Interprovincial - Mar del Plata
16.Campeón Torneo Club YPF - Ensenada
17.Subcampeón Torneo Topper - La Plata
18.Campeón Copa Roberto Viau
19.Subcampeón Torneo Topper - Bahía Blanca
20.Subcampeón Torneo Amistad Deportiva IX Sunchales
21.Campeón Torneo Cooperativa Saenz Peña
22.Campeón Torneo Campeonato 76
23.Campeón Torneo Seportivo San Andrés
24.Campeón Copa Sasetru-Lanús
·         1977
1.     Subcampeón Torneo Mar del Plata 77
2.     Campeón Torneo Tandil 77
3.     Campeón Torneo Deportivo San Andrés
4.     Subcampeón Torneo Estudiantes de la Plata
·         2014
1.     Campeón Copa Las Termas de Río Hondo.
Estadísticas generales en campeonatos nacionales
Lanús lleva, al campeonato 2016-17, 65 temporadas en Primera División, las últimas 26 de manera consecutiva, logrando su segunda serie de mayor permanencia, luego de las 30 temporadas que disputó entre 1920 y 1949. Ocupa el 13.er lugar en la Tabla histórica del profesionalismo, con 2390 puntos en 2186 partidos disputados.
Era amateur[editar]
·         Temporadas en Primera División: 11 (1920-1930)
·         Temporadas en Segunda División: 5 (1915-1919)
Era profesional
·         Temporadas en Primera División: 65 (1931-1949, 1951-1961, 1965-1970, 1972, 1977, 1990/91, 1992/93 en adelante)
·         Temporadas en Segunda División: 20
·         En Primera B: 15 (1950, 1962-1964, 1971, 1973-1976, 1978, 1982-1986)
·         En Primera B Nacional: 5 (1986/87-1989/90, 1991/92)
·         Temporadas en Tercera división: 3
·         En Primera C: 3 (1979-1981)
·         Mejor puesto en la temporada: 1.º (Torneo Apertura 2007Campeonato de Primera División 2016)
·         Peor puesto en la temporada: 20.º
·         Jugador con más goles: Luis Arrieta con 120 goles (1939/1944)
·         Jugador con más partidos jugados: Maximiliano Velázquez con 405 partidos jugados (2004-2010)(2012--)
·         Copas Libertadores jugadas: 6 (200820092010201220142017)
·         Copas Sudamericanas jugadas: 8 (20062007200920112013201420152016)
·         Copas Conmebol jugadas 3 (199419961997)
·         Copa del Atlántico de clubes jugadas 1 (1956)
[1] Incluye la temporada 1934, disputada como Unión Talleres-Lanús.
[2] Por entonces la segunda división (hoy B Nacional).
[3] Por entonces la tercera división (hoy Primera B).
Máximas goleadas
·         En Primera División9-0 a Quilmes (1935)
·         En Nacional B8-3 a Temperley (1987)
·         En Primera B7-0 a Estudiantes de Buenos Aires (1975)
·         En Primera C8-0 a General Lamadrid (1981)
·         En Copa Presidente Perón: 8-1 a Unión de Santa Fe (1950)
·         En torneos internacionales:
·         En Copa Conmebol6-2 a Guaraní (Paraguay) (1996)
·         En Copa Libertadores6-0 a Olimpia (Paraguay) (2012)
·         En Copa Sudamericana4-0 a Universidad de Chile (Chile) (2013)
·         En Copa Sudamericana5-1 a Belgrano (Argentina) (2015)
Peores derrotas
·         En Primera División 1-9 vs Estudiantes de La Plata (1935)
·         En Primera B Nacional1-5 vs Belgrano (1987), Guaraní Antonio Franco (1988)
·         En Primera B0-5 vs Nueva Chicago (1962)
·         En Primera C2-6 vs Deportivo Merlo (1981)
·         En torneos internacionales: 0-4 vs Liga Deportiva Universitaria de Quito de Ecuador (Copa Sudamericana 2009)
Palmarés
Torneos oficiales nacionales (4)
 Competición nacional                             Títulos   Subtítulos
Primera División (2/5)                             20072016         19561998200620112013
Copa Bicentenario (1/0)                          2016      
Supercopa Argentina (1/0)                     2016      
Torneos oficiales internacionales (2)
 Competición internacional                               Títulos      Subtítulos
Copa Sudamericana (1/0)                                 2013         
Copa Conmebol (1/1)   1996                              1997
Recopa Sudamericana (0/1)                                    2014
Copa Suruga Bank (0/1)                                         2014
Detalles de las consagraciones
#; Fecha; Título; Tipo; Asociación
Torneos amistosos nacionales e internacionales (15)
·         Copa Fox Sports Oro y Cielo (1): 2017
·         Copa Archibaldo Goodfellow (1): 1943
·         Copa del Sur (2): 1964 y 1968
·         Copa Amistad (2): 1981 y 2008
·         Copa Ciudad de Neuquén (1): 1991
·         Noche Azul (1): 2000
·         Copa Provincia de Neuquén (2): 2000]] y 2001
·         Copa Interdivisional ABCDiario (1): 2003
·         Triangular Copa Ciudad de Buenos Aires (1): 2008
·         Triangular Copa Ciudad de Córdoba (1): 2009


LANÚS * PARTE 1

$
0
0
LANÚS * PARTE 1
El Club Atlético Lanús es un club deportivo de Argentina fundado en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos AiresArgentina, el 3 de enero de 1915. La institución se desempeña en varias disciplinas deportivas, destacándose en fútbol, donde participa del campeonato de Primera División de Argentina, y en básquet, donde milita en el Torneo Federal.
En fútbol, su principal actividad, ha obtenido dos títulos de Primera División, el Torneo Apertura 2007 y el Campeonato de Primera División 2016; dos copas nacionales: la Copa Bicentenario y la Supercopa Argentina 2016; y dos títulos oficiales a nivel internacional: la Copa Conmebol (torneo oficial antecesor de la actual Copa Sudamericana)4 de 1996 y la Copa Sudamericana 2013. También fue subcampeón de la Copa Conmebol 1997, de la Suruga Bank 2014, de la Recopa Sudamericana 2014 y de la máxima categoría del fútbol argentino en cinco oportunidades.
Por otra parte, en básquet ha obtenido seis campeonatos y seis subcampeonatos en el Torneo Metropolitano de Buenos Aires, además del Campeonato Argentino de Clubes de 1977, siendo ambos torneos precursores de la LNB. Ya en esta última etapa, obtuvo un subcampeonato en la Liga de las Américas (el torneo internacional más importante a nivel continental) y otro en la LNB, ambos en 2013.
Su clásico rival es Banfield, con quien disputa el Clásico del Sur.
Datos generales
Nombre completo    Club Atlético Lanús
Apodo(s)                   Granate
Fundación                3 de enero de 1915 (102 años)
Propietario(s)           40.000 socios1
Presidente               Nicolás Russo
Entrenador              Jorge Almirón
Mánager                    Ramón Cabrero
Instalaciones
Estadio                      Ciudad de Lanús-Néstor Díaz Pérez
Ubicación                 Gral. Arias y Héctor Guidi,
LanúsBuenos AiresArgentina
Capacidad                47.027 espectadores2 3
Otro complejo          Microestadio Antonio Rotili
Última temporada
Liga                            Primera División
(2016)                        Campeón
Títulos                       2 (por última vez en 2016)
Copa                          Copa Argentina
(2015/16)                   Octavos de final
Otra copa                  Supercopa de Argentina
(2016)                        Campeón
Títulos                       1 (por última vez en 2016)
Continental               Copa Conmebol Libertadores
(2017)                        Clasificado
Actualidad
Actualidad                Soccerball current event.svg Primera División 2016-17

HISTORIA DE LANÚS
FUNDACIÓN
Existen varias versiones sobre los orígenes del club. La más aceptada indica que el Club Lanús surge de la propia convocatoria que un vecinos caracterizados hiciera a los efectos de satisfacer necesidades insatisfechas. El pueblo de Villa Gral. Paz (hoy Lanús), que se encontraba dentro del municipio de Barracas al Sud (hoy Avellaneda), se sentía bastante olvidado y desplazado. Esa sensación se acrecentaría aún más para 1915 con la crecida e inundación del Riachuelo, que generaría un terraplén, aislándola de la Capital Federal.
Por otra parte, la población necesitaba nuevas locaciones para realizar actividades sociales o deportivas, y las pocas que había eran inaccesibles. Por el lado de los vecinos, las agrupaciones deportivas se organizaban desde intereses comunes. También tenía su peso las comunicaciones. Por su ubicación, el Ferrocarril Sud (Hoy Ferrocarril Roca) era la opción para salir del partido, y las tres líneas de tranvías tiradas a caballos que cruzaban las calles de la villa impedían que grandes muchedumbres se desplazaran. Esto fue propicio para que, desde el mismo grupo de vecinos, se proyectara a crear una nueva entidad teniendo en cuenta las necesidades de la zona.
Dichos vecinos se reunieron en la entonces sede del Club Social Del Progreso, situada en la calle José C. Paz (hoy Av. 9 de Julio) 1142. Eran, en su mayoría, profesionales, comerciantes y políticos (Miguel Usaray, Aniceto García, Emilio Tellagori, por ejemplo eran concejales), y también jugadores (el caso de Carlos Pointis y Antonio Rotili).
El nombre del club proviene originalmente de Anacarsis Lanús, quien llega desde Francia en 1854 y adquiere los terrenos donde hoy se erige la zona céntrica de la ciudad. Fundó un pueblo con su nombre, Lanús, en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, que hoy es uno de los partidos más poblados del Gran Buenos Aires y en donde se encuentra el Club Atlético Lanús.
Dos instituciones utilizan el nombre previamente. Por un lado, el Lanús Athletic Club, que en 1897 comienza a participar del joven torneo de Primera División, aunque lo abandona en 1899. Más tarde, aparece el club Lanús United, que participa de la Copa de la Federación Argentina en los años 1913 y 1914.
Para el mes de febrero de 1915, ya contaba con un amplio campo de deportes que era la envidia de muchos, incluso de aquellos "grandes" que tuvieron que abandonar momentáneamente su lugar de origen para poder competir. A días de cumplir el primer año de existencia, el Club Atlético Lanús contaba ya con 600 socios.
Los comienzos y el amateurismo
·         1915: Se funda el club el día 3 de enero, como resultado de una iniciativa de vecinos autoconvocados. El 7 de enero se designa la primera comisión directiva, con Miguel Usaray como presidente y Francisco Galarza como vicepresidente primero. El arquitecto Carlos Pointis y Juan Messeguer son los encargados de diseñar el característico escudo de la institución, con trazados blancos sobre fondo granate. El equipo de fútbol pronto comienza su participación en la División Intermedia, segunda división de los torneos organizados por la Asociación Argentina de Football (AAF). El 11 de abril se produce el debut como visitante frente al Club Buenos Aires; el partido finaliza con victoria del local por 3 a 1. Lanús comienza alquilando un predio en Margarita Weild y Deheza para disputar sus partidos como local. El debut en dicha condición tiene lugar el 9 de mayo, frente a Sportivo Suizo, partido en que Lanús logra su primera victoria en la historia, por 2 tantos contra 1. El 10 de octubre logra la primera goleada, 6-0 frente a Gimnasia y Esgrima de Banfield. Lanús finaliza el torneo en el cuarto lugar.
·         1919: Consigue su primer ascenso a Primera División, debido a una restructuración en los torneos de Primera y división intermedia.
·         1920: Tras estar puntero en el campeonato de la AAF, en agosto abandona la competencia y se afilia a la incipiente Asociación Amateurs Argentina, que logra reclutar a la mayoría de los clubes participantes. No obtiene buenos resultados en el nuevo torneo y finaliza penúltimo. Por otra parte, el 18 de julio, por primera vez en la historia, un jugador de Lanús juega un partido en la Selección Nacional, que enfrenta a Uruguay en Montevideo. Se trataba del central Adolfo Sacarello, una de las grandes figuras del equipo por esos años.
·         1925: Un libro de reciente aparición (Centenario Granate, Tomo 1 (1915-1964)aporta datos de un presidente que no se lo tenía en cuenta, según la investigación en 1925 fue presidente del club el socio Antonio Prevettoni, quien nació en la ciudad de Buenos Aires el 27 de marzo de 1883.
·         1926: Obtiene el subcampeonato en la Copa Competencia. Sorpresivamente, vence a San Lorenzo 1 a 0 en semifinales, pero en la final cae frente a Independiente por 3 a 1.
1927: Se unifican los torneos de las dos asociaciones amateurs y Lanús logra un tercer puesto sobre 34 equipos participantes. Derrota a Boca Juniors por 2 a 1, quitándole un prolongado invicto. Al finalizar el torneo se despide de su primer estadio, y durante 1928 disputa la mayoría de sus partidos de local en la cancha de su principal rivalTalleres de Remedios de Escalada.
·         1929: El 24 de febrero inaugura su estadio de tablones, construido sobre un terreno de 50 000 metros cuadrados cedido por la empresa Ferrocarril del Sud. El presidente Silvio Peri realiza las gestiones para que la cesión sea gratuita durante varios años. El predio se ubicaba en el cruce de las calles General Acha e Inocencio Arias (hoy Héctor Guidi y General Arias). El 24 de marzo disputa su primer partido oficial en el nuevo estadio, con una goleada sobre Platense por 5 a 2.
El inicio del profesionalismo
·         1931: Comienza a participar del torneo argentino de fútbol profesional. No realiza una buena campaña y finaliza penúltimo.
·         1932: El club cambia de sede y unifica la misma con la secretaría, en el predio ubicado sobre Margarita Weild. Se inaugura una nueva tribuna del estadio y se da a conocer el himno oficial del club, compuesto por Domingo Ilvento (música) y Daniel Cao (letra). El mismo sería reemplazado en la década de 1950 por la versión actual.
·         1933: El socio fundador Miguel Iguzquiza realiza las gestiones necesarias para adquirir la propiedad que se constituiría como nueva sede social, ubicada sobre la avenida José C. Paz (hoy 9 de Julio). El 23 de diciembre se lleva a cabo una asamblea extraordinaria que aprueba la compra del inmueble por unanimidad.
·         1934: La asociación condiciona a algunos clubes para que participen del torneo de fútbol con un equipo unificado. Entre ellos se encuentran Lanús y Talleres, dos clásicos rivales que juegan juntos como "Unión Talleres-Lanús". La alternativa era perder la categoría, por lo que ambos se ven obligados a aceptar la propuesta. La unión dura solamente un año, ya que en 1935 se disuelve y tanto Lanús como Talleres vuelven a jugar por separado.
·         1939: Debutan en el primer equipo León Strembel y Luis Arrieta, quien jugaría en el club hasta 1944 y se convertiría en el goleadorhistórico con 120 anotaciones.
·         1947: Se profundiza una grave crisis económica e institucional, y el club es finalmente intervenido. La situación recién se normalizaría el 25 de julio de 1948.
·         1949: Desciende por primera vez en su historia a la segunda división del fútbol local, tras una polémica definición frente al Club Atlético Huracán. A pesar de la mala campaña, logra un histórico triunfo frente a Boca Juniors; tras ir perdiendo 3-0 al término del primer tiempo, logra dar vuelta el marcador y gana 4-3. Juan Héctor Guidi, futuro ídolo de la institución, hace su debut en el equipo.
Polémico descenso en 1949
Concluida la penúltima jornada del campeonato de 1949, Lanús estaba antepenúltimo en la tabla con 26 puntos al igual que Tigre, por encima de Boca Juniors (25) y Huracán (24). En la última fecha, Boca vence a Lanús por 5 a 1 y consigue evitar el descenso. Tigre le empata sobre la hora a Independiente y con 27 unidades también evita su descenso. Huracán derrota a Banfield 1-0 y queda igualado en 26 puntos con Lanús, por lo que ambas instituciones deben disputar un desempate, en partidos de ida y vuelta, para determinar qué equipo tendría que jugar el próximo año en la Primera B (por entonces la segunda división del fútbol argentino).
El 18 de diciembre se disputa el primer partido en cancha de San Lorenzo y Huracán se lleva el triunfo por 1-0. Seis días más tarde se disputa la revancha en cancha de Independiente y el conjunto Granate supera ampliamente a su rival goleándolo por 4-1, forzando la disputa de un tercer partido para definir la serie, ya que no contaba la diferencia de gol.
El tercer partido, que se suponía definitorio, se disputa el 8 de enero de 1950. El escenario es nuevamente la cancha de San Lorenzo de Almagro, que se encontraba colmada por más de 50.000 espectadores. Corrían 42 minutos del segundo tiempo y el resultado se encontraba 3-3, es entonces cuando el referí Bert Cross invalida un cuarto gol de Huracán por posición adelantada. Los jugadores del Globo, luego de protestar un largo rato, se retiran del campo de juego.
El reglamento de la época establecía que "abandono del juego, negativa a proseguir el partido o facilitar la libre acción del adversario, será sancionado con la pérdida de los puntos". Por lo que Huracán, al abandonar el terreno de juego, debía perder los puntos y como consecuencia irse al descenso directamente. Sin embargo, el Tribunal de Penas de la Asociación del Fútbol Argentino resuelve que el partido debía volver a jugarse, argumentando que en realidad el árbitro había dado por concluido el encuentro, en vez de consignar el abandono del campo por parte de los jugadores de Huracán. Los dirigentes de Lanús protestan frente a esta arbitrariedad, pero la decisión ya estaba tomada.
Un mes más tarde, el 16 de febrero, se disputa el cuarto y último encuentro en el estadio de River Plate. A los 38 minutos del segundo tiempo se imponía Huracán por 3-2, cuando el árbitro del encuentro sanciona un penal en contra de Lanús. En ese momento los jugadores granates se retiran del terreno de juego. Esta vez se aplica la reglamentación y se le da por perdido el encuentro a Lanús, condenándolo a jugar en el ascenso por primera vez en su historia. Se atribuye este hecho a la amistad que unía a Juan Domingo Perón, en aquel momento presidente de la Nación, y Tomás Adolfo Ducó, presidente de Huracán.5 Según Pablo Ramírez, autor de "Historia del Profesionalismo", "fue ésta una inmoralidad más en la larga serie de hechos vergonzosos que contiene la historia del fútbol argentino".6
La década dorada de 1950
El regreso a Primera
Tras la polémica decisión de la AFA que motivó el descenso a Primera B, el Granate realiza una excelente campaña y se consagra campeón el 16 de septiembre de 1950, ganando el derecho de volver a disputar la máxima categoría del fútbol argentino.
En 1951, Lanús se convierte en la gran revelación del torneo al finalizar la primera rueda como puntero. José Florio es una pieza fundamental del equipo, siendo el goleador del torneo con 21 anotaciones. Pero antes del inicio de la segunda rueda, el Torino de Italiacompra el pase del delantero. El conjunto granate, privado de su máximo artillero, culmina el campeonato en el quinto lugar, hasta el momento su mejor performance en Primera División. Florio, sin participar de medio campeonato, finaliza segundo en la tabla de goleadores, con un gol menos que Santiago Vernazza de River.
Lanús finaliza 7º y 10º en 1952 y 1953 respectivamente. En este último año, emprende una gira por Bolivia, en la que obtiene dos victorias frente al seleccionado nacional. En 1954 y 1955, logra repetir la quinta ubicación que había obtenido en 1951.
Los Globetrotters
En 1956 el conjunto granate lograría su mejor campaña de la historia hasta el momento. En el transcurso del torneo, logra resonantes triunfos frente a Argentinos Juniors (4-0), Gimnasia de La Plata (5-3), San Lorenzo (4-0) y Huracán (4-2). En la 7.ª fecha de la segunda rueda, vence como visitante a Boca Juniors por 2 a 0.
Lanús sufre a lo largo del torneo a causa de las reiteradas lesiones. Utiliza en total 23 jugadores, de los cuales solamente el goleador Dante Lugo llega a disputar todos los partidos. Su formación habitual se integraba por Vega; Prato y Beltrán; DaponteJuan Héctor Guidi y Nazionale; Carranza, Lugo, Alfredo RojasUrbano Reynoso y Moyano. Estos jugadores se ganan el apodo de "Los Globetrotters", ya que por la calidad y contundencia de su juego se los compara con el equipo de básquet norteamericano homónimo.
El Granate compartía la punta con el poderoso River Plate, ganador de 5 títulos sobre 6 posibles entre 1952 y 1957. El 28 de octubre de 1956, faltando seis fechas para el final, ambos se enfrentan en una final anticipada. Una Fortaleza repleta de simpatizantes granates recibe al equipo local. Lanús domina las acciones del encuentro y se pone 1-0 arriba en el primer tiempo. Pero River logra revertir el resultado en el complemento y se impone 3-1, quedando dos puntos arriba en el campeonato. Esta ventaja no se modificaría hasta la finalización del mismo, y el Granate queda entonces como subcampeón, redondeando una excelente campaña, la mejor hasta entonces en Primera División.
Período 1961-1976
·         1961: Luego de realizar varias campañas irregulares, desciende a Primera B el 3 de diciembre, luego de empatar 1 a 1 con Estudiantes de La Plata.
·         1964: Se consagra campeón de Primera B. La dupla de delanteros compuesta por Ángel Silva y Bernardo Acosta comienza a destacar, y sería luego reconocida con el nombre de "Los Albañiles".
·         1965: En terrenos cedidos por Ferrocarriles Argentinos comienza la construcción del polideportivo del club, que con el tiempo se convierte en un pulmón verde e importante centro recreativo de la ciudad. En el equipo de fútbol, destaca Martín Pando, volante proveniente de River.
·         1966Héctor Guidi, uno de los máximos ídolos de la institución, se retira del fútbol vistiendo los colores granates.
·         1967: Termina quinto en el Campeonato Metropolitano. Destaca una victoria como visitante por 7 a 2 frente a Quilmes, con 5 goles de Acosta, quien sería el goleador del certamen con 25 anotaciones. Logra además otro contundente triunfo frente a Argentinos Juniors por 6 a 1, con cuatro goles de Silva.
·         1968: Finaliza tercero en su zona del Metropolitano, en la mejor campaña alcanzada en la década.
·         1969: Se quiebra la inolvidable dupla de Los Albañiles. El Sevilla de España compra el pase de Bernardo Acosta.
·         1970: Manuel Silva es transferido a Newell's. El equipo realiza una pobre campaña y desciende a Primera B.
·         1971: Con el Nene Guidi en la dirección técnica, se consagra campeón de Primera B y asciende. El equipo de básquet se adjudica el Campeonato Metropolitano, la Copa Argentino-Paraguaya y la Copa Internacional Garre.
·         1972: En la peor campaña de su historia en Primera División, el equipo de fútbol vuelve a descender a Primera B. El equipo de básquet, por su parte, se consagra campeón del Torneo Oficial de Buenos Aires.
·         1975: El básquet del club logra el subcampeonato en el Torneo Oficial de Buenos Aires. Destacan en esta década los duelos frente a Obras Sanitarias, una de las instituciones más importantes de esta disciplina.
·         1976: El equipo de fútbol obtiene el segundo ascenso a Primera. No obstante, le es adjudicado el título de campeón.
Los años más difíciles
·         1977: Desciende a Primera B, tras una polémica definición por penales ante Platense, en un partido disputado el 16 de noviembre en el Viejo Gasómetro. Tras ejecutar 20 penales, y dado que debían ejecutar los 22 jugadores presentes en el campo, era el turno de los arqueros. El primero en patear es el arquero Granate, quien magra el penal. Pero luego, en vez de patear el guardameta "calamar" Osmar Abel Miguelucci, lo hace Miguel Juárez, un delantero, transgrediendo el reglamento. Como el árbitro convalida la ejecución y el posterior gol, Lanús desciende a la segunda división en forma ilegítima. El club reclamaría la restitución a la categoría máxima del fútbol, por estar viciada la ejecución de los penales. No hay respuesta y esto origina un posterior juicio a la AFA.
·         1978: Inmediatamente después de la injusticia sufrida frente a Platense, Lanús realiza una campaña muy pobre en la segunda división y desciende a Primera C (por entonces la tercera división del fútbol argentino). El club tiene deudas por un valor total superior a dos millones de dólares, y cerca de doscientos juicios en contra. Enfrenta la peor crisis de su historia.
·         1979: El club cuenta con apenas 2.000 socios de cara a su primera temporada en la tercera categoría. Las agrupaciones políticas vinculadas a la institución deciden dejar atrás las diferencias y se unen para sacar adelante al club.
·         1981: Se consagra campeón de Primera C varias fechas antes de la finalización del torneo. Con el apoyo de sus hinchas, el club logra volver a la segunda división superando los 10.000 socios.7
·         1984: Alcanza las semifinales del octogonal de ascenso de Primera B. En dicha instancia enfrenta a Racing Club en una serie de dos partidos en cancha neutral. En el partido de ida, la Academia vence al equipo granate por 2-0. En la revancha, jugada en Independiente, el árbitro cobra un dudoso penal para los de Avellaneda tras anularle un gol legítimo a Lanús. El penal termina en gol, pero el partido se suspende por incidentes generados por la parcialidad de Lanús. Se juega el resto del partido en cancha de Atlanta unos días después, y el conjunto granate logra dar vuelta el resultado 2-1, dominando el encuentro y encerrando a su rival en su propio campo. Entonces el árbitro Emilio Misic da el pitazo final erróneamente cuando faltaban cinco minutos para que se cumpla el tiempo reglamentario. Los jugadores de Racing arrojan sus camisetas a la tribuna y el árbitro utiliza esto como excusa para no revertir la decisión. Es así como Lanús, nuevamente perjudicado por un fallo arbitral, pierde la serie y la oportunidad de volver a Primera.
·         1986: Ya superando los 25.000 socios,8 logra la clasificación para disputar el primer torneo del Nacional "B", creado tras la reestructuración del fútbol argentino.
·         1990: Con Miguel Ángel Russo en la dirección técnica, el club retorna a la primera división de fútbol local después de 13 años. Gracias al arquero Alcides Herrera, vence por penales a Quilmes en la final del dodecagonal por el ascenso. Se comienza a refaccionar el viejo estadio de madera.
·         1991: Desciende de categoría y juega nuevamente el Nacional B. La dirigencia respalda a Russo como técnico, algo inédito teniendo en cuenta el descenso del equipo.
Resurgimiento y última vuelta a Primera
·         1992: Más de 30.000 fieles le dan la despedida al Nacional "B", cuando Lanús derrota por 2-0 a Deportivo Maipú de Mendoza y se consagra campeón del torneo. Con más de 12.000 hinchas alentando, Lanús visita a Racing Club por la primera fecha del Apertura de ese año, en el retorno a Primera División. Empatan en un tanto y la campaña realizada por el primer equipo le permite mantener la categoría de manera tranquila.
·         1993: El Apertura 1993 resulta altamente competitivo y encuentra a un sorpresivo Lanús disputando la punta del campeonato. El torneo sufre constantes atrasos y se suspende el 19 de diciembre, faltando cuatro fechas para el final y con cuatro equipos en la punta: River, Racing, Vélez y Lanús. Recién se completa entre febrero y marzo de 1994 y, si bien el equipo granate no logra conservar su posición de privilegio, finaliza sexto a apenas dos puntos del campeón River Plate.
·         1994: La buena campaña realizada en la temporada termina clasificando al equipo para la Copa Conmebol, donde participa por primera vez en un torneo internacional y es eliminado por penales en octavos de final, a manos de San Lorenzo de Almagro. El 1 de octubre se produce el debut de Ariel Ibagaza, quien formaría luego una dupla con Huguito Morales en el mediocampo granate.
Comienzo de la era Cúper
En 1995Héctor Cúper asume la dirección técnica para el comienzo del Torneo Apertura. Para el primer partido el equipo forma con: RoaLozaSimionatoSchürrerArmando GonzálezCraveroPeinado, Hugo Morales, CoyetteAriel López y Di Carlo. Destacan los triunfos sobre River en el Monumental (por 1-0 con gol del Caño Ibagaza), sobre Independiente por 2-1, y en el clásico contra Banfield por 2-0 con goles del Chupa López. Lanús finaliza el torneo tercero por diferencia de gol y segundo en puntos.
1996 se convertiría en uno de los años más importantes en la historia del club. Se suman al plantel Claudio Enría, proveniente de Newell's, y Gonzalo Belloso. En el Clausura, Lanús llega a estar puntero faltando tres fechas para el final del torneo, pero no logra conservar la posición y queda tercero. En la penúltima fecha juega su último partido en el club un histórico, Gabriel Schürrer.
Para la segunda mitad del año se suman Oscar MenaGustavo Falaschi y Gustavo Siviero. Lanús afronta simultáneamente el Torneo Apertura y la Copa Conmebol. En el terreno local, repite la tercera ubicación, nuevamente por diferencia de gol como el año anterior. Logra importantes triunfos contra Boca, San Lorenzo y River. Frente a este último rival, Lanús tiene una suerte de revancha por aquel partido de 1956, logrando revertir un 0-1 en escasos minutos. Se impone 3-1 frente a una de las formaciones más importantes en la historia millonaria, por entonces campeona de América. Lanús es el equipo que más puntos cosecha en el año calendario sumando Clausura y Apertura.
Primer título internacional
Coronando sus excelentes campañas en los torneos locales, el 4 de diciembre se consagra campeón de la Copa Conmebol (torneo precursor de la actual Copa Sudamericana)9 10 11 12 [4], logrando su primer título internacional. Cúper comienza utilizando jugadores que habitualmente eran suplentes, entre ellos BressanFernández Di AlessioEsmeradoLacosegliaz, Coyette, Belloso, y Coimbra. En los octavos de final, enfrenta a Bolívar, equipo que lo derrota 1-0 en La Paz pero cae 4-1 en La Fortaleza. Lanús avanza así a cuartos, instancia en la que enfrenta al Guaraní de Paraguay, apabullándolo con un 2-0 de visitante y un 6-2 de local, en una gran actuación del Búfalo Belloso. En semifinales enfrenta a otro equipo argentino, Rosario Central, defensor del título. Lo vence 3-0 en Arias y Guidi y 3-1 en el Gigante de Arroyito. Lanús alcanzaba así una final continental por primera vez.
En la final, el conjunto de Cúper enfrenta a Independiente Santa Fe de Colombia, que había eliminado en semifinales a Vasco da Gama. En el partido de ida, disputado en Lanús, ante más de 30.000 personas, logra una victoria por 2-0 con goles de Mena e Ibagaza. En la revancha, disputada en Bogotá, cae 0-1 como visitante, resultando 2-1 la serie a su favor. De esta forma el equipo granate se consagra campeón del torneo. Formaban regularmente el once titular: Roa; Serrizuela, Falaschi, Siviero y Armando González (capitán); Mena, Cravero, Hugo Morales e Ibagaza; Enría y Ariel López. Termina siendo una de las formaciones más importantes y más recordadas en la historia del club. Alternaban en ella Loza, Fernández Di Alessio y Belloso.
Plantel campeón
#        Jugador                                                     Presencias    Goles    Exp
1        ROA, Carlos Angel                                   8                                
2        FALASCHI, Gustavo                                7                    1          
3        GONZÁLEZ, Armando Capitán                        5                                
4        LOZA, César Daniel                                  1                                
5        CRAVERO, Daniel Oscar                         6                                
6        SIVIERO, Gustavo Lionel                        7                                
7        IBAGAZA, Ariel Miguel Santiago           8                    1          
8        MENA, Oscar Alcides Bota de oro                           7                    5          
9        ENRÍA, Claudio Marcelo                          6                    1          
10      MORALES, Hugo Alberto                        6                                
11      LÓPEZ, Ariel Maximiliano                       6                    2           1
12      RÓMOLI, Pedro Ramón                           0                                
13      BARRIOS, Teófilo                                    4                                
14      SERRIZUELA, Juan José                         8                    3          
15      COYETTE, Walter Gastón                       6                    2          
16      COIMBRA, Milton                                   0                                
17      LIMIA, Oscar Alejandro                           0                                
18      GÓMEZ, David Javier                               0                                
19      BELLOSO, Gonzalo Luis                          7                    4          
20      FERNÁNDEZ DI ALESSIO, Juan Ignacio                    7                 
21      LACOSEGLIAZ, Claudio Rafael             6                                
22      BEDROSSIAN, Patricio Avedris Armerak                    0                 
23      BRESSÁN, Andrés Alberto                      3                                
24      GIMÉNEZ, Fernando                                0                                
25      CIGLIC, Mariano Gavriel                         0                                
DT    CÚPER, Héctor Raúl                                                                 
 Oscar Mena fue el goleador del certamen.
Período 1997-2002
·         1997: En el torneo local realiza una discreta campaña, con un triunfo en La Bombonera como hecho más relevante. Se consagra Subcampeón de la Copa Conmebol, tras un violento partido de ida en su estadio, en la final disputada contra Atlético Mineiro de Brasil. En la temporada 1996/1997, Lanús logra ser en primera división el equipo con más partidos invictos después de Boca, con un total de 35 partidos, que se desarrollaron en ese período.
·         1998: Bajo la dirección técnica de Mario Gómez, obtiene por segunda vez el subcampeonato local de fútbol. Cosecha un total de 40 puntos, en lo que es, al año 2013, la mejor campaña en torneos cortos en la historia del club. Se destacan en el equipo Daniel Cravero, Gustavo Bartelt y Gonzalo Belloso. Logra un resonante triunfo en la primera fecha, derrotando 4 a 0 a River Plate (campeón vigente) en el Monumental.13 El 3 de mayo, cuatro fechas antes del final del torneo, el Granate enfrenta en Liniers a Vélez Sarsfield, con quien se encontraba disputando la punta. Se pone en ventaja en dos oportunidades y desperdicia varias chances para lograr el triunfo, pero el partido termina igualado en dos tantos.14 A la postre, Vélez sería el campeón y Lanús el segundo. Los once titulares eran regularmente Rodrigo BurelaJuan José SerrizuelaLucas AlessandriaGustavo Siviero y Gabriel Ramón; Juan Fernández, Daniel CraveroJulián Kmet y Leonardo MasGustavo Bartelt y Gonzalo Belloso. En el mismo torneo, además, tiene lugar un emotivo partido en el que el conjunto granate vence 2-1 a San Lorenzo; Hugo Morales regresaba al fútbol ese día tras una larga enfermedad, y convierte el gol de la victoria en tiempo de descuento.15
Promoción por no descender
En el año 2002, Lanús disputa la promoción por no descender. Anteriormente, en marzo del año 2000, se le habían quitado tres puntos porque desde su parcialidad arrojaron un explosivo cerca del arquero José Luis Chilavert, en un partido frente a Vélez Sársfield.16 El 19 de mayo de 2002, en la última fecha del Torneo Clausura, Nueva Chicago derrotaba en su cancha a Belgrano de Córdoba, cuando minutos antes de finalizar el partido, los simpatizantes locales invaden el campo y asaltan a sus propios jugadores, despojándolos de su indumentaria y provocando la suspensión del encuentro. Correspondía reglamentariamente17 la quita de puntos a Chicago, que de esta manera debía disputar la promoción en lugar de Lanús, cuyo promedio de descenso estaba siendo afectado por aquella quita de puntos de dos años atrás. Pero los dirigentes de Lanús no protestan por lo sucedido y la AFA, en vez de actuar de oficio, usa esto como argumento para dar por finalizado el partido con la victoria de Chicago. Como consecuencia, el equipo granate debe disputar el partido de ida por la promoción cuatro días después.18 Tal como había ocurrido en 1949 ante Huracán y en 1977 ante Platense, Lanús era víctima de un atropello por parte de la AFA, pero esta vez, sin que sus dirigentes reclamasen por el hecho. El Granate enfrenta entonces a Huracán de Tres Arroyos, derrotándolo 2-1 como visitante en la cancha de Platense,19 y obteniendo un 1-1 como local. Con el resultado global de 3-2 a favor, la permanencia de Lanús en Primera División queda confirmada.´
Período 2003-2007
En 2003 finalizaba las obras de su estadio de fútbol. Mientras tanto, el club buscaba mejorar su rendimiento deportivo, consolidando el proyecto de inferiores. Tres años después, con un plantel mayoritariamente de jóvenes surgidos de las divisiones inferiores, obtiene el tercer subcampeonato de fútbol local de su historia en el Torneo Clausura 2005. El equipo titular lo integran: BossioGraiebGioda, Romero y Velazquez; Aguirre, Agustín PelletieriArchubi y LetoBiglieri y Cristian Fabbiani, siendo el D.T. Ramón Cabrero.
Ese mismo año, Lanús vuelve a participar de un torneo internacional después de 9 años, al disputar la Copa Sudamericana 2006. Tras eliminar a Corinthians de Brasil, finaliza su participación en cuartos de final, luego de perder la serie ante el Pachuca de México, que eventualmente se coronaría como campeón del certamen. En el Torneo Apertura, el conjunto granate realiza una buena campaña y tiene un papel decisivo en la última fecha, al derrotar 2-1 a Boca Juniors en La Bombonera, privándolo de festejar un tercer título consecutivo.20
En la primera mitad del año 2007, obtiene la clasificación a la Copa Libertadores por primera vez en su historia y además la clasificación a la Copa Sudamericana por segunda vez consecutiva. En ese torneo es eliminado en octavos de final por Vasco da Gama.
El primer título local
El equipo de Ramón Cabrero, con figuras destacadas como José SandDiego Valeri y Sebastián Blanco (entre otros), se consagra campeón del Torneo Apertura 2007. Sand marca 15 goles, siendo el máximo artillero del equipo. El torneo tiene un comienzo irregular para el Granate, que cosecha una derrota por 5-3 como visitante en la jornada inicial ante Independiente. En la segunda fecha empata 1-1 con Huracán y en la tercera vuelve a perder con Colón por 2-1. Luego, cosecha tres victorias consecutivas frente a OlimpoBanfieldGimnasia de Jujuy, un empate frente a Newell's en Rosario, y un nuevo triunfo por 4-3 en su estadio frente a San Lorenzo. En la novena jornada cae 3-1 contra River en el Monumental, en la que sería su última derrota en el campeonato.
Lanús se encontraba jugando la Copa Sudamericana al llegar la décima fecha, y afronta el partido con Estudiantes con mayoría de suplentes. Obtiene una victoria sobre la hora por 1-0, sumando tres puntos clave. Llegada la siguiente jornada, el equipo de Cabrero -ya eliminado de la Sudamericana- visita a Racing, equipo que llevaba una racha de tres triunfos consecutivos. El encuentro finaliza igualado 1-1, y Lanús no lograba acercarse a la punta. Pero sucesivamente derrota a Vélez en La Fortaleza y a Arsenal en Sarandí. Concluida la fecha 13, era el único escolta a una unidad del líder Independiente. En la siguiente jornada, vence 2-0 a San Martín en San Juan y queda como único puntero con 27 unidades, dos más que Tigre e Independiente, que cae derrotado ante San Lorenzo.
Liderazgo
En las fechas siguientes, el equipo de Cabrero ratifica su liderazgo al derrotar en un partido clave a Tigre por 2-1 y a Central como visitante por 4-1, redondeando una racha de cinco triunfos al hilo. Faltando tres jornadas, Lanús era puntero con 33 puntos, tres por encima de Boca. En la antepenúltima jornada, empata en su estadio 0-0 con Argentinos Juniors. Pero Boca Juniors pierde con Arsenal de Sarandí, resignando la posibilidad de acercarse. Tigre, con una victoria sobre Central, queda como único escolta a tres puntos del Grana.
Era mucha la expectativa para la fecha adelantada frente a Gimnasia LP, en la que Lanús podía consagrarse campeón en su propio estadio. Una Fortaleza con 40.000 simpatizantes granates recibe al equipo. Sin embargo, para el inicio del encuentro ya se sabía que Tigre había derrotado a Boca Juniors, por lo que había que esperar hasta el domingo siguiente. En la cancha, el Granate obtiene un contundente triunfo por 4-0, quedando con 37 unidades y Tigre con 34. Boca, ya sin chances, recibiría al equipo puntero en La Bombonera.
Controversia por la venta de entradas
Para el partido definitorio, Boca Juniors entrega apenas 2.860 entradas para la parcialidad de Lanús. Si bien era la cantidad que entregaba habitualmente, los dirigentes granates habían pedido expresamente dos bandejas superiores de una tribuna. La dirigencia del equipo local se defiende argumentando que la limitación era impuesta por la Subecretaría de Seguridad Deportiva, dirigida en ese momento por Javier Castrilli.21
Las entradas se ponen a la venta en las boleterías del estadio granate. En la madrugada del 1º de diciembre, miles de simpatizantes hacen la cola allí esperando obtener una entrada. Había críticas a la organización, dado que no había seguridad ni baños químicos para quienes aguardaban en la cola. Las entradas se venden en su totalidad por la mañana, en menos de una hora. Se develaría luego que en realidad habían sido puestas a la venta 1.300 (menos de la mitad). Los dirigentes de Lanús habían reservado 1.560 entradas, para jugadores, dirigentes y barrabravas, según reconociera el entonces vicepresidente de la entidad, Nicolás Russo.22 En la fiesta por el campeonato, que se realizaría a posteriori, un grupo de doscientos hinchas realiza gestos de desaprobación hacia el dirigente. Días más tarde, los barrabravas del club salen a apoyar a Russo ante la posibilidad de su renuncia al cargo.23
Encuentro decisivo
El domingo 2 de diciembre Boca recibe a Lanús, que ya se había asegurado el partido desempate y con la igualdad era campeón por primera vez en la historia. Simultáneamente, Tigre visitaba a Argentinos Juniors, con la obligación de ganar. El Granate sale a la cancha con: BossioGraiebRibonettoHoyosVelázquezBlancoPelletieriFritzlerValeriAcosta y Sand. Había sido su formación titular habitual a lo largo de todo el torneo.
A los 37 minutos del primer tiempo, de un tiro de esquina, el goleador Sand establece la apertura del marcador con un gol de cabeza. Por su parte, Tigre era superado por Argentinos, que a los 11 minutos del segundo tiempo se ponía en ventaja. En La Boca, a los 22 del complemento llega el empate xeneize a través de Palermo. No se modificarían los resultados. Tras el pitazo final y una vez consumada la victoria granate, se desata el festejo de los jugadores. Lanús se consagraba por primera vez en su historia campeón de primera división, adjudicándose el Torneo Apertura. Luego de finalizado el encuentro, los jugadores reciben la copa y dan la vuelta olímpica. Inmediatamente se dirigen a La Fortaleza, donde decenas de miles de simpatizantes granates habían seguido el encuentro en pantalla gigante.24 La hinchada recibe a sus jugadores y continúa celebrando junto a ellos por varias horas.25
Plantel campeón
Jugador                                                    Presencias    Goles    Exp
Acosta, Lautaro Germán                           14                  2           1
Aguirre, Marcos Sebastián                       14                  1          
Arce, Carlos Darío                                    1                                
Benítez, Nelson Fabián                             9                    1          
Biglieri, Santiago                                      11                              
Blanco, Sebastián Marcelo                       9                    2          
Bossio, Carlos Gustavo                            19                  1          
Faccioli, Emir Saúl                                   1                                
Fritzler, Matías Lionel                              13                  1          
Gonzalez, Diego Hernán                          8                                
Graieb, Rodolfo Moisés                            16                               1
Hoyos, Santiago Abel                               8                                
Lagos, Diego Eduardo                              2                                
LEDESMA TRINIDAD, Eduardo Fabián                     2                
Jiménez Jiménez, Roberto Carlos             8                    1          
Manicero, Bruno                                       4                                
Pelletieri, Agustín Daniel                         16                  1          
Peralta, Adrián Maximiliano                     10                  1          
Quintana, Carlos Gustavo David              3                                
Ribonetto, Walter Darío                           18                  1           1
Salomón, Sebastian                                   11                  1          
Sand, José Gustavo                                   16                  15         1
Sigali, Leonardo Germán                          8                                 2
Valeri, Diego Hernán                                16                  6           1
Velazquez, Maximiliano Nicolás              16                              
Viera Castro, Jadson                                 10                              
AC: Zubeldía, Luis Francisco                                                   
Período 2008-2013
En 2008, en su primera participación en la Copa Libertadores, es el único de los 32 equipos que finaliza invicto la fase de grupos. Alcanza los octavos de final, instancia en la que resulta eliminado frente al Atlas de México. En mayo el equipo de básquet obtiene el ascenso a la Liga Nacional por primera vez, tras derrotar a Argentino de Junín 3-0 en la serie.26Tras un mal comienzo en el Torneo Apertura, el equipo de fútbol se recupera y cierra una excelente campaña con siete partidos invicto, obteniendo 19 sobre 21 puntos posibles en el tramo final del campeonato. Llega a la última jornada con posibilidades de obtener el título y finaliza con 37 puntos, a dos de los punteros. José Sand es el goleador del torneo con 15 tantos.
Al año siguiente Lanús logra un tercer puesto (segundo por puntos) en el Torneo Clausura 2009. Llega a la penúltima fecha con 34 puntos, dos menos que el puntero Vélez y uno menos que Huracán. En esta jornada se enfrentaba ante el primero, al mismo tiempo que Huracán jugaba frente a Arsenal de Sarandí. En la media hora de juego, el Grana se pone en ventaja con gol de Sand, con lo que conseguía momentáneamente la punta. Sin embargo, tan solo cinco minutos más tarde el "Globo" se ponía en ventaja allá en Parque Patricios, con lo que superaba al Grana en la tabla. A los 27' de la segunda etapa, Vélez iguala el encuentro. Con ambos partidos finalizados, el Grana quedaba fuera de la lucha por el título. No obstante, queda como el mejor equipo de la temporada al sumar 75 puntos entre Apertura y Clausura. Pepe Sand vuelve a ser el máximo artillero del campeonato, esta vez con 13 tantos. Así, completó la temporada 2008/09 con 28 goles. Luego, el ídolo granate sería vendido por diez millones de dólares al Al-Ain de los Emiratos Árabes.
El 12 de enero de 2010, el presidente del club, Nicolás Russo, junto con su par del Club Atlético Victoriano Arenas, Domingo Sganga, firman un Convenio de Cooperación Institucional y Deportiva que tiene, entre otros objetivos, disponer el acceso directo de jugadores de Fútbol Infantil y Juvenil de la institución de Valentín Alsina al club granate, que a su vez será quién organizará y supervisará todo lo relacionado a estas actividades.27
En 2011, durante el primer semestre del año, el Club Atlético Lanús vuelve a consagrarse subcampeón del fútbol argentino, bajo la conducción técnica del debutante Gabriel "Chucho" Schurrer, quien fuera ídolo del club como jugador. No tiene un buen comienzo en el Torneo Clausura, y sufre tres derrotas en las primeras seis fechas. Sin embargo, encadenaría luego una racha de once partidos invicto, con cuatro victorias consecutivas. Consigue importantes triunfos en su estadio, por 4-1 a Racing y por 2-0 a Boca. También derrota 1-0 a Colón en el Cementerio de los Elefantes. En la fecha 14, recibe en La Fortaleza al puntero Vélez (eventual campeón del certamen), y logra una victoria clave por 3 a 2. Esto le permite acercarse a la punta y le facilita disputar el título hasta la penúltima fecha, donde debía enfrentar a Argentinos en su estadio. La diferencia entre el Fortín y el Granate era de 4 puntos, por lo tanto, Lanús estaba obligado a ganar para poder pelear el campeonato hasta la última fecha. Pero cae por 1 a 0 y se queda sin chances de dar la vuelta. En la última jornada, el Granate vence en condición de visitante a River por 2 a 1, condenándolo a disputar la promoción, que culminaría en su posterior descenso. Destacándose las figuras de Diego ValeriMauro CamoranesiGuido PizarroAgustín Marchesín y Silvio Romero, el equipo cosecha 35 puntos, campaña que le alcanza no sólo para consagrarse subcampeón, sino también para clasificar a la Copa Sudamericana 2011. Con la sumatoria de puntos de los torneos Apertura y Clausura, se clasifica además a la Copa Libertadores 2012.
En la primera mitad de 2012, Lanús vuelve a participar de la Copa Libertadores luego de dos años. Clasifica a los octavos de final, tras un histórico triunfo frente a Olimpia de Paraguay. El encuentro, disputado en La Fortaleza, culmina con un marcador de 6-0 a favor del conjunto local. Representa la máxima goleada conseguida en la historia en un torneo internacional por el equipo granate. Lanús finaliza primero en su grupo y resulta eliminado en octavos por Vasco Da Gama, en la definición por penales. Para el Torneo Inicial 2012, asume la dirección técnica Guillermo Barros Schelotto, reemplazando a Schürrer. El equipo tiene un mal comienzo pero realiza una excelente campaña, logrando quebrar un récord histórico, al ganar siete partidos en forma consecutiva entre la fecha 10 y la 16, siendo además el equipo con menos goles en contra en el torneo (10). Llega a la penúltima fecha con posibilidades de disputarle el título a Vélez, pero cae 1 a 0 frente al recién ascendido River en el Monumental y finaliza el torneo en el cuarto puesto.
En 2013, en el Torneo Final 2013 Lanús vuelve aparecer en los primeros puestos. En el comienzo consigue dos victorias por goleada (4-0 de local frente a Colón y 3-0 como visitante frente al eventual campeón, Newell's). Retiene la punta del torneo las primeras 10 fechas, pero comienza a acumular empates y la pierde a manos de Newell's en la fecha 11. A pesar de recuperarla parcialmente en la jornada siguiente, volvería a perderla en la fecha 13. En la pelea por el título se encontraba además River, equipo que visita al Granate anteúltima jornada. Lanús vence al conjunto millonario con una goleada histórica por 5-1, pero tenía que completar un partido frente a Estudiantes en La Plata. Dicho encuentro, correspondiente a la fecha 17, había sido suspendido en el entretiempo por graves incidentes, donde un hincha de Lanús falleció luego de recibir un impacto de bala de goma por parte de un policía, además de registrarse varios heridos. Lanús debía revertir un 0-2 en contra en los 45 minutos restantes, para mantenerse con chances hasta la última fecha. El resultado no se modificaría, por lo que finalmente Newell's se consagra campeón. Culminando el torneo en el tercer puesto, y redondeando una excelente campaña de 67 puntos en toda la temporada 2012/13, el equipo granate logra la clasificación a la Copa Sudamericana 2013. En la segunda mitad del año, el equipo de Guillermo Barros Schelottose consagra subcampeón del Torneo Inicial 2013, detrás de San Lorenzo de Almagro.
Segunda conquista internacional
En el segundo semestre de 2013, Lanús logra su segunda conquista a nivel internacional, al adjudicarse la Copa Sudamericana 2013. Inicia su participación en la segunda fase de la competencia, derrotando a Racing Club de Avellaneda por 2-1 como visitante y 2-0 como local. En los octavos de final enfrenta a Universidad de Chile (campeón de la Copa Chile 2012-13 y dos años antes campeón de la Copa Sudamericana), venciendo al equipo trasandino con un contundente 4-0 en La Fortaleza, y redondeando la serie 4-1 en su favor luego de un 0-1 como visitante en el Estadio Nacional. En cuartos se cruza con River Plate, empatando 0-0 como local y ganando por 3-1 en el Monumental. Ya en la instancia semifinal, derrota 2-1 como visitante a Libertad de Paraguay (campeón del Torneo Clausura 2012 de su país), repitiendo el mismo marcador en condición de local. El conjunto granate accede de esta forma a su tercera final continental.
En la final, el equipo de Barros Schelotto enfrentaba a Ponte Preta de Brasil, equipo que había accedido a esta instancia tras eliminar sucesivamente a Vélez Sarsfield (campeón argentino vigente, de la temporada 2012/13) en cuartos de final y a São Paulo (campeón defensor del torneo) en semifinales. Lanús definía, por primera vez en su historia, un certamen de estas características en calidad de local. Por lo que el partido de ida se disputa el 4 de diciembre en el Estadio Pacaembú de São Paulo, finalizando con un marcador de 1-1, con goles de Fellipe Bastos para el local y de Paolo Goltz para Lanús, ambos de tiro libre. La revancha tendría lugar una semana más tarde, el 11 de diciembre, en una Fortaleza colmada con más de 45.000 simpatizantes granates. Lanús obtiene un claro triunfo por 2-0, con goles de Víctor Ayala e Ismael Blanco, consagrándose así como campeón del certamen.
Plantel campeón
#         Jugador                                            Presencias    Goles
1         MARCHESIN, Agustín Federico     10                  -6
2         GOLTZ, Paolo Duval Capitán                  10                  3
3         BALBI, Luciano Damian                 0                    0
4         ARAUJO, Carlos Luciano                9                    0
5         GONZÁLEZ, Diego Hernán            9                    2
6         VELÁZQUEZ, Maximiliano Nicolás                    10           0
7         ACOSTA, Lautaro Germán              8                    1
8         BARRIENTOS, Fernando Omar      7                    0
9         SILVA, Santiago Martín                   10                  3
10       CHAVEZ, Cristian Manuel              1                    0
11       VALDEZ CHAMORRO, Jorge Vidal                   0  0
12       ANDRADA, Esteban Maximiliano  0                    0
13       HERRERA, Luis Marcelo                0                    0
14       PEREYRA DIAZ, Jorge Rolando    6                    0
15       SOMOZA, Leandro Daniel              10                  0
16       AYALA NUÑEZ, Víctor Hugo       9                    2
17       ASTINA, Marcos Manuel                0                    0
18       BLANCO, Ismael                             5                    1
19       CÁCERES, Maximiliano                  0                    0
20       MONTESEIRÍN, Facundo Daniel   0                    0
20 *    ROMERO, Silvio Ezequiel               1                    1
21       PASQUINI, Nicolás                         5                    0
22       ORTÍZ, Jorge Alberto                      6                    0
23       BENITEZ, Oscar "Junior"                2                    0
24       IZQUIERDOZ, Carlos Roberto       10                  2
25       VERA PIRIS, Lucas Leonel             0                    0
26       MELANO, Lucas Santiago              9                    3
27       MARTÍNEZ, Matías Alfredo           0                    0
28       AVELLANEDA, Nicolás Gastón    0                    0
29       MANCINELLI, Lucas Eduardo      0                    0
DT      BARROS SCHELOTTO, Guillermo                        
Notas:
  • (*): Silvio Romero disputó la ida de la fase inicial vs. Racing en el cual convirtió un gol. Luego fue cedido a préstamo al Stade Rennais francés. Su número de camiseta fue tomado por Facundo Monteseirín.
Lanús cerraba en 2013 una de las mejores campañas de su historia, logrando la clasificación directa a los octavos de final de la Copa Sudamericana 2014 y a la Copa Libertadores 2014, además de obtener el derecho a disputar la Recopa Sudamericana 2014 frente a Atlético Mineiro.
En 2014, Lanús realiza la mejor campaña en su historia en la Copa Libertadores de América, alcanzando los cuartos de final. Inicialmente, derrota a Caracas FC de Venezuela en partidos de ida y vuelta y accede a la fase de grupos. Allí luego de un mal arranque (cosecha solamente un punto en los primeros tres partidos), logra dos importantes triunfos como local ante Deportivo Cali de Colombia y Cerro Porteño de Paraguay. Al igualar el sexto y último encuentro como visitante frente a O'Higgins de Chile, clasifica a los octavos de final, ocupando la segunda plaza del grupo 3. En esta instancia elimina a Santos Laguna de México, luego de derrotarlo en forma sucesiva por 2-1 en La Fortaleza y 2-0 en México. De esta manera se mete entre los ocho mejores equipos del continente. En cuartos de final enfrenta a un sorpresivo Bolívar (considerado hasta el momento como el mejor equipo boliviano de las últimas décadas), y queda eliminado tras igualar 1-1 como local y perder 1-0 en La Paz.
En la Recopa Sudamericana, el conjunto granate cae en el partido de ida por 1-0 ante Mineiro. Si bien lo derrota 3-2 en el partido de vuelta disputado en Belo Horizonte (logrando su primer triunfo en Brasil en su historia), debe disputarse el alargue, dado que en una final no se considera la regla del gol de visitante. Allí, el equipo brasilero convierte dos goles y se adjudica el título al ganar por un resultado global de 5-3.
Centenario
El 3 de enero de 2015, Lanús celebra el centenario de su fundación. A tal fin se conforma en los años previos la Comisión del Centenario, la cual se ocupa de los preparativos para los festejos que se llevan a cabo, entre otras cuestiones. En forma paralela a los festejos gestados desde el seno del club se lanza en forma privada una serie de libros denominados"Centenario Granate" que recopilan toda la historia de la institución, contándose hasta diciembre del año 2015 con 3 volúmenes aparecidos.
Selección del logotipo representativo
La Comisión del Centenario, junto con el Departamento de Cultura del club, organiza en 2011 un concurso para confeccionar el logo del centenario.28 El logo seleccionado se da a conocer en diciembre del mismo año.29
Caravana previa a la fiesta
El 2 de enero de 2015 a las 17 horas se organiza una caravana de simpatizantes previa a la fiesta, enarbolando una bandera de casi 600 metros de largo.30 Dicha caravana parte desde la estación Lanús y llega hasta la Plaza Sarmiento, cerca del estadio granate.
Fiesta en La Fortaleza
A las 21 horas del mismo 2 de enero comienza la fiesta en el estadio granate, con la participación de numerosos ex jugadores consagrados de la institución, entre ellos Héctor Enrique, Armando González, Hugo Morales y José Sand.31 El festejo se realiza sobre un escenario de 50 metros de ancho por 20 y 11 de alto, con pantallas LED.
Previo a la medianoche, tiene lugar el show de Prix D'Ami, grupo que combina la música con actuación y acrobacias. La fiesta cuenta además con la proyección de un video sobre la ciudad realizado por Pedro Saborido. Realizan shows musicales El Chávez, Todopoderoso Popular Marcial y en el cierre Los del Fuego.
Segundo título nacional
El Campeonato de 2016 presentaba un formato inusual, con un total de 30 equipos separados en dos zonas. Dentro de las mismas, los equipos se enfrentaban a una sola rueda en 15 fechas, cada una incluyendo un partido interzonal. Se incluía además una fecha adicional, la 16ª, exclusiva para los clásicos. Los dos ganadores de cada zona disputarían un partido final en cancha neutral.
De cara a la competición, asume la dirección técnica Jorge Almirón. Al mismo tiempo, se incorpora a una figura histórica, el goleador José Sand, quien retorna a la institución a los 35 años de edad. El Pepe se reencuentra con Lautaro Acosta, Agustín Pelletieri y Maximiliano Velázquez, con quienes ya había formado parte del equipo campeón de 2007.
Comienzo del torneo
Lanús integra la Zona 2, y comienza el torneo de manera inmejorable, con cuatro victorias sobre Estudiantes, Defensa y Justicia, Témperley y Atlético Tucumán. Siendo puntero, empata 2-2 en la quinta fecha frente a San Martín, como visitante en San Juan, y en la fecha siguiente derrota 3-0 a Newell's en La Fortaleza. Cae 2-1 como visitante frente a Racing Club en la fecha 7, pero se recupera rápidamente al derrotar 2-0 a Boca Juniors como local y obteniendo una goleada 4-0 ante Unión en Santa Fe.
Consolidación y triunfo en los clásicos
En la fecha 10, se produce el primer cruce con Banfield, que integraba la Zona 1. En el estadio Florencio Sola, obtiene una victoria por 2-0, alzándose con el primer clásico. Luego, vence 2-1 como local a Atlético de Rafaela. En la duodécima fecha, exclusivamente de clásicos, vuelve a enfrentar a Banfield, esta vez en La Fortaleza. Obtiene un nuevo triunfo por 2-0.
Quiebre de la racha histórica
Luego de derrotar por segunda vez en el clásico a Banfield, alcanza su mejor racha histórica de comienzo de temporada, al ganar diez de los primeros doce partidos jugados en un torneo de Primera División. De esta manera, supera la anterior marca lograda en 1927, cuando en igual cantidad de cotejos iniciales había triunfado en nueve, con dos empates y una derrota.
En la fecha 13 vence 1-0 como visitante a Tigre en el Monumental de Victoria. En la fecha siguiente logra un nuevo triunfo 2-0 como local ante Aldosivi, resultando así ganador de la Zona 2 y por ende clasificando como finalista del torneo, con dos fechas de antelación. Es además el primer equipo argentino en clasificarse a la Copa Libertadores 2017.
En las dos jornadas finales, Lanús presenta un equipo alternativo, obteniendo un empate como visitante ante Argentinos y cayendo como local ante Huracán. Paralelamente, San Lorenzo de Almagro logra ganar la Zona 1, adelantando en la última jornada a Godoy Cruz, convirtiéndose de esta forma en el segundo finalista.
Final en el estadio Monumental
La final entre Lanús y San Lorenzo para definir el campeonato tiene lugar el 29 de mayo, en el estadio de River Plate, frente a más de 60.000 simpatizantes de ambos equipos. El conjunto granate domina las acciones desde el comienzo del encuentro y se pone en ventaja a los 17 minutos del primer tiempo, con gol de Junior Benítez. Ya en la segunda etapa, Miguel Almirón convierte a los 12 minutos para poner el marcador 2-0. El goleador José Sand marca el tercer tanto a los 28, alcanzando la marca de 15 goles en 17 partidos, idéntica cifra que alcanzara en el título obtenido en 2007 (aunque esta vez con dos partidos menos y resultando el máximo artillero del certamen). Finalmente, a falta de dos minutos de concluir el encuentro, Lautaro Acosta anota el cuarto gol, redondeando un contundente e histórico 4-0. Lanús se consagra así campeón del certamen. A posteriori, la caravana de simpatizantes granates se encamina desde Núñez hasta Lanús Este junto a los jugadores, para celebrar el título en La Fortaleza, de manera análoga a lo ocurrido tras la obtención del Torneo Apertura 2007. En aquella oportunidad, Lanús había logrado el título en la Bombonera, por lo que tiene la particularidad de haberse consagrado campeón en los dos estadios más importantes del país, pertenecientes a los dos clubes más poderosos, Boca Juniors y River Plate.
Copa Bicentenario y Supercopa 2016
El 14 de agosto de 2016, Lanús enfrenta a Racing para disputar la Copa del Bicentenario de la Independencia. El club de Avellaneda se había consagrado campeón del torneo de transición de 2014, y dada la excepcionalidad de ese certamen no jugó oportunamente la Supercopa Argentina, por lo que la AFA decide organizar esta copa oficial para enfrentar a ambos campeones. Se disputa a un solo encuentro, en el estadio Presidente Perón, tras definirse la localía mediante un sorteo realizado en la sede de la AFA. Lanús se consagró campeón al vencer por 1 a 0 a Racing, sobre el final del partido, con gol de Brian Montenegro.
El Granate se enfrenta a River Plate el 4 de febrero de 2017 en el Estadio Único de La Plata, por la la Supercopa Argentina. El conjunto granate había accedido a esta final por ser el ganador del Campeonato de Primera División 2016, y River por haberse consagrado campeón de la Copa Argentina en noviembre de 2016. El encuentro presenta un trámite parejo en el primer tiempo, sin embargo, Lanús convierte tres goles en solo 18 minutos, siendo los autores Lautaro AcostaNicolás Pasquini y José Sand. De esta manera Lanús coronaba un exitoso ciclo, obteniendo tres títulos locales en solamente ocho meses, ganando tres finales frente a equipos tradicionalmente denominados grandes (San Lorenzo, Racing y River).32
Presente
En la Copa Libertadores 2017, Lanús gana su grupo y se clasifica a octavos de final, al obtener trece puntos en seis partidos. Es el segundo mejor equipo entre los dieciséis clasificados, solo detrás de Atlético Mineiro.
Símbolos
Escudo
El socio fundador y vocal de la institución, Carlos H. Pointis, arquitecto de profesión, fue el encargado de la creación del símbolo que caracterizaría al club hasta el día de la fecha. La composición del mismo son las letras CA Y L, iniciales del nombre completo entrelazadas dentro de un círculo; el mismo es completado con ondas alrededor. Lo cual, en realidad, se trata de un lacre. Se puede observar el escudo en las camisetas a partir del año 1929.
Hasta el día de la fecha el club mantiene el mismo escudo desde el día de su concepción, observándose cambios solo en la disposición de las letras. Durante la década del 50 fue normal ver en las camisetas un banderín como escudo.
En el año 2005, debido a los 90 años de la institución, se agrega sobre el escudo una estrella plateada, simbolizando el logro de la Copa Conmebol 1996. Se agrega además la frase "90° aniversario" debajo del logo del club. La estrella se mantuvo hasta finales de 2007 cuando, luego del campeonato local obtenido, se agrega una segunda estrella sobre el escudo, de color dorado. El escudo del club también fue representado incluyendo dos estrellas, en alusión a la Copa Conmebol 1996 y al Torneo Apertura 2007. Esto fue vigente hasta la obtención de la Copa Sudamericana 2013, con lo que se incluyó una tercera estrella.
En vistas al centenario de la institución, se crearon en el año 2011 los logos de "camino al centenario". Estos acompañarán todos los eventos y actividades que se realicen hasta el 2015.
Himno
En 1932 se dio a conocer la letra del himno que identifica al club. La letra le pertenece al socio Daniel Cao y la música a Domingo Ilvento. En ella, se buscaba expresar la pujanza de una institución de 17 años que crecía día a día al ritmo del barrio donde estaba asentada. La mención de la "casaca roja que tantos triunfos supo conquistar" llama la atención a los estudiosos y es propia de la denominación que tenía por entonces el Club Atlético Lanús. La marcha fue luego cambiada en la década del 50 por la que se utiliza en eventos oficiales al año 2013.
Marcha actual del Club Atlético Lanús
Lanús, siempre Lanús
inigualable y divino es tu color
y ostentas por tu virtud
omnipotente es tu color de norte a sur
Lanús, grito inmortal
de las tribunas se oye tu nombre aclamar
Con amor, con honor
saliendo siempre en tus encuentros vencedor
Lanús, tu casaca granate me fascina
Lanús, tu vives en mi alma siempre con amor
Lanús, sólo llevo tu imagen en mi mente
grabada tan patente con inmenso fervor
Lanús, siempre Lanús
inigualable y divino es tu color
y ostentas por tu virtud
omnipotente es tu color de norte a sur
Lanús, gloria a Lanús
por tu coraje y por tu hazaña singular
Lanús, siempre Lanús
en nuestro fútbol nadie te podrá igualar
Lanús, tu casaca granate me fascina
Lanús, tu vives en mi alma siempre con amor
Lanús, sólo llevo tu imagen en mi mente
grabada tan patente con inmenso fervor
Lanús, gloria Lanús
por tu coraje y por tu hazaña singular
Lanús, siempre Lanús
en nuestro fútbol nadie te podrá igualar
Lanús, Lanús.
]

CAMISETAS

En los primeros años utilizaba una camiseta de color rojo, razón por la cual se lo llamaba "el equipo rojo del sur". Otra versión sugiere que en realidad los dirigentes buscaban diferenciarse del resto de los equipos por medio del color bordó, pero ante la imposibilidad de conseguir indumentaria con el mencionado color, se comenzó a utilizar la camiseta roja, con cuello y puños blancos. Existe además la creencia de que el Club Pontevedra de España inspiró con su color granate a algunos socios fundadores de Lanús, quienes eran originarios de la ciudad homónima. Sin embargo, esta teoría es inconsistente, dado que el club español recién sería fundado en 1941, mientras que Lanús comenzó a utilizar la camiseta granate en 1928. En la primera versión del himno del club, se puede leer la frase "casaca roja que tantos triunfos supo conquistar", luego fue reescrito en la década del 50, reemplazando la línea por "tu casaca Granate me fascina"

Las Camisetas del Centenario son una serie de camisetas históricas que la Comisión Del Centenario del Club Atlético Lanús lanza como homenaje durante su camino al centenario del 2015. Hasta ahora se lanzaron 4 modelos, y se espera uno más.33
.
ESTADIO
El estadio del Club Atlético Lanús, llamado "Ciudad de Lanús - Néstor Díaz Pérez"34 y apodado "La Fortaleza", fue inaugurado el 24 de febrero de 1929 siendo mayoritariamente de tablones. Está situado en el partido de Lanús, más precisamente en la localidad de Lanús Este, en la intersección de las calles General Inocencio Arias y Juan Héctor Guidi (antigua General Acha). Esta última debe su nombre a uno de los más importantes jugadores del club en la historia. En 1998, se inició la reinauguración del estadio, que terminó en 2003. Hoy, el estadio está hecho de cemento y cuenta con una capacidad de 47.027 personas, siendo así, uno de los estadios más grandes del país.
Las capacidades del estadio se dividen entre las populares y las plateas, de una capacidad para 47.027 espectadores que se distribuyen estimativamente en 38.000 en las populares, 8.500 en las plateas, y cerca de 500 en los palcos. El campo de juego tiene dimensiones de 105 metros de largo por 70 de ancho.
En el año 2011 se completó el techado de toda la tribuna popular local, en 2012 se inauguraron nuevos palcos sobre la platea oficial y un edificio aledaño a la platea oficial que contiene nuevos vestuarios, una sala de conferencia de prensa, una tienda de venta de artículos oficiales del club, un gimnasio de alta competencia y una confitería para los hinchas.
Otras instalaciones
·         Complejo Polideportivo "Lorenzo D'angelo"
·         Sede Social "Eva Perón"
·         Microestadio Antonio Rotili
·         Anexo "Dr. Carlos A. González"
·         Predio Valentín Alsina (en construcción)
·         Sub-Sede "Lanús-Podestá"
·         Pensión "Beto Colaciatti"
Complejo educativo
En 2005 se inaugura el Complejo Educativo del Club Atlético Lanús, empezando por el jardín de infantes. Con el correr del tiempo se va expandiendo y se suma el nivel primario y el secundario. Al año 2013, se encuentra proyectada la expansión para un nivel terciario.
Hinchada
Hinchada, según su propia definición, es el término utilizado para referirse al grupo organizado de aficionados a un deporte y parciales de un equipo, cuya actuación se caracteriza por el uso de cánticos de aliento. Al igual que la gran mayoría de los equipos del fútbol argentino, Lanús cuenta dentro de su hinchada con la presencia de un grupo de barrasbravas, denominado La Barra 14 o La 14.
Rivalidades
Originalmente, el primer rival histórico de Lanús ha sido Talleres de Remedios de Escalada. Ambos equipos comienzan militando en Primera División desde el comienzo del profesionalismo, en 1931. Se enfrentan por última vez en el año 1992 en el Nacional B, previo al último ascenso del Granate. Dado que Talleres nunca retorna a Primera División (muy por el contrario, desciende a la Primera B Metropolitana, y luego a la Primera C), no se vuelven a enfrentar desde entonces.
A partir de la década de 1990, el rival más importante del Club Atlético Lanús es el Club Atlético Banfield, con quien disputa el "Clásico del Sur". Es un enfrentamiento de gran importancia para ambas parcialidades, ganando trascendencia con la presencia de ambas instituciones en la máxima categoría, que solo se interrumpió entre 2012 y 2014 cuando el taladro jugó en segunda división. Esta rivalidad es motivada principalmente por la cercanía geográfica entre el partido de Lanús y la localidad de Banfield (perteneciente al partido de Lomas de Zamora).
Otros rivales
·         Quilmes (por razones geográficas);
·         Unión (SF) (por la afinidad con Colón);
·         Huracán (debido al episodio antes mencionado de 1949);
·         Platense (debido al episodio antes mencionado de 1977);
·         Vélez Sarsfield (por razones deportivas e institucionales a partir de la década de 1990).
Afinidades
Existe una amistad entre las hinchadas de Lanús y Colón de Santa Fe, y es una de las más importantes en el fútbol argentino. Una versión sobre su origen explica que la amistad surgió en los años 70 y 80, cuando ambos jugaban en la Primera y en la B, en forma alternada. Como ambos clubes se cruzaban seguido en estas dos divisiones casi simultáneamente, ambas barras bravas se veían seguido y comenzaron a compartir comidas típicas. Esta versión sostiene que la brarra brava granate, es la única que pudo ingresar en el barrio Fonavi, que se encuentra detrás del estadio sabalero, además de hacer flamear una bandera granate en el mástil central de la plaza del barrio, junto con una bandera rojinegra, como prueba de la amistad.
También hay afinidad de los hinchas de Lanús con los de Godoy Cruz y de Flamengo. Además de los clubes antes mencionados existe una relación de respeto entre las hinchadas de Chacarita y el granate, por último existe una buena relación con Talleres de Córdoba.
Estadísticas
GOLEADORES DE LANÚS
Jugador                                                                                      Goles
Luis Arrieta                                                                                 120
Gilmar Villagrán                                                                         112
José Sand                                                                                   96
Bernardo Acosta Miranda                                                           89
Angel Silva                                                                                 87
Claudio Nigretti                                                                          85
Cláudio Spadaro                                                                         79
Luis Pedro Raggi                                                                        70 (*)
Osvaldo Rubén Gil                                                                     63
Ariel López                                                                                 59
Daniel Juan Pícaro                                                                      59
Notas:
  • (*): No se le computan varios goles en 1919.
Jugadores con más partidos
Jugador; Partidos; Años
Maximiliano Velázquez; 405; 2004-2010; 2012-Act.
José Felipe Perassi; 372; 1978-1990
Juan Héctor Guidi; 328; 1949-1961
Gilmar Villagrán; 316; 1984-1993
Nicolas Daponte; 314; 1950-1957
Jose Lúis Lodico; 300; 1972-1983
Atilio Ducca; 294; 1935-1946
Armando Oscar González; 289; 1987-1997
Agustín Pelletieri; 261; 2002-2008; 2009-2011; 2016-Act.
Matías Fritzler; 241; 2004-2010; 2011-2013; 2015
Agustín Marchesín; 222; 2009-2014
Diego Hernán González; 204; 2007-2010; 2011-2014
Títulos
Torneos Metropolitano de Buenos Aires
·         Primera División (Argentina) (6): 1958, 1969 (2), 1970, 1972 y 1976
1.     Subcampeón Primera División (Argentina) (6): 1970, 1971, 1972, 1973, 1974 y 1975
Torneos nacionales oficiales
·         Campeonato Argentino de Clubes (1): 1977
·         Liga Nacional de Básquet: Subcampeón de la Liga Nacional de Básquet 2012/13
·         Torneo Nacional de Ascenso: Subcampeón temporada 2007/08 - Ascenso a la LNB
Torneos internacionales oficiales
·         Liga de las Américas: Subcampeón Liga de las Américas 2013
Torneos y Cuadrangulares Nacionales e Internacionales
·         1969
1.     Subcampeón Torneo de Campeones
2.     Subcampeón Torneo Ciudad de Bahía Blanca
·         1970
1.     Subcampeón Torneo 33 Aniversario de la Asociación de Bs. As.
2.     Subcampeón Torneo de la Vendimia Mendoza
3.     Subcampeón Torneo Internacional "50 años de la radiodifusión Argentina"
·         1971
1.     Campeón Copa Confraternidad Argentino-paraguaya
2.     Campeón 50 Aniversario del Club Huracán San Justo
3.     Subcampeón Torneo Otoño de la Asociación de Bs. As.
4.     Campeón Torneo Internacional Copa Garré -En el Luna Park. Final: Club Lanús 79 - Campinhas (Brasil) 73-
5.     Campeón Torneo Bodas de Oro del Club Independiente de Neuquén
·         1972
1.     Subcampeón Copa Furlong
2.     Subcampeón Copa Roberto Viau
·         1973
1.     Subcampeón Torneo Amistad Deportiva VI Sunchales
·         1974
1.     Subcampeón Torneo Amistad Deportiva VII Sunchales
2.     Campeón Torneo Homenaje a Fernando Pratto
3.     Subcampeón Torneo Internacional de Año Nuevo -disputado en el Luna Park-
4.     Subcampeón Torneo Internacional Obras 74
5.     Campeón Torneo Centenario Alte. Brown
·         1975
1.     Campeón Torneo Topper
2.     Subcampeón Torneo Sporting
3.     Campeón Torneo Ciudad de Río IV
4.     Campeón Torneo Internacional Amat-Topper F.C.O.
5.     Campeón Torneo 30 Aniversario Club Brown Adrogué
6.     Subcampeón Copa Roberto Viau
7.     Subcampeón Torneo Interprovincial Hindú Córdoba
8.     Subcampeón Torneo Topper-Chaco
9.     Subcampeón Torneo Federación Salteña
·         1976
1.     Subcampeón Torneo Socios Fundadores-Entre Ríos
2.     Subcampeón Torneo Topper-Mar del Plata
3.     Campeón Trofeo Ciudad de Resistencia - Chaco
4.     Campeón Trofeo Ciudad de San Martín - Chaco
5.     Campeón Trofeo Ciudad de Corrientes
6.     Campeón Torneo Despedida de Fernando Pratto
7.     Campeón Copa Aniversario del Club Lanús
8.     Campeón Torneo Ciudad de Río III
9.     Campeón Trofeo Ciudad de Sastre - Sta. Fe
10.Campeón Trofeo Ciudad de Galves - Sta. Fe
11.Campeón Trofeo Ciudad de San Nicolas - La Emilia
12.Campeón Torneo Aniversario Club Brown Adrogué
13.Campeón Trofeo Inauguración Gimnasio Don Bosco
14.Subcampeón Torneo Genialísimo - Pergamino
15.Campeón Torneo Topper Interprovincial - Mar del Plata
16.Campeón Torneo Club YPF - Ensenada
17.Subcampeón Torneo Topper - La Plata
18.Campeón Copa Roberto Viau
19.Subcampeón Torneo Topper - Bahía Blanca
20.Subcampeón Torneo Amistad Deportiva IX Sunchales
21.Campeón Torneo Cooperativa Saenz Peña
22.Campeón Torneo Campeonato 76
23.Campeón Torneo Seportivo San Andrés
24.Campeón Copa Sasetru-Lanús
·         1977
1.     Subcampeón Torneo Mar del Plata 77
2.     Campeón Torneo Tandil 77
3.     Campeón Torneo Deportivo San Andrés
4.     Subcampeón Torneo Estudiantes de la Plata
·         2014
1.     Campeón Copa Las Termas de Río Hondo.
Estadísticas generales en campeonatos nacionales
Lanús lleva, al campeonato 2016-17, 65 temporadas en Primera División, las últimas 26 de manera consecutiva, logrando su segunda serie de mayor permanencia, luego de las 30 temporadas que disputó entre 1920 y 1949. Ocupa el 13.er lugar en la Tabla histórica del profesionalismo, con 2390 puntos en 2186 partidos disputados.
Era amateur[editar]
·         Temporadas en Primera División: 11 (1920-1930)
·         Temporadas en Segunda División: 5 (1915-1919)
Era profesional
·         Temporadas en Primera División: 65 (1931-1949, 1951-1961, 1965-1970, 1972, 1977, 1990/91, 1992/93 en adelante)
·         Temporadas en Segunda División: 20
·         En Primera B: 15 (1950, 1962-1964, 1971, 1973-1976, 1978, 1982-1986)
·         En Primera B Nacional: 5 (1986/87-1989/90, 1991/92)
·         Temporadas en Tercera división: 3
·         En Primera C: 3 (1979-1981)
·         Mejor puesto en la temporada: 1.º (Torneo Apertura 2007Campeonato de Primera División 2016)
·         Peor puesto en la temporada: 20.º
·         Jugador con más goles: Luis Arrieta con 120 goles (1939/1944)
·         Jugador con más partidos jugados: Maximiliano Velázquez con 405 partidos jugados (2004-2010)(2012--)
·         Copas Libertadores jugadas: 6 (200820092010201220142017)
·         Copas Sudamericanas jugadas: 8 (20062007200920112013201420152016)
·         Copas Conmebol jugadas 3 (199419961997)
·         Copa del Atlántico de clubes jugadas 1 (1956)
[1] Incluye la temporada 1934, disputada como Unión Talleres-Lanús.
[2] Por entonces la segunda división (hoy B Nacional).
[3] Por entonces la tercera división (hoy Primera B).
Máximas goleadas
·         En Primera División9-0 a Quilmes (1935)
·         En Nacional B8-3 a Temperley (1987)
·         En Primera B7-0 a Estudiantes de Buenos Aires (1975)
·         En Primera C8-0 a General Lamadrid (1981)
·         En Copa Presidente Perón: 8-1 a Unión de Santa Fe (1950)
·         En torneos internacionales:
·         En Copa Conmebol6-2 a Guaraní (Paraguay) (1996)
·         En Copa Libertadores6-0 a Olimpia (Paraguay) (2012)
·         En Copa Sudamericana4-0 a Universidad de Chile (Chile) (2013)
·         En Copa Sudamericana5-1 a Belgrano (Argentina) (2015)
Peores derrotas
·         En Primera División 1-9 vs Estudiantes de La Plata (1935)
·         En Primera B Nacional1-5 vs Belgrano (1987), Guaraní Antonio Franco (1988)
·         En Primera B0-5 vs Nueva Chicago (1962)
·         En Primera C2-6 vs Deportivo Merlo (1981)
·         En torneos internacionales: 0-4 vs Liga Deportiva Universitaria de Quito de Ecuador (Copa Sudamericana 2009)
Palmarés
Torneos oficiales nacionales (4)
 Competición nacional                             Títulos   Subtítulos
Primera División (2/5)                             20072016         19561998200620112013
Copa Bicentenario (1/0)                          2016      
Supercopa Argentina (1/0)                     2016      
Torneos oficiales internacionales (2)
 Competición internacional                               Títulos      Subtítulos
Copa Sudamericana (1/0)                                 2013         
Copa Conmebol (1/1)   1996                              1997
Recopa Sudamericana (0/1)                                    2014
Copa Suruga Bank (0/1)                                         2014
Detalles de las consagraciones
#; Fecha; Título; Tipo; Asociación
Torneos amistosos nacionales e internacionales (15)
·         Copa Fox Sports Oro y Cielo (1): 2017
·         Copa Archibaldo Goodfellow (1): 1943
·         Copa del Sur (2): 1964 y 1968
·         Copa Amistad (2): 1981 y 2008
·         Copa Ciudad de Neuquén (1): 1991
·         Noche Azul (1): 2000
·         Copa Provincia de Neuquén (2): 2000]] y 2001
·         Copa Interdivisional ABCDiario (1): 2003
·         Triangular Copa Ciudad de Buenos Aires (1): 2008
·         Triangular Copa Ciudad de Córdoba (1): 2009



LANÚS * PARTE 1

$
0
0
LANÚS * PARTE 1
El Club Atlético Lanús es un club deportivo de Argentina fundado en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos AiresArgentina, el 3 de enero de 1915. La institución se desempeña en varias disciplinas deportivas, destacándose en fútbol, donde participa del campeonato de Primera División de Argentina, y en básquet, donde milita en el Torneo Federal.
En fútbol, su principal actividad, ha obtenido dos títulos de Primera División, el Torneo Apertura 2007 y el Campeonato de Primera División 2016; dos copas nacionales: la Copa Bicentenario y la Supercopa Argentina 2016; y dos títulos oficiales a nivel internacional: la Copa Conmebol (torneo oficial antecesor de la actual Copa Sudamericana)4 de 1996 y la Copa Sudamericana 2013. También fue subcampeón de la Copa Conmebol 1997, de la Suruga Bank 2014, de la Recopa Sudamericana 2014 y de la máxima categoría del fútbol argentino en cinco oportunidades.
Por otra parte, en básquet ha obtenido seis campeonatos y seis subcampeonatos en el Torneo Metropolitano de Buenos Aires, además del Campeonato Argentino de Clubes de 1977, siendo ambos torneos precursores de la LNB. Ya en esta última etapa, obtuvo un subcampeonato en la Liga de las Américas (el torneo internacional más importante a nivel continental) y otro en la LNB, ambos en 2013.
Su clásico rival es Banfield, con quien disputa el Clásico del Sur.
Datos generales
Nombre completo    Club Atlético Lanús
Apodo(s)                   Granate
Fundación                3 de enero de 1915 (102 años)
Propietario(s)           40.000 socios1
Presidente               Nicolás Russo
Entrenador              Jorge Almirón
Mánager                    Ramón Cabrero
Instalaciones
Estadio                      Ciudad de Lanús-Néstor Díaz Pérez
Ubicación                 Gral. Arias y Héctor Guidi,
LanúsBuenos AiresArgentina
Capacidad                47.027 espectadores2 3
Otro complejo          Microestadio Antonio Rotili
Última temporada
Liga                            Primera División
(2016)                        Campeón
Títulos                       2 (por última vez en 2016)
Copa                          Copa Argentina
(2015/16)                   Octavos de final
Otra copa                  Supercopa de Argentina
(2016)                        Campeón
Títulos                       1 (por última vez en 2016)
Continental               Copa Conmebol Libertadores
(2017)                        Clasificado
Actualidad
Actualidad                Soccerball current event.svg Primera División 2016-17

HISTORIA DE LANÚS
FUNDACIÓN
Existen varias versiones sobre los orígenes del club. La más aceptada indica que el Club Lanús surge de la propia convocatoria que un vecinos caracterizados hiciera a los efectos de satisfacer necesidades insatisfechas. El pueblo de Villa Gral. Paz (hoy Lanús), que se encontraba dentro del municipio de Barracas al Sud (hoy Avellaneda), se sentía bastante olvidado y desplazado. Esa sensación se acrecentaría aún más para 1915 con la crecida e inundación del Riachuelo, que generaría un terraplén, aislándola de la Capital Federal.
Por otra parte, la población necesitaba nuevas locaciones para realizar actividades sociales o deportivas, y las pocas que había eran inaccesibles. Por el lado de los vecinos, las agrupaciones deportivas se organizaban desde intereses comunes. También tenía su peso las comunicaciones. Por su ubicación, el Ferrocarril Sud (Hoy Ferrocarril Roca) era la opción para salir del partido, y las tres líneas de tranvías tiradas a caballos que cruzaban las calles de la villa impedían que grandes muchedumbres se desplazaran. Esto fue propicio para que, desde el mismo grupo de vecinos, se proyectara a crear una nueva entidad teniendo en cuenta las necesidades de la zona.
Dichos vecinos se reunieron en la entonces sede del Club Social Del Progreso, situada en la calle José C. Paz (hoy Av. 9 de Julio) 1142. Eran, en su mayoría, profesionales, comerciantes y políticos (Miguel Usaray, Aniceto García, Emilio Tellagori, por ejemplo eran concejales), y también jugadores (el caso de Carlos Pointis y Antonio Rotili).
El nombre del club proviene originalmente de Anacarsis Lanús, quien llega desde Francia en 1854 y adquiere los terrenos donde hoy se erige la zona céntrica de la ciudad. Fundó un pueblo con su nombre, Lanús, en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, que hoy es uno de los partidos más poblados del Gran Buenos Aires y en donde se encuentra el Club Atlético Lanús.
Dos instituciones utilizan el nombre previamente. Por un lado, el Lanús Athletic Club, que en 1897 comienza a participar del joven torneo de Primera División, aunque lo abandona en 1899. Más tarde, aparece el club Lanús United, que participa de la Copa de la Federación Argentina en los años 1913 y 1914.
Para el mes de febrero de 1915, ya contaba con un amplio campo de deportes que era la envidia de muchos, incluso de aquellos "grandes" que tuvieron que abandonar momentáneamente su lugar de origen para poder competir. A días de cumplir el primer año de existencia, el Club Atlético Lanús contaba ya con 600 socios.
Los comienzos y el amateurismo
·         1915: Se funda el club el día 3 de enero, como resultado de una iniciativa de vecinos autoconvocados. El 7 de enero se designa la primera comisión directiva, con Miguel Usaray como presidente y Francisco Galarza como vicepresidente primero. El arquitecto Carlos Pointis y Juan Messeguer son los encargados de diseñar el característico escudo de la institución, con trazados blancos sobre fondo granate. El equipo de fútbol pronto comienza su participación en la División Intermedia, segunda división de los torneos organizados por la Asociación Argentina de Football (AAF). El 11 de abril se produce el debut como visitante frente al Club Buenos Aires; el partido finaliza con victoria del local por 3 a 1. Lanús comienza alquilando un predio en Margarita Weild y Deheza para disputar sus partidos como local. El debut en dicha condición tiene lugar el 9 de mayo, frente a Sportivo Suizo, partido en que Lanús logra su primera victoria en la historia, por 2 tantos contra 1. El 10 de octubre logra la primera goleada, 6-0 frente a Gimnasia y Esgrima de Banfield. Lanús finaliza el torneo en el cuarto lugar.
·         1919: Consigue su primer ascenso a Primera División, debido a una restructuración en los torneos de Primera y división intermedia.
·         1920: Tras estar puntero en el campeonato de la AAF, en agosto abandona la competencia y se afilia a la incipiente Asociación Amateurs Argentina, que logra reclutar a la mayoría de los clubes participantes. No obtiene buenos resultados en el nuevo torneo y finaliza penúltimo. Por otra parte, el 18 de julio, por primera vez en la historia, un jugador de Lanús juega un partido en la Selección Nacional, que enfrenta a Uruguay en Montevideo. Se trataba del central Adolfo Sacarello, una de las grandes figuras del equipo por esos años.
·         1925: Un libro de reciente aparición (Centenario Granate, Tomo 1 (1915-1964)aporta datos de un presidente que no se lo tenía en cuenta, según la investigación en 1925 fue presidente del club el socio Antonio Prevettoni, quien nació en la ciudad de Buenos Aires el 27 de marzo de 1883.
·         1926: Obtiene el subcampeonato en la Copa Competencia. Sorpresivamente, vence a San Lorenzo 1 a 0 en semifinales, pero en la final cae frente a Independiente por 3 a 1.
1927: Se unifican los torneos de las dos asociaciones amateurs y Lanús logra un tercer puesto sobre 34 equipos participantes. Derrota a Boca Juniors por 2 a 1, quitándole un prolongado invicto. Al finalizar el torneo se despide de su primer estadio, y durante 1928 disputa la mayoría de sus partidos de local en la cancha de su principal rivalTalleres de Remedios de Escalada.
·         1929: El 24 de febrero inaugura su estadio de tablones, construido sobre un terreno de 50 000 metros cuadrados cedido por la empresa Ferrocarril del Sud. El presidente Silvio Peri realiza las gestiones para que la cesión sea gratuita durante varios años. El predio se ubicaba en el cruce de las calles General Acha e Inocencio Arias (hoy Héctor Guidi y General Arias). El 24 de marzo disputa su primer partido oficial en el nuevo estadio, con una goleada sobre Platense por 5 a 2.
El inicio del profesionalismo
·         1931: Comienza a participar del torneo argentino de fútbol profesional. No realiza una buena campaña y finaliza penúltimo.
·         1932: El club cambia de sede y unifica la misma con la secretaría, en el predio ubicado sobre Margarita Weild. Se inaugura una nueva tribuna del estadio y se da a conocer el himno oficial del club, compuesto por Domingo Ilvento (música) y Daniel Cao (letra). El mismo sería reemplazado en la década de 1950 por la versión actual.
·         1933: El socio fundador Miguel Iguzquiza realiza las gestiones necesarias para adquirir la propiedad que se constituiría como nueva sede social, ubicada sobre la avenida José C. Paz (hoy 9 de Julio). El 23 de diciembre se lleva a cabo una asamblea extraordinaria que aprueba la compra del inmueble por unanimidad.
·         1934: La asociación condiciona a algunos clubes para que participen del torneo de fútbol con un equipo unificado. Entre ellos se encuentran Lanús y Talleres, dos clásicos rivales que juegan juntos como "Unión Talleres-Lanús". La alternativa era perder la categoría, por lo que ambos se ven obligados a aceptar la propuesta. La unión dura solamente un año, ya que en 1935 se disuelve y tanto Lanús como Talleres vuelven a jugar por separado.
·         1939: Debutan en el primer equipo León Strembel y Luis Arrieta, quien jugaría en el club hasta 1944 y se convertiría en el goleadorhistórico con 120 anotaciones.
·         1947: Se profundiza una grave crisis económica e institucional, y el club es finalmente intervenido. La situación recién se normalizaría el 25 de julio de 1948.
·         1949: Desciende por primera vez en su historia a la segunda división del fútbol local, tras una polémica definición frente al Club Atlético Huracán. A pesar de la mala campaña, logra un histórico triunfo frente a Boca Juniors; tras ir perdiendo 3-0 al término del primer tiempo, logra dar vuelta el marcador y gana 4-3. Juan Héctor Guidi, futuro ídolo de la institución, hace su debut en el equipo.
Polémico descenso en 1949
Concluida la penúltima jornada del campeonato de 1949, Lanús estaba antepenúltimo en la tabla con 26 puntos al igual que Tigre, por encima de Boca Juniors (25) y Huracán (24). En la última fecha, Boca vence a Lanús por 5 a 1 y consigue evitar el descenso. Tigre le empata sobre la hora a Independiente y con 27 unidades también evita su descenso. Huracán derrota a Banfield 1-0 y queda igualado en 26 puntos con Lanús, por lo que ambas instituciones deben disputar un desempate, en partidos de ida y vuelta, para determinar qué equipo tendría que jugar el próximo año en la Primera B (por entonces la segunda división del fútbol argentino).
El 18 de diciembre se disputa el primer partido en cancha de San Lorenzo y Huracán se lleva el triunfo por 1-0. Seis días más tarde se disputa la revancha en cancha de Independiente y el conjunto Granate supera ampliamente a su rival goleándolo por 4-1, forzando la disputa de un tercer partido para definir la serie, ya que no contaba la diferencia de gol.
El tercer partido, que se suponía definitorio, se disputa el 8 de enero de 1950. El escenario es nuevamente la cancha de San Lorenzo de Almagro, que se encontraba colmada por más de 50.000 espectadores. Corrían 42 minutos del segundo tiempo y el resultado se encontraba 3-3, es entonces cuando el referí Bert Cross invalida un cuarto gol de Huracán por posición adelantada. Los jugadores del Globo, luego de protestar un largo rato, se retiran del campo de juego.
El reglamento de la época establecía que "abandono del juego, negativa a proseguir el partido o facilitar la libre acción del adversario, será sancionado con la pérdida de los puntos". Por lo que Huracán, al abandonar el terreno de juego, debía perder los puntos y como consecuencia irse al descenso directamente. Sin embargo, el Tribunal de Penas de la Asociación del Fútbol Argentino resuelve que el partido debía volver a jugarse, argumentando que en realidad el árbitro había dado por concluido el encuentro, en vez de consignar el abandono del campo por parte de los jugadores de Huracán. Los dirigentes de Lanús protestan frente a esta arbitrariedad, pero la decisión ya estaba tomada.
Un mes más tarde, el 16 de febrero, se disputa el cuarto y último encuentro en el estadio de River Plate. A los 38 minutos del segundo tiempo se imponía Huracán por 3-2, cuando el árbitro del encuentro sanciona un penal en contra de Lanús. En ese momento los jugadores granates se retiran del terreno de juego. Esta vez se aplica la reglamentación y se le da por perdido el encuentro a Lanús, condenándolo a jugar en el ascenso por primera vez en su historia. Se atribuye este hecho a la amistad que unía a Juan Domingo Perón, en aquel momento presidente de la Nación, y Tomás Adolfo Ducó, presidente de Huracán.5 Según Pablo Ramírez, autor de "Historia del Profesionalismo", "fue ésta una inmoralidad más en la larga serie de hechos vergonzosos que contiene la historia del fútbol argentino".6
La década dorada de 1950
El regreso a Primera
Tras la polémica decisión de la AFA que motivó el descenso a Primera B, el Granate realiza una excelente campaña y se consagra campeón el 16 de septiembre de 1950, ganando el derecho de volver a disputar la máxima categoría del fútbol argentino.
En 1951, Lanús se convierte en la gran revelación del torneo al finalizar la primera rueda como puntero. José Florio es una pieza fundamental del equipo, siendo el goleador del torneo con 21 anotaciones. Pero antes del inicio de la segunda rueda, el Torino de Italiacompra el pase del delantero. El conjunto granate, privado de su máximo artillero, culmina el campeonato en el quinto lugar, hasta el momento su mejor performance en Primera División. Florio, sin participar de medio campeonato, finaliza segundo en la tabla de goleadores, con un gol menos que Santiago Vernazza de River.
Lanús finaliza 7º y 10º en 1952 y 1953 respectivamente. En este último año, emprende una gira por Bolivia, en la que obtiene dos victorias frente al seleccionado nacional. En 1954 y 1955, logra repetir la quinta ubicación que había obtenido en 1951.
Los Globetrotters
En 1956 el conjunto granate lograría su mejor campaña de la historia hasta el momento. En el transcurso del torneo, logra resonantes triunfos frente a Argentinos Juniors (4-0), Gimnasia de La Plata (5-3), San Lorenzo (4-0) y Huracán (4-2). En la 7.ª fecha de la segunda rueda, vence como visitante a Boca Juniors por 2 a 0.
Lanús sufre a lo largo del torneo a causa de las reiteradas lesiones. Utiliza en total 23 jugadores, de los cuales solamente el goleador Dante Lugo llega a disputar todos los partidos. Su formación habitual se integraba por Vega; Prato y Beltrán; DaponteJuan Héctor Guidi y Nazionale; Carranza, Lugo, Alfredo RojasUrbano Reynoso y Moyano. Estos jugadores se ganan el apodo de "Los Globetrotters", ya que por la calidad y contundencia de su juego se los compara con el equipo de básquet norteamericano homónimo.
El Granate compartía la punta con el poderoso River Plate, ganador de 5 títulos sobre 6 posibles entre 1952 y 1957. El 28 de octubre de 1956, faltando seis fechas para el final, ambos se enfrentan en una final anticipada. Una Fortaleza repleta de simpatizantes granates recibe al equipo local. Lanús domina las acciones del encuentro y se pone 1-0 arriba en el primer tiempo. Pero River logra revertir el resultado en el complemento y se impone 3-1, quedando dos puntos arriba en el campeonato. Esta ventaja no se modificaría hasta la finalización del mismo, y el Granate queda entonces como subcampeón, redondeando una excelente campaña, la mejor hasta entonces en Primera División.
Período 1961-1976
·         1961: Luego de realizar varias campañas irregulares, desciende a Primera B el 3 de diciembre, luego de empatar 1 a 1 con Estudiantes de La Plata.
·         1964: Se consagra campeón de Primera B. La dupla de delanteros compuesta por Ángel Silva y Bernardo Acosta comienza a destacar, y sería luego reconocida con el nombre de "Los Albañiles".
·         1965: En terrenos cedidos por Ferrocarriles Argentinos comienza la construcción del polideportivo del club, que con el tiempo se convierte en un pulmón verde e importante centro recreativo de la ciudad. En el equipo de fútbol, destaca Martín Pando, volante proveniente de River.
·         1966Héctor Guidi, uno de los máximos ídolos de la institución, se retira del fútbol vistiendo los colores granates.
·         1967: Termina quinto en el Campeonato Metropolitano. Destaca una victoria como visitante por 7 a 2 frente a Quilmes, con 5 goles de Acosta, quien sería el goleador del certamen con 25 anotaciones. Logra además otro contundente triunfo frente a Argentinos Juniors por 6 a 1, con cuatro goles de Silva.
·         1968: Finaliza tercero en su zona del Metropolitano, en la mejor campaña alcanzada en la década.
·         1969: Se quiebra la inolvidable dupla de Los Albañiles. El Sevilla de España compra el pase de Bernardo Acosta.
·         1970: Manuel Silva es transferido a Newell's. El equipo realiza una pobre campaña y desciende a Primera B.
·         1971: Con el Nene Guidi en la dirección técnica, se consagra campeón de Primera B y asciende. El equipo de básquet se adjudica el Campeonato Metropolitano, la Copa Argentino-Paraguaya y la Copa Internacional Garre.
·         1972: En la peor campaña de su historia en Primera División, el equipo de fútbol vuelve a descender a Primera B. El equipo de básquet, por su parte, se consagra campeón del Torneo Oficial de Buenos Aires.
·         1975: El básquet del club logra el subcampeonato en el Torneo Oficial de Buenos Aires. Destacan en esta década los duelos frente a Obras Sanitarias, una de las instituciones más importantes de esta disciplina.
·         1976: El equipo de fútbol obtiene el segundo ascenso a Primera. No obstante, le es adjudicado el título de campeón.
Los años más difíciles
·         1977: Desciende a Primera B, tras una polémica definición por penales ante Platense, en un partido disputado el 16 de noviembre en el Viejo Gasómetro. Tras ejecutar 20 penales, y dado que debían ejecutar los 22 jugadores presentes en el campo, era el turno de los arqueros. El primero en patear es el arquero Granate, quien magra el penal. Pero luego, en vez de patear el guardameta "calamar" Osmar Abel Miguelucci, lo hace Miguel Juárez, un delantero, transgrediendo el reglamento. Como el árbitro convalida la ejecución y el posterior gol, Lanús desciende a la segunda división en forma ilegítima. El club reclamaría la restitución a la categoría máxima del fútbol, por estar viciada la ejecución de los penales. No hay respuesta y esto origina un posterior juicio a la AFA.
·         1978: Inmediatamente después de la injusticia sufrida frente a Platense, Lanús realiza una campaña muy pobre en la segunda división y desciende a Primera C (por entonces la tercera división del fútbol argentino). El club tiene deudas por un valor total superior a dos millones de dólares, y cerca de doscientos juicios en contra. Enfrenta la peor crisis de su historia.
·         1979: El club cuenta con apenas 2.000 socios de cara a su primera temporada en la tercera categoría. Las agrupaciones políticas vinculadas a la institución deciden dejar atrás las diferencias y se unen para sacar adelante al club.
·         1981: Se consagra campeón de Primera C varias fechas antes de la finalización del torneo. Con el apoyo de sus hinchas, el club logra volver a la segunda división superando los 10.000 socios.7
·         1984: Alcanza las semifinales del octogonal de ascenso de Primera B. En dicha instancia enfrenta a Racing Club en una serie de dos partidos en cancha neutral. En el partido de ida, la Academia vence al equipo granate por 2-0. En la revancha, jugada en Independiente, el árbitro cobra un dudoso penal para los de Avellaneda tras anularle un gol legítimo a Lanús. El penal termina en gol, pero el partido se suspende por incidentes generados por la parcialidad de Lanús. Se juega el resto del partido en cancha de Atlanta unos días después, y el conjunto granate logra dar vuelta el resultado 2-1, dominando el encuentro y encerrando a su rival en su propio campo. Entonces el árbitro Emilio Misic da el pitazo final erróneamente cuando faltaban cinco minutos para que se cumpla el tiempo reglamentario. Los jugadores de Racing arrojan sus camisetas a la tribuna y el árbitro utiliza esto como excusa para no revertir la decisión. Es así como Lanús, nuevamente perjudicado por un fallo arbitral, pierde la serie y la oportunidad de volver a Primera.
·         1986: Ya superando los 25.000 socios,8 logra la clasificación para disputar el primer torneo del Nacional "B", creado tras la reestructuración del fútbol argentino.
·         1990: Con Miguel Ángel Russo en la dirección técnica, el club retorna a la primera división de fútbol local después de 13 años. Gracias al arquero Alcides Herrera, vence por penales a Quilmes en la final del dodecagonal por el ascenso. Se comienza a refaccionar el viejo estadio de madera.
·         1991: Desciende de categoría y juega nuevamente el Nacional B. La dirigencia respalda a Russo como técnico, algo inédito teniendo en cuenta el descenso del equipo.
Resurgimiento y última vuelta a Primera
·         1992: Más de 30.000 fieles le dan la despedida al Nacional "B", cuando Lanús derrota por 2-0 a Deportivo Maipú de Mendoza y se consagra campeón del torneo. Con más de 12.000 hinchas alentando, Lanús visita a Racing Club por la primera fecha del Apertura de ese año, en el retorno a Primera División. Empatan en un tanto y la campaña realizada por el primer equipo le permite mantener la categoría de manera tranquila.
·         1993: El Apertura 1993 resulta altamente competitivo y encuentra a un sorpresivo Lanús disputando la punta del campeonato. El torneo sufre constantes atrasos y se suspende el 19 de diciembre, faltando cuatro fechas para el final y con cuatro equipos en la punta: River, Racing, Vélez y Lanús. Recién se completa entre febrero y marzo de 1994 y, si bien el equipo granate no logra conservar su posición de privilegio, finaliza sexto a apenas dos puntos del campeón River Plate.
·         1994: La buena campaña realizada en la temporada termina clasificando al equipo para la Copa Conmebol, donde participa por primera vez en un torneo internacional y es eliminado por penales en octavos de final, a manos de San Lorenzo de Almagro. El 1 de octubre se produce el debut de Ariel Ibagaza, quien formaría luego una dupla con Huguito Morales en el mediocampo granate.
Comienzo de la era Cúper
En 1995Héctor Cúper asume la dirección técnica para el comienzo del Torneo Apertura. Para el primer partido el equipo forma con: RoaLozaSimionatoSchürrerArmando GonzálezCraveroPeinado, Hugo Morales, CoyetteAriel López y Di Carlo. Destacan los triunfos sobre River en el Monumental (por 1-0 con gol del Caño Ibagaza), sobre Independiente por 2-1, y en el clásico contra Banfield por 2-0 con goles del Chupa López. Lanús finaliza el torneo tercero por diferencia de gol y segundo en puntos.
1996 se convertiría en uno de los años más importantes en la historia del club. Se suman al plantel Claudio Enría, proveniente de Newell's, y Gonzalo Belloso. En el Clausura, Lanús llega a estar puntero faltando tres fechas para el final del torneo, pero no logra conservar la posición y queda tercero. En la penúltima fecha juega su último partido en el club un histórico, Gabriel Schürrer.
Para la segunda mitad del año se suman Oscar MenaGustavo Falaschi y Gustavo Siviero. Lanús afronta simultáneamente el Torneo Apertura y la Copa Conmebol. En el terreno local, repite la tercera ubicación, nuevamente por diferencia de gol como el año anterior. Logra importantes triunfos contra Boca, San Lorenzo y River. Frente a este último rival, Lanús tiene una suerte de revancha por aquel partido de 1956, logrando revertir un 0-1 en escasos minutos. Se impone 3-1 frente a una de las formaciones más importantes en la historia millonaria, por entonces campeona de América. Lanús es el equipo que más puntos cosecha en el año calendario sumando Clausura y Apertura.
Primer título internacional
Coronando sus excelentes campañas en los torneos locales, el 4 de diciembre se consagra campeón de la Copa Conmebol (torneo precursor de la actual Copa Sudamericana)9 10 11 12 [4], logrando su primer título internacional. Cúper comienza utilizando jugadores que habitualmente eran suplentes, entre ellos BressanFernández Di AlessioEsmeradoLacosegliaz, Coyette, Belloso, y Coimbra. En los octavos de final, enfrenta a Bolívar, equipo que lo derrota 1-0 en La Paz pero cae 4-1 en La Fortaleza. Lanús avanza así a cuartos, instancia en la que enfrenta al Guaraní de Paraguay, apabullándolo con un 2-0 de visitante y un 6-2 de local, en una gran actuación del Búfalo Belloso. En semifinales enfrenta a otro equipo argentino, Rosario Central, defensor del título. Lo vence 3-0 en Arias y Guidi y 3-1 en el Gigante de Arroyito. Lanús alcanzaba así una final continental por primera vez.
En la final, el conjunto de Cúper enfrenta a Independiente Santa Fe de Colombia, que había eliminado en semifinales a Vasco da Gama. En el partido de ida, disputado en Lanús, ante más de 30.000 personas, logra una victoria por 2-0 con goles de Mena e Ibagaza. En la revancha, disputada en Bogotá, cae 0-1 como visitante, resultando 2-1 la serie a su favor. De esta forma el equipo granate se consagra campeón del torneo. Formaban regularmente el once titular: Roa; Serrizuela, Falaschi, Siviero y Armando González (capitán); Mena, Cravero, Hugo Morales e Ibagaza; Enría y Ariel López. Termina siendo una de las formaciones más importantes y más recordadas en la historia del club. Alternaban en ella Loza, Fernández Di Alessio y Belloso.
Plantel campeón
#        Jugador                                                     Presencias    Goles    Exp
1        ROA, Carlos Angel                                   8                                
2        FALASCHI, Gustavo                                7                    1          
3        GONZÁLEZ, Armando Capitán                        5                                
4        LOZA, César Daniel                                  1                                
5        CRAVERO, Daniel Oscar                         6                                
6        SIVIERO, Gustavo Lionel                        7                                
7        IBAGAZA, Ariel Miguel Santiago           8                    1          
8        MENA, Oscar Alcides Bota de oro                           7                    5          
9        ENRÍA, Claudio Marcelo                          6                    1          
10      MORALES, Hugo Alberto                        6                                
11      LÓPEZ, Ariel Maximiliano                       6                    2           1
12      RÓMOLI, Pedro Ramón                           0                                
13      BARRIOS, Teófilo                                    4                                
14      SERRIZUELA, Juan José                         8                    3          
15      COYETTE, Walter Gastón                       6                    2          
16      COIMBRA, Milton                                   0                                
17      LIMIA, Oscar Alejandro                           0                                
18      GÓMEZ, David Javier                               0                                
19      BELLOSO, Gonzalo Luis                          7                    4          
20      FERNÁNDEZ DI ALESSIO, Juan Ignacio                    7                 
21      LACOSEGLIAZ, Claudio Rafael             6                                
22      BEDROSSIAN, Patricio Avedris Armerak                    0                 
23      BRESSÁN, Andrés Alberto                      3                                
24      GIMÉNEZ, Fernando                                0                                
25      CIGLIC, Mariano Gavriel                         0                                
DT    CÚPER, Héctor Raúl                                                                 
 Oscar Mena fue el goleador del certamen.
Período 1997-2002
·         1997: En el torneo local realiza una discreta campaña, con un triunfo en La Bombonera como hecho más relevante. Se consagra Subcampeón de la Copa Conmebol, tras un violento partido de ida en su estadio, en la final disputada contra Atlético Mineiro de Brasil. En la temporada 1996/1997, Lanús logra ser en primera división el equipo con más partidos invictos después de Boca, con un total de 35 partidos, que se desarrollaron en ese período.
·         1998: Bajo la dirección técnica de Mario Gómez, obtiene por segunda vez el subcampeonato local de fútbol. Cosecha un total de 40 puntos, en lo que es, al año 2013, la mejor campaña en torneos cortos en la historia del club. Se destacan en el equipo Daniel Cravero, Gustavo Bartelt y Gonzalo Belloso. Logra un resonante triunfo en la primera fecha, derrotando 4 a 0 a River Plate (campeón vigente) en el Monumental.13 El 3 de mayo, cuatro fechas antes del final del torneo, el Granate enfrenta en Liniers a Vélez Sarsfield, con quien se encontraba disputando la punta. Se pone en ventaja en dos oportunidades y desperdicia varias chances para lograr el triunfo, pero el partido termina igualado en dos tantos.14 A la postre, Vélez sería el campeón y Lanús el segundo. Los once titulares eran regularmente Rodrigo BurelaJuan José SerrizuelaLucas AlessandriaGustavo Siviero y Gabriel Ramón; Juan Fernández, Daniel CraveroJulián Kmet y Leonardo MasGustavo Bartelt y Gonzalo Belloso. En el mismo torneo, además, tiene lugar un emotivo partido en el que el conjunto granate vence 2-1 a San Lorenzo; Hugo Morales regresaba al fútbol ese día tras una larga enfermedad, y convierte el gol de la victoria en tiempo de descuento.15
Promoción por no descender
En el año 2002, Lanús disputa la promoción por no descender. Anteriormente, en marzo del año 2000, se le habían quitado tres puntos porque desde su parcialidad arrojaron un explosivo cerca del arquero José Luis Chilavert, en un partido frente a Vélez Sársfield.16 El 19 de mayo de 2002, en la última fecha del Torneo Clausura, Nueva Chicago derrotaba en su cancha a Belgrano de Córdoba, cuando minutos antes de finalizar el partido, los simpatizantes locales invaden el campo y asaltan a sus propios jugadores, despojándolos de su indumentaria y provocando la suspensión del encuentro. Correspondía reglamentariamente17 la quita de puntos a Chicago, que de esta manera debía disputar la promoción en lugar de Lanús, cuyo promedio de descenso estaba siendo afectado por aquella quita de puntos de dos años atrás. Pero los dirigentes de Lanús no protestan por lo sucedido y la AFA, en vez de actuar de oficio, usa esto como argumento para dar por finalizado el partido con la victoria de Chicago. Como consecuencia, el equipo granate debe disputar el partido de ida por la promoción cuatro días después.18 Tal como había ocurrido en 1949 ante Huracán y en 1977 ante Platense, Lanús era víctima de un atropello por parte de la AFA, pero esta vez, sin que sus dirigentes reclamasen por el hecho. El Granate enfrenta entonces a Huracán de Tres Arroyos, derrotándolo 2-1 como visitante en la cancha de Platense,19 y obteniendo un 1-1 como local. Con el resultado global de 3-2 a favor, la permanencia de Lanús en Primera División queda confirmada.´
Período 2003-2007
En 2003 finalizaba las obras de su estadio de fútbol. Mientras tanto, el club buscaba mejorar su rendimiento deportivo, consolidando el proyecto de inferiores. Tres años después, con un plantel mayoritariamente de jóvenes surgidos de las divisiones inferiores, obtiene el tercer subcampeonato de fútbol local de su historia en el Torneo Clausura 2005. El equipo titular lo integran: BossioGraiebGioda, Romero y Velazquez; Aguirre, Agustín PelletieriArchubi y LetoBiglieri y Cristian Fabbiani, siendo el D.T. Ramón Cabrero.
Ese mismo año, Lanús vuelve a participar de un torneo internacional después de 9 años, al disputar la Copa Sudamericana 2006. Tras eliminar a Corinthians de Brasil, finaliza su participación en cuartos de final, luego de perder la serie ante el Pachuca de México, que eventualmente se coronaría como campeón del certamen. En el Torneo Apertura, el conjunto granate realiza una buena campaña y tiene un papel decisivo en la última fecha, al derrotar 2-1 a Boca Juniors en La Bombonera, privándolo de festejar un tercer título consecutivo.20
En la primera mitad del año 2007, obtiene la clasificación a la Copa Libertadores por primera vez en su historia y además la clasificación a la Copa Sudamericana por segunda vez consecutiva. En ese torneo es eliminado en octavos de final por Vasco da Gama.
El primer título local
El equipo de Ramón Cabrero, con figuras destacadas como José SandDiego Valeri y Sebastián Blanco (entre otros), se consagra campeón del Torneo Apertura 2007. Sand marca 15 goles, siendo el máximo artillero del equipo. El torneo tiene un comienzo irregular para el Granate, que cosecha una derrota por 5-3 como visitante en la jornada inicial ante Independiente. En la segunda fecha empata 1-1 con Huracán y en la tercera vuelve a perder con Colón por 2-1. Luego, cosecha tres victorias consecutivas frente a OlimpoBanfieldGimnasia de Jujuy, un empate frente a Newell's en Rosario, y un nuevo triunfo por 4-3 en su estadio frente a San Lorenzo. En la novena jornada cae 3-1 contra River en el Monumental, en la que sería su última derrota en el campeonato.
Lanús se encontraba jugando la Copa Sudamericana al llegar la décima fecha, y afronta el partido con Estudiantes con mayoría de suplentes. Obtiene una victoria sobre la hora por 1-0, sumando tres puntos clave. Llegada la siguiente jornada, el equipo de Cabrero -ya eliminado de la Sudamericana- visita a Racing, equipo que llevaba una racha de tres triunfos consecutivos. El encuentro finaliza igualado 1-1, y Lanús no lograba acercarse a la punta. Pero sucesivamente derrota a Vélez en La Fortaleza y a Arsenal en Sarandí. Concluida la fecha 13, era el único escolta a una unidad del líder Independiente. En la siguiente jornada, vence 2-0 a San Martín en San Juan y queda como único puntero con 27 unidades, dos más que Tigre e Independiente, que cae derrotado ante San Lorenzo.
Liderazgo
En las fechas siguientes, el equipo de Cabrero ratifica su liderazgo al derrotar en un partido clave a Tigre por 2-1 y a Central como visitante por 4-1, redondeando una racha de cinco triunfos al hilo. Faltando tres jornadas, Lanús era puntero con 33 puntos, tres por encima de Boca. En la antepenúltima jornada, empata en su estadio 0-0 con Argentinos Juniors. Pero Boca Juniors pierde con Arsenal de Sarandí, resignando la posibilidad de acercarse. Tigre, con una victoria sobre Central, queda como único escolta a tres puntos del Grana.
Era mucha la expectativa para la fecha adelantada frente a Gimnasia LP, en la que Lanús podía consagrarse campeón en su propio estadio. Una Fortaleza con 40.000 simpatizantes granates recibe al equipo. Sin embargo, para el inicio del encuentro ya se sabía que Tigre había derrotado a Boca Juniors, por lo que había que esperar hasta el domingo siguiente. En la cancha, el Granate obtiene un contundente triunfo por 4-0, quedando con 37 unidades y Tigre con 34. Boca, ya sin chances, recibiría al equipo puntero en La Bombonera.
Controversia por la venta de entradas
Para el partido definitorio, Boca Juniors entrega apenas 2.860 entradas para la parcialidad de Lanús. Si bien era la cantidad que entregaba habitualmente, los dirigentes granates habían pedido expresamente dos bandejas superiores de una tribuna. La dirigencia del equipo local se defiende argumentando que la limitación era impuesta por la Subecretaría de Seguridad Deportiva, dirigida en ese momento por Javier Castrilli.21
Las entradas se ponen a la venta en las boleterías del estadio granate. En la madrugada del 1º de diciembre, miles de simpatizantes hacen la cola allí esperando obtener una entrada. Había críticas a la organización, dado que no había seguridad ni baños químicos para quienes aguardaban en la cola. Las entradas se venden en su totalidad por la mañana, en menos de una hora. Se develaría luego que en realidad habían sido puestas a la venta 1.300 (menos de la mitad). Los dirigentes de Lanús habían reservado 1.560 entradas, para jugadores, dirigentes y barrabravas, según reconociera el entonces vicepresidente de la entidad, Nicolás Russo.22 En la fiesta por el campeonato, que se realizaría a posteriori, un grupo de doscientos hinchas realiza gestos de desaprobación hacia el dirigente. Días más tarde, los barrabravas del club salen a apoyar a Russo ante la posibilidad de su renuncia al cargo.23
Encuentro decisivo
El domingo 2 de diciembre Boca recibe a Lanús, que ya se había asegurado el partido desempate y con la igualdad era campeón por primera vez en la historia. Simultáneamente, Tigre visitaba a Argentinos Juniors, con la obligación de ganar. El Granate sale a la cancha con: BossioGraiebRibonettoHoyosVelázquezBlancoPelletieriFritzlerValeriAcosta y Sand. Había sido su formación titular habitual a lo largo de todo el torneo.
A los 37 minutos del primer tiempo, de un tiro de esquina, el goleador Sand establece la apertura del marcador con un gol de cabeza. Por su parte, Tigre era superado por Argentinos, que a los 11 minutos del segundo tiempo se ponía en ventaja. En La Boca, a los 22 del complemento llega el empate xeneize a través de Palermo. No se modificarían los resultados. Tras el pitazo final y una vez consumada la victoria granate, se desata el festejo de los jugadores. Lanús se consagraba por primera vez en su historia campeón de primera división, adjudicándose el Torneo Apertura. Luego de finalizado el encuentro, los jugadores reciben la copa y dan la vuelta olímpica. Inmediatamente se dirigen a La Fortaleza, donde decenas de miles de simpatizantes granates habían seguido el encuentro en pantalla gigante.24 La hinchada recibe a sus jugadores y continúa celebrando junto a ellos por varias horas.25
Plantel campeón
Jugador                                                    Presencias    Goles    Exp
Acosta, Lautaro Germán                           14                  2           1
Aguirre, Marcos Sebastián                       14                  1          
Arce, Carlos Darío                                    1                                
Benítez, Nelson Fabián                             9                    1          
Biglieri, Santiago                                      11                              
Blanco, Sebastián Marcelo                       9                    2          
Bossio, Carlos Gustavo                            19                  1          
Faccioli, Emir Saúl                                   1                                
Fritzler, Matías Lionel                              13                  1          
Gonzalez, Diego Hernán                          8                                
Graieb, Rodolfo Moisés                            16                               1
Hoyos, Santiago Abel                               8                                
Lagos, Diego Eduardo                              2                                
LEDESMA TRINIDAD, Eduardo Fabián                     2                
Jiménez Jiménez, Roberto Carlos             8                    1          
Manicero, Bruno                                       4                                
Pelletieri, Agustín Daniel                         16                  1          
Peralta, Adrián Maximiliano                     10                  1          
Quintana, Carlos Gustavo David              3                                
Ribonetto, Walter Darío                           18                  1           1
Salomón, Sebastian                                   11                  1          
Sand, José Gustavo                                   16                  15         1
Sigali, Leonardo Germán                          8                                 2
Valeri, Diego Hernán                                16                  6           1
Velazquez, Maximiliano Nicolás              16                              
Viera Castro, Jadson                                 10                              
AC: Zubeldía, Luis Francisco                                                   
Período 2008-2013
En 2008, en su primera participación en la Copa Libertadores, es el único de los 32 equipos que finaliza invicto la fase de grupos. Alcanza los octavos de final, instancia en la que resulta eliminado frente al Atlas de México. En mayo el equipo de básquet obtiene el ascenso a la Liga Nacional por primera vez, tras derrotar a Argentino de Junín 3-0 en la serie.26Tras un mal comienzo en el Torneo Apertura, el equipo de fútbol se recupera y cierra una excelente campaña con siete partidos invicto, obteniendo 19 sobre 21 puntos posibles en el tramo final del campeonato. Llega a la última jornada con posibilidades de obtener el título y finaliza con 37 puntos, a dos de los punteros. José Sand es el goleador del torneo con 15 tantos.
Al año siguiente Lanús logra un tercer puesto (segundo por puntos) en el Torneo Clausura 2009. Llega a la penúltima fecha con 34 puntos, dos menos que el puntero Vélez y uno menos que Huracán. En esta jornada se enfrentaba ante el primero, al mismo tiempo que Huracán jugaba frente a Arsenal de Sarandí. En la media hora de juego, el Grana se pone en ventaja con gol de Sand, con lo que conseguía momentáneamente la punta. Sin embargo, tan solo cinco minutos más tarde el "Globo" se ponía en ventaja allá en Parque Patricios, con lo que superaba al Grana en la tabla. A los 27' de la segunda etapa, Vélez iguala el encuentro. Con ambos partidos finalizados, el Grana quedaba fuera de la lucha por el título. No obstante, queda como el mejor equipo de la temporada al sumar 75 puntos entre Apertura y Clausura. Pepe Sand vuelve a ser el máximo artillero del campeonato, esta vez con 13 tantos. Así, completó la temporada 2008/09 con 28 goles. Luego, el ídolo granate sería vendido por diez millones de dólares al Al-Ain de los Emiratos Árabes.
El 12 de enero de 2010, el presidente del club, Nicolás Russo, junto con su par del Club Atlético Victoriano Arenas, Domingo Sganga, firman un Convenio de Cooperación Institucional y Deportiva que tiene, entre otros objetivos, disponer el acceso directo de jugadores de Fútbol Infantil y Juvenil de la institución de Valentín Alsina al club granate, que a su vez será quién organizará y supervisará todo lo relacionado a estas actividades.27
En 2011, durante el primer semestre del año, el Club Atlético Lanús vuelve a consagrarse subcampeón del fútbol argentino, bajo la conducción técnica del debutante Gabriel "Chucho" Schurrer, quien fuera ídolo del club como jugador. No tiene un buen comienzo en el Torneo Clausura, y sufre tres derrotas en las primeras seis fechas. Sin embargo, encadenaría luego una racha de once partidos invicto, con cuatro victorias consecutivas. Consigue importantes triunfos en su estadio, por 4-1 a Racing y por 2-0 a Boca. También derrota 1-0 a Colón en el Cementerio de los Elefantes. En la fecha 14, recibe en La Fortaleza al puntero Vélez (eventual campeón del certamen), y logra una victoria clave por 3 a 2. Esto le permite acercarse a la punta y le facilita disputar el título hasta la penúltima fecha, donde debía enfrentar a Argentinos en su estadio. La diferencia entre el Fortín y el Granate era de 4 puntos, por lo tanto, Lanús estaba obligado a ganar para poder pelear el campeonato hasta la última fecha. Pero cae por 1 a 0 y se queda sin chances de dar la vuelta. En la última jornada, el Granate vence en condición de visitante a River por 2 a 1, condenándolo a disputar la promoción, que culminaría en su posterior descenso. Destacándose las figuras de Diego ValeriMauro CamoranesiGuido PizarroAgustín Marchesín y Silvio Romero, el equipo cosecha 35 puntos, campaña que le alcanza no sólo para consagrarse subcampeón, sino también para clasificar a la Copa Sudamericana 2011. Con la sumatoria de puntos de los torneos Apertura y Clausura, se clasifica además a la Copa Libertadores 2012.
En la primera mitad de 2012, Lanús vuelve a participar de la Copa Libertadores luego de dos años. Clasifica a los octavos de final, tras un histórico triunfo frente a Olimpia de Paraguay. El encuentro, disputado en La Fortaleza, culmina con un marcador de 6-0 a favor del conjunto local. Representa la máxima goleada conseguida en la historia en un torneo internacional por el equipo granate. Lanús finaliza primero en su grupo y resulta eliminado en octavos por Vasco Da Gama, en la definición por penales. Para el Torneo Inicial 2012, asume la dirección técnica Guillermo Barros Schelotto, reemplazando a Schürrer. El equipo tiene un mal comienzo pero realiza una excelente campaña, logrando quebrar un récord histórico, al ganar siete partidos en forma consecutiva entre la fecha 10 y la 16, siendo además el equipo con menos goles en contra en el torneo (10). Llega a la penúltima fecha con posibilidades de disputarle el título a Vélez, pero cae 1 a 0 frente al recién ascendido River en el Monumental y finaliza el torneo en el cuarto puesto.
En 2013, en el Torneo Final 2013 Lanús vuelve aparecer en los primeros puestos. En el comienzo consigue dos victorias por goleada (4-0 de local frente a Colón y 3-0 como visitante frente al eventual campeón, Newell's). Retiene la punta del torneo las primeras 10 fechas, pero comienza a acumular empates y la pierde a manos de Newell's en la fecha 11. A pesar de recuperarla parcialmente en la jornada siguiente, volvería a perderla en la fecha 13. En la pelea por el título se encontraba además River, equipo que visita al Granate anteúltima jornada. Lanús vence al conjunto millonario con una goleada histórica por 5-1, pero tenía que completar un partido frente a Estudiantes en La Plata. Dicho encuentro, correspondiente a la fecha 17, había sido suspendido en el entretiempo por graves incidentes, donde un hincha de Lanús falleció luego de recibir un impacto de bala de goma por parte de un policía, además de registrarse varios heridos. Lanús debía revertir un 0-2 en contra en los 45 minutos restantes, para mantenerse con chances hasta la última fecha. El resultado no se modificaría, por lo que finalmente Newell's se consagra campeón. Culminando el torneo en el tercer puesto, y redondeando una excelente campaña de 67 puntos en toda la temporada 2012/13, el equipo granate logra la clasificación a la Copa Sudamericana 2013. En la segunda mitad del año, el equipo de Guillermo Barros Schelottose consagra subcampeón del Torneo Inicial 2013, detrás de San Lorenzo de Almagro.
Segunda conquista internacional
En el segundo semestre de 2013, Lanús logra su segunda conquista a nivel internacional, al adjudicarse la Copa Sudamericana 2013. Inicia su participación en la segunda fase de la competencia, derrotando a Racing Club de Avellaneda por 2-1 como visitante y 2-0 como local. En los octavos de final enfrenta a Universidad de Chile (campeón de la Copa Chile 2012-13 y dos años antes campeón de la Copa Sudamericana), venciendo al equipo trasandino con un contundente 4-0 en La Fortaleza, y redondeando la serie 4-1 en su favor luego de un 0-1 como visitante en el Estadio Nacional. En cuartos se cruza con River Plate, empatando 0-0 como local y ganando por 3-1 en el Monumental. Ya en la instancia semifinal, derrota 2-1 como visitante a Libertad de Paraguay (campeón del Torneo Clausura 2012 de su país), repitiendo el mismo marcador en condición de local. El conjunto granate accede de esta forma a su tercera final continental.
En la final, el equipo de Barros Schelotto enfrentaba a Ponte Preta de Brasil, equipo que había accedido a esta instancia tras eliminar sucesivamente a Vélez Sarsfield (campeón argentino vigente, de la temporada 2012/13) en cuartos de final y a São Paulo (campeón defensor del torneo) en semifinales. Lanús definía, por primera vez en su historia, un certamen de estas características en calidad de local. Por lo que el partido de ida se disputa el 4 de diciembre en el Estadio Pacaembú de São Paulo, finalizando con un marcador de 1-1, con goles de Fellipe Bastos para el local y de Paolo Goltz para Lanús, ambos de tiro libre. La revancha tendría lugar una semana más tarde, el 11 de diciembre, en una Fortaleza colmada con más de 45.000 simpatizantes granates. Lanús obtiene un claro triunfo por 2-0, con goles de Víctor Ayala e Ismael Blanco, consagrándose así como campeón del certamen.
Plantel campeón
#         Jugador                                            Presencias    Goles
1         MARCHESIN, Agustín Federico     10                  -6
2         GOLTZ, Paolo Duval Capitán                  10                  3
3         BALBI, Luciano Damian                 0                    0
4         ARAUJO, Carlos Luciano                9                    0
5         GONZÁLEZ, Diego Hernán            9                    2
6         VELÁZQUEZ, Maximiliano Nicolás                    10           0
7         ACOSTA, Lautaro Germán              8                    1
8         BARRIENTOS, Fernando Omar      7                    0
9         SILVA, Santiago Martín                   10                  3
10       CHAVEZ, Cristian Manuel              1                    0
11       VALDEZ CHAMORRO, Jorge Vidal                   0  0
12       ANDRADA, Esteban Maximiliano  0                    0
13       HERRERA, Luis Marcelo                0                    0
14       PEREYRA DIAZ, Jorge Rolando    6                    0
15       SOMOZA, Leandro Daniel              10                  0
16       AYALA NUÑEZ, Víctor Hugo       9                    2
17       ASTINA, Marcos Manuel                0                    0
18       BLANCO, Ismael                             5                    1
19       CÁCERES, Maximiliano                  0                    0
20       MONTESEIRÍN, Facundo Daniel   0                    0
20 *    ROMERO, Silvio Ezequiel               1                    1
21       PASQUINI, Nicolás                         5                    0
22       ORTÍZ, Jorge Alberto                      6                    0
23       BENITEZ, Oscar "Junior"                2                    0
24       IZQUIERDOZ, Carlos Roberto       10                  2
25       VERA PIRIS, Lucas Leonel             0                    0
26       MELANO, Lucas Santiago              9                    3
27       MARTÍNEZ, Matías Alfredo           0                    0
28       AVELLANEDA, Nicolás Gastón    0                    0
29       MANCINELLI, Lucas Eduardo      0                    0
DT      BARROS SCHELOTTO, Guillermo                        
Notas:
  • (*): Silvio Romero disputó la ida de la fase inicial vs. Racing en el cual convirtió un gol. Luego fue cedido a préstamo al Stade Rennais francés. Su número de camiseta fue tomado por Facundo Monteseirín.
Lanús cerraba en 2013 una de las mejores campañas de su historia, logrando la clasificación directa a los octavos de final de la Copa Sudamericana 2014 y a la Copa Libertadores 2014, además de obtener el derecho a disputar la Recopa Sudamericana 2014 frente a Atlético Mineiro.
En 2014, Lanús realiza la mejor campaña en su historia en la Copa Libertadores de América, alcanzando los cuartos de final. Inicialmente, derrota a Caracas FC de Venezuela en partidos de ida y vuelta y accede a la fase de grupos. Allí luego de un mal arranque (cosecha solamente un punto en los primeros tres partidos), logra dos importantes triunfos como local ante Deportivo Cali de Colombia y Cerro Porteño de Paraguay. Al igualar el sexto y último encuentro como visitante frente a O'Higgins de Chile, clasifica a los octavos de final, ocupando la segunda plaza del grupo 3. En esta instancia elimina a Santos Laguna de México, luego de derrotarlo en forma sucesiva por 2-1 en La Fortaleza y 2-0 en México. De esta manera se mete entre los ocho mejores equipos del continente. En cuartos de final enfrenta a un sorpresivo Bolívar (considerado hasta el momento como el mejor equipo boliviano de las últimas décadas), y queda eliminado tras igualar 1-1 como local y perder 1-0 en La Paz.
En la Recopa Sudamericana, el conjunto granate cae en el partido de ida por 1-0 ante Mineiro. Si bien lo derrota 3-2 en el partido de vuelta disputado en Belo Horizonte (logrando su primer triunfo en Brasil en su historia), debe disputarse el alargue, dado que en una final no se considera la regla del gol de visitante. Allí, el equipo brasilero convierte dos goles y se adjudica el título al ganar por un resultado global de 5-3.
Centenario
El 3 de enero de 2015, Lanús celebra el centenario de su fundación. A tal fin se conforma en los años previos la Comisión del Centenario, la cual se ocupa de los preparativos para los festejos que se llevan a cabo, entre otras cuestiones. En forma paralela a los festejos gestados desde el seno del club se lanza en forma privada una serie de libros denominados"Centenario Granate" que recopilan toda la historia de la institución, contándose hasta diciembre del año 2015 con 3 volúmenes aparecidos.
Selección del logotipo representativo
La Comisión del Centenario, junto con el Departamento de Cultura del club, organiza en 2011 un concurso para confeccionar el logo del centenario.28 El logo seleccionado se da a conocer en diciembre del mismo año.29
Caravana previa a la fiesta
El 2 de enero de 2015 a las 17 horas se organiza una caravana de simpatizantes previa a la fiesta, enarbolando una bandera de casi 600 metros de largo.30 Dicha caravana parte desde la estación Lanús y llega hasta la Plaza Sarmiento, cerca del estadio granate.
Fiesta en La Fortaleza
A las 21 horas del mismo 2 de enero comienza la fiesta en el estadio granate, con la participación de numerosos ex jugadores consagrados de la institución, entre ellos Héctor Enrique, Armando González, Hugo Morales y José Sand.31 El festejo se realiza sobre un escenario de 50 metros de ancho por 20 y 11 de alto, con pantallas LED.
Previo a la medianoche, tiene lugar el show de Prix D'Ami, grupo que combina la música con actuación y acrobacias. La fiesta cuenta además con la proyección de un video sobre la ciudad realizado por Pedro Saborido. Realizan shows musicales El Chávez, Todopoderoso Popular Marcial y en el cierre Los del Fuego.
Segundo título nacional
El Campeonato de 2016 presentaba un formato inusual, con un total de 30 equipos separados en dos zonas. Dentro de las mismas, los equipos se enfrentaban a una sola rueda en 15 fechas, cada una incluyendo un partido interzonal. Se incluía además una fecha adicional, la 16ª, exclusiva para los clásicos. Los dos ganadores de cada zona disputarían un partido final en cancha neutral.
De cara a la competición, asume la dirección técnica Jorge Almirón. Al mismo tiempo, se incorpora a una figura histórica, el goleador José Sand, quien retorna a la institución a los 35 años de edad. El Pepe se reencuentra con Lautaro Acosta, Agustín Pelletieri y Maximiliano Velázquez, con quienes ya había formado parte del equipo campeón de 2007.
Comienzo del torneo
Lanús integra la Zona 2, y comienza el torneo de manera inmejorable, con cuatro victorias sobre Estudiantes, Defensa y Justicia, Témperley y Atlético Tucumán. Siendo puntero, empata 2-2 en la quinta fecha frente a San Martín, como visitante en San Juan, y en la fecha siguiente derrota 3-0 a Newell's en La Fortaleza. Cae 2-1 como visitante frente a Racing Club en la fecha 7, pero se recupera rápidamente al derrotar 2-0 a Boca Juniors como local y obteniendo una goleada 4-0 ante Unión en Santa Fe.
Consolidación y triunfo en los clásicos
En la fecha 10, se produce el primer cruce con Banfield, que integraba la Zona 1. En el estadio Florencio Sola, obtiene una victoria por 2-0, alzándose con el primer clásico. Luego, vence 2-1 como local a Atlético de Rafaela. En la duodécima fecha, exclusivamente de clásicos, vuelve a enfrentar a Banfield, esta vez en La Fortaleza. Obtiene un nuevo triunfo por 2-0.
Quiebre de la racha histórica
Luego de derrotar por segunda vez en el clásico a Banfield, alcanza su mejor racha histórica de comienzo de temporada, al ganar diez de los primeros doce partidos jugados en un torneo de Primera División. De esta manera, supera la anterior marca lograda en 1927, cuando en igual cantidad de cotejos iniciales había triunfado en nueve, con dos empates y una derrota.
En la fecha 13 vence 1-0 como visitante a Tigre en el Monumental de Victoria. En la fecha siguiente logra un nuevo triunfo 2-0 como local ante Aldosivi, resultando así ganador de la Zona 2 y por ende clasificando como finalista del torneo, con dos fechas de antelación. Es además el primer equipo argentino en clasificarse a la Copa Libertadores 2017.
En las dos jornadas finales, Lanús presenta un equipo alternativo, obteniendo un empate como visitante ante Argentinos y cayendo como local ante Huracán. Paralelamente, San Lorenzo de Almagro logra ganar la Zona 1, adelantando en la última jornada a Godoy Cruz, convirtiéndose de esta forma en el segundo finalista.
Final en el estadio Monumental
La final entre Lanús y San Lorenzo para definir el campeonato tiene lugar el 29 de mayo, en el estadio de River Plate, frente a más de 60.000 simpatizantes de ambos equipos. El conjunto granate domina las acciones desde el comienzo del encuentro y se pone en ventaja a los 17 minutos del primer tiempo, con gol de Junior Benítez. Ya en la segunda etapa, Miguel Almirón convierte a los 12 minutos para poner el marcador 2-0. El goleador José Sand marca el tercer tanto a los 28, alcanzando la marca de 15 goles en 17 partidos, idéntica cifra que alcanzara en el título obtenido en 2007 (aunque esta vez con dos partidos menos y resultando el máximo artillero del certamen). Finalmente, a falta de dos minutos de concluir el encuentro, Lautaro Acosta anota el cuarto gol, redondeando un contundente e histórico 4-0. Lanús se consagra así campeón del certamen. A posteriori, la caravana de simpatizantes granates se encamina desde Núñez hasta Lanús Este junto a los jugadores, para celebrar el título en La Fortaleza, de manera análoga a lo ocurrido tras la obtención del Torneo Apertura 2007. En aquella oportunidad, Lanús había logrado el título en la Bombonera, por lo que tiene la particularidad de haberse consagrado campeón en los dos estadios más importantes del país, pertenecientes a los dos clubes más poderosos, Boca Juniors y River Plate.
Copa Bicentenario y Supercopa 2016
El 14 de agosto de 2016, Lanús enfrenta a Racing para disputar la Copa del Bicentenario de la Independencia. El club de Avellaneda se había consagrado campeón del torneo de transición de 2014, y dada la excepcionalidad de ese certamen no jugó oportunamente la Supercopa Argentina, por lo que la AFA decide organizar esta copa oficial para enfrentar a ambos campeones. Se disputa a un solo encuentro, en el estadio Presidente Perón, tras definirse la localía mediante un sorteo realizado en la sede de la AFA. Lanús se consagró campeón al vencer por 1 a 0 a Racing, sobre el final del partido, con gol de Brian Montenegro.
El Granate se enfrenta a River Plate el 4 de febrero de 2017 en el Estadio Único de La Plata, por la la Supercopa Argentina. El conjunto granate había accedido a esta final por ser el ganador del Campeonato de Primera División 2016, y River por haberse consagrado campeón de la Copa Argentina en noviembre de 2016. El encuentro presenta un trámite parejo en el primer tiempo, sin embargo, Lanús convierte tres goles en solo 18 minutos, siendo los autores Lautaro AcostaNicolás Pasquini y José Sand. De esta manera Lanús coronaba un exitoso ciclo, obteniendo tres títulos locales en solamente ocho meses, ganando tres finales frente a equipos tradicionalmente denominados grandes (San Lorenzo, Racing y River).32
Presente
En la Copa Libertadores 2017, Lanús gana su grupo y se clasifica a octavos de final, al obtener trece puntos en seis partidos. Es el segundo mejor equipo entre los dieciséis clasificados, solo detrás de Atlético Mineiro.
Símbolos
Escudo
El socio fundador y vocal de la institución, Carlos H. Pointis, arquitecto de profesión, fue el encargado de la creación del símbolo que caracterizaría al club hasta el día de la fecha. La composición del mismo son las letras CA Y L, iniciales del nombre completo entrelazadas dentro de un círculo; el mismo es completado con ondas alrededor. Lo cual, en realidad, se trata de un lacre. Se puede observar el escudo en las camisetas a partir del año 1929.
Hasta el día de la fecha el club mantiene el mismo escudo desde el día de su concepción, observándose cambios solo en la disposición de las letras. Durante la década del 50 fue normal ver en las camisetas un banderín como escudo.
En el año 2005, debido a los 90 años de la institución, se agrega sobre el escudo una estrella plateada, simbolizando el logro de la Copa Conmebol 1996. Se agrega además la frase "90° aniversario" debajo del logo del club. La estrella se mantuvo hasta finales de 2007 cuando, luego del campeonato local obtenido, se agrega una segunda estrella sobre el escudo, de color dorado. El escudo del club también fue representado incluyendo dos estrellas, en alusión a la Copa Conmebol 1996 y al Torneo Apertura 2007. Esto fue vigente hasta la obtención de la Copa Sudamericana 2013, con lo que se incluyó una tercera estrella.
En vistas al centenario de la institución, se crearon en el año 2011 los logos de "camino al centenario". Estos acompañarán todos los eventos y actividades que se realicen hasta el 2015.
Himno
En 1932 se dio a conocer la letra del himno que identifica al club. La letra le pertenece al socio Daniel Cao y la música a Domingo Ilvento. En ella, se buscaba expresar la pujanza de una institución de 17 años que crecía día a día al ritmo del barrio donde estaba asentada. La mención de la "casaca roja que tantos triunfos supo conquistar" llama la atención a los estudiosos y es propia de la denominación que tenía por entonces el Club Atlético Lanús. La marcha fue luego cambiada en la década del 50 por la que se utiliza en eventos oficiales al año 2013.
Marcha actual del Club Atlético Lanús
Lanús, siempre Lanús
inigualable y divino es tu color
y ostentas por tu virtud
omnipotente es tu color de norte a sur
Lanús, grito inmortal
de las tribunas se oye tu nombre aclamar
Con amor, con honor
saliendo siempre en tus encuentros vencedor
Lanús, tu casaca granate me fascina
Lanús, tu vives en mi alma siempre con amor
Lanús, sólo llevo tu imagen en mi mente
grabada tan patente con inmenso fervor
Lanús, siempre Lanús
inigualable y divino es tu color
y ostentas por tu virtud
omnipotente es tu color de norte a sur
Lanús, gloria a Lanús
por tu coraje y por tu hazaña singular
Lanús, siempre Lanús
en nuestro fútbol nadie te podrá igualar
Lanús, tu casaca granate me fascina
Lanús, tu vives en mi alma siempre con amor
Lanús, sólo llevo tu imagen en mi mente
grabada tan patente con inmenso fervor
Lanús, gloria Lanús
por tu coraje y por tu hazaña singular
Lanús, siempre Lanús
en nuestro fútbol nadie te podrá igualar
Lanús, Lanús.
]

CAMISETAS

En los primeros años utilizaba una camiseta de color rojo, razón por la cual se lo llamaba "el equipo rojo del sur". Otra versión sugiere que en realidad los dirigentes buscaban diferenciarse del resto de los equipos por medio del color bordó, pero ante la imposibilidad de conseguir indumentaria con el mencionado color, se comenzó a utilizar la camiseta roja, con cuello y puños blancos. Existe además la creencia de que el Club Pontevedra de España inspiró con su color granate a algunos socios fundadores de Lanús, quienes eran originarios de la ciudad homónima. Sin embargo, esta teoría es inconsistente, dado que el club español recién sería fundado en 1941, mientras que Lanús comenzó a utilizar la camiseta granate en 1928. En la primera versión del himno del club, se puede leer la frase "casaca roja que tantos triunfos supo conquistar", luego fue reescrito en la década del 50, reemplazando la línea por "tu casaca Granate me fascina"

Las Camisetas del Centenario son una serie de camisetas históricas que la Comisión Del Centenario del Club Atlético Lanús lanza como homenaje durante su camino al centenario del 2015. Hasta ahora se lanzaron 4 modelos, y se espera uno más.33
.
ESTADIO
El estadio del Club Atlético Lanús, llamado "Ciudad de Lanús - Néstor Díaz Pérez"34 y apodado "La Fortaleza", fue inaugurado el 24 de febrero de 1929 siendo mayoritariamente de tablones. Está situado en el partido de Lanús, más precisamente en la localidad de Lanús Este, en la intersección de las calles General Inocencio Arias y Juan Héctor Guidi (antigua General Acha). Esta última debe su nombre a uno de los más importantes jugadores del club en la historia. En 1998, se inició la reinauguración del estadio, que terminó en 2003. Hoy, el estadio está hecho de cemento y cuenta con una capacidad de 47.027 personas, siendo así, uno de los estadios más grandes del país.
Las capacidades del estadio se dividen entre las populares y las plateas, de una capacidad para 47.027 espectadores que se distribuyen estimativamente en 38.000 en las populares, 8.500 en las plateas, y cerca de 500 en los palcos. El campo de juego tiene dimensiones de 105 metros de largo por 70 de ancho.
En el año 2011 se completó el techado de toda la tribuna popular local, en 2012 se inauguraron nuevos palcos sobre la platea oficial y un edificio aledaño a la platea oficial que contiene nuevos vestuarios, una sala de conferencia de prensa, una tienda de venta de artículos oficiales del club, un gimnasio de alta competencia y una confitería para los hinchas.
Otras instalaciones
·         Complejo Polideportivo "Lorenzo D'angelo"
·         Sede Social "Eva Perón"
·         Microestadio Antonio Rotili
·         Anexo "Dr. Carlos A. González"
·         Predio Valentín Alsina (en construcción)
·         Sub-Sede "Lanús-Podestá"
·         Pensión "Beto Colaciatti"
Complejo educativo
En 2005 se inaugura el Complejo Educativo del Club Atlético Lanús, empezando por el jardín de infantes. Con el correr del tiempo se va expandiendo y se suma el nivel primario y el secundario. Al año 2013, se encuentra proyectada la expansión para un nivel terciario.
Hinchada
Hinchada, según su propia definición, es el término utilizado para referirse al grupo organizado de aficionados a un deporte y parciales de un equipo, cuya actuación se caracteriza por el uso de cánticos de aliento. Al igual que la gran mayoría de los equipos del fútbol argentino, Lanús cuenta dentro de su hinchada con la presencia de un grupo de barrasbravas, denominado La Barra 14 o La 14.
Rivalidades
Originalmente, el primer rival histórico de Lanús ha sido Talleres de Remedios de Escalada. Ambos equipos comienzan militando en Primera División desde el comienzo del profesionalismo, en 1931. Se enfrentan por última vez en el año 1992 en el Nacional B, previo al último ascenso del Granate. Dado que Talleres nunca retorna a Primera División (muy por el contrario, desciende a la Primera B Metropolitana, y luego a la Primera C), no se vuelven a enfrentar desde entonces.
A partir de la década de 1990, el rival más importante del Club Atlético Lanús es el Club Atlético Banfield, con quien disputa el "Clásico del Sur". Es un enfrentamiento de gran importancia para ambas parcialidades, ganando trascendencia con la presencia de ambas instituciones en la máxima categoría, que solo se interrumpió entre 2012 y 2014 cuando el taladro jugó en segunda división. Esta rivalidad es motivada principalmente por la cercanía geográfica entre el partido de Lanús y la localidad de Banfield (perteneciente al partido de Lomas de Zamora).
Otros rivales
·         Quilmes (por razones geográficas);
·         Unión (SF) (por la afinidad con Colón);
·         Huracán (debido al episodio antes mencionado de 1949);
·         Platense (debido al episodio antes mencionado de 1977);
·         Vélez Sarsfield (por razones deportivas e institucionales a partir de la década de 1990).
Afinidades
Existe una amistad entre las hinchadas de Lanús y Colón de Santa Fe, y es una de las más importantes en el fútbol argentino. Una versión sobre su origen explica que la amistad surgió en los años 70 y 80, cuando ambos jugaban en la Primera y en la B, en forma alternada. Como ambos clubes se cruzaban seguido en estas dos divisiones casi simultáneamente, ambas barras bravas se veían seguido y comenzaron a compartir comidas típicas. Esta versión sostiene que la brarra brava granate, es la única que pudo ingresar en el barrio Fonavi, que se encuentra detrás del estadio sabalero, además de hacer flamear una bandera granate en el mástil central de la plaza del barrio, junto con una bandera rojinegra, como prueba de la amistad.
También hay afinidad de los hinchas de Lanús con los de Godoy Cruz y de Flamengo. Además de los clubes antes mencionados existe una relación de respeto entre las hinchadas de Chacarita y el granate, por último existe una buena relación con Talleres de Córdoba.
Estadísticas
GOLEADORES DE LANÚS
Jugador                                                                                      Goles
Luis Arrieta                                                                                 120
Gilmar Villagrán                                                                         112
José Sand                                                                                   96
Bernardo Acosta Miranda                                                           89
Angel Silva                                                                                 87
Claudio Nigretti                                                                          85
Cláudio Spadaro                                                                         79
Luis Pedro Raggi                                                                        70 (*)
Osvaldo Rubén Gil                                                                     63
Ariel López                                                                                 59
Daniel Juan Pícaro                                                                      59
Notas:
  • (*): No se le computan varios goles en 1919.
Jugadores con más partidos
Jugador; Partidos; Años
Maximiliano Velázquez; 405; 2004-2010; 2012-Act.
José Felipe Perassi; 372; 1978-1990
Juan Héctor Guidi; 328; 1949-1961
Gilmar Villagrán; 316; 1984-1993
Nicolas Daponte; 314; 1950-1957
Jose Lúis Lodico; 300; 1972-1983
Atilio Ducca; 294; 1935-1946
Armando Oscar González; 289; 1987-1997
Agustín Pelletieri; 261; 2002-2008; 2009-2011; 2016-Act.
Matías Fritzler; 241; 2004-2010; 2011-2013; 2015
Agustín Marchesín; 222; 2009-2014
Diego Hernán González; 204; 2007-2010; 2011-2014
Títulos
Torneos Metropolitano de Buenos Aires
·         Primera División (Argentina) (6): 1958, 1969 (2), 1970, 1972 y 1976
1.     Subcampeón Primera División (Argentina) (6): 1970, 1971, 1972, 1973, 1974 y 1975
Torneos nacionales oficiales
·         Campeonato Argentino de Clubes (1): 1977
·         Liga Nacional de Básquet: Subcampeón de la Liga Nacional de Básquet 2012/13
·         Torneo Nacional de Ascenso: Subcampeón temporada 2007/08 - Ascenso a la LNB
Torneos internacionales oficiales
·         Liga de las Américas: Subcampeón Liga de las Américas 2013
Torneos y Cuadrangulares Nacionales e Internacionales
·         1969
1.     Subcampeón Torneo de Campeones
2.     Subcampeón Torneo Ciudad de Bahía Blanca
·         1970
1.     Subcampeón Torneo 33 Aniversario de la Asociación de Bs. As.
2.     Subcampeón Torneo de la Vendimia Mendoza
3.     Subcampeón Torneo Internacional "50 años de la radiodifusión Argentina"
·         1971
1.     Campeón Copa Confraternidad Argentino-paraguaya
2.     Campeón 50 Aniversario del Club Huracán San Justo
3.     Subcampeón Torneo Otoño de la Asociación de Bs. As.
4.     Campeón Torneo Internacional Copa Garré -En el Luna Park. Final: Club Lanús 79 - Campinhas (Brasil) 73-
5.     Campeón Torneo Bodas de Oro del Club Independiente de Neuquén
·         1972
1.     Subcampeón Copa Furlong
2.     Subcampeón Copa Roberto Viau
·         1973
1.     Subcampeón Torneo Amistad Deportiva VI Sunchales
·         1974
1.     Subcampeón Torneo Amistad Deportiva VII Sunchales
2.     Campeón Torneo Homenaje a Fernando Pratto
3.     Subcampeón Torneo Internacional de Año Nuevo -disputado en el Luna Park-
4.     Subcampeón Torneo Internacional Obras 74
5.     Campeón Torneo Centenario Alte. Brown
·         1975
1.     Campeón Torneo Topper
2.     Subcampeón Torneo Sporting
3.     Campeón Torneo Ciudad de Río IV
4.     Campeón Torneo Internacional Amat-Topper F.C.O.
5.     Campeón Torneo 30 Aniversario Club Brown Adrogué
6.     Subcampeón Copa Roberto Viau
7.     Subcampeón Torneo Interprovincial Hindú Córdoba
8.     Subcampeón Torneo Topper-Chaco
9.     Subcampeón Torneo Federación Salteña
·         1976
1.     Subcampeón Torneo Socios Fundadores-Entre Ríos
2.     Subcampeón Torneo Topper-Mar del Plata
3.     Campeón Trofeo Ciudad de Resistencia - Chaco
4.     Campeón Trofeo Ciudad de San Martín - Chaco
5.     Campeón Trofeo Ciudad de Corrientes
6.     Campeón Torneo Despedida de Fernando Pratto
7.     Campeón Copa Aniversario del Club Lanús
8.     Campeón Torneo Ciudad de Río III
9.     Campeón Trofeo Ciudad de Sastre - Sta. Fe
10.Campeón Trofeo Ciudad de Galves - Sta. Fe
11.Campeón Trofeo Ciudad de San Nicolas - La Emilia
12.Campeón Torneo Aniversario Club Brown Adrogué
13.Campeón Trofeo Inauguración Gimnasio Don Bosco
14.Subcampeón Torneo Genialísimo - Pergamino
15.Campeón Torneo Topper Interprovincial - Mar del Plata
16.Campeón Torneo Club YPF - Ensenada
17.Subcampeón Torneo Topper - La Plata
18.Campeón Copa Roberto Viau
19.Subcampeón Torneo Topper - Bahía Blanca
20.Subcampeón Torneo Amistad Deportiva IX Sunchales
21.Campeón Torneo Cooperativa Saenz Peña
22.Campeón Torneo Campeonato 76
23.Campeón Torneo Seportivo San Andrés
24.Campeón Copa Sasetru-Lanús
·         1977
1.     Subcampeón Torneo Mar del Plata 77
2.     Campeón Torneo Tandil 77
3.     Campeón Torneo Deportivo San Andrés
4.     Subcampeón Torneo Estudiantes de la Plata
·         2014
1.     Campeón Copa Las Termas de Río Hondo.
Estadísticas generales en campeonatos nacionales
Lanús lleva, al campeonato 2016-17, 65 temporadas en Primera División, las últimas 26 de manera consecutiva, logrando su segunda serie de mayor permanencia, luego de las 30 temporadas que disputó entre 1920 y 1949. Ocupa el 13.er lugar en la Tabla histórica del profesionalismo, con 2390 puntos en 2186 partidos disputados.
Era amateur[editar]
·         Temporadas en Primera División: 11 (1920-1930)
·         Temporadas en Segunda División: 5 (1915-1919)
Era profesional
·         Temporadas en Primera División: 65 (1931-1949, 1951-1961, 1965-1970, 1972, 1977, 1990/91, 1992/93 en adelante)
·         Temporadas en Segunda División: 20
·         En Primera B: 15 (1950, 1962-1964, 1971, 1973-1976, 1978, 1982-1986)
·         En Primera B Nacional: 5 (1986/87-1989/90, 1991/92)
·         Temporadas en Tercera división: 3
·         En Primera C: 3 (1979-1981)
·         Mejor puesto en la temporada: 1.º (Torneo Apertura 2007Campeonato de Primera División 2016)
·         Peor puesto en la temporada: 20.º
·         Jugador con más goles: Luis Arrieta con 120 goles (1939/1944)
·         Jugador con más partidos jugados: Maximiliano Velázquez con 405 partidos jugados (2004-2010)(2012--)
·         Copas Libertadores jugadas: 6 (200820092010201220142017)
·         Copas Sudamericanas jugadas: 8 (20062007200920112013201420152016)
·         Copas Conmebol jugadas 3 (199419961997)
·         Copa del Atlántico de clubes jugadas 1 (1956)
[1] Incluye la temporada 1934, disputada como Unión Talleres-Lanús.
[2] Por entonces la segunda división (hoy B Nacional).
[3] Por entonces la tercera división (hoy Primera B).
Máximas goleadas
·         En Primera División9-0 a Quilmes (1935)
·         En Nacional B8-3 a Temperley (1987)
·         En Primera B7-0 a Estudiantes de Buenos Aires (1975)
·         En Primera C8-0 a General Lamadrid (1981)
·         En Copa Presidente Perón: 8-1 a Unión de Santa Fe (1950)
·         En torneos internacionales:
·         En Copa Conmebol6-2 a Guaraní (Paraguay) (1996)
·         En Copa Libertadores6-0 a Olimpia (Paraguay) (2012)
·         En Copa Sudamericana4-0 a Universidad de Chile (Chile) (2013)
·         En Copa Sudamericana5-1 a Belgrano (Argentina) (2015)
Peores derrotas
·         En Primera División 1-9 vs Estudiantes de La Plata (1935)
·         En Primera B Nacional1-5 vs Belgrano (1987), Guaraní Antonio Franco (1988)
·         En Primera B0-5 vs Nueva Chicago (1962)
·         En Primera C2-6 vs Deportivo Merlo (1981)
·         En torneos internacionales: 0-4 vs Liga Deportiva Universitaria de Quito de Ecuador (Copa Sudamericana 2009)
Palmarés
Torneos oficiales nacionales (4)
 Competición nacional                             Títulos   Subtítulos
Primera División (2/5)                             20072016         19561998200620112013
Copa Bicentenario (1/0)                          2016      
Supercopa Argentina (1/0)                     2016      
Torneos oficiales internacionales (2)
 Competición internacional                               Títulos      Subtítulos
Copa Sudamericana (1/0)                                 2013         
Copa Conmebol (1/1)   1996                              1997
Recopa Sudamericana (0/1)                                    2014
Copa Suruga Bank (0/1)                                         2014
Detalles de las consagraciones
#; Fecha; Título; Tipo; Asociación
Torneos amistosos nacionales e internacionales (15)
·         Copa Fox Sports Oro y Cielo (1): 2017
·         Copa Archibaldo Goodfellow (1): 1943
·         Copa del Sur (2): 1964 y 1968
·         Copa Amistad (2): 1981 y 2008
·         Copa Ciudad de Neuquén (1): 1991
·         Noche Azul (1): 2000
·         Copa Provincia de Neuquén (2): 2000]] y 2001
·         Copa Interdivisional ABCDiario (1): 2003
·         Triangular Copa Ciudad de Buenos Aires (1): 2008
·         Triangular Copa Ciudad de Córdoba (1): 2009


LANÚS * PARTE 1

$
0
0
LANÚS * PARTE 1
El Club Atlético Lanús es un club deportivo de Argentina fundado en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos AiresArgentina, el 3 de enero de 1915. La institución se desempeña en varias disciplinas deportivas, destacándose en fútbol, donde participa del campeonato de Primera División de Argentina, y en básquet, donde milita en el Torneo Federal.
En fútbol, su principal actividad, ha obtenido dos títulos de Primera División, el Torneo Apertura 2007 y el Campeonato de Primera División 2016; dos copas nacionales: la Copa Bicentenario y la Supercopa Argentina 2016; y dos títulos oficiales a nivel internacional: la Copa Conmebol (torneo oficial antecesor de la actual Copa Sudamericana)4 de 1996 y la Copa Sudamericana 2013. También fue subcampeón de la Copa Conmebol 1997, de la Suruga Bank 2014, de la Recopa Sudamericana 2014 y de la máxima categoría del fútbol argentino en cinco oportunidades.
Por otra parte, en básquet ha obtenido seis campeonatos y seis subcampeonatos en el Torneo Metropolitano de Buenos Aires, además del Campeonato Argentino de Clubes de 1977, siendo ambos torneos precursores de la LNB. Ya en esta última etapa, obtuvo un subcampeonato en la Liga de las Américas (el torneo internacional más importante a nivel continental) y otro en la LNB, ambos en 2013.
Su clásico rival es Banfield, con quien disputa el Clásico del Sur.
Datos generales
Nombre completo    Club Atlético Lanús
Apodo(s)                   Granate
Fundación                3 de enero de 1915 (102 años)
Propietario(s)           40.000 socios1
Presidente               Nicolás Russo
Entrenador              Jorge Almirón
Mánager                    Ramón Cabrero
Instalaciones
Estadio                      Ciudad de Lanús-Néstor Díaz Pérez
Ubicación                 Gral. Arias y Héctor Guidi,
LanúsBuenos AiresArgentina
Capacidad                47.027 espectadores2 3
Otro complejo          Microestadio Antonio Rotili
Última temporada
Liga                            Primera División
(2016)                        Campeón
Títulos                       2 (por última vez en 2016)
Copa                          Copa Argentina
(2015/16)                   Octavos de final
Otra copa                  Supercopa de Argentina
(2016)                        Campeón
Títulos                       1 (por última vez en 2016)
Continental               Copa Conmebol Libertadores
(2017)                        Clasificado
Actualidad
Actualidad                Soccerball current event.svg Primera División 2016-17

HISTORIA DE LANÚS
FUNDACIÓN
Existen varias versiones sobre los orígenes del club. La más aceptada indica que el Club Lanús surge de la propia convocatoria que un vecinos caracterizados hiciera a los efectos de satisfacer necesidades insatisfechas. El pueblo de Villa Gral. Paz (hoy Lanús), que se encontraba dentro del municipio de Barracas al Sud (hoy Avellaneda), se sentía bastante olvidado y desplazado. Esa sensación se acrecentaría aún más para 1915 con la crecida e inundación del Riachuelo, que generaría un terraplén, aislándola de la Capital Federal.
Por otra parte, la población necesitaba nuevas locaciones para realizar actividades sociales o deportivas, y las pocas que había eran inaccesibles. Por el lado de los vecinos, las agrupaciones deportivas se organizaban desde intereses comunes. También tenía su peso las comunicaciones. Por su ubicación, el Ferrocarril Sud (Hoy Ferrocarril Roca) era la opción para salir del partido, y las tres líneas de tranvías tiradas a caballos que cruzaban las calles de la villa impedían que grandes muchedumbres se desplazaran. Esto fue propicio para que, desde el mismo grupo de vecinos, se proyectara a crear una nueva entidad teniendo en cuenta las necesidades de la zona.
Dichos vecinos se reunieron en la entonces sede del Club Social Del Progreso, situada en la calle José C. Paz (hoy Av. 9 de Julio) 1142. Eran, en su mayoría, profesionales, comerciantes y políticos (Miguel Usaray, Aniceto García, Emilio Tellagori, por ejemplo eran concejales), y también jugadores (el caso de Carlos Pointis y Antonio Rotili).
El nombre del club proviene originalmente de Anacarsis Lanús, quien llega desde Francia en 1854 y adquiere los terrenos donde hoy se erige la zona céntrica de la ciudad. Fundó un pueblo con su nombre, Lanús, en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, que hoy es uno de los partidos más poblados del Gran Buenos Aires y en donde se encuentra el Club Atlético Lanús.
Dos instituciones utilizan el nombre previamente. Por un lado, el Lanús Athletic Club, que en 1897 comienza a participar del joven torneo de Primera División, aunque lo abandona en 1899. Más tarde, aparece el club Lanús United, que participa de la Copa de la Federación Argentina en los años 1913 y 1914.
Para el mes de febrero de 1915, ya contaba con un amplio campo de deportes que era la envidia de muchos, incluso de aquellos "grandes" que tuvieron que abandonar momentáneamente su lugar de origen para poder competir. A días de cumplir el primer año de existencia, el Club Atlético Lanús contaba ya con 600 socios.
Los comienzos y el amateurismo
·         1915: Se funda el club el día 3 de enero, como resultado de una iniciativa de vecinos autoconvocados. El 7 de enero se designa la primera comisión directiva, con Miguel Usaray como presidente y Francisco Galarza como vicepresidente primero. El arquitecto Carlos Pointis y Juan Messeguer son los encargados de diseñar el característico escudo de la institución, con trazados blancos sobre fondo granate. El equipo de fútbol pronto comienza su participación en la División Intermedia, segunda división de los torneos organizados por la Asociación Argentina de Football (AAF). El 11 de abril se produce el debut como visitante frente al Club Buenos Aires; el partido finaliza con victoria del local por 3 a 1. Lanús comienza alquilando un predio en Margarita Weild y Deheza para disputar sus partidos como local. El debut en dicha condición tiene lugar el 9 de mayo, frente a Sportivo Suizo, partido en que Lanús logra su primera victoria en la historia, por 2 tantos contra 1. El 10 de octubre logra la primera goleada, 6-0 frente a Gimnasia y Esgrima de Banfield. Lanús finaliza el torneo en el cuarto lugar.
·         1919: Consigue su primer ascenso a Primera División, debido a una restructuración en los torneos de Primera y división intermedia.
·         1920: Tras estar puntero en el campeonato de la AAF, en agosto abandona la competencia y se afilia a la incipiente Asociación Amateurs Argentina, que logra reclutar a la mayoría de los clubes participantes. No obtiene buenos resultados en el nuevo torneo y finaliza penúltimo. Por otra parte, el 18 de julio, por primera vez en la historia, un jugador de Lanús juega un partido en la Selección Nacional, que enfrenta a Uruguay en Montevideo. Se trataba del central Adolfo Sacarello, una de las grandes figuras del equipo por esos años.
·         1925: Un libro de reciente aparición (Centenario Granate, Tomo 1 (1915-1964)aporta datos de un presidente que no se lo tenía en cuenta, según la investigación en 1925 fue presidente del club el socio Antonio Prevettoni, quien nació en la ciudad de Buenos Aires el 27 de marzo de 1883.
·         1926: Obtiene el subcampeonato en la Copa Competencia. Sorpresivamente, vence a San Lorenzo 1 a 0 en semifinales, pero en la final cae frente a Independiente por 3 a 1.
1927: Se unifican los torneos de las dos asociaciones amateurs y Lanús logra un tercer puesto sobre 34 equipos participantes. Derrota a Boca Juniors por 2 a 1, quitándole un prolongado invicto. Al finalizar el torneo se despide de su primer estadio, y durante 1928 disputa la mayoría de sus partidos de local en la cancha de su principal rivalTalleres de Remedios de Escalada.
·         1929: El 24 de febrero inaugura su estadio de tablones, construido sobre un terreno de 50 000 metros cuadrados cedido por la empresa Ferrocarril del Sud. El presidente Silvio Peri realiza las gestiones para que la cesión sea gratuita durante varios años. El predio se ubicaba en el cruce de las calles General Acha e Inocencio Arias (hoy Héctor Guidi y General Arias). El 24 de marzo disputa su primer partido oficial en el nuevo estadio, con una goleada sobre Platense por 5 a 2.
El inicio del profesionalismo
·         1931: Comienza a participar del torneo argentino de fútbol profesional. No realiza una buena campaña y finaliza penúltimo.
·         1932: El club cambia de sede y unifica la misma con la secretaría, en el predio ubicado sobre Margarita Weild. Se inaugura una nueva tribuna del estadio y se da a conocer el himno oficial del club, compuesto por Domingo Ilvento (música) y Daniel Cao (letra). El mismo sería reemplazado en la década de 1950 por la versión actual.
·         1933: El socio fundador Miguel Iguzquiza realiza las gestiones necesarias para adquirir la propiedad que se constituiría como nueva sede social, ubicada sobre la avenida José C. Paz (hoy 9 de Julio). El 23 de diciembre se lleva a cabo una asamblea extraordinaria que aprueba la compra del inmueble por unanimidad.
·         1934: La asociación condiciona a algunos clubes para que participen del torneo de fútbol con un equipo unificado. Entre ellos se encuentran Lanús y Talleres, dos clásicos rivales que juegan juntos como "Unión Talleres-Lanús". La alternativa era perder la categoría, por lo que ambos se ven obligados a aceptar la propuesta. La unión dura solamente un año, ya que en 1935 se disuelve y tanto Lanús como Talleres vuelven a jugar por separado.
·         1939: Debutan en el primer equipo León Strembel y Luis Arrieta, quien jugaría en el club hasta 1944 y se convertiría en el goleadorhistórico con 120 anotaciones.
·         1947: Se profundiza una grave crisis económica e institucional, y el club es finalmente intervenido. La situación recién se normalizaría el 25 de julio de 1948.
·         1949: Desciende por primera vez en su historia a la segunda división del fútbol local, tras una polémica definición frente al Club Atlético Huracán. A pesar de la mala campaña, logra un histórico triunfo frente a Boca Juniors; tras ir perdiendo 3-0 al término del primer tiempo, logra dar vuelta el marcador y gana 4-3. Juan Héctor Guidi, futuro ídolo de la institución, hace su debut en el equipo.
Polémico descenso en 1949
Concluida la penúltima jornada del campeonato de 1949, Lanús estaba antepenúltimo en la tabla con 26 puntos al igual que Tigre, por encima de Boca Juniors (25) y Huracán (24). En la última fecha, Boca vence a Lanús por 5 a 1 y consigue evitar el descenso. Tigre le empata sobre la hora a Independiente y con 27 unidades también evita su descenso. Huracán derrota a Banfield 1-0 y queda igualado en 26 puntos con Lanús, por lo que ambas instituciones deben disputar un desempate, en partidos de ida y vuelta, para determinar qué equipo tendría que jugar el próximo año en la Primera B (por entonces la segunda división del fútbol argentino).
El 18 de diciembre se disputa el primer partido en cancha de San Lorenzo y Huracán se lleva el triunfo por 1-0. Seis días más tarde se disputa la revancha en cancha de Independiente y el conjunto Granate supera ampliamente a su rival goleándolo por 4-1, forzando la disputa de un tercer partido para definir la serie, ya que no contaba la diferencia de gol.
El tercer partido, que se suponía definitorio, se disputa el 8 de enero de 1950. El escenario es nuevamente la cancha de San Lorenzo de Almagro, que se encontraba colmada por más de 50.000 espectadores. Corrían 42 minutos del segundo tiempo y el resultado se encontraba 3-3, es entonces cuando el referí Bert Cross invalida un cuarto gol de Huracán por posición adelantada. Los jugadores del Globo, luego de protestar un largo rato, se retiran del campo de juego.
El reglamento de la época establecía que "abandono del juego, negativa a proseguir el partido o facilitar la libre acción del adversario, será sancionado con la pérdida de los puntos". Por lo que Huracán, al abandonar el terreno de juego, debía perder los puntos y como consecuencia irse al descenso directamente. Sin embargo, el Tribunal de Penas de la Asociación del Fútbol Argentino resuelve que el partido debía volver a jugarse, argumentando que en realidad el árbitro había dado por concluido el encuentro, en vez de consignar el abandono del campo por parte de los jugadores de Huracán. Los dirigentes de Lanús protestan frente a esta arbitrariedad, pero la decisión ya estaba tomada.
Un mes más tarde, el 16 de febrero, se disputa el cuarto y último encuentro en el estadio de River Plate. A los 38 minutos del segundo tiempo se imponía Huracán por 3-2, cuando el árbitro del encuentro sanciona un penal en contra de Lanús. En ese momento los jugadores granates se retiran del terreno de juego. Esta vez se aplica la reglamentación y se le da por perdido el encuentro a Lanús, condenándolo a jugar en el ascenso por primera vez en su historia. Se atribuye este hecho a la amistad que unía a Juan Domingo Perón, en aquel momento presidente de la Nación, y Tomás Adolfo Ducó, presidente de Huracán.5 Según Pablo Ramírez, autor de "Historia del Profesionalismo", "fue ésta una inmoralidad más en la larga serie de hechos vergonzosos que contiene la historia del fútbol argentino".6
La década dorada de 1950
El regreso a Primera
Tras la polémica decisión de la AFA que motivó el descenso a Primera B, el Granate realiza una excelente campaña y se consagra campeón el 16 de septiembre de 1950, ganando el derecho de volver a disputar la máxima categoría del fútbol argentino.
En 1951, Lanús se convierte en la gran revelación del torneo al finalizar la primera rueda como puntero. José Florio es una pieza fundamental del equipo, siendo el goleador del torneo con 21 anotaciones. Pero antes del inicio de la segunda rueda, el Torino de Italiacompra el pase del delantero. El conjunto granate, privado de su máximo artillero, culmina el campeonato en el quinto lugar, hasta el momento su mejor performance en Primera División. Florio, sin participar de medio campeonato, finaliza segundo en la tabla de goleadores, con un gol menos que Santiago Vernazza de River.
Lanús finaliza 7º y 10º en 1952 y 1953 respectivamente. En este último año, emprende una gira por Bolivia, en la que obtiene dos victorias frente al seleccionado nacional. En 1954 y 1955, logra repetir la quinta ubicación que había obtenido en 1951.
Los Globetrotters
En 1956 el conjunto granate lograría su mejor campaña de la historia hasta el momento. En el transcurso del torneo, logra resonantes triunfos frente a Argentinos Juniors (4-0), Gimnasia de La Plata (5-3), San Lorenzo (4-0) y Huracán (4-2). En la 7.ª fecha de la segunda rueda, vence como visitante a Boca Juniors por 2 a 0.
Lanús sufre a lo largo del torneo a causa de las reiteradas lesiones. Utiliza en total 23 jugadores, de los cuales solamente el goleador Dante Lugo llega a disputar todos los partidos. Su formación habitual se integraba por Vega; Prato y Beltrán; DaponteJuan Héctor Guidi y Nazionale; Carranza, Lugo, Alfredo RojasUrbano Reynoso y Moyano. Estos jugadores se ganan el apodo de "Los Globetrotters", ya que por la calidad y contundencia de su juego se los compara con el equipo de básquet norteamericano homónimo.
El Granate compartía la punta con el poderoso River Plate, ganador de 5 títulos sobre 6 posibles entre 1952 y 1957. El 28 de octubre de 1956, faltando seis fechas para el final, ambos se enfrentan en una final anticipada. Una Fortaleza repleta de simpatizantes granates recibe al equipo local. Lanús domina las acciones del encuentro y se pone 1-0 arriba en el primer tiempo. Pero River logra revertir el resultado en el complemento y se impone 3-1, quedando dos puntos arriba en el campeonato. Esta ventaja no se modificaría hasta la finalización del mismo, y el Granate queda entonces como subcampeón, redondeando una excelente campaña, la mejor hasta entonces en Primera División.
Período 1961-1976
·         1961: Luego de realizar varias campañas irregulares, desciende a Primera B el 3 de diciembre, luego de empatar 1 a 1 con Estudiantes de La Plata.
·         1964: Se consagra campeón de Primera B. La dupla de delanteros compuesta por Ángel Silva y Bernardo Acosta comienza a destacar, y sería luego reconocida con el nombre de "Los Albañiles".
·         1965: En terrenos cedidos por Ferrocarriles Argentinos comienza la construcción del polideportivo del club, que con el tiempo se convierte en un pulmón verde e importante centro recreativo de la ciudad. En el equipo de fútbol, destaca Martín Pando, volante proveniente de River.
·         1966Héctor Guidi, uno de los máximos ídolos de la institución, se retira del fútbol vistiendo los colores granates.
·         1967: Termina quinto en el Campeonato Metropolitano. Destaca una victoria como visitante por 7 a 2 frente a Quilmes, con 5 goles de Acosta, quien sería el goleador del certamen con 25 anotaciones. Logra además otro contundente triunfo frente a Argentinos Juniors por 6 a 1, con cuatro goles de Silva.
·         1968: Finaliza tercero en su zona del Metropolitano, en la mejor campaña alcanzada en la década.
·         1969: Se quiebra la inolvidable dupla de Los Albañiles. El Sevilla de España compra el pase de Bernardo Acosta.
·         1970: Manuel Silva es transferido a Newell's. El equipo realiza una pobre campaña y desciende a Primera B.
·         1971: Con el Nene Guidi en la dirección técnica, se consagra campeón de Primera B y asciende. El equipo de básquet se adjudica el Campeonato Metropolitano, la Copa Argentino-Paraguaya y la Copa Internacional Garre.
·         1972: En la peor campaña de su historia en Primera División, el equipo de fútbol vuelve a descender a Primera B. El equipo de básquet, por su parte, se consagra campeón del Torneo Oficial de Buenos Aires.
·         1975: El básquet del club logra el subcampeonato en el Torneo Oficial de Buenos Aires. Destacan en esta década los duelos frente a Obras Sanitarias, una de las instituciones más importantes de esta disciplina.
·         1976: El equipo de fútbol obtiene el segundo ascenso a Primera. No obstante, le es adjudicado el título de campeón.
Los años más difíciles
·         1977: Desciende a Primera B, tras una polémica definición por penales ante Platense, en un partido disputado el 16 de noviembre en el Viejo Gasómetro. Tras ejecutar 20 penales, y dado que debían ejecutar los 22 jugadores presentes en el campo, era el turno de los arqueros. El primero en patear es el arquero Granate, quien magra el penal. Pero luego, en vez de patear el guardameta "calamar" Osmar Abel Miguelucci, lo hace Miguel Juárez, un delantero, transgrediendo el reglamento. Como el árbitro convalida la ejecución y el posterior gol, Lanús desciende a la segunda división en forma ilegítima. El club reclamaría la restitución a la categoría máxima del fútbol, por estar viciada la ejecución de los penales. No hay respuesta y esto origina un posterior juicio a la AFA.
·         1978: Inmediatamente después de la injusticia sufrida frente a Platense, Lanús realiza una campaña muy pobre en la segunda división y desciende a Primera C (por entonces la tercera división del fútbol argentino). El club tiene deudas por un valor total superior a dos millones de dólares, y cerca de doscientos juicios en contra. Enfrenta la peor crisis de su historia.
·         1979: El club cuenta con apenas 2.000 socios de cara a su primera temporada en la tercera categoría. Las agrupaciones políticas vinculadas a la institución deciden dejar atrás las diferencias y se unen para sacar adelante al club.
·         1981: Se consagra campeón de Primera C varias fechas antes de la finalización del torneo. Con el apoyo de sus hinchas, el club logra volver a la segunda división superando los 10.000 socios.7
·         1984: Alcanza las semifinales del octogonal de ascenso de Primera B. En dicha instancia enfrenta a Racing Club en una serie de dos partidos en cancha neutral. En el partido de ida, la Academia vence al equipo granate por 2-0. En la revancha, jugada en Independiente, el árbitro cobra un dudoso penal para los de Avellaneda tras anularle un gol legítimo a Lanús. El penal termina en gol, pero el partido se suspende por incidentes generados por la parcialidad de Lanús. Se juega el resto del partido en cancha de Atlanta unos días después, y el conjunto granate logra dar vuelta el resultado 2-1, dominando el encuentro y encerrando a su rival en su propio campo. Entonces el árbitro Emilio Misic da el pitazo final erróneamente cuando faltaban cinco minutos para que se cumpla el tiempo reglamentario. Los jugadores de Racing arrojan sus camisetas a la tribuna y el árbitro utiliza esto como excusa para no revertir la decisión. Es así como Lanús, nuevamente perjudicado por un fallo arbitral, pierde la serie y la oportunidad de volver a Primera.
·         1986: Ya superando los 25.000 socios,8 logra la clasificación para disputar el primer torneo del Nacional "B", creado tras la reestructuración del fútbol argentino.
·         1990: Con Miguel Ángel Russo en la dirección técnica, el club retorna a la primera división de fútbol local después de 13 años. Gracias al arquero Alcides Herrera, vence por penales a Quilmes en la final del dodecagonal por el ascenso. Se comienza a refaccionar el viejo estadio de madera.
·         1991: Desciende de categoría y juega nuevamente el Nacional B. La dirigencia respalda a Russo como técnico, algo inédito teniendo en cuenta el descenso del equipo.
Resurgimiento y última vuelta a Primera
·         1992: Más de 30.000 fieles le dan la despedida al Nacional "B", cuando Lanús derrota por 2-0 a Deportivo Maipú de Mendoza y se consagra campeón del torneo. Con más de 12.000 hinchas alentando, Lanús visita a Racing Club por la primera fecha del Apertura de ese año, en el retorno a Primera División. Empatan en un tanto y la campaña realizada por el primer equipo le permite mantener la categoría de manera tranquila.
·         1993: El Apertura 1993 resulta altamente competitivo y encuentra a un sorpresivo Lanús disputando la punta del campeonato. El torneo sufre constantes atrasos y se suspende el 19 de diciembre, faltando cuatro fechas para el final y con cuatro equipos en la punta: River, Racing, Vélez y Lanús. Recién se completa entre febrero y marzo de 1994 y, si bien el equipo granate no logra conservar su posición de privilegio, finaliza sexto a apenas dos puntos del campeón River Plate.
·         1994: La buena campaña realizada en la temporada termina clasificando al equipo para la Copa Conmebol, donde participa por primera vez en un torneo internacional y es eliminado por penales en octavos de final, a manos de San Lorenzo de Almagro. El 1 de octubre se produce el debut de Ariel Ibagaza, quien formaría luego una dupla con Huguito Morales en el mediocampo granate.
Comienzo de la era Cúper
En 1995Héctor Cúper asume la dirección técnica para el comienzo del Torneo Apertura. Para el primer partido el equipo forma con: RoaLozaSimionatoSchürrerArmando GonzálezCraveroPeinado, Hugo Morales, CoyetteAriel López y Di Carlo. Destacan los triunfos sobre River en el Monumental (por 1-0 con gol del Caño Ibagaza), sobre Independiente por 2-1, y en el clásico contra Banfield por 2-0 con goles del Chupa López. Lanús finaliza el torneo tercero por diferencia de gol y segundo en puntos.
1996 se convertiría en uno de los años más importantes en la historia del club. Se suman al plantel Claudio Enría, proveniente de Newell's, y Gonzalo Belloso. En el Clausura, Lanús llega a estar puntero faltando tres fechas para el final del torneo, pero no logra conservar la posición y queda tercero. En la penúltima fecha juega su último partido en el club un histórico, Gabriel Schürrer.
Para la segunda mitad del año se suman Oscar MenaGustavo Falaschi y Gustavo Siviero. Lanús afronta simultáneamente el Torneo Apertura y la Copa Conmebol. En el terreno local, repite la tercera ubicación, nuevamente por diferencia de gol como el año anterior. Logra importantes triunfos contra Boca, San Lorenzo y River. Frente a este último rival, Lanús tiene una suerte de revancha por aquel partido de 1956, logrando revertir un 0-1 en escasos minutos. Se impone 3-1 frente a una de las formaciones más importantes en la historia millonaria, por entonces campeona de América. Lanús es el equipo que más puntos cosecha en el año calendario sumando Clausura y Apertura.
Primer título internacional
Coronando sus excelentes campañas en los torneos locales, el 4 de diciembre se consagra campeón de la Copa Conmebol (torneo precursor de la actual Copa Sudamericana)9 10 11 12 [4], logrando su primer título internacional. Cúper comienza utilizando jugadores que habitualmente eran suplentes, entre ellos BressanFernández Di AlessioEsmeradoLacosegliaz, Coyette, Belloso, y Coimbra. En los octavos de final, enfrenta a Bolívar, equipo que lo derrota 1-0 en La Paz pero cae 4-1 en La Fortaleza. Lanús avanza así a cuartos, instancia en la que enfrenta al Guaraní de Paraguay, apabullándolo con un 2-0 de visitante y un 6-2 de local, en una gran actuación del Búfalo Belloso. En semifinales enfrenta a otro equipo argentino, Rosario Central, defensor del título. Lo vence 3-0 en Arias y Guidi y 3-1 en el Gigante de Arroyito. Lanús alcanzaba así una final continental por primera vez.
En la final, el conjunto de Cúper enfrenta a Independiente Santa Fe de Colombia, que había eliminado en semifinales a Vasco da Gama. En el partido de ida, disputado en Lanús, ante más de 30.000 personas, logra una victoria por 2-0 con goles de Mena e Ibagaza. En la revancha, disputada en Bogotá, cae 0-1 como visitante, resultando 2-1 la serie a su favor. De esta forma el equipo granate se consagra campeón del torneo. Formaban regularmente el once titular: Roa; Serrizuela, Falaschi, Siviero y Armando González (capitán); Mena, Cravero, Hugo Morales e Ibagaza; Enría y Ariel López. Termina siendo una de las formaciones más importantes y más recordadas en la historia del club. Alternaban en ella Loza, Fernández Di Alessio y Belloso.
Plantel campeón
#        Jugador                                                     Presencias    Goles    Exp
1        ROA, Carlos Angel                                   8                                
2        FALASCHI, Gustavo                                7                    1          
3        GONZÁLEZ, Armando Capitán                        5                                
4        LOZA, César Daniel                                  1                                
5        CRAVERO, Daniel Oscar                         6                                
6        SIVIERO, Gustavo Lionel                        7                                
7        IBAGAZA, Ariel Miguel Santiago           8                    1          
8        MENA, Oscar Alcides Bota de oro                           7                    5          
9        ENRÍA, Claudio Marcelo                          6                    1          
10      MORALES, Hugo Alberto                        6                                
11      LÓPEZ, Ariel Maximiliano                       6                    2           1
12      RÓMOLI, Pedro Ramón                           0                                
13      BARRIOS, Teófilo                                    4                                
14      SERRIZUELA, Juan José                         8                    3          
15      COYETTE, Walter Gastón                       6                    2          
16      COIMBRA, Milton                                   0                                
17      LIMIA, Oscar Alejandro                           0                                
18      GÓMEZ, David Javier                               0                                
19      BELLOSO, Gonzalo Luis                          7                    4          
20      FERNÁNDEZ DI ALESSIO, Juan Ignacio                    7                 
21      LACOSEGLIAZ, Claudio Rafael             6                                
22      BEDROSSIAN, Patricio Avedris Armerak                    0                 
23      BRESSÁN, Andrés Alberto                      3                                
24      GIMÉNEZ, Fernando                                0                                
25      CIGLIC, Mariano Gavriel                         0                                
DT    CÚPER, Héctor Raúl                                                                 
 Oscar Mena fue el goleador del certamen.
Período 1997-2002
·         1997: En el torneo local realiza una discreta campaña, con un triunfo en La Bombonera como hecho más relevante. Se consagra Subcampeón de la Copa Conmebol, tras un violento partido de ida en su estadio, en la final disputada contra Atlético Mineiro de Brasil. En la temporada 1996/1997, Lanús logra ser en primera división el equipo con más partidos invictos después de Boca, con un total de 35 partidos, que se desarrollaron en ese período.
·         1998: Bajo la dirección técnica de Mario Gómez, obtiene por segunda vez el subcampeonato local de fútbol. Cosecha un total de 40 puntos, en lo que es, al año 2013, la mejor campaña en torneos cortos en la historia del club. Se destacan en el equipo Daniel Cravero, Gustavo Bartelt y Gonzalo Belloso. Logra un resonante triunfo en la primera fecha, derrotando 4 a 0 a River Plate (campeón vigente) en el Monumental.13 El 3 de mayo, cuatro fechas antes del final del torneo, el Granate enfrenta en Liniers a Vélez Sarsfield, con quien se encontraba disputando la punta. Se pone en ventaja en dos oportunidades y desperdicia varias chances para lograr el triunfo, pero el partido termina igualado en dos tantos.14 A la postre, Vélez sería el campeón y Lanús el segundo. Los once titulares eran regularmente Rodrigo BurelaJuan José SerrizuelaLucas AlessandriaGustavo Siviero y Gabriel Ramón; Juan Fernández, Daniel CraveroJulián Kmet y Leonardo MasGustavo Bartelt y Gonzalo Belloso. En el mismo torneo, además, tiene lugar un emotivo partido en el que el conjunto granate vence 2-1 a San Lorenzo; Hugo Morales regresaba al fútbol ese día tras una larga enfermedad, y convierte el gol de la victoria en tiempo de descuento.15
Promoción por no descender
En el año 2002, Lanús disputa la promoción por no descender. Anteriormente, en marzo del año 2000, se le habían quitado tres puntos porque desde su parcialidad arrojaron un explosivo cerca del arquero José Luis Chilavert, en un partido frente a Vélez Sársfield.16 El 19 de mayo de 2002, en la última fecha del Torneo Clausura, Nueva Chicago derrotaba en su cancha a Belgrano de Córdoba, cuando minutos antes de finalizar el partido, los simpatizantes locales invaden el campo y asaltan a sus propios jugadores, despojándolos de su indumentaria y provocando la suspensión del encuentro. Correspondía reglamentariamente17 la quita de puntos a Chicago, que de esta manera debía disputar la promoción en lugar de Lanús, cuyo promedio de descenso estaba siendo afectado por aquella quita de puntos de dos años atrás. Pero los dirigentes de Lanús no protestan por lo sucedido y la AFA, en vez de actuar de oficio, usa esto como argumento para dar por finalizado el partido con la victoria de Chicago. Como consecuencia, el equipo granate debe disputar el partido de ida por la promoción cuatro días después.18 Tal como había ocurrido en 1949 ante Huracán y en 1977 ante Platense, Lanús era víctima de un atropello por parte de la AFA, pero esta vez, sin que sus dirigentes reclamasen por el hecho. El Granate enfrenta entonces a Huracán de Tres Arroyos, derrotándolo 2-1 como visitante en la cancha de Platense,19 y obteniendo un 1-1 como local. Con el resultado global de 3-2 a favor, la permanencia de Lanús en Primera División queda confirmada.´
Período 2003-2007
En 2003 finalizaba las obras de su estadio de fútbol. Mientras tanto, el club buscaba mejorar su rendimiento deportivo, consolidando el proyecto de inferiores. Tres años después, con un plantel mayoritariamente de jóvenes surgidos de las divisiones inferiores, obtiene el tercer subcampeonato de fútbol local de su historia en el Torneo Clausura 2005. El equipo titular lo integran: BossioGraiebGioda, Romero y Velazquez; Aguirre, Agustín PelletieriArchubi y LetoBiglieri y Cristian Fabbiani, siendo el D.T. Ramón Cabrero.
Ese mismo año, Lanús vuelve a participar de un torneo internacional después de 9 años, al disputar la Copa Sudamericana 2006. Tras eliminar a Corinthians de Brasil, finaliza su participación en cuartos de final, luego de perder la serie ante el Pachuca de México, que eventualmente se coronaría como campeón del certamen. En el Torneo Apertura, el conjunto granate realiza una buena campaña y tiene un papel decisivo en la última fecha, al derrotar 2-1 a Boca Juniors en La Bombonera, privándolo de festejar un tercer título consecutivo.20
En la primera mitad del año 2007, obtiene la clasificación a la Copa Libertadores por primera vez en su historia y además la clasificación a la Copa Sudamericana por segunda vez consecutiva. En ese torneo es eliminado en octavos de final por Vasco da Gama.
El primer título local
El equipo de Ramón Cabrero, con figuras destacadas como José SandDiego Valeri y Sebastián Blanco (entre otros), se consagra campeón del Torneo Apertura 2007. Sand marca 15 goles, siendo el máximo artillero del equipo. El torneo tiene un comienzo irregular para el Granate, que cosecha una derrota por 5-3 como visitante en la jornada inicial ante Independiente. En la segunda fecha empata 1-1 con Huracán y en la tercera vuelve a perder con Colón por 2-1. Luego, cosecha tres victorias consecutivas frente a OlimpoBanfieldGimnasia de Jujuy, un empate frente a Newell's en Rosario, y un nuevo triunfo por 4-3 en su estadio frente a San Lorenzo. En la novena jornada cae 3-1 contra River en el Monumental, en la que sería su última derrota en el campeonato.
Lanús se encontraba jugando la Copa Sudamericana al llegar la décima fecha, y afronta el partido con Estudiantes con mayoría de suplentes. Obtiene una victoria sobre la hora por 1-0, sumando tres puntos clave. Llegada la siguiente jornada, el equipo de Cabrero -ya eliminado de la Sudamericana- visita a Racing, equipo que llevaba una racha de tres triunfos consecutivos. El encuentro finaliza igualado 1-1, y Lanús no lograba acercarse a la punta. Pero sucesivamente derrota a Vélez en La Fortaleza y a Arsenal en Sarandí. Concluida la fecha 13, era el único escolta a una unidad del líder Independiente. En la siguiente jornada, vence 2-0 a San Martín en San Juan y queda como único puntero con 27 unidades, dos más que Tigre e Independiente, que cae derrotado ante San Lorenzo.
Liderazgo
En las fechas siguientes, el equipo de Cabrero ratifica su liderazgo al derrotar en un partido clave a Tigre por 2-1 y a Central como visitante por 4-1, redondeando una racha de cinco triunfos al hilo. Faltando tres jornadas, Lanús era puntero con 33 puntos, tres por encima de Boca. En la antepenúltima jornada, empata en su estadio 0-0 con Argentinos Juniors. Pero Boca Juniors pierde con Arsenal de Sarandí, resignando la posibilidad de acercarse. Tigre, con una victoria sobre Central, queda como único escolta a tres puntos del Grana.
Era mucha la expectativa para la fecha adelantada frente a Gimnasia LP, en la que Lanús podía consagrarse campeón en su propio estadio. Una Fortaleza con 40.000 simpatizantes granates recibe al equipo. Sin embargo, para el inicio del encuentro ya se sabía que Tigre había derrotado a Boca Juniors, por lo que había que esperar hasta el domingo siguiente. En la cancha, el Granate obtiene un contundente triunfo por 4-0, quedando con 37 unidades y Tigre con 34. Boca, ya sin chances, recibiría al equipo puntero en La Bombonera.
Controversia por la venta de entradas
Para el partido definitorio, Boca Juniors entrega apenas 2.860 entradas para la parcialidad de Lanús. Si bien era la cantidad que entregaba habitualmente, los dirigentes granates habían pedido expresamente dos bandejas superiores de una tribuna. La dirigencia del equipo local se defiende argumentando que la limitación era impuesta por la Subecretaría de Seguridad Deportiva, dirigida en ese momento por Javier Castrilli.21
Las entradas se ponen a la venta en las boleterías del estadio granate. En la madrugada del 1º de diciembre, miles de simpatizantes hacen la cola allí esperando obtener una entrada. Había críticas a la organización, dado que no había seguridad ni baños químicos para quienes aguardaban en la cola. Las entradas se venden en su totalidad por la mañana, en menos de una hora. Se develaría luego que en realidad habían sido puestas a la venta 1.300 (menos de la mitad). Los dirigentes de Lanús habían reservado 1.560 entradas, para jugadores, dirigentes y barrabravas, según reconociera el entonces vicepresidente de la entidad, Nicolás Russo.22 En la fiesta por el campeonato, que se realizaría a posteriori, un grupo de doscientos hinchas realiza gestos de desaprobación hacia el dirigente. Días más tarde, los barrabravas del club salen a apoyar a Russo ante la posibilidad de su renuncia al cargo.23
Encuentro decisivo
El domingo 2 de diciembre Boca recibe a Lanús, que ya se había asegurado el partido desempate y con la igualdad era campeón por primera vez en la historia. Simultáneamente, Tigre visitaba a Argentinos Juniors, con la obligación de ganar. El Granate sale a la cancha con: BossioGraiebRibonettoHoyosVelázquezBlancoPelletieriFritzlerValeriAcosta y Sand. Había sido su formación titular habitual a lo largo de todo el torneo.
A los 37 minutos del primer tiempo, de un tiro de esquina, el goleador Sand establece la apertura del marcador con un gol de cabeza. Por su parte, Tigre era superado por Argentinos, que a los 11 minutos del segundo tiempo se ponía en ventaja. En La Boca, a los 22 del complemento llega el empate xeneize a través de Palermo. No se modificarían los resultados. Tras el pitazo final y una vez consumada la victoria granate, se desata el festejo de los jugadores. Lanús se consagraba por primera vez en su historia campeón de primera división, adjudicándose el Torneo Apertura. Luego de finalizado el encuentro, los jugadores reciben la copa y dan la vuelta olímpica. Inmediatamente se dirigen a La Fortaleza, donde decenas de miles de simpatizantes granates habían seguido el encuentro en pantalla gigante.24 La hinchada recibe a sus jugadores y continúa celebrando junto a ellos por varias horas.25
Plantel campeón
Jugador                                                    Presencias    Goles    Exp
Acosta, Lautaro Germán                           14                  2           1
Aguirre, Marcos Sebastián                       14                  1          
Arce, Carlos Darío                                    1                                
Benítez, Nelson Fabián                             9                    1          
Biglieri, Santiago                                      11                              
Blanco, Sebastián Marcelo                       9                    2          
Bossio, Carlos Gustavo                            19                  1          
Faccioli, Emir Saúl                                   1                                
Fritzler, Matías Lionel                              13                  1          
Gonzalez, Diego Hernán                          8                                
Graieb, Rodolfo Moisés                            16                               1
Hoyos, Santiago Abel                               8                                
Lagos, Diego Eduardo                              2                                
LEDESMA TRINIDAD, Eduardo Fabián                     2                
Jiménez Jiménez, Roberto Carlos             8                    1          
Manicero, Bruno                                       4                                
Pelletieri, Agustín Daniel                         16                  1          
Peralta, Adrián Maximiliano                     10                  1          
Quintana, Carlos Gustavo David              3                                
Ribonetto, Walter Darío                           18                  1           1
Salomón, Sebastian                                   11                  1          
Sand, José Gustavo                                   16                  15         1
Sigali, Leonardo Germán                          8                                 2
Valeri, Diego Hernán                                16                  6           1
Velazquez, Maximiliano Nicolás              16                              
Viera Castro, Jadson                                 10                              
AC: Zubeldía, Luis Francisco                                                   
Período 2008-2013
En 2008, en su primera participación en la Copa Libertadores, es el único de los 32 equipos que finaliza invicto la fase de grupos. Alcanza los octavos de final, instancia en la que resulta eliminado frente al Atlas de México. En mayo el equipo de básquet obtiene el ascenso a la Liga Nacional por primera vez, tras derrotar a Argentino de Junín 3-0 en la serie.26Tras un mal comienzo en el Torneo Apertura, el equipo de fútbol se recupera y cierra una excelente campaña con siete partidos invicto, obteniendo 19 sobre 21 puntos posibles en el tramo final del campeonato. Llega a la última jornada con posibilidades de obtener el título y finaliza con 37 puntos, a dos de los punteros. José Sand es el goleador del torneo con 15 tantos.
Al año siguiente Lanús logra un tercer puesto (segundo por puntos) en el Torneo Clausura 2009. Llega a la penúltima fecha con 34 puntos, dos menos que el puntero Vélez y uno menos que Huracán. En esta jornada se enfrentaba ante el primero, al mismo tiempo que Huracán jugaba frente a Arsenal de Sarandí. En la media hora de juego, el Grana se pone en ventaja con gol de Sand, con lo que conseguía momentáneamente la punta. Sin embargo, tan solo cinco minutos más tarde el "Globo" se ponía en ventaja allá en Parque Patricios, con lo que superaba al Grana en la tabla. A los 27' de la segunda etapa, Vélez iguala el encuentro. Con ambos partidos finalizados, el Grana quedaba fuera de la lucha por el título. No obstante, queda como el mejor equipo de la temporada al sumar 75 puntos entre Apertura y Clausura. Pepe Sand vuelve a ser el máximo artillero del campeonato, esta vez con 13 tantos. Así, completó la temporada 2008/09 con 28 goles. Luego, el ídolo granate sería vendido por diez millones de dólares al Al-Ain de los Emiratos Árabes.
El 12 de enero de 2010, el presidente del club, Nicolás Russo, junto con su par del Club Atlético Victoriano Arenas, Domingo Sganga, firman un Convenio de Cooperación Institucional y Deportiva que tiene, entre otros objetivos, disponer el acceso directo de jugadores de Fútbol Infantil y Juvenil de la institución de Valentín Alsina al club granate, que a su vez será quién organizará y supervisará todo lo relacionado a estas actividades.27
En 2011, durante el primer semestre del año, el Club Atlético Lanús vuelve a consagrarse subcampeón del fútbol argentino, bajo la conducción técnica del debutante Gabriel "Chucho" Schurrer, quien fuera ídolo del club como jugador. No tiene un buen comienzo en el Torneo Clausura, y sufre tres derrotas en las primeras seis fechas. Sin embargo, encadenaría luego una racha de once partidos invicto, con cuatro victorias consecutivas. Consigue importantes triunfos en su estadio, por 4-1 a Racing y por 2-0 a Boca. También derrota 1-0 a Colón en el Cementerio de los Elefantes. En la fecha 14, recibe en La Fortaleza al puntero Vélez (eventual campeón del certamen), y logra una victoria clave por 3 a 2. Esto le permite acercarse a la punta y le facilita disputar el título hasta la penúltima fecha, donde debía enfrentar a Argentinos en su estadio. La diferencia entre el Fortín y el Granate era de 4 puntos, por lo tanto, Lanús estaba obligado a ganar para poder pelear el campeonato hasta la última fecha. Pero cae por 1 a 0 y se queda sin chances de dar la vuelta. En la última jornada, el Granate vence en condición de visitante a River por 2 a 1, condenándolo a disputar la promoción, que culminaría en su posterior descenso. Destacándose las figuras de Diego ValeriMauro CamoranesiGuido PizarroAgustín Marchesín y Silvio Romero, el equipo cosecha 35 puntos, campaña que le alcanza no sólo para consagrarse subcampeón, sino también para clasificar a la Copa Sudamericana 2011. Con la sumatoria de puntos de los torneos Apertura y Clausura, se clasifica además a la Copa Libertadores 2012.
En la primera mitad de 2012, Lanús vuelve a participar de la Copa Libertadores luego de dos años. Clasifica a los octavos de final, tras un histórico triunfo frente a Olimpia de Paraguay. El encuentro, disputado en La Fortaleza, culmina con un marcador de 6-0 a favor del conjunto local. Representa la máxima goleada conseguida en la historia en un torneo internacional por el equipo granate. Lanús finaliza primero en su grupo y resulta eliminado en octavos por Vasco Da Gama, en la definición por penales. Para el Torneo Inicial 2012, asume la dirección técnica Guillermo Barros Schelotto, reemplazando a Schürrer. El equipo tiene un mal comienzo pero realiza una excelente campaña, logrando quebrar un récord histórico, al ganar siete partidos en forma consecutiva entre la fecha 10 y la 16, siendo además el equipo con menos goles en contra en el torneo (10). Llega a la penúltima fecha con posibilidades de disputarle el título a Vélez, pero cae 1 a 0 frente al recién ascendido River en el Monumental y finaliza el torneo en el cuarto puesto.
En 2013, en el Torneo Final 2013 Lanús vuelve aparecer en los primeros puestos. En el comienzo consigue dos victorias por goleada (4-0 de local frente a Colón y 3-0 como visitante frente al eventual campeón, Newell's). Retiene la punta del torneo las primeras 10 fechas, pero comienza a acumular empates y la pierde a manos de Newell's en la fecha 11. A pesar de recuperarla parcialmente en la jornada siguiente, volvería a perderla en la fecha 13. En la pelea por el título se encontraba además River, equipo que visita al Granate anteúltima jornada. Lanús vence al conjunto millonario con una goleada histórica por 5-1, pero tenía que completar un partido frente a Estudiantes en La Plata. Dicho encuentro, correspondiente a la fecha 17, había sido suspendido en el entretiempo por graves incidentes, donde un hincha de Lanús falleció luego de recibir un impacto de bala de goma por parte de un policía, además de registrarse varios heridos. Lanús debía revertir un 0-2 en contra en los 45 minutos restantes, para mantenerse con chances hasta la última fecha. El resultado no se modificaría, por lo que finalmente Newell's se consagra campeón. Culminando el torneo en el tercer puesto, y redondeando una excelente campaña de 67 puntos en toda la temporada 2012/13, el equipo granate logra la clasificación a la Copa Sudamericana 2013. En la segunda mitad del año, el equipo de Guillermo Barros Schelottose consagra subcampeón del Torneo Inicial 2013, detrás de San Lorenzo de Almagro.
Segunda conquista internacional
En el segundo semestre de 2013, Lanús logra su segunda conquista a nivel internacional, al adjudicarse la Copa Sudamericana 2013. Inicia su participación en la segunda fase de la competencia, derrotando a Racing Club de Avellaneda por 2-1 como visitante y 2-0 como local. En los octavos de final enfrenta a Universidad de Chile (campeón de la Copa Chile 2012-13 y dos años antes campeón de la Copa Sudamericana), venciendo al equipo trasandino con un contundente 4-0 en La Fortaleza, y redondeando la serie 4-1 en su favor luego de un 0-1 como visitante en el Estadio Nacional. En cuartos se cruza con River Plate, empatando 0-0 como local y ganando por 3-1 en el Monumental. Ya en la instancia semifinal, derrota 2-1 como visitante a Libertad de Paraguay (campeón del Torneo Clausura 2012 de su país), repitiendo el mismo marcador en condición de local. El conjunto granate accede de esta forma a su tercera final continental.
En la final, el equipo de Barros Schelotto enfrentaba a Ponte Preta de Brasil, equipo que había accedido a esta instancia tras eliminar sucesivamente a Vélez Sarsfield (campeón argentino vigente, de la temporada 2012/13) en cuartos de final y a São Paulo (campeón defensor del torneo) en semifinales. Lanús definía, por primera vez en su historia, un certamen de estas características en calidad de local. Por lo que el partido de ida se disputa el 4 de diciembre en el Estadio Pacaembú de São Paulo, finalizando con un marcador de 1-1, con goles de Fellipe Bastos para el local y de Paolo Goltz para Lanús, ambos de tiro libre. La revancha tendría lugar una semana más tarde, el 11 de diciembre, en una Fortaleza colmada con más de 45.000 simpatizantes granates. Lanús obtiene un claro triunfo por 2-0, con goles de Víctor Ayala e Ismael Blanco, consagrándose así como campeón del certamen.
Plantel campeón
#         Jugador                                            Presencias    Goles
1         MARCHESIN, Agustín Federico     10                  -6
2         GOLTZ, Paolo Duval Capitán                  10                  3
3         BALBI, Luciano Damian                 0                    0
4         ARAUJO, Carlos Luciano                9                    0
5         GONZÁLEZ, Diego Hernán            9                    2
6         VELÁZQUEZ, Maximiliano Nicolás                    10           0
7         ACOSTA, Lautaro Germán              8                    1
8         BARRIENTOS, Fernando Omar      7                    0
9         SILVA, Santiago Martín                   10                  3
10       CHAVEZ, Cristian Manuel              1                    0
11       VALDEZ CHAMORRO, Jorge Vidal                   0  0
12       ANDRADA, Esteban Maximiliano  0                    0
13       HERRERA, Luis Marcelo                0                    0
14       PEREYRA DIAZ, Jorge Rolando    6                    0
15       SOMOZA, Leandro Daniel              10                  0
16       AYALA NUÑEZ, Víctor Hugo       9                    2
17       ASTINA, Marcos Manuel                0                    0
18       BLANCO, Ismael                             5                    1
19       CÁCERES, Maximiliano                  0                    0
20       MONTESEIRÍN, Facundo Daniel   0                    0
20 *    ROMERO, Silvio Ezequiel               1                    1
21       PASQUINI, Nicolás                         5                    0
22       ORTÍZ, Jorge Alberto                      6                    0
23       BENITEZ, Oscar "Junior"                2                    0
24       IZQUIERDOZ, Carlos Roberto       10                  2
25       VERA PIRIS, Lucas Leonel             0                    0
26       MELANO, Lucas Santiago              9                    3
27       MARTÍNEZ, Matías Alfredo           0                    0
28       AVELLANEDA, Nicolás Gastón    0                    0
29       MANCINELLI, Lucas Eduardo      0                    0
DT      BARROS SCHELOTTO, Guillermo                        
Notas:
  • (*): Silvio Romero disputó la ida de la fase inicial vs. Racing en el cual convirtió un gol. Luego fue cedido a préstamo al Stade Rennais francés. Su número de camiseta fue tomado por Facundo Monteseirín.
Lanús cerraba en 2013 una de las mejores campañas de su historia, logrando la clasificación directa a los octavos de final de la Copa Sudamericana 2014 y a la Copa Libertadores 2014, además de obtener el derecho a disputar la Recopa Sudamericana 2014 frente a Atlético Mineiro.
En 2014, Lanús realiza la mejor campaña en su historia en la Copa Libertadores de América, alcanzando los cuartos de final. Inicialmente, derrota a Caracas FC de Venezuela en partidos de ida y vuelta y accede a la fase de grupos. Allí luego de un mal arranque (cosecha solamente un punto en los primeros tres partidos), logra dos importantes triunfos como local ante Deportivo Cali de Colombia y Cerro Porteño de Paraguay. Al igualar el sexto y último encuentro como visitante frente a O'Higgins de Chile, clasifica a los octavos de final, ocupando la segunda plaza del grupo 3. En esta instancia elimina a Santos Laguna de México, luego de derrotarlo en forma sucesiva por 2-1 en La Fortaleza y 2-0 en México. De esta manera se mete entre los ocho mejores equipos del continente. En cuartos de final enfrenta a un sorpresivo Bolívar (considerado hasta el momento como el mejor equipo boliviano de las últimas décadas), y queda eliminado tras igualar 1-1 como local y perder 1-0 en La Paz.
En la Recopa Sudamericana, el conjunto granate cae en el partido de ida por 1-0 ante Mineiro. Si bien lo derrota 3-2 en el partido de vuelta disputado en Belo Horizonte (logrando su primer triunfo en Brasil en su historia), debe disputarse el alargue, dado que en una final no se considera la regla del gol de visitante. Allí, el equipo brasilero convierte dos goles y se adjudica el título al ganar por un resultado global de 5-3.
Centenario
El 3 de enero de 2015, Lanús celebra el centenario de su fundación. A tal fin se conforma en los años previos la Comisión del Centenario, la cual se ocupa de los preparativos para los festejos que se llevan a cabo, entre otras cuestiones. En forma paralela a los festejos gestados desde el seno del club se lanza en forma privada una serie de libros denominados"Centenario Granate" que recopilan toda la historia de la institución, contándose hasta diciembre del año 2015 con 3 volúmenes aparecidos.
Selección del logotipo representativo
La Comisión del Centenario, junto con el Departamento de Cultura del club, organiza en 2011 un concurso para confeccionar el logo del centenario.28 El logo seleccionado se da a conocer en diciembre del mismo año.29
Caravana previa a la fiesta
El 2 de enero de 2015 a las 17 horas se organiza una caravana de simpatizantes previa a la fiesta, enarbolando una bandera de casi 600 metros de largo.30 Dicha caravana parte desde la estación Lanús y llega hasta la Plaza Sarmiento, cerca del estadio granate.
Fiesta en La Fortaleza
A las 21 horas del mismo 2 de enero comienza la fiesta en el estadio granate, con la participación de numerosos ex jugadores consagrados de la institución, entre ellos Héctor Enrique, Armando González, Hugo Morales y José Sand.31 El festejo se realiza sobre un escenario de 50 metros de ancho por 20 y 11 de alto, con pantallas LED.
Previo a la medianoche, tiene lugar el show de Prix D'Ami, grupo que combina la música con actuación y acrobacias. La fiesta cuenta además con la proyección de un video sobre la ciudad realizado por Pedro Saborido. Realizan shows musicales El Chávez, Todopoderoso Popular Marcial y en el cierre Los del Fuego.
Segundo título nacional
El Campeonato de 2016 presentaba un formato inusual, con un total de 30 equipos separados en dos zonas. Dentro de las mismas, los equipos se enfrentaban a una sola rueda en 15 fechas, cada una incluyendo un partido interzonal. Se incluía además una fecha adicional, la 16ª, exclusiva para los clásicos. Los dos ganadores de cada zona disputarían un partido final en cancha neutral.
De cara a la competición, asume la dirección técnica Jorge Almirón. Al mismo tiempo, se incorpora a una figura histórica, el goleador José Sand, quien retorna a la institución a los 35 años de edad. El Pepe se reencuentra con Lautaro Acosta, Agustín Pelletieri y Maximiliano Velázquez, con quienes ya había formado parte del equipo campeón de 2007.
Comienzo del torneo
Lanús integra la Zona 2, y comienza el torneo de manera inmejorable, con cuatro victorias sobre Estudiantes, Defensa y Justicia, Témperley y Atlético Tucumán. Siendo puntero, empata 2-2 en la quinta fecha frente a San Martín, como visitante en San Juan, y en la fecha siguiente derrota 3-0 a Newell's en La Fortaleza. Cae 2-1 como visitante frente a Racing Club en la fecha 7, pero se recupera rápidamente al derrotar 2-0 a Boca Juniors como local y obteniendo una goleada 4-0 ante Unión en Santa Fe.
Consolidación y triunfo en los clásicos
En la fecha 10, se produce el primer cruce con Banfield, que integraba la Zona 1. En el estadio Florencio Sola, obtiene una victoria por 2-0, alzándose con el primer clásico. Luego, vence 2-1 como local a Atlético de Rafaela. En la duodécima fecha, exclusivamente de clásicos, vuelve a enfrentar a Banfield, esta vez en La Fortaleza. Obtiene un nuevo triunfo por 2-0.
Quiebre de la racha histórica
Luego de derrotar por segunda vez en el clásico a Banfield, alcanza su mejor racha histórica de comienzo de temporada, al ganar diez de los primeros doce partidos jugados en un torneo de Primera División. De esta manera, supera la anterior marca lograda en 1927, cuando en igual cantidad de cotejos iniciales había triunfado en nueve, con dos empates y una derrota.
En la fecha 13 vence 1-0 como visitante a Tigre en el Monumental de Victoria. En la fecha siguiente logra un nuevo triunfo 2-0 como local ante Aldosivi, resultando así ganador de la Zona 2 y por ende clasificando como finalista del torneo, con dos fechas de antelación. Es además el primer equipo argentino en clasificarse a la Copa Libertadores 2017.
En las dos jornadas finales, Lanús presenta un equipo alternativo, obteniendo un empate como visitante ante Argentinos y cayendo como local ante Huracán. Paralelamente, San Lorenzo de Almagro logra ganar la Zona 1, adelantando en la última jornada a Godoy Cruz, convirtiéndose de esta forma en el segundo finalista.
Final en el estadio Monumental
La final entre Lanús y San Lorenzo para definir el campeonato tiene lugar el 29 de mayo, en el estadio de River Plate, frente a más de 60.000 simpatizantes de ambos equipos. El conjunto granate domina las acciones desde el comienzo del encuentro y se pone en ventaja a los 17 minutos del primer tiempo, con gol de Junior Benítez. Ya en la segunda etapa, Miguel Almirón convierte a los 12 minutos para poner el marcador 2-0. El goleador José Sand marca el tercer tanto a los 28, alcanzando la marca de 15 goles en 17 partidos, idéntica cifra que alcanzara en el título obtenido en 2007 (aunque esta vez con dos partidos menos y resultando el máximo artillero del certamen). Finalmente, a falta de dos minutos de concluir el encuentro, Lautaro Acosta anota el cuarto gol, redondeando un contundente e histórico 4-0. Lanús se consagra así campeón del certamen. A posteriori, la caravana de simpatizantes granates se encamina desde Núñez hasta Lanús Este junto a los jugadores, para celebrar el título en La Fortaleza, de manera análoga a lo ocurrido tras la obtención del Torneo Apertura 2007. En aquella oportunidad, Lanús había logrado el título en la Bombonera, por lo que tiene la particularidad de haberse consagrado campeón en los dos estadios más importantes del país, pertenecientes a los dos clubes más poderosos, Boca Juniors y River Plate.
Copa Bicentenario y Supercopa 2016
El 14 de agosto de 2016, Lanús enfrenta a Racing para disputar la Copa del Bicentenario de la Independencia. El club de Avellaneda se había consagrado campeón del torneo de transición de 2014, y dada la excepcionalidad de ese certamen no jugó oportunamente la Supercopa Argentina, por lo que la AFA decide organizar esta copa oficial para enfrentar a ambos campeones. Se disputa a un solo encuentro, en el estadio Presidente Perón, tras definirse la localía mediante un sorteo realizado en la sede de la AFA. Lanús se consagró campeón al vencer por 1 a 0 a Racing, sobre el final del partido, con gol de Brian Montenegro.
El Granate se enfrenta a River Plate el 4 de febrero de 2017 en el Estadio Único de La Plata, por la la Supercopa Argentina. El conjunto granate había accedido a esta final por ser el ganador del Campeonato de Primera División 2016, y River por haberse consagrado campeón de la Copa Argentina en noviembre de 2016. El encuentro presenta un trámite parejo en el primer tiempo, sin embargo, Lanús convierte tres goles en solo 18 minutos, siendo los autores Lautaro AcostaNicolás Pasquini y José Sand. De esta manera Lanús coronaba un exitoso ciclo, obteniendo tres títulos locales en solamente ocho meses, ganando tres finales frente a equipos tradicionalmente denominados grandes (San Lorenzo, Racing y River).32
Presente
En la Copa Libertadores 2017, Lanús gana su grupo y se clasifica a octavos de final, al obtener trece puntos en seis partidos. Es el segundo mejor equipo entre los dieciséis clasificados, solo detrás de Atlético Mineiro.
Símbolos
Escudo
El socio fundador y vocal de la institución, Carlos H. Pointis, arquitecto de profesión, fue el encargado de la creación del símbolo que caracterizaría al club hasta el día de la fecha. La composición del mismo son las letras CA Y L, iniciales del nombre completo entrelazadas dentro de un círculo; el mismo es completado con ondas alrededor. Lo cual, en realidad, se trata de un lacre. Se puede observar el escudo en las camisetas a partir del año 1929.
Hasta el día de la fecha el club mantiene el mismo escudo desde el día de su concepción, observándose cambios solo en la disposición de las letras. Durante la década del 50 fue normal ver en las camisetas un banderín como escudo.
En el año 2005, debido a los 90 años de la institución, se agrega sobre el escudo una estrella plateada, simbolizando el logro de la Copa Conmebol 1996. Se agrega además la frase "90° aniversario" debajo del logo del club. La estrella se mantuvo hasta finales de 2007 cuando, luego del campeonato local obtenido, se agrega una segunda estrella sobre el escudo, de color dorado. El escudo del club también fue representado incluyendo dos estrellas, en alusión a la Copa Conmebol 1996 y al Torneo Apertura 2007. Esto fue vigente hasta la obtención de la Copa Sudamericana 2013, con lo que se incluyó una tercera estrella.
En vistas al centenario de la institución, se crearon en el año 2011 los logos de "camino al centenario". Estos acompañarán todos los eventos y actividades que se realicen hasta el 2015.
Himno
En 1932 se dio a conocer la letra del himno que identifica al club. La letra le pertenece al socio Daniel Cao y la música a Domingo Ilvento. En ella, se buscaba expresar la pujanza de una institución de 17 años que crecía día a día al ritmo del barrio donde estaba asentada. La mención de la "casaca roja que tantos triunfos supo conquistar" llama la atención a los estudiosos y es propia de la denominación que tenía por entonces el Club Atlético Lanús. La marcha fue luego cambiada en la década del 50 por la que se utiliza en eventos oficiales al año 2013.
Marcha actual del Club Atlético Lanús
Lanús, siempre Lanús
inigualable y divino es tu color
y ostentas por tu virtud
omnipotente es tu color de norte a sur
Lanús, grito inmortal
de las tribunas se oye tu nombre aclamar
Con amor, con honor
saliendo siempre en tus encuentros vencedor
Lanús, tu casaca granate me fascina
Lanús, tu vives en mi alma siempre con amor
Lanús, sólo llevo tu imagen en mi mente
grabada tan patente con inmenso fervor
Lanús, siempre Lanús
inigualable y divino es tu color
y ostentas por tu virtud
omnipotente es tu color de norte a sur
Lanús, gloria a Lanús
por tu coraje y por tu hazaña singular
Lanús, siempre Lanús
en nuestro fútbol nadie te podrá igualar
Lanús, tu casaca granate me fascina
Lanús, tu vives en mi alma siempre con amor
Lanús, sólo llevo tu imagen en mi mente
grabada tan patente con inmenso fervor
Lanús, gloria Lanús
por tu coraje y por tu hazaña singular
Lanús, siempre Lanús
en nuestro fútbol nadie te podrá igualar
Lanús, Lanús.
]

CAMISETAS

En los primeros años utilizaba una camiseta de color rojo, razón por la cual se lo llamaba "el equipo rojo del sur". Otra versión sugiere que en realidad los dirigentes buscaban diferenciarse del resto de los equipos por medio del color bordó, pero ante la imposibilidad de conseguir indumentaria con el mencionado color, se comenzó a utilizar la camiseta roja, con cuello y puños blancos. Existe además la creencia de que el Club Pontevedra de España inspiró con su color granate a algunos socios fundadores de Lanús, quienes eran originarios de la ciudad homónima. Sin embargo, esta teoría es inconsistente, dado que el club español recién sería fundado en 1941, mientras que Lanús comenzó a utilizar la camiseta granate en 1928. En la primera versión del himno del club, se puede leer la frase "casaca roja que tantos triunfos supo conquistar", luego fue reescrito en la década del 50, reemplazando la línea por "tu casaca Granate me fascina"

Las Camisetas del Centenario son una serie de camisetas históricas que la Comisión Del Centenario del Club Atlético Lanús lanza como homenaje durante su camino al centenario del 2015. Hasta ahora se lanzaron 4 modelos, y se espera uno más.33
.
ESTADIO
El estadio del Club Atlético Lanús, llamado "Ciudad de Lanús - Néstor Díaz Pérez"34 y apodado "La Fortaleza", fue inaugurado el 24 de febrero de 1929 siendo mayoritariamente de tablones. Está situado en el partido de Lanús, más precisamente en la localidad de Lanús Este, en la intersección de las calles General Inocencio Arias y Juan Héctor Guidi (antigua General Acha). Esta última debe su nombre a uno de los más importantes jugadores del club en la historia. En 1998, se inició la reinauguración del estadio, que terminó en 2003. Hoy, el estadio está hecho de cemento y cuenta con una capacidad de 47.027 personas, siendo así, uno de los estadios más grandes del país.
Las capacidades del estadio se dividen entre las populares y las plateas, de una capacidad para 47.027 espectadores que se distribuyen estimativamente en 38.000 en las populares, 8.500 en las plateas, y cerca de 500 en los palcos. El campo de juego tiene dimensiones de 105 metros de largo por 70 de ancho.
En el año 2011 se completó el techado de toda la tribuna popular local, en 2012 se inauguraron nuevos palcos sobre la platea oficial y un edificio aledaño a la platea oficial que contiene nuevos vestuarios, una sala de conferencia de prensa, una tienda de venta de artículos oficiales del club, un gimnasio de alta competencia y una confitería para los hinchas.
Otras instalaciones
·         Complejo Polideportivo "Lorenzo D'angelo"
·         Sede Social "Eva Perón"
·         Microestadio Antonio Rotili
·         Anexo "Dr. Carlos A. González"
·         Predio Valentín Alsina (en construcción)
·         Sub-Sede "Lanús-Podestá"
·         Pensión "Beto Colaciatti"
Complejo educativo
En 2005 se inaugura el Complejo Educativo del Club Atlético Lanús, empezando por el jardín de infantes. Con el correr del tiempo se va expandiendo y se suma el nivel primario y el secundario. Al año 2013, se encuentra proyectada la expansión para un nivel terciario.
Hinchada
Hinchada, según su propia definición, es el término utilizado para referirse al grupo organizado de aficionados a un deporte y parciales de un equipo, cuya actuación se caracteriza por el uso de cánticos de aliento. Al igual que la gran mayoría de los equipos del fútbol argentino, Lanús cuenta dentro de su hinchada con la presencia de un grupo de barrasbravas, denominado La Barra 14 o La 14.
Rivalidades
Originalmente, el primer rival histórico de Lanús ha sido Talleres de Remedios de Escalada. Ambos equipos comienzan militando en Primera División desde el comienzo del profesionalismo, en 1931. Se enfrentan por última vez en el año 1992 en el Nacional B, previo al último ascenso del Granate. Dado que Talleres nunca retorna a Primera División (muy por el contrario, desciende a la Primera B Metropolitana, y luego a la Primera C), no se vuelven a enfrentar desde entonces.
A partir de la década de 1990, el rival más importante del Club Atlético Lanús es el Club Atlético Banfield, con quien disputa el "Clásico del Sur". Es un enfrentamiento de gran importancia para ambas parcialidades, ganando trascendencia con la presencia de ambas instituciones en la máxima categoría, que solo se interrumpió entre 2012 y 2014 cuando el taladro jugó en segunda división. Esta rivalidad es motivada principalmente por la cercanía geográfica entre el partido de Lanús y la localidad de Banfield (perteneciente al partido de Lomas de Zamora).
Otros rivales
·         Quilmes (por razones geográficas);
·         Unión (SF) (por la afinidad con Colón);
·         Huracán (debido al episodio antes mencionado de 1949);
·         Platense (debido al episodio antes mencionado de 1977);
·         Vélez Sarsfield (por razones deportivas e institucionales a partir de la década de 1990).
Afinidades
Existe una amistad entre las hinchadas de Lanús y Colón de Santa Fe, y es una de las más importantes en el fútbol argentino. Una versión sobre su origen explica que la amistad surgió en los años 70 y 80, cuando ambos jugaban en la Primera y en la B, en forma alternada. Como ambos clubes se cruzaban seguido en estas dos divisiones casi simultáneamente, ambas barras bravas se veían seguido y comenzaron a compartir comidas típicas. Esta versión sostiene que la brarra brava granate, es la única que pudo ingresar en el barrio Fonavi, que se encuentra detrás del estadio sabalero, además de hacer flamear una bandera granate en el mástil central de la plaza del barrio, junto con una bandera rojinegra, como prueba de la amistad.
También hay afinidad de los hinchas de Lanús con los de Godoy Cruz y de Flamengo. Además de los clubes antes mencionados existe una relación de respeto entre las hinchadas de Chacarita y el granate, por último existe una buena relación con Talleres de Córdoba.
Estadísticas
GOLEADORES DE LANÚS
Jugador                                                                                      Goles
Luis Arrieta                                                                                 120
Gilmar Villagrán                                                                         112
José Sand                                                                                   96
Bernardo Acosta Miranda                                                           89
Angel Silva                                                                                 87
Claudio Nigretti                                                                          85
Cláudio Spadaro                                                                         79
Luis Pedro Raggi                                                                        70 (*)
Osvaldo Rubén Gil                                                                     63
Ariel López                                                                                 59
Daniel Juan Pícaro                                                                      59
Notas:
  • (*): No se le computan varios goles en 1919.
Jugadores con más partidos
Jugador; Partidos; Años
Maximiliano Velázquez; 405; 2004-2010; 2012-Act.
José Felipe Perassi; 372; 1978-1990
Juan Héctor Guidi; 328; 1949-1961
Gilmar Villagrán; 316; 1984-1993
Nicolas Daponte; 314; 1950-1957
Jose Lúis Lodico; 300; 1972-1983
Atilio Ducca; 294; 1935-1946
Armando Oscar González; 289; 1987-1997
Agustín Pelletieri; 261; 2002-2008; 2009-2011; 2016-Act.
Matías Fritzler; 241; 2004-2010; 2011-2013; 2015
Agustín Marchesín; 222; 2009-2014
Diego Hernán González; 204; 2007-2010; 2011-2014
Títulos
Torneos Metropolitano de Buenos Aires
·         Primera División (Argentina) (6): 1958, 1969 (2), 1970, 1972 y 1976
1.     Subcampeón Primera División (Argentina) (6): 1970, 1971, 1972, 1973, 1974 y 1975
Torneos nacionales oficiales
·         Campeonato Argentino de Clubes (1): 1977
·         Liga Nacional de Básquet: Subcampeón de la Liga Nacional de Básquet 2012/13
·         Torneo Nacional de Ascenso: Subcampeón temporada 2007/08 - Ascenso a la LNB
Torneos internacionales oficiales
·         Liga de las Américas: Subcampeón Liga de las Américas 2013
Torneos y Cuadrangulares Nacionales e Internacionales
·         1969
1.     Subcampeón Torneo de Campeones
2.     Subcampeón Torneo Ciudad de Bahía Blanca
·         1970
1.     Subcampeón Torneo 33 Aniversario de la Asociación de Bs. As.
2.     Subcampeón Torneo de la Vendimia Mendoza
3.     Subcampeón Torneo Internacional "50 años de la radiodifusión Argentina"
·         1971
1.     Campeón Copa Confraternidad Argentino-paraguaya
2.     Campeón 50 Aniversario del Club Huracán San Justo
3.     Subcampeón Torneo Otoño de la Asociación de Bs. As.
4.     Campeón Torneo Internacional Copa Garré -En el Luna Park. Final: Club Lanús 79 - Campinhas (Brasil) 73-
5.     Campeón Torneo Bodas de Oro del Club Independiente de Neuquén
·         1972
1.     Subcampeón Copa Furlong
2.     Subcampeón Copa Roberto Viau
·         1973
1.     Subcampeón Torneo Amistad Deportiva VI Sunchales
·         1974
1.     Subcampeón Torneo Amistad Deportiva VII Sunchales
2.     Campeón Torneo Homenaje a Fernando Pratto
3.     Subcampeón Torneo Internacional de Año Nuevo -disputado en el Luna Park-
4.     Subcampeón Torneo Internacional Obras 74
5.     Campeón Torneo Centenario Alte. Brown
·         1975
1.     Campeón Torneo Topper
2.     Subcampeón Torneo Sporting
3.     Campeón Torneo Ciudad de Río IV
4.     Campeón Torneo Internacional Amat-Topper F.C.O.
5.     Campeón Torneo 30 Aniversario Club Brown Adrogué
6.     Subcampeón Copa Roberto Viau
7.     Subcampeón Torneo Interprovincial Hindú Córdoba
8.     Subcampeón Torneo Topper-Chaco
9.     Subcampeón Torneo Federación Salteña
·         1976
1.     Subcampeón Torneo Socios Fundadores-Entre Ríos
2.     Subcampeón Torneo Topper-Mar del Plata
3.     Campeón Trofeo Ciudad de Resistencia - Chaco
4.     Campeón Trofeo Ciudad de San Martín - Chaco
5.     Campeón Trofeo Ciudad de Corrientes
6.     Campeón Torneo Despedida de Fernando Pratto
7.     Campeón Copa Aniversario del Club Lanús
8.     Campeón Torneo Ciudad de Río III
9.     Campeón Trofeo Ciudad de Sastre - Sta. Fe
10.Campeón Trofeo Ciudad de Galves - Sta. Fe
11.Campeón Trofeo Ciudad de San Nicolas - La Emilia
12.Campeón Torneo Aniversario Club Brown Adrogué
13.Campeón Trofeo Inauguración Gimnasio Don Bosco
14.Subcampeón Torneo Genialísimo - Pergamino
15.Campeón Torneo Topper Interprovincial - Mar del Plata
16.Campeón Torneo Club YPF - Ensenada
17.Subcampeón Torneo Topper - La Plata
18.Campeón Copa Roberto Viau
19.Subcampeón Torneo Topper - Bahía Blanca
20.Subcampeón Torneo Amistad Deportiva IX Sunchales
21.Campeón Torneo Cooperativa Saenz Peña
22.Campeón Torneo Campeonato 76
23.Campeón Torneo Seportivo San Andrés
24.Campeón Copa Sasetru-Lanús
·         1977
1.     Subcampeón Torneo Mar del Plata 77
2.     Campeón Torneo Tandil 77
3.     Campeón Torneo Deportivo San Andrés
4.     Subcampeón Torneo Estudiantes de la Plata
·         2014
1.     Campeón Copa Las Termas de Río Hondo.
Estadísticas generales en campeonatos nacionales
Lanús lleva, al campeonato 2016-17, 65 temporadas en Primera División, las últimas 26 de manera consecutiva, logrando su segunda serie de mayor permanencia, luego de las 30 temporadas que disputó entre 1920 y 1949. Ocupa el 13.er lugar en la Tabla histórica del profesionalismo, con 2390 puntos en 2186 partidos disputados.
Era amateur[editar]
·         Temporadas en Primera División: 11 (1920-1930)
·         Temporadas en Segunda División: 5 (1915-1919)
Era profesional
·         Temporadas en Primera División: 65 (1931-1949, 1951-1961, 1965-1970, 1972, 1977, 1990/91, 1992/93 en adelante)
·         Temporadas en Segunda División: 20
·         En Primera B: 15 (1950, 1962-1964, 1971, 1973-1976, 1978, 1982-1986)
·         En Primera B Nacional: 5 (1986/87-1989/90, 1991/92)
·         Temporadas en Tercera división: 3
·         En Primera C: 3 (1979-1981)
·         Mejor puesto en la temporada: 1.º (Torneo Apertura 2007Campeonato de Primera División 2016)
·         Peor puesto en la temporada: 20.º
·         Jugador con más goles: Luis Arrieta con 120 goles (1939/1944)
·         Jugador con más partidos jugados: Maximiliano Velázquez con 405 partidos jugados (2004-2010)(2012--)
·         Copas Libertadores jugadas: 6 (200820092010201220142017)
·         Copas Sudamericanas jugadas: 8 (20062007200920112013201420152016)
·         Copas Conmebol jugadas 3 (199419961997)
·         Copa del Atlántico de clubes jugadas 1 (1956)
[1] Incluye la temporada 1934, disputada como Unión Talleres-Lanús.
[2] Por entonces la segunda división (hoy B Nacional).
[3] Por entonces la tercera división (hoy Primera B).
Máximas goleadas
·         En Primera División9-0 a Quilmes (1935)
·         En Nacional B8-3 a Temperley (1987)
·         En Primera B7-0 a Estudiantes de Buenos Aires (1975)
·         En Primera C8-0 a General Lamadrid (1981)
·         En Copa Presidente Perón: 8-1 a Unión de Santa Fe (1950)
·         En torneos internacionales:
·         En Copa Conmebol6-2 a Guaraní (Paraguay) (1996)
·         En Copa Libertadores6-0 a Olimpia (Paraguay) (2012)
·         En Copa Sudamericana4-0 a Universidad de Chile (Chile) (2013)
·         En Copa Sudamericana5-1 a Belgrano (Argentina) (2015)
Peores derrotas
·         En Primera División 1-9 vs Estudiantes de La Plata (1935)
·         En Primera B Nacional1-5 vs Belgrano (1987), Guaraní Antonio Franco (1988)
·         En Primera B0-5 vs Nueva Chicago (1962)
·         En Primera C2-6 vs Deportivo Merlo (1981)
·         En torneos internacionales: 0-4 vs Liga Deportiva Universitaria de Quito de Ecuador (Copa Sudamericana 2009)
Palmarés
Torneos oficiales nacionales (4)
 Competición nacional                             Títulos   Subtítulos
Primera División (2/5)                             20072016         19561998200620112013
Copa Bicentenario (1/0)                          2016      
Supercopa Argentina (1/0)                     2016      
Torneos oficiales internacionales (2)
 Competición internacional                               Títulos      Subtítulos
Copa Sudamericana (1/0)                                 2013         
Copa Conmebol (1/1)   1996                              1997
Recopa Sudamericana (0/1)                                    2014
Copa Suruga Bank (0/1)                                         2014
Detalles de las consagraciones
#; Fecha; Título; Tipo; Asociación
Torneos amistosos nacionales e internacionales (15)
·         Copa Fox Sports Oro y Cielo (1): 2017
·         Copa Archibaldo Goodfellow (1): 1943
·         Copa del Sur (2): 1964 y 1968
·         Copa Amistad (2): 1981 y 2008
·         Copa Ciudad de Neuquén (1): 1991
·         Noche Azul (1): 2000
·         Copa Provincia de Neuquén (2): 2000]] y 2001
·         Copa Interdivisional ABCDiario (1): 2003
·         Triangular Copa Ciudad de Buenos Aires (1): 2008
·         Triangular Copa Ciudad de Córdoba (1): 2009


LANÚS * PARTE 1

$
0
0
LANÚS * PARTE 1
El Club Atlético Lanús es un club deportivo de Argentina fundado en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos AiresArgentina, el 3 de enero de 1915. La institución se desempeña en varias disciplinas deportivas, destacándose en fútbol, donde participa del campeonato de Primera División de Argentina, y en básquet, donde milita en el Torneo Federal.
En fútbol, su principal actividad, ha obtenido dos títulos de Primera División, el Torneo Apertura 2007 y el Campeonato de Primera División 2016; dos copas nacionales: la Copa Bicentenario y la Supercopa Argentina 2016; y dos títulos oficiales a nivel internacional: la Copa Conmebol (torneo oficial antecesor de la actual Copa Sudamericana)4 de 1996 y la Copa Sudamericana 2013. También fue subcampeón de la Copa Conmebol 1997, de la Suruga Bank 2014, de la Recopa Sudamericana 2014 y de la máxima categoría del fútbol argentino en cinco oportunidades.
Por otra parte, en básquet ha obtenido seis campeonatos y seis subcampeonatos en el Torneo Metropolitano de Buenos Aires, además del Campeonato Argentino de Clubes de 1977, siendo ambos torneos precursores de la LNB. Ya en esta última etapa, obtuvo un subcampeonato en la Liga de las Américas (el torneo internacional más importante a nivel continental) y otro en la LNB, ambos en 2013.
Su clásico rival es Banfield, con quien disputa el Clásico del Sur.
Datos generales
Nombre completo    Club Atlético Lanús
Apodo(s)                   Granate
Fundación                3 de enero de 1915 (102 años)
Propietario(s)           40.000 socios1
Presidente               Nicolás Russo
Entrenador              Jorge Almirón
Mánager                    Ramón Cabrero
Instalaciones
Estadio                      Ciudad de Lanús-Néstor Díaz Pérez
Ubicación                 Gral. Arias y Héctor Guidi,
LanúsBuenos AiresArgentina
Capacidad                47.027 espectadores2 3
Otro complejo          Microestadio Antonio Rotili
Última temporada
Liga                            Primera División
(2016)                        Campeón
Títulos                       2 (por última vez en 2016)
Copa                          Copa Argentina
(2015/16)                   Octavos de final
Otra copa                  Supercopa de Argentina
(2016)                        Campeón
Títulos                       1 (por última vez en 2016)
Continental               Copa Conmebol Libertadores
(2017)                        Clasificado
Actualidad
Actualidad                 Primera División 2016-17

HISTORIA DE LANÚS
FUNDACIÓN
Existen varias versiones sobre los orígenes del club. La más aceptada indica que el Club Lanús surge de la propia convocatoria que un vecinos caracterizados hiciera a los efectos de satisfacer necesidades insatisfechas. El pueblo de Villa Gral. Paz (hoy Lanús), que se encontraba dentro del municipio de Barracas al Sud (hoy Avellaneda), se sentía bastante olvidado y desplazado. Esa sensación se acrecentaría aún más para 1915 con la crecida e inundación del Riachuelo, que generaría un terraplén, aislándola de la Capital Federal.
Por otra parte, la población necesitaba nuevas locaciones para realizar actividades sociales o deportivas, y las pocas que había eran inaccesibles. Por el lado de los vecinos, las agrupaciones deportivas se organizaban desde intereses comunes. También tenía su peso las comunicaciones. Por su ubicación, el Ferrocarril Sud (Hoy Ferrocarril Roca) era la opción para salir del partido, y las tres líneas de tranvías tiradas a caballos que cruzaban las calles de la villa impedían que grandes muchedumbres se desplazaran. Esto fue propicio para que, desde el mismo grupo de vecinos, se proyectara a crear una nueva entidad teniendo en cuenta las necesidades de la zona.
Dichos vecinos se reunieron en la entonces sede del Club Social Del Progreso, situada en la calle José C. Paz (hoy Av. 9 de Julio) 1142. Eran, en su mayoría, profesionales, comerciantes y políticos (Miguel Usaray, Aniceto García, Emilio Tellagori, por ejemplo eran concejales), y también jugadores (el caso de Carlos Pointis y Antonio Rotili).
El nombre del club proviene originalmente de Anacarsis Lanús, quien llega desde Francia en 1854 y adquiere los terrenos donde hoy se erige la zona céntrica de la ciudad. Fundó un pueblo con su nombre, Lanús, en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, que hoy es uno de los partidos más poblados del Gran Buenos Aires y en donde se encuentra el Club Atlético Lanús.
Dos instituciones utilizan el nombre previamente. Por un lado, el Lanús Athletic Club, que en 1897 comienza a participar del joven torneo de Primera División, aunque lo abandona en 1899. Más tarde, aparece el club Lanús United, que participa de la Copa de la Federación Argentina en los años 1913 y 1914.
Para el mes de febrero de 1915, ya contaba con un amplio campo de deportes que era la envidia de muchos, incluso de aquellos "grandes" que tuvieron que abandonar momentáneamente su lugar de origen para poder competir. A días de cumplir el primer año de existencia, el Club Atlético Lanús contaba ya con 600 socios.
Los comienzos y el amateurismo
·         1915: Se funda el club el día 3 de enero, como resultado de una iniciativa de vecinos autoconvocados. El 7 de enero se designa la primera comisión directiva, con Miguel Usaray como presidente y Francisco Galarza como vicepresidente primero. El arquitecto Carlos Pointis y Juan Messeguer son los encargados de diseñar el característico escudo de la institución, con trazados blancos sobre fondo granate. El equipo de fútbol pronto comienza su participación en la División Intermedia, segunda división de los torneos organizados por la Asociación Argentina de Football (AAF). El 11 de abril se produce el debut como visitante frente al Club Buenos Aires; el partido finaliza con victoria del local por 3 a 1. Lanús comienza alquilando un predio en Margarita Weild y Deheza para disputar sus partidos como local. El debut en dicha condición tiene lugar el 9 de mayo, frente a Sportivo Suizo, partido en que Lanús logra su primera victoria en la historia, por 2 tantos contra 1. El 10 de octubre logra la primera goleada, 6-0 frente a Gimnasia y Esgrima de Banfield. Lanús finaliza el torneo en el cuarto lugar.
·         1919: Consigue su primer ascenso a Primera División, debido a una restructuración en los torneos de Primera y división intermedia.
·         1920: Tras estar puntero en el campeonato de la AAF, en agosto abandona la competencia y se afilia a la incipiente Asociación Amateurs Argentina, que logra reclutar a la mayoría de los clubes participantes. No obtiene buenos resultados en el nuevo torneo y finaliza penúltimo. Por otra parte, el 18 de julio, por primera vez en la historia, un jugador de Lanús juega un partido en la Selección Nacional, que enfrenta a Uruguay en Montevideo. Se trataba del central Adolfo Sacarello, una de las grandes figuras del equipo por esos años.
·         1925: Un libro de reciente aparición (Centenario Granate, Tomo 1 (1915-1964)aporta datos de un presidente que no se lo tenía en cuenta, según la investigación en 1925 fue presidente del club el socio Antonio Prevettoni, quien nació en la ciudad de Buenos Aires el 27 de marzo de 1883.
·         1926: Obtiene el subcampeonato en la Copa Competencia. Sorpresivamente, vence a San Lorenzo 1 a 0 en semifinales, pero en la final cae frente a Independiente por 3 a 1.
1927: Se unifican los torneos de las dos asociaciones amateurs y Lanús logra un tercer puesto sobre 34 equipos participantes. Derrota a Boca Juniors por 2 a 1, quitándole un prolongado invicto. Al finalizar el torneo se despide de su primer estadio, y durante 1928 disputa la mayoría de sus partidos de local en la cancha de su principal rivalTalleres de Remedios de Escalada.
·         1929: El 24 de febrero inaugura su estadio de tablones, construido sobre un terreno de 50 000 metros cuadrados cedido por la empresa Ferrocarril del Sud. El presidente Silvio Peri realiza las gestiones para que la cesión sea gratuita durante varios años. El predio se ubicaba en el cruce de las calles General Acha e Inocencio Arias (hoy Héctor Guidi y General Arias). El 24 de marzo disputa su primer partido oficial en el nuevo estadio, con una goleada sobre Platense por 5 a 2.
El inicio del profesionalismo
·         1931: Comienza a participar del torneo argentino de fútbol profesional. No realiza una buena campaña y finaliza penúltimo.
·         1932: El club cambia de sede y unifica la misma con la secretaría, en el predio ubicado sobre Margarita Weild. Se inaugura una nueva tribuna del estadio y se da a conocer el himno oficial del club, compuesto por Domingo Ilvento (música) y Daniel Cao (letra). El mismo sería reemplazado en la década de 1950 por la versión actual.
·         1933: El socio fundador Miguel Iguzquiza realiza las gestiones necesarias para adquirir la propiedad que se constituiría como nueva sede social, ubicada sobre la avenida José C. Paz (hoy 9 de Julio). El 23 de diciembre se lleva a cabo una asamblea extraordinaria que aprueba la compra del inmueble por unanimidad.
·         1934: La asociación condiciona a algunos clubes para que participen del torneo de fútbol con un equipo unificado. Entre ellos se encuentran Lanús y Talleres, dos clásicos rivales que juegan juntos como "Unión Talleres-Lanús". La alternativa era perder la categoría, por lo que ambos se ven obligados a aceptar la propuesta. La unión dura solamente un año, ya que en 1935 se disuelve y tanto Lanús como Talleres vuelven a jugar por separado.
·         1939: Debutan en el primer equipo León Strembel y Luis Arrieta, quien jugaría en el club hasta 1944 y se convertiría en el goleadorhistórico con 120 anotaciones.
·         1947: Se profundiza una grave crisis económica e institucional, y el club es finalmente intervenido. La situación recién se normalizaría el 25 de julio de 1948.
·         1949: Desciende por primera vez en su historia a la segunda división del fútbol local, tras una polémica definición frente al Club Atlético Huracán. A pesar de la mala campaña, logra un histórico triunfo frente a Boca Juniors; tras ir perdiendo 3-0 al término del primer tiempo, logra dar vuelta el marcador y gana 4-3. Juan Héctor Guidi, futuro ídolo de la institución, hace su debut en el equipo.
Polémico descenso en 1949
Concluida la penúltima jornada del campeonato de 1949, Lanús estaba antepenúltimo en la tabla con 26 puntos al igual que Tigre, por encima de Boca Juniors (25) y Huracán (24). En la última fecha, Boca vence a Lanús por 5 a 1 y consigue evitar el descenso. Tigre le empata sobre la hora a Independiente y con 27 unidades también evita su descenso. Huracán derrota a Banfield 1-0 y queda igualado en 26 puntos con Lanús, por lo que ambas instituciones deben disputar un desempate, en partidos de ida y vuelta, para determinar qué equipo tendría que jugar el próximo año en la Primera B (por entonces la segunda división del fútbol argentino).
El 18 de diciembre se disputa el primer partido en cancha de San Lorenzo y Huracán se lleva el triunfo por 1-0. Seis días más tarde se disputa la revancha en cancha de Independiente y el conjunto Granate supera ampliamente a su rival goleándolo por 4-1, forzando la disputa de un tercer partido para definir la serie, ya que no contaba la diferencia de gol.
El tercer partido, que se suponía definitorio, se disputa el 8 de enero de 1950. El escenario es nuevamente la cancha de San Lorenzo de Almagro, que se encontraba colmada por más de 50.000 espectadores. Corrían 42 minutos del segundo tiempo y el resultado se encontraba 3-3, es entonces cuando el referí Bert Cross invalida un cuarto gol de Huracán por posición adelantada. Los jugadores del Globo, luego de protestar un largo rato, se retiran del campo de juego.
El reglamento de la época establecía que "abandono del juego, negativa a proseguir el partido o facilitar la libre acción del adversario, será sancionado con la pérdida de los puntos". Por lo que Huracán, al abandonar el terreno de juego, debía perder los puntos y como consecuencia irse al descenso directamente. Sin embargo, el Tribunal de Penas de la Asociación del Fútbol Argentino resuelve que el partido debía volver a jugarse, argumentando que en realidad el árbitro había dado por concluido el encuentro, en vez de consignar el abandono del campo por parte de los jugadores de Huracán. Los dirigentes de Lanús protestan frente a esta arbitrariedad, pero la decisión ya estaba tomada.
Un mes más tarde, el 16 de febrero, se disputa el cuarto y último encuentro en el estadio de River Plate. A los 38 minutos del segundo tiempo se imponía Huracán por 3-2, cuando el árbitro del encuentro sanciona un penal en contra de Lanús. En ese momento los jugadores granates se retiran del terreno de juego. Esta vez se aplica la reglamentación y se le da por perdido el encuentro a Lanús, condenándolo a jugar en el ascenso por primera vez en su historia. Se atribuye este hecho a la amistad que unía a Juan Domingo Perón, en aquel momento presidente de la Nación, y Tomás Adolfo Ducó, presidente de Huracán.5 Según Pablo Ramírez, autor de "Historia del Profesionalismo", "fue ésta una inmoralidad más en la larga serie de hechos vergonzosos que contiene la historia del fútbol argentino".6
La década dorada de 1950
El regreso a Primera
Tras la polémica decisión de la AFA que motivó el descenso a Primera B, el Granate realiza una excelente campaña y se consagra campeón el 16 de septiembre de 1950, ganando el derecho de volver a disputar la máxima categoría del fútbol argentino.
En 1951, Lanús se convierte en la gran revelación del torneo al finalizar la primera rueda como puntero. José Florio es una pieza fundamental del equipo, siendo el goleador del torneo con 21 anotaciones. Pero antes del inicio de la segunda rueda, el Torino de Italiacompra el pase del delantero. El conjunto granate, privado de su máximo artillero, culmina el campeonato en el quinto lugar, hasta el momento su mejor performance en Primera División. Florio, sin participar de medio campeonato, finaliza segundo en la tabla de goleadores, con un gol menos que Santiago Vernazza de River.
Lanús finaliza 7º y 10º en 1952 y 1953 respectivamente. En este último año, emprende una gira por Bolivia, en la que obtiene dos victorias frente al seleccionado nacional. En 1954 y 1955, logra repetir la quinta ubicación que había obtenido en 1951.
Los Globetrotters
En 1956 el conjunto granate lograría su mejor campaña de la historia hasta el momento. En el transcurso del torneo, logra resonantes triunfos frente a Argentinos Juniors (4-0), Gimnasia de La Plata (5-3), San Lorenzo (4-0) y Huracán (4-2). En la 7.ª fecha de la segunda rueda, vence como visitante a Boca Juniors por 2 a 0.
Lanús sufre a lo largo del torneo a causa de las reiteradas lesiones. Utiliza en total 23 jugadores, de los cuales solamente el goleador Dante Lugo llega a disputar todos los partidos. Su formación habitual se integraba por Vega; Prato y Beltrán; DaponteJuan Héctor Guidi y Nazionale; Carranza, Lugo, Alfredo RojasUrbano Reynoso y Moyano. Estos jugadores se ganan el apodo de "Los Globetrotters", ya que por la calidad y contundencia de su juego se los compara con el equipo de básquet norteamericano homónimo.
El Granate compartía la punta con el poderoso River Plate, ganador de 5 títulos sobre 6 posibles entre 1952 y 1957. El 28 de octubre de 1956, faltando seis fechas para el final, ambos se enfrentan en una final anticipada. Una Fortaleza repleta de simpatizantes granates recibe al equipo local. Lanús domina las acciones del encuentro y se pone 1-0 arriba en el primer tiempo. Pero River logra revertir el resultado en el complemento y se impone 3-1, quedando dos puntos arriba en el campeonato. Esta ventaja no se modificaría hasta la finalización del mismo, y el Granate queda entonces como subcampeón, redondeando una excelente campaña, la mejor hasta entonces en Primera División.
Período 1961-1976
·         1961: Luego de realizar varias campañas irregulares, desciende a Primera B el 3 de diciembre, luego de empatar 1 a 1 con Estudiantes de La Plata.
·         1964: Se consagra campeón de Primera B. La dupla de delanteros compuesta por Ángel Silva y Bernardo Acosta comienza a destacar, y sería luego reconocida con el nombre de "Los Albañiles".
·         1965: En terrenos cedidos por Ferrocarriles Argentinos comienza la construcción del polideportivo del club, que con el tiempo se convierte en un pulmón verde e importante centro recreativo de la ciudad. En el equipo de fútbol, destaca Martín Pando, volante proveniente de River.
·         1966Héctor Guidi, uno de los máximos ídolos de la institución, se retira del fútbol vistiendo los colores granates.
·         1967: Termina quinto en el Campeonato Metropolitano. Destaca una victoria como visitante por 7 a 2 frente a Quilmes, con 5 goles de Acosta, quien sería el goleador del certamen con 25 anotaciones. Logra además otro contundente triunfo frente a Argentinos Juniors por 6 a 1, con cuatro goles de Silva.
·         1968: Finaliza tercero en su zona del Metropolitano, en la mejor campaña alcanzada en la década.
·         1969: Se quiebra la inolvidable dupla de Los Albañiles. El Sevilla de España compra el pase de Bernardo Acosta.
·         1970: Manuel Silva es transferido a Newell's. El equipo realiza una pobre campaña y desciende a Primera B.
·         1971: Con el Nene Guidi en la dirección técnica, se consagra campeón de Primera B y asciende. El equipo de básquet se adjudica el Campeonato Metropolitano, la Copa Argentino-Paraguaya y la Copa Internacional Garre.
·         1972: En la peor campaña de su historia en Primera División, el equipo de fútbol vuelve a descender a Primera B. El equipo de básquet, por su parte, se consagra campeón del Torneo Oficial de Buenos Aires.
·         1975: El básquet del club logra el subcampeonato en el Torneo Oficial de Buenos Aires. Destacan en esta década los duelos frente a Obras Sanitarias, una de las instituciones más importantes de esta disciplina.
·         1976: El equipo de fútbol obtiene el segundo ascenso a Primera. No obstante, le es adjudicado el título de campeón.
Los años más difíciles
·         1977: Desciende a Primera B, tras una polémica definición por penales ante Platense, en un partido disputado el 16 de noviembre en el Viejo Gasómetro. Tras ejecutar 20 penales, y dado que debían ejecutar los 22 jugadores presentes en el campo, era el turno de los arqueros. El primero en patear es el arquero Granate, quien magra el penal. Pero luego, en vez de patear el guardameta "calamar" Osmar Abel Miguelucci, lo hace Miguel Juárez, un delantero, transgrediendo el reglamento. Como el árbitro convalida la ejecución y el posterior gol, Lanús desciende a la segunda división en forma ilegítima. El club reclamaría la restitución a la categoría máxima del fútbol, por estar viciada la ejecución de los penales. No hay respuesta y esto origina un posterior juicio a la AFA.
·         1978: Inmediatamente después de la injusticia sufrida frente a Platense, Lanús realiza una campaña muy pobre en la segunda división y desciende a Primera C (por entonces la tercera división del fútbol argentino). El club tiene deudas por un valor total superior a dos millones de dólares, y cerca de doscientos juicios en contra. Enfrenta la peor crisis de su historia.
·         1979: El club cuenta con apenas 2.000 socios de cara a su primera temporada en la tercera categoría. Las agrupaciones políticas vinculadas a la institución deciden dejar atrás las diferencias y se unen para sacar adelante al club.
·         1981: Se consagra campeón de Primera C varias fechas antes de la finalización del torneo. Con el apoyo de sus hinchas, el club logra volver a la segunda división superando los 10.000 socios.7
·         1984: Alcanza las semifinales del octogonal de ascenso de Primera B. En dicha instancia enfrenta a Racing Club en una serie de dos partidos en cancha neutral. En el partido de ida, la Academia vence al equipo granate por 2-0. En la revancha, jugada en Independiente, el árbitro cobra un dudoso penal para los de Avellaneda tras anularle un gol legítimo a Lanús. El penal termina en gol, pero el partido se suspende por incidentes generados por la parcialidad de Lanús. Se juega el resto del partido en cancha de Atlanta unos días después, y el conjunto granate logra dar vuelta el resultado 2-1, dominando el encuentro y encerrando a su rival en su propio campo. Entonces el árbitro Emilio Misic da el pitazo final erróneamente cuando faltaban cinco minutos para que se cumpla el tiempo reglamentario. Los jugadores de Racing arrojan sus camisetas a la tribuna y el árbitro utiliza esto como excusa para no revertir la decisión. Es así como Lanús, nuevamente perjudicado por un fallo arbitral, pierde la serie y la oportunidad de volver a Primera.
·         1986: Ya superando los 25.000 socios,8 logra la clasificación para disputar el primer torneo del Nacional "B", creado tras la reestructuración del fútbol argentino.
·         1990: Con Miguel Ángel Russo en la dirección técnica, el club retorna a la primera división de fútbol local después de 13 años. Gracias al arquero Alcides Herrera, vence por penales a Quilmes en la final del dodecagonal por el ascenso. Se comienza a refaccionar el viejo estadio de madera.
·         1991: Desciende de categoría y juega nuevamente el Nacional B. La dirigencia respalda a Russo como técnico, algo inédito teniendo en cuenta el descenso del equipo.
Resurgimiento y última vuelta a Primera
·         1992: Más de 30.000 fieles le dan la despedida al Nacional "B", cuando Lanús derrota por 2-0 a Deportivo Maipú de Mendoza y se consagra campeón del torneo. Con más de 12.000 hinchas alentando, Lanús visita a Racing Club por la primera fecha del Apertura de ese año, en el retorno a Primera División. Empatan en un tanto y la campaña realizada por el primer equipo le permite mantener la categoría de manera tranquila.
·         1993: El Apertura 1993 resulta altamente competitivo y encuentra a un sorpresivo Lanús disputando la punta del campeonato. El torneo sufre constantes atrasos y se suspende el 19 de diciembre, faltando cuatro fechas para el final y con cuatro equipos en la punta: River, Racing, Vélez y Lanús. Recién se completa entre febrero y marzo de 1994 y, si bien el equipo granate no logra conservar su posición de privilegio, finaliza sexto a apenas dos puntos del campeón River Plate.
·         1994: La buena campaña realizada en la temporada termina clasificando al equipo para la Copa Conmebol, donde participa por primera vez en un torneo internacional y es eliminado por penales en octavos de final, a manos de San Lorenzo de Almagro. El 1 de octubre se produce el debut de Ariel Ibagaza, quien formaría luego una dupla con Huguito Morales en el mediocampo granate.
Comienzo de la era Cúper
En 1995Héctor Cúper asume la dirección técnica para el comienzo del Torneo Apertura. Para el primer partido el equipo forma con: RoaLozaSimionatoSchürrerArmando GonzálezCraveroPeinado, Hugo Morales, CoyetteAriel López y Di Carlo. Destacan los triunfos sobre River en el Monumental (por 1-0 con gol del Caño Ibagaza), sobre Independiente por 2-1, y en el clásico contra Banfield por 2-0 con goles del Chupa López. Lanús finaliza el torneo tercero por diferencia de gol y segundo en puntos.
1996 se convertiría en uno de los años más importantes en la historia del club. Se suman al plantel Claudio Enría, proveniente de Newell's, y Gonzalo Belloso. En el Clausura, Lanús llega a estar puntero faltando tres fechas para el final del torneo, pero no logra conservar la posición y queda tercero. En la penúltima fecha juega su último partido en el club un histórico, Gabriel Schürrer.
Para la segunda mitad del año se suman Oscar MenaGustavo Falaschi y Gustavo Siviero. Lanús afronta simultáneamente el Torneo Apertura y la Copa Conmebol. En el terreno local, repite la tercera ubicación, nuevamente por diferencia de gol como el año anterior. Logra importantes triunfos contra Boca, San Lorenzo y River. Frente a este último rival, Lanús tiene una suerte de revancha por aquel partido de 1956, logrando revertir un 0-1 en escasos minutos. Se impone 3-1 frente a una de las formaciones más importantes en la historia millonaria, por entonces campeona de América. Lanús es el equipo que más puntos cosecha en el año calendario sumando Clausura y Apertura.
Primer título internacional
Coronando sus excelentes campañas en los torneos locales, el 4 de diciembre se consagra campeón de la Copa Conmebol (torneo precursor de la actual Copa Sudamericana)9 10 11 12 [4], logrando su primer título internacional. Cúper comienza utilizando jugadores que habitualmente eran suplentes, entre ellos BressanFernández Di AlessioEsmeradoLacosegliaz, Coyette, Belloso, y Coimbra. En los octavos de final, enfrenta a Bolívar, equipo que lo derrota 1-0 en La Paz pero cae 4-1 en La Fortaleza. Lanús avanza así a cuartos, instancia en la que enfrenta al Guaraní de Paraguay, apabullándolo con un 2-0 de visitante y un 6-2 de local, en una gran actuación del Búfalo Belloso. En semifinales enfrenta a otro equipo argentino, Rosario Central, defensor del título. Lo vence 3-0 en Arias y Guidi y 3-1 en el Gigante de Arroyito. Lanús alcanzaba así una final continental por primera vez.
En la final, el conjunto de Cúper enfrenta a Independiente Santa Fe de Colombia, que había eliminado en semifinales a Vasco da Gama. En el partido de ida, disputado en Lanús, ante más de 30.000 personas, logra una victoria por 2-0 con goles de Mena e Ibagaza. En la revancha, disputada en Bogotá, cae 0-1 como visitante, resultando 2-1 la serie a su favor. De esta forma el equipo granate se consagra campeón del torneo. Formaban regularmente el once titular: Roa; Serrizuela, Falaschi, Siviero y Armando González (capitán); Mena, Cravero, Hugo Morales e Ibagaza; Enría y Ariel López. Termina siendo una de las formaciones más importantes y más recordadas en la historia del club. Alternaban en ella Loza, Fernández Di Alessio y Belloso.
Plantel campeón
#        Jugador                                                     Presencias    Goles    Exp
1        ROA, Carlos Angel                                   8                                
2        FALASCHI, Gustavo                                7                    1          
3        GONZÁLEZ, Armando Capitán                        5                                
4        LOZA, César Daniel                                  1                                
5        CRAVERO, Daniel Oscar                         6                                
6        SIVIERO, Gustavo Lionel                        7                                
7        IBAGAZA, Ariel Miguel Santiago           8                    1          
8        MENA, Oscar Alcides Bota de oro                           7                    5          
9        ENRÍA, Claudio Marcelo                          6                    1          
10      MORALES, Hugo Alberto                        6                                
11      LÓPEZ, Ariel Maximiliano                       6                    2           1
12      RÓMOLI, Pedro Ramón                           0                                
13      BARRIOS, Teófilo                                    4                                
14      SERRIZUELA, Juan José                         8                    3          
15      COYETTE, Walter Gastón                       6                    2          
16      COIMBRA, Milton                                   0                                
17      LIMIA, Oscar Alejandro                           0                                
18      GÓMEZ, David Javier                               0                                
19      BELLOSO, Gonzalo Luis                          7                    4          
20      FERNÁNDEZ DI ALESSIO, Juan Ignacio                    7                 
21      LACOSEGLIAZ, Claudio Rafael             6                                
22      BEDROSSIAN, Patricio Avedris Armerak                    0                 
23      BRESSÁN, Andrés Alberto                      3                                
24      GIMÉNEZ, Fernando                                0                                
25      CIGLIC, Mariano Gavriel                         0                                
DT    CÚPER, Héctor Raúl                                                                 
 Oscar Mena fue el goleador del certamen.
Período 1997-2002
·         1997: En el torneo local realiza una discreta campaña, con un triunfo en La Bombonera como hecho más relevante. Se consagra Subcampeón de la Copa Conmebol, tras un violento partido de ida en su estadio, en la final disputada contra Atlético Mineiro de Brasil. En la temporada 1996/1997, Lanús logra ser en primera división el equipo con más partidos invictos después de Boca, con un total de 35 partidos, que se desarrollaron en ese período.
·         1998: Bajo la dirección técnica de Mario Gómez, obtiene por segunda vez el subcampeonato local de fútbol. Cosecha un total de 40 puntos, en lo que es, al año 2013, la mejor campaña en torneos cortos en la historia del club. Se destacan en el equipo Daniel Cravero, Gustavo Bartelt y Gonzalo Belloso. Logra un resonante triunfo en la primera fecha, derrotando 4 a 0 a River Plate (campeón vigente) en el Monumental.13 El 3 de mayo, cuatro fechas antes del final del torneo, el Granate enfrenta en Liniers a Vélez Sarsfield, con quien se encontraba disputando la punta. Se pone en ventaja en dos oportunidades y desperdicia varias chances para lograr el triunfo, pero el partido termina igualado en dos tantos.14 A la postre, Vélez sería el campeón y Lanús el segundo. Los once titulares eran regularmente Rodrigo BurelaJuan José SerrizuelaLucas AlessandriaGustavo Siviero y Gabriel Ramón; Juan Fernández, Daniel CraveroJulián Kmet y Leonardo MasGustavo Bartelt y Gonzalo Belloso. En el mismo torneo, además, tiene lugar un emotivo partido en el que el conjunto granate vence 2-1 a San Lorenzo; Hugo Morales regresaba al fútbol ese día tras una larga enfermedad, y convierte el gol de la victoria en tiempo de descuento.15
Promoción por no descender
En el año 2002, Lanús disputa la promoción por no descender. Anteriormente, en marzo del año 2000, se le habían quitado tres puntos porque desde su parcialidad arrojaron un explosivo cerca del arquero José Luis Chilavert, en un partido frente a Vélez Sársfield.16 El 19 de mayo de 2002, en la última fecha del Torneo Clausura, Nueva Chicago derrotaba en su cancha a Belgrano de Córdoba, cuando minutos antes de finalizar el partido, los simpatizantes locales invaden el campo y asaltan a sus propios jugadores, despojándolos de su indumentaria y provocando la suspensión del encuentro. Correspondía reglamentariamente17 la quita de puntos a Chicago, que de esta manera debía disputar la promoción en lugar de Lanús, cuyo promedio de descenso estaba siendo afectado por aquella quita de puntos de dos años atrás. Pero los dirigentes de Lanús no protestan por lo sucedido y la AFA, en vez de actuar de oficio, usa esto como argumento para dar por finalizado el partido con la victoria de Chicago. Como consecuencia, el equipo granate debe disputar el partido de ida por la promoción cuatro días después.18 Tal como había ocurrido en 1949 ante Huracán y en 1977 ante Platense, Lanús era víctima de un atropello por parte de la AFA, pero esta vez, sin que sus dirigentes reclamasen por el hecho. El Granate enfrenta entonces a Huracán de Tres Arroyos, derrotándolo 2-1 como visitante en la cancha de Platense,19 y obteniendo un 1-1 como local. Con el resultado global de 3-2 a favor, la permanencia de Lanús en Primera División queda confirmada.´
Período 2003-2007
En 2003 finalizaba las obras de su estadio de fútbol. Mientras tanto, el club buscaba mejorar su rendimiento deportivo, consolidando el proyecto de inferiores. Tres años después, con un plantel mayoritariamente de jóvenes surgidos de las divisiones inferiores, obtiene el tercer subcampeonato de fútbol local de su historia en el Torneo Clausura 2005. El equipo titular lo integran: BossioGraiebGioda, Romero y Velazquez; Aguirre, Agustín PelletieriArchubi y LetoBiglieri y Cristian Fabbiani, siendo el D.T. Ramón Cabrero.
Ese mismo año, Lanús vuelve a participar de un torneo internacional después de 9 años, al disputar la Copa Sudamericana 2006. Tras eliminar a Corinthians de Brasil, finaliza su participación en cuartos de final, luego de perder la serie ante el Pachuca de México, que eventualmente se coronaría como campeón del certamen. En el Torneo Apertura, el conjunto granate realiza una buena campaña y tiene un papel decisivo en la última fecha, al derrotar 2-1 a Boca Juniors en La Bombonera, privándolo de festejar un tercer título consecutivo.20
En la primera mitad del año 2007, obtiene la clasificación a la Copa Libertadores por primera vez en su historia y además la clasificación a la Copa Sudamericana por segunda vez consecutiva. En ese torneo es eliminado en octavos de final por Vasco da Gama.
El primer título local
El equipo de Ramón Cabrero, con figuras destacadas como José SandDiego Valeri y Sebastián Blanco (entre otros), se consagra campeón del Torneo Apertura 2007. Sand marca 15 goles, siendo el máximo artillero del equipo. El torneo tiene un comienzo irregular para el Granate, que cosecha una derrota por 5-3 como visitante en la jornada inicial ante Independiente. En la segunda fecha empata 1-1 con Huracán y en la tercera vuelve a perder con Colón por 2-1. Luego, cosecha tres victorias consecutivas frente a OlimpoBanfieldGimnasia de Jujuy, un empate frente a Newell's en Rosario, y un nuevo triunfo por 4-3 en su estadio frente a San Lorenzo. En la novena jornada cae 3-1 contra River en el Monumental, en la que sería su última derrota en el campeonato.
Lanús se encontraba jugando la Copa Sudamericana al llegar la décima fecha, y afronta el partido con Estudiantes con mayoría de suplentes. Obtiene una victoria sobre la hora por 1-0, sumando tres puntos clave. Llegada la siguiente jornada, el equipo de Cabrero -ya eliminado de la Sudamericana- visita a Racing, equipo que llevaba una racha de tres triunfos consecutivos. El encuentro finaliza igualado 1-1, y Lanús no lograba acercarse a la punta. Pero sucesivamente derrota a Vélez en La Fortaleza y a Arsenal en Sarandí. Concluida la fecha 13, era el único escolta a una unidad del líder Independiente. En la siguiente jornada, vence 2-0 a San Martín en San Juan y queda como único puntero con 27 unidades, dos más que Tigre e Independiente, que cae derrotado ante San Lorenzo.
Liderazgo
En las fechas siguientes, el equipo de Cabrero ratifica su liderazgo al derrotar en un partido clave a Tigre por 2-1 y a Central como visitante por 4-1, redondeando una racha de cinco triunfos al hilo. Faltando tres jornadas, Lanús era puntero con 33 puntos, tres por encima de Boca. En la antepenúltima jornada, empata en su estadio 0-0 con Argentinos Juniors. Pero Boca Juniors pierde con Arsenal de Sarandí, resignando la posibilidad de acercarse. Tigre, con una victoria sobre Central, queda como único escolta a tres puntos del Grana.
Era mucha la expectativa para la fecha adelantada frente a Gimnasia LP, en la que Lanús podía consagrarse campeón en su propio estadio. Una Fortaleza con 40.000 simpatizantes granates recibe al equipo. Sin embargo, para el inicio del encuentro ya se sabía que Tigre había derrotado a Boca Juniors, por lo que había que esperar hasta el domingo siguiente. En la cancha, el Granate obtiene un contundente triunfo por 4-0, quedando con 37 unidades y Tigre con 34. Boca, ya sin chances, recibiría al equipo puntero en La Bombonera.
Controversia por la venta de entradas
Para el partido definitorio, Boca Juniors entrega apenas 2.860 entradas para la parcialidad de Lanús. Si bien era la cantidad que entregaba habitualmente, los dirigentes granates habían pedido expresamente dos bandejas superiores de una tribuna. La dirigencia del equipo local se defiende argumentando que la limitación era impuesta por la Subecretaría de Seguridad Deportiva, dirigida en ese momento por Javier Castrilli.21
Las entradas se ponen a la venta en las boleterías del estadio granate. En la madrugada del 1º de diciembre, miles de simpatizantes hacen la cola allí esperando obtener una entrada. Había críticas a la organización, dado que no había seguridad ni baños químicos para quienes aguardaban en la cola. Las entradas se venden en su totalidad por la mañana, en menos de una hora. Se develaría luego que en realidad habían sido puestas a la venta 1.300 (menos de la mitad). Los dirigentes de Lanús habían reservado 1.560 entradas, para jugadores, dirigentes y barrabravas, según reconociera el entonces vicepresidente de la entidad, Nicolás Russo.22 En la fiesta por el campeonato, que se realizaría a posteriori, un grupo de doscientos hinchas realiza gestos de desaprobación hacia el dirigente. Días más tarde, los barrabravas del club salen a apoyar a Russo ante la posibilidad de su renuncia al cargo.23
Encuentro decisivo
El domingo 2 de diciembre Boca recibe a Lanús, que ya se había asegurado el partido desempate y con la igualdad era campeón por primera vez en la historia. Simultáneamente, Tigre visitaba a Argentinos Juniors, con la obligación de ganar. El Granate sale a la cancha con: BossioGraiebRibonettoHoyosVelázquezBlancoPelletieriFritzlerValeriAcosta y Sand. Había sido su formación titular habitual a lo largo de todo el torneo.
A los 37 minutos del primer tiempo, de un tiro de esquina, el goleador Sand establece la apertura del marcador con un gol de cabeza. Por su parte, Tigre era superado por Argentinos, que a los 11 minutos del segundo tiempo se ponía en ventaja. En La Boca, a los 22 del complemento llega el empate xeneize a través de Palermo. No se modificarían los resultados. Tras el pitazo final y una vez consumada la victoria granate, se desata el festejo de los jugadores. Lanús se consagraba por primera vez en su historia campeón de primera división, adjudicándose el Torneo Apertura. Luego de finalizado el encuentro, los jugadores reciben la copa y dan la vuelta olímpica. Inmediatamente se dirigen a La Fortaleza, donde decenas de miles de simpatizantes granates habían seguido el encuentro en pantalla gigante.24 La hinchada recibe a sus jugadores y continúa celebrando junto a ellos por varias horas.25
Plantel campeón
Jugador                                                    Presencias    Goles    Exp
Acosta, Lautaro Germán                           14                  2           1
Aguirre, Marcos Sebastián                       14                  1          
Arce, Carlos Darío                                    1                                
Benítez, Nelson Fabián                             9                    1          
Biglieri, Santiago                                      11                              
Blanco, Sebastián Marcelo                       9                    2          
Bossio, Carlos Gustavo                            19                  1          
Faccioli, Emir Saúl                                   1                                
Fritzler, Matías Lionel                              13                  1          
Gonzalez, Diego Hernán                          8                                
Graieb, Rodolfo Moisés                            16                               1
Hoyos, Santiago Abel                               8                                
Lagos, Diego Eduardo                              2                                
LEDESMA TRINIDAD, Eduardo Fabián                     2                
Jiménez Jiménez, Roberto Carlos             8                    1          
Manicero, Bruno                                       4                                
Pelletieri, Agustín Daniel                         16                  1          
Peralta, Adrián Maximiliano                     10                  1          
Quintana, Carlos Gustavo David              3                                
Ribonetto, Walter Darío                           18                  1           1
Salomón, Sebastian                                   11                  1          
Sand, José Gustavo                                   16                  15         1
Sigali, Leonardo Germán                          8                                 2
Valeri, Diego Hernán                                16                  6           1
Velazquez, Maximiliano Nicolás              16                              
Viera Castro, Jadson                                 10                              
AC: Zubeldía, Luis Francisco                                                   
Período 2008-2013
En 2008, en su primera participación en la Copa Libertadores, es el único de los 32 equipos que finaliza invicto la fase de grupos. Alcanza los octavos de final, instancia en la que resulta eliminado frente al Atlas de México. En mayo el equipo de básquet obtiene el ascenso a la Liga Nacional por primera vez, tras derrotar a Argentino de Junín 3-0 en la serie.26Tras un mal comienzo en el Torneo Apertura, el equipo de fútbol se recupera y cierra una excelente campaña con siete partidos invicto, obteniendo 19 sobre 21 puntos posibles en el tramo final del campeonato. Llega a la última jornada con posibilidades de obtener el título y finaliza con 37 puntos, a dos de los punteros. José Sand es el goleador del torneo con 15 tantos.
Al año siguiente Lanús logra un tercer puesto (segundo por puntos) en el Torneo Clausura 2009. Llega a la penúltima fecha con 34 puntos, dos menos que el puntero Vélez y uno menos que Huracán. En esta jornada se enfrentaba ante el primero, al mismo tiempo que Huracán jugaba frente a Arsenal de Sarandí. En la media hora de juego, el Grana se pone en ventaja con gol de Sand, con lo que conseguía momentáneamente la punta. Sin embargo, tan solo cinco minutos más tarde el "Globo" se ponía en ventaja allá en Parque Patricios, con lo que superaba al Grana en la tabla. A los 27' de la segunda etapa, Vélez iguala el encuentro. Con ambos partidos finalizados, el Grana quedaba fuera de la lucha por el título. No obstante, queda como el mejor equipo de la temporada al sumar 75 puntos entre Apertura y Clausura. Pepe Sand vuelve a ser el máximo artillero del campeonato, esta vez con 13 tantos. Así, completó la temporada 2008/09 con 28 goles. Luego, el ídolo granate sería vendido por diez millones de dólares al Al-Ain de los Emiratos Árabes.
El 12 de enero de 2010, el presidente del club, Nicolás Russo, junto con su par del Club Atlético Victoriano Arenas, Domingo Sganga, firman un Convenio de Cooperación Institucional y Deportiva que tiene, entre otros objetivos, disponer el acceso directo de jugadores de Fútbol Infantil y Juvenil de la institución de Valentín Alsina al club granate, que a su vez será quién organizará y supervisará todo lo relacionado a estas actividades.27
En 2011, durante el primer semestre del año, el Club Atlético Lanús vuelve a consagrarse subcampeón del fútbol argentino, bajo la conducción técnica del debutante Gabriel "Chucho" Schurrer, quien fuera ídolo del club como jugador. No tiene un buen comienzo en el Torneo Clausura, y sufre tres derrotas en las primeras seis fechas. Sin embargo, encadenaría luego una racha de once partidos invicto, con cuatro victorias consecutivas. Consigue importantes triunfos en su estadio, por 4-1 a Racing y por 2-0 a Boca. También derrota 1-0 a Colón en el Cementerio de los Elefantes. En la fecha 14, recibe en La Fortaleza al puntero Vélez (eventual campeón del certamen), y logra una victoria clave por 3 a 2. Esto le permite acercarse a la punta y le facilita disputar el título hasta la penúltima fecha, donde debía enfrentar a Argentinos en su estadio. La diferencia entre el Fortín y el Granate era de 4 puntos, por lo tanto, Lanús estaba obligado a ganar para poder pelear el campeonato hasta la última fecha. Pero cae por 1 a 0 y se queda sin chances de dar la vuelta. En la última jornada, el Granate vence en condición de visitante a River por 2 a 1, condenándolo a disputar la promoción, que culminaría en su posterior descenso. Destacándose las figuras de Diego ValeriMauro CamoranesiGuido PizarroAgustín Marchesín y Silvio Romero, el equipo cosecha 35 puntos, campaña que le alcanza no sólo para consagrarse subcampeón, sino también para clasificar a la Copa Sudamericana 2011. Con la sumatoria de puntos de los torneos Apertura y Clausura, se clasifica además a la Copa Libertadores 2012.
En la primera mitad de 2012, Lanús vuelve a participar de la Copa Libertadores luego de dos años. Clasifica a los octavos de final, tras un histórico triunfo frente a Olimpia de Paraguay. El encuentro, disputado en La Fortaleza, culmina con un marcador de 6-0 a favor del conjunto local. Representa la máxima goleada conseguida en la historia en un torneo internacional por el equipo granate. Lanús finaliza primero en su grupo y resulta eliminado en octavos por Vasco Da Gama, en la definición por penales. Para el Torneo Inicial 2012, asume la dirección técnica Guillermo Barros Schelotto, reemplazando a Schürrer. El equipo tiene un mal comienzo pero realiza una excelente campaña, logrando quebrar un récord histórico, al ganar siete partidos en forma consecutiva entre la fecha 10 y la 16, siendo además el equipo con menos goles en contra en el torneo (10). Llega a la penúltima fecha con posibilidades de disputarle el título a Vélez, pero cae 1 a 0 frente al recién ascendido River en el Monumental y finaliza el torneo en el cuarto puesto.
En 2013, en el Torneo Final 2013 Lanús vuelve aparecer en los primeros puestos. En el comienzo consigue dos victorias por goleada (4-0 de local frente a Colón y 3-0 como visitante frente al eventual campeón, Newell's). Retiene la punta del torneo las primeras 10 fechas, pero comienza a acumular empates y la pierde a manos de Newell's en la fecha 11. A pesar de recuperarla parcialmente en la jornada siguiente, volvería a perderla en la fecha 13. En la pelea por el título se encontraba además River, equipo que visita al Granate anteúltima jornada. Lanús vence al conjunto millonario con una goleada histórica por 5-1, pero tenía que completar un partido frente a Estudiantes en La Plata. Dicho encuentro, correspondiente a la fecha 17, había sido suspendido en el entretiempo por graves incidentes, donde un hincha de Lanús falleció luego de recibir un impacto de bala de goma por parte de un policía, además de registrarse varios heridos. Lanús debía revertir un 0-2 en contra en los 45 minutos restantes, para mantenerse con chances hasta la última fecha. El resultado no se modificaría, por lo que finalmente Newell's se consagra campeón. Culminando el torneo en el tercer puesto, y redondeando una excelente campaña de 67 puntos en toda la temporada 2012/13, el equipo granate logra la clasificación a la Copa Sudamericana 2013. En la segunda mitad del año, el equipo de Guillermo Barros Schelottose consagra subcampeón del Torneo Inicial 2013, detrás de San Lorenzo de Almagro.
Segunda conquista internacional
En el segundo semestre de 2013, Lanús logra su segunda conquista a nivel internacional, al adjudicarse la Copa Sudamericana 2013. Inicia su participación en la segunda fase de la competencia, derrotando a Racing Club de Avellaneda por 2-1 como visitante y 2-0 como local. En los octavos de final enfrenta a Universidad de Chile (campeón de la Copa Chile 2012-13 y dos años antes campeón de la Copa Sudamericana), venciendo al equipo trasandino con un contundente 4-0 en La Fortaleza, y redondeando la serie 4-1 en su favor luego de un 0-1 como visitante en el Estadio Nacional. En cuartos se cruza con River Plate, empatando 0-0 como local y ganando por 3-1 en el Monumental. Ya en la instancia semifinal, derrota 2-1 como visitante a Libertad de Paraguay (campeón del Torneo Clausura 2012 de su país), repitiendo el mismo marcador en condición de local. El conjunto granate accede de esta forma a su tercera final continental.
En la final, el equipo de Barros Schelotto enfrentaba a Ponte Preta de Brasil, equipo que había accedido a esta instancia tras eliminar sucesivamente a Vélez Sarsfield (campeón argentino vigente, de la temporada 2012/13) en cuartos de final y a São Paulo (campeón defensor del torneo) en semifinales. Lanús definía, por primera vez en su historia, un certamen de estas características en calidad de local. Por lo que el partido de ida se disputa el 4 de diciembre en el Estadio Pacaembú de São Paulo, finalizando con un marcador de 1-1, con goles de Fellipe Bastos para el local y de Paolo Goltz para Lanús, ambos de tiro libre. La revancha tendría lugar una semana más tarde, el 11 de diciembre, en una Fortaleza colmada con más de 45.000 simpatizantes granates. Lanús obtiene un claro triunfo por 2-0, con goles de Víctor Ayala e Ismael Blanco, consagrándose así como campeón del certamen.
Plantel campeón
#         Jugador                                            Presencias    Goles
1         MARCHESIN, Agustín Federico     10                  -6
2         GOLTZ, Paolo Duval Capitán                  10                  3
3         BALBI, Luciano Damian                 0                    0
4         ARAUJO, Carlos Luciano                9                    0
5         GONZÁLEZ, Diego Hernán            9                    2
6         VELÁZQUEZ, Maximiliano Nicolás                    10           0
7         ACOSTA, Lautaro Germán              8                    1
8         BARRIENTOS, Fernando Omar      7                    0
9         SILVA, Santiago Martín                   10                  3
10       CHAVEZ, Cristian Manuel              1                    0
11       VALDEZ CHAMORRO, Jorge Vidal                   0  0
12       ANDRADA, Esteban Maximiliano  0                    0
13       HERRERA, Luis Marcelo                0                    0
14       PEREYRA DIAZ, Jorge Rolando    6                    0
15       SOMOZA, Leandro Daniel              10                  0
16       AYALA NUÑEZ, Víctor Hugo       9                    2
17       ASTINA, Marcos Manuel                0                    0
18       BLANCO, Ismael                             5                    1
19       CÁCERES, Maximiliano                  0                    0
20       MONTESEIRÍN, Facundo Daniel   0                    0
20 *    ROMERO, Silvio Ezequiel               1                    1
21       PASQUINI, Nicolás                         5                    0
22       ORTÍZ, Jorge Alberto                      6                    0
23       BENITEZ, Oscar "Junior"                2                    0
24       IZQUIERDOZ, Carlos Roberto       10                  2
25       VERA PIRIS, Lucas Leonel             0                    0
26       MELANO, Lucas Santiago              9                    3
27       MARTÍNEZ, Matías Alfredo           0                    0
28       AVELLANEDA, Nicolás Gastón    0                    0
29       MANCINELLI, Lucas Eduardo      0                    0
DT      BARROS SCHELOTTO, Guillermo                        
Notas:
  • (*): Silvio Romero disputó la ida de la fase inicial vs. Racing en el cual convirtió un gol. Luego fue cedido a préstamo al Stade Rennais francés. Su número de camiseta fue tomado por Facundo Monteseirín.
Lanús cerraba en 2013 una de las mejores campañas de su historia, logrando la clasificación directa a los octavos de final de la Copa Sudamericana 2014 y a la Copa Libertadores 2014, además de obtener el derecho a disputar la Recopa Sudamericana 2014 frente a Atlético Mineiro.
En 2014, Lanús realiza la mejor campaña en su historia en la Copa Libertadores de América, alcanzando los cuartos de final. Inicialmente, derrota a Caracas FC de Venezuela en partidos de ida y vuelta y accede a la fase de grupos. Allí luego de un mal arranque (cosecha solamente un punto en los primeros tres partidos), logra dos importantes triunfos como local ante Deportivo Cali de Colombia y Cerro Porteño de Paraguay. Al igualar el sexto y último encuentro como visitante frente a O'Higgins de Chile, clasifica a los octavos de final, ocupando la segunda plaza del grupo 3. En esta instancia elimina a Santos Laguna de México, luego de derrotarlo en forma sucesiva por 2-1 en La Fortaleza y 2-0 en México. De esta manera se mete entre los ocho mejores equipos del continente. En cuartos de final enfrenta a un sorpresivo Bolívar (considerado hasta el momento como el mejor equipo boliviano de las últimas décadas), y queda eliminado tras igualar 1-1 como local y perder 1-0 en La Paz.
En la Recopa Sudamericana, el conjunto granate cae en el partido de ida por 1-0 ante Mineiro. Si bien lo derrota 3-2 en el partido de vuelta disputado en Belo Horizonte (logrando su primer triunfo en Brasil en su historia), debe disputarse el alargue, dado que en una final no se considera la regla del gol de visitante. Allí, el equipo brasilero convierte dos goles y se adjudica el título al ganar por un resultado global de 5-3.
Centenario
El 3 de enero de 2015, Lanús celebra el centenario de su fundación. A tal fin se conforma en los años previos la Comisión del Centenario, la cual se ocupa de los preparativos para los festejos que se llevan a cabo, entre otras cuestiones. En forma paralela a los festejos gestados desde el seno del club se lanza en forma privada una serie de libros denominados"Centenario Granate" que recopilan toda la historia de la institución, contándose hasta diciembre del año 2015 con 3 volúmenes aparecidos.
Selección del logotipo representativo
La Comisión del Centenario, junto con el Departamento de Cultura del club, organiza en 2011 un concurso para confeccionar el logo del centenario.28 El logo seleccionado se da a conocer en diciembre del mismo año.29
Caravana previa a la fiesta
El 2 de enero de 2015 a las 17 horas se organiza una caravana de simpatizantes previa a la fiesta, enarbolando una bandera de casi 600 metros de largo.30 Dicha caravana parte desde la estación Lanús y llega hasta la Plaza Sarmiento, cerca del estadio granate.
Fiesta en La Fortaleza
A las 21 horas del mismo 2 de enero comienza la fiesta en el estadio granate, con la participación de numerosos ex jugadores consagrados de la institución, entre ellos Héctor Enrique, Armando González, Hugo Morales y José Sand.31 El festejo se realiza sobre un escenario de 50 metros de ancho por 20 y 11 de alto, con pantallas LED.
Previo a la medianoche, tiene lugar el show de Prix D'Ami, grupo que combina la música con actuación y acrobacias. La fiesta cuenta además con la proyección de un video sobre la ciudad realizado por Pedro Saborido. Realizan shows musicales El Chávez, Todopoderoso Popular Marcial y en el cierre Los del Fuego.
Segundo título nacional
El Campeonato de 2016 presentaba un formato inusual, con un total de 30 equipos separados en dos zonas. Dentro de las mismas, los equipos se enfrentaban a una sola rueda en 15 fechas, cada una incluyendo un partido interzonal. Se incluía además una fecha adicional, la 16ª, exclusiva para los clásicos. Los dos ganadores de cada zona disputarían un partido final en cancha neutral.
De cara a la competición, asume la dirección técnica Jorge Almirón. Al mismo tiempo, se incorpora a una figura histórica, el goleador José Sand, quien retorna a la institución a los 35 años de edad. El Pepe se reencuentra con Lautaro Acosta, Agustín Pelletieri y Maximiliano Velázquez, con quienes ya había formado parte del equipo campeón de 2007.
Comienzo del torneo
Lanús integra la Zona 2, y comienza el torneo de manera inmejorable, con cuatro victorias sobre Estudiantes, Defensa y Justicia, Témperley y Atlético Tucumán. Siendo puntero, empata 2-2 en la quinta fecha frente a San Martín, como visitante en San Juan, y en la fecha siguiente derrota 3-0 a Newell's en La Fortaleza. Cae 2-1 como visitante frente a Racing Club en la fecha 7, pero se recupera rápidamente al derrotar 2-0 a Boca Juniors como local y obteniendo una goleada 4-0 ante Unión en Santa Fe.
Consolidación y triunfo en los clásicos
En la fecha 10, se produce el primer cruce con Banfield, que integraba la Zona 1. En el estadio Florencio Sola, obtiene una victoria por 2-0, alzándose con el primer clásico. Luego, vence 2-1 como local a Atlético de Rafaela. En la duodécima fecha, exclusivamente de clásicos, vuelve a enfrentar a Banfield, esta vez en La Fortaleza. Obtiene un nuevo triunfo por 2-0.
Quiebre de la racha histórica
Luego de derrotar por segunda vez en el clásico a Banfield, alcanza su mejor racha histórica de comienzo de temporada, al ganar diez de los primeros doce partidos jugados en un torneo de Primera División. De esta manera, supera la anterior marca lograda en 1927, cuando en igual cantidad de cotejos iniciales había triunfado en nueve, con dos empates y una derrota.
En la fecha 13 vence 1-0 como visitante a Tigre en el Monumental de Victoria. En la fecha siguiente logra un nuevo triunfo 2-0 como local ante Aldosivi, resultando así ganador de la Zona 2 y por ende clasificando como finalista del torneo, con dos fechas de antelación. Es además el primer equipo argentino en clasificarse a la Copa Libertadores 2017.
En las dos jornadas finales, Lanús presenta un equipo alternativo, obteniendo un empate como visitante ante Argentinos y cayendo como local ante Huracán. Paralelamente, San Lorenzo de Almagro logra ganar la Zona 1, adelantando en la última jornada a Godoy Cruz, convirtiéndose de esta forma en el segundo finalista.
Final en el estadio Monumental
La final entre Lanús y San Lorenzo para definir el campeonato tiene lugar el 29 de mayo, en el estadio de River Plate, frente a más de 60.000 simpatizantes de ambos equipos. El conjunto granate domina las acciones desde el comienzo del encuentro y se pone en ventaja a los 17 minutos del primer tiempo, con gol de Junior Benítez. Ya en la segunda etapa, Miguel Almirón convierte a los 12 minutos para poner el marcador 2-0. El goleador José Sand marca el tercer tanto a los 28, alcanzando la marca de 15 goles en 17 partidos, idéntica cifra que alcanzara en el título obtenido en 2007 (aunque esta vez con dos partidos menos y resultando el máximo artillero del certamen). Finalmente, a falta de dos minutos de concluir el encuentro, Lautaro Acosta anota el cuarto gol, redondeando un contundente e histórico 4-0. Lanús se consagra así campeón del certamen. A posteriori, la caravana de simpatizantes granates se encamina desde Núñez hasta Lanús Este junto a los jugadores, para celebrar el título en La Fortaleza, de manera análoga a lo ocurrido tras la obtención del Torneo Apertura 2007. En aquella oportunidad, Lanús había logrado el título en la Bombonera, por lo que tiene la particularidad de haberse consagrado campeón en los dos estadios más importantes del país, pertenecientes a los dos clubes más poderosos, Boca Juniors y River Plate.
Copa Bicentenario y Supercopa 2016
El 14 de agosto de 2016, Lanús enfrenta a Racing para disputar la Copa del Bicentenario de la Independencia. El club de Avellaneda se había consagrado campeón del torneo de transición de 2014, y dada la excepcionalidad de ese certamen no jugó oportunamente la Supercopa Argentina, por lo que la AFA decide organizar esta copa oficial para enfrentar a ambos campeones. Se disputa a un solo encuentro, en el estadio Presidente Perón, tras definirse la localía mediante un sorteo realizado en la sede de la AFA. Lanús se consagró campeón al vencer por 1 a 0 a Racing, sobre el final del partido, con gol de Brian Montenegro.
El Granate se enfrenta a River Plate el 4 de febrero de 2017 en el Estadio Único de La Plata, por la la Supercopa Argentina. El conjunto granate había accedido a esta final por ser el ganador del Campeonato de Primera División 2016, y River por haberse consagrado campeón de la Copa Argentina en noviembre de 2016. El encuentro presenta un trámite parejo en el primer tiempo, sin embargo, Lanús convierte tres goles en solo 18 minutos, siendo los autores Lautaro AcostaNicolás Pasquini y José Sand. De esta manera Lanús coronaba un exitoso ciclo, obteniendo tres títulos locales en solamente ocho meses, ganando tres finales frente a equipos tradicionalmente denominados grandes (San Lorenzo, Racing y River).32
Presente
En la Copa Libertadores 2017, Lanús gana su grupo y se clasifica a octavos de final, al obtener trece puntos en seis partidos. Es el segundo mejor equipo entre los dieciséis clasificados, solo detrás de Atlético Mineiro.
Símbolos
Escudo
El socio fundador y vocal de la institución, Carlos H. Pointis, arquitecto de profesión, fue el encargado de la creación del símbolo que caracterizaría al club hasta el día de la fecha. La composición del mismo son las letras CA Y L, iniciales del nombre completo entrelazadas dentro de un círculo; el mismo es completado con ondas alrededor. Lo cual, en realidad, se trata de un lacre. Se puede observar el escudo en las camisetas a partir del año 1929.
Hasta el día de la fecha el club mantiene el mismo escudo desde el día de su concepción, observándose cambios solo en la disposición de las letras. Durante la década del 50 fue normal ver en las camisetas un banderín como escudo.
En el año 2005, debido a los 90 años de la institución, se agrega sobre el escudo una estrella plateada, simbolizando el logro de la Copa Conmebol 1996. Se agrega además la frase "90° aniversario" debajo del logo del club. La estrella se mantuvo hasta finales de 2007 cuando, luego del campeonato local obtenido, se agrega una segunda estrella sobre el escudo, de color dorado. El escudo del club también fue representado incluyendo dos estrellas, en alusión a la Copa Conmebol 1996 y al Torneo Apertura 2007. Esto fue vigente hasta la obtención de la Copa Sudamericana 2013, con lo que se incluyó una tercera estrella.
En vistas al centenario de la institución, se crearon en el año 2011 los logos de "camino al centenario". Estos acompañarán todos los eventos y actividades que se realicen hasta el 2015.
Himno
En 1932 se dio a conocer la letra del himno que identifica al club. La letra le pertenece al socio Daniel Cao y la música a Domingo Ilvento. En ella, se buscaba expresar la pujanza de una institución de 17 años que crecía día a día al ritmo del barrio donde estaba asentada. La mención de la "casaca roja que tantos triunfos supo conquistar" llama la atención a los estudiosos y es propia de la denominación que tenía por entonces el Club Atlético Lanús. La marcha fue luego cambiada en la década del 50 por la que se utiliza en eventos oficiales al año 2013.
Marcha actual del Club Atlético Lanús
Lanús, siempre Lanús
inigualable y divino es tu color
y ostentas por tu virtud
omnipotente es tu color de norte a sur
Lanús, grito inmortal
de las tribunas se oye tu nombre aclamar
Con amor, con honor
saliendo siempre en tus encuentros vencedor
Lanús, tu casaca granate me fascina
Lanús, tu vives en mi alma siempre con amor
Lanús, sólo llevo tu imagen en mi mente
grabada tan patente con inmenso fervor
Lanús, siempre Lanús
inigualable y divino es tu color
y ostentas por tu virtud
omnipotente es tu color de norte a sur
Lanús, gloria a Lanús
por tu coraje y por tu hazaña singular
Lanús, siempre Lanús
en nuestro fútbol nadie te podrá igualar
Lanús, tu casaca granate me fascina
Lanús, tu vives en mi alma siempre con amor
Lanús, sólo llevo tu imagen en mi mente
grabada tan patente con inmenso fervor
Lanús, gloria Lanús
por tu coraje y por tu hazaña singular
Lanús, siempre Lanús
en nuestro fútbol nadie te podrá igualar
Lanús, Lanús.
]

CAMISETAS

En los primeros años utilizaba una camiseta de color rojo, razón por la cual se lo llamaba "el equipo rojo del sur". Otra versión sugiere que en realidad los dirigentes buscaban diferenciarse del resto de los equipos por medio del color bordó, pero ante la imposibilidad de conseguir indumentaria con el mencionado color, se comenzó a utilizar la camiseta roja, con cuello y puños blancos. Existe además la creencia de que el Club Pontevedra de España inspiró con su color granate a algunos socios fundadores de Lanús, quienes eran originarios de la ciudad homónima. Sin embargo, esta teoría es inconsistente, dado que el club español recién sería fundado en 1941, mientras que Lanús comenzó a utilizar la camiseta granate en 1928. En la primera versión del himno del club, se puede leer la frase "casaca roja que tantos triunfos supo conquistar", luego fue reescrito en la década del 50, reemplazando la línea por "tu casaca Granate me fascina"

Las Camisetas del Centenario son una serie de camisetas históricas que la Comisión Del Centenario del Club Atlético Lanús lanza como homenaje durante su camino al centenario del 2015. Hasta ahora se lanzaron 4 modelos, y se espera uno más.33
.
ESTADIO
El estadio del Club Atlético Lanús, llamado "Ciudad de Lanús - Néstor Díaz Pérez"34 y apodado "La Fortaleza", fue inaugurado el 24 de febrero de 1929 siendo mayoritariamente de tablones. Está situado en el partido de Lanús, más precisamente en la localidad de Lanús Este, en la intersección de las calles General Inocencio Arias y Juan Héctor Guidi (antigua General Acha). Esta última debe su nombre a uno de los más importantes jugadores del club en la historia. En 1998, se inició la reinauguración del estadio, que terminó en 2003. Hoy, el estadio está hecho de cemento y cuenta con una capacidad de 47.027 personas, siendo así, uno de los estadios más grandes del país.
Las capacidades del estadio se dividen entre las populares y las plateas, de una capacidad para 47.027 espectadores que se distribuyen estimativamente en 38.000 en las populares, 8.500 en las plateas, y cerca de 500 en los palcos. El campo de juego tiene dimensiones de 105 metros de largo por 70 de ancho.
En el año 2011 se completó el techado de toda la tribuna popular local, en 2012 se inauguraron nuevos palcos sobre la platea oficial y un edificio aledaño a la platea oficial que contiene nuevos vestuarios, una sala de conferencia de prensa, una tienda de venta de artículos oficiales del club, un gimnasio de alta competencia y una confitería para los hinchas.
Otras instalaciones
·         Complejo Polideportivo "Lorenzo D'angelo"
·         Sede Social "Eva Perón"
·         Microestadio Antonio Rotili
·         Anexo "Dr. Carlos A. González"
·         Predio Valentín Alsina (en construcción)
·         Sub-Sede "Lanús-Podestá"
·         Pensión "Beto Colaciatti"
Complejo educativo
En 2005 se inaugura el Complejo Educativo del Club Atlético Lanús, empezando por el jardín de infantes. Con el correr del tiempo se va expandiendo y se suma el nivel primario y el secundario. Al año 2013, se encuentra proyectada la expansión para un nivel terciario.
Hinchada
Hinchada, según su propia definición, es el término utilizado para referirse al grupo organizado de aficionados a un deporte y parciales de un equipo, cuya actuación se caracteriza por el uso de cánticos de aliento. Al igual que la gran mayoría de los equipos del fútbol argentino, Lanús cuenta dentro de su hinchada con la presencia de un grupo de barrasbravas, denominado La Barra 14 o La 14.
Rivalidades
Originalmente, el primer rival histórico de Lanús ha sido Talleres de Remedios de Escalada. Ambos equipos comienzan militando en Primera División desde el comienzo del profesionalismo, en 1931. Se enfrentan por última vez en el año 1992 en el Nacional B, previo al último ascenso del Granate. Dado que Talleres nunca retorna a Primera División (muy por el contrario, desciende a la Primera B Metropolitana, y luego a la Primera C), no se vuelven a enfrentar desde entonces.
A partir de la década de 1990, el rival más importante del Club Atlético Lanús es el Club Atlético Banfield, con quien disputa el "Clásico del Sur". Es un enfrentamiento de gran importancia para ambas parcialidades, ganando trascendencia con la presencia de ambas instituciones en la máxima categoría, que solo se interrumpió entre 2012 y 2014 cuando el taladro jugó en segunda división. Esta rivalidad es motivada principalmente por la cercanía geográfica entre el partido de Lanús y la localidad de Banfield (perteneciente al partido de Lomas de Zamora).
Otros rivales
·         Quilmes (por razones geográficas);
·         Unión (SF) (por la afinidad con Colón);
·         Huracán (debido al episodio antes mencionado de 1949);
·         Platense (debido al episodio antes mencionado de 1977);
·         Vélez Sarsfield (por razones deportivas e institucionales a partir de la década de 1990).
Afinidades
Existe una amistad entre las hinchadas de Lanús y Colón de Santa Fe, y es una de las más importantes en el fútbol argentino. Una versión sobre su origen explica que la amistad surgió en los años 70 y 80, cuando ambos jugaban en la Primera y en la B, en forma alternada. Como ambos clubes se cruzaban seguido en estas dos divisiones casi simultáneamente, ambas barras bravas se veían seguido y comenzaron a compartir comidas típicas. Esta versión sostiene que la brarra brava granate, es la única que pudo ingresar en el barrio Fonavi, que se encuentra detrás del estadio sabalero, además de hacer flamear una bandera granate en el mástil central de la plaza del barrio, junto con una bandera rojinegra, como prueba de la amistad.
También hay afinidad de los hinchas de Lanús con los de Godoy Cruz y de Flamengo. Además de los clubes antes mencionados existe una relación de respeto entre las hinchadas de Chacarita y el granate, por último existe una buena relación con Talleres de Córdoba.
Estadísticas
GOLEADORES DE LANÚS
Jugador                                                                                      Goles
Luis Arrieta                                                                                 120
Gilmar Villagrán                                                                         112
José Sand                                                                                   96
Bernardo Acosta Miranda                                                           89
Angel Silva                                                                                 87
Claudio Nigretti                                                                          85
Cláudio Spadaro                                                                         79
Luis Pedro Raggi                                                                        70 (*)
Osvaldo Rubén Gil                                                                     63
Ariel López                                                                                 59
Daniel Juan Pícaro                                                                      59
Notas:
  • (*): No se le computan varios goles en 1919.
Jugadores con más partidos
Jugador; Partidos; Años
Maximiliano Velázquez; 405; 2004-2010; 2012-Act.
José Felipe Perassi; 372; 1978-1990
Juan Héctor Guidi; 328; 1949-1961
Gilmar Villagrán; 316; 1984-1993
Nicolas Daponte; 314; 1950-1957
Jose Lúis Lodico; 300; 1972-1983
Atilio Ducca; 294; 1935-1946
Armando Oscar González; 289; 1987-1997
Agustín Pelletieri; 261; 2002-2008; 2009-2011; 2016-Act.
Matías Fritzler; 241; 2004-2010; 2011-2013; 2015
Agustín Marchesín; 222; 2009-2014
Diego Hernán González; 204; 2007-2010; 2011-2014
Títulos
Torneos Metropolitano de Buenos Aires
·         Primera División (Argentina) (6): 1958, 1969 (2), 1970, 1972 y 1976
1.     Subcampeón Primera División (Argentina) (6): 1970, 1971, 1972, 1973, 1974 y 1975
Torneos nacionales oficiales
·         Campeonato Argentino de Clubes (1): 1977
·         Liga Nacional de Básquet: Subcampeón de la Liga Nacional de Básquet 2012/13
·         Torneo Nacional de Ascenso: Subcampeón temporada 2007/08 - Ascenso a la LNB
Torneos internacionales oficiales
·         Liga de las Américas: Subcampeón Liga de las Américas 2013
Torneos y Cuadrangulares Nacionales e Internacionales
·         1969
1.     Subcampeón Torneo de Campeones
2.     Subcampeón Torneo Ciudad de Bahía Blanca
·         1970
1.     Subcampeón Torneo 33 Aniversario de la Asociación de Bs. As.
2.     Subcampeón Torneo de la Vendimia Mendoza
3.     Subcampeón Torneo Internacional "50 años de la radiodifusión Argentina"
·         1971
1.     Campeón Copa Confraternidad Argentino-paraguaya
2.     Campeón 50 Aniversario del Club Huracán San Justo
3.     Subcampeón Torneo Otoño de la Asociación de Bs. As.
4.     Campeón Torneo Internacional Copa Garré -En el Luna Park. Final: Club Lanús 79 - Campinhas (Brasil) 73-
5.     Campeón Torneo Bodas de Oro del Club Independiente de Neuquén
·         1972
1.     Subcampeón Copa Furlong
2.     Subcampeón Copa Roberto Viau
·         1973
1.     Subcampeón Torneo Amistad Deportiva VI Sunchales
·         1974
1.     Subcampeón Torneo Amistad Deportiva VII Sunchales
2.     Campeón Torneo Homenaje a Fernando Pratto
3.     Subcampeón Torneo Internacional de Año Nuevo -disputado en el Luna Park-
4.     Subcampeón Torneo Internacional Obras 74
5.     Campeón Torneo Centenario Alte. Brown
·         1975
1.     Campeón Torneo Topper
2.     Subcampeón Torneo Sporting
3.     Campeón Torneo Ciudad de Río IV
4.     Campeón Torneo Internacional Amat-Topper F.C.O.
5.     Campeón Torneo 30 Aniversario Club Brown Adrogué
6.     Subcampeón Copa Roberto Viau
7.     Subcampeón Torneo Interprovincial Hindú Córdoba
8.     Subcampeón Torneo Topper-Chaco
9.     Subcampeón Torneo Federación Salteña
·         1976
1.     Subcampeón Torneo Socios Fundadores-Entre Ríos
2.     Subcampeón Torneo Topper-Mar del Plata
3.     Campeón Trofeo Ciudad de Resistencia - Chaco
4.     Campeón Trofeo Ciudad de San Martín - Chaco
5.     Campeón Trofeo Ciudad de Corrientes
6.     Campeón Torneo Despedida de Fernando Pratto
7.     Campeón Copa Aniversario del Club Lanús
8.     Campeón Torneo Ciudad de Río III
9.     Campeón Trofeo Ciudad de Sastre - Sta. Fe
10.Campeón Trofeo Ciudad de Galves - Sta. Fe
11.Campeón Trofeo Ciudad de San Nicolas - La Emilia
12.Campeón Torneo Aniversario Club Brown Adrogué
13.Campeón Trofeo Inauguración Gimnasio Don Bosco
14.Subcampeón Torneo Genialísimo - Pergamino
15.Campeón Torneo Topper Interprovincial - Mar del Plata
16.Campeón Torneo Club YPF - Ensenada
17.Subcampeón Torneo Topper - La Plata
18.Campeón Copa Roberto Viau
19.Subcampeón Torneo Topper - Bahía Blanca
20.Subcampeón Torneo Amistad Deportiva IX Sunchales
21.Campeón Torneo Cooperativa Saenz Peña
22.Campeón Torneo Campeonato 76
23.Campeón Torneo Seportivo San Andrés
24.Campeón Copa Sasetru-Lanús
·         1977
1.     Subcampeón Torneo Mar del Plata 77
2.     Campeón Torneo Tandil 77
3.     Campeón Torneo Deportivo San Andrés
4.     Subcampeón Torneo Estudiantes de la Plata
·         2014
1.     Campeón Copa Las Termas de Río Hondo.
Estadísticas generales en campeonatos nacionales
Lanús lleva, al campeonato 2016-17, 65 temporadas en Primera División, las últimas 26 de manera consecutiva, logrando su segunda serie de mayor permanencia, luego de las 30 temporadas que disputó entre 1920 y 1949. Ocupa el 13.er lugar en la Tabla histórica del profesionalismo, con 2390 puntos en 2186 partidos disputados.
Era amateur[editar]
·         Temporadas en Primera División: 11 (1920-1930)
·         Temporadas en Segunda División: 5 (1915-1919)
Era profesional
·         Temporadas en Primera División: 65 (1931-1949, 1951-1961, 1965-1970, 1972, 1977, 1990/91, 1992/93 en adelante)
·         Temporadas en Segunda División: 20
·         En Primera B: 15 (1950, 1962-1964, 1971, 1973-1976, 1978, 1982-1986)
·         En Primera B Nacional: 5 (1986/87-1989/90, 1991/92)
·         Temporadas en Tercera división: 3
·         En Primera C: 3 (1979-1981)
·         Mejor puesto en la temporada: 1.º (Torneo Apertura 2007Campeonato de Primera División 2016)
·         Peor puesto en la temporada: 20.º
·         Jugador con más goles: Luis Arrieta con 120 goles (1939/1944)
·         Jugador con más partidos jugados: Maximiliano Velázquez con 405 partidos jugados (2004-2010)(2012--)
·         Copas Libertadores jugadas: 6 (200820092010201220142017)
·         Copas Sudamericanas jugadas: 8 (20062007200920112013201420152016)
·         Copas Conmebol jugadas 3 (199419961997)
·         Copa del Atlántico de clubes jugadas 1 (1956)
[1] Incluye la temporada 1934, disputada como Unión Talleres-Lanús.
[2] Por entonces la segunda división (hoy B Nacional).
[3] Por entonces la tercera división (hoy Primera B).
Máximas goleadas
·         En Primera División9-0 a Quilmes (1935)
·         En Nacional B8-3 a Temperley (1987)
·         En Primera B7-0 a Estudiantes de Buenos Aires (1975)
·         En Primera C8-0 a General Lamadrid (1981)
·         En Copa Presidente Perón: 8-1 a Unión de Santa Fe (1950)
·         En torneos internacionales:
·         En Copa Conmebol6-2 a Guaraní (Paraguay) (1996)
·         En Copa Libertadores6-0 a Olimpia (Paraguay) (2012)
·         En Copa Sudamericana4-0 a Universidad de Chile (Chile) (2013)
·         En Copa Sudamericana5-1 a Belgrano (Argentina) (2015)
Peores derrotas
·         En Primera División 1-9 vs Estudiantes de La Plata (1935)
·         En Primera B Nacional1-5 vs Belgrano (1987), Guaraní Antonio Franco (1988)
·         En Primera B0-5 vs Nueva Chicago (1962)
·         En Primera C2-6 vs Deportivo Merlo (1981)
·         En torneos internacionales: 0-4 vs Liga Deportiva Universitaria de Quito de Ecuador (Copa Sudamericana 2009)
Palmarés
Torneos oficiales nacionales (4)
 Competición nacional                             Títulos   Subtítulos
Primera División (2/5)                             20072016         19561998200620112013
Copa Bicentenario (1/0)                          2016      
Supercopa Argentina (1/0)                     2016      
Torneos oficiales internacionales (2)
 Competición internacional                               Títulos      Subtítulos
Copa Sudamericana (1/0)                                 2013         
Copa Conmebol (1/1)   1996                              1997
Recopa Sudamericana (0/1)                                    2014
Copa Suruga Bank (0/1)                                         2014
Detalles de las consagraciones
#; Fecha; Título; Tipo; Asociación
Torneos amistosos nacionales e internacionales (15)
·         Copa Fox Sports Oro y Cielo (1): 2017
·         Copa Archibaldo Goodfellow (1): 1943
·         Copa del Sur (2): 1964 y 1968
·         Copa Amistad (2): 1981 y 2008
·         Copa Ciudad de Neuquén (1): 1991
·         Noche Azul (1): 2000
·         Copa Provincia de Neuquén (2): 2000]] y 2001
·         Copa Interdivisional ABCDiario (1): 2003
·         Triangular Copa Ciudad de Buenos Aires (1): 2008
·         Triangular Copa Ciudad de Córdoba (1): 2009


HURACÁN * PARTE 12

$
0
0
HURACÁN * PARTE 12
RICARDO INFANTE, GABRIEL OGANDO Y  MANUEL PELLEGRINA EN 1953

ROBERTO BROOKES

EL BRASILEÑO ROBERTO GAÚCHO

ROBERTO POMPEI "EL TITO"

RODOLFO GRAIEB

ROGANTI

ROLANDO ZARATE "EL ROLY"

ROQUE AVALLAY

SALVINI, SIMES, GUERRA, BALDONEDO, UNZUÉ

SANABRIA

SANTIAGO RAFAEL ARDANAZ, VICTOR RODRIGUEZ Y JUAN ALBERTO BENDAZZI

SEBASTIÁN VIBERTI

EL URUGUAYO SEBASTIÁN MORQUIO

"PATOTA" MORQUIO IDOLO EN HURACÁN

URUGUAYOS: SEBASTIÁN MORQUIO Y GERARDO "KARIBITO" MORALES


SEBASTIÁN VIBERTI

SERGIO BERTI "LA BRUJA"

SERGIO SCHULMEISTER

SIXTO PERALTA

SPOSITO

STABILE

HURACÁN ARRASADOR

TEDESCO, GIRIBERT, BRINDISI, OBBERTI, OLMEDO

"TOTI" IGLESIAS EN 1987

AÑOS 40

EL "TUCHO" MENDEZ CRACK HISTÓRICO DEL FÚTBOL ARGENTINO

"TUCHO" MENDEZ

UNALI, DE FELIPE Y PELLETI

VATTIMOS, CÉSAR COUCEIRO, HUGO MORALES

VATTIMOS, SERRANO Y GUSTAVO GRONDONA

RICARDO CALLERO EL VESTUARISTA

VIBERTI

VICTOR HUGO DELGADO

WALTER COYETTE UN TALENTOSO

EL FRAYBENTINO WALTER PELLETTI

WALTER PELLETTI

INDEPENDIENTE * PARTE 1

$
0
0
INDEPENDIENTE * PARTE 1



El Club Atlético Independiente, mejor conocido como Independiente de Avellaneda, o simplemente Independiente, es una institución deportiva oriunda de Argentina, ubicada en la ciudad de Avellaneda, en el conurbano bonaerense. Su principal actividad deportiva es el fútbol profesional, en el que actualmente participa de la Primera División de Argentina.
Si bien prácticamente durante toda su historia permaneció en Avellaneda, se originó en la ciudad de Buenos Aires el 1 de enero de 1905, aunque el club de fútbol ya estaba formado desde el 4 de agosto de 1904.5
Su estadio es el Libertadores de América —su nombre se le debe por ser el más ganador de la Copa Libertadores—, que cuenta con una capacidad de 52 364 espectadores.6
Es considerado uno de los cinco clubes grandes del fútbol argentino, a partir del momento en que la AFA dispusiera la implementación del llamado "voto proporcional" en 1937, que consistía en darle mayor poder de decisión a aquellos clubes con mayor número de socios, antigüedad y cantidad de títulos.
Su clásico rival es el Racing Club, con quién disputa el Clásico de Avellaneda. El resto de los equipos considerados grandes(Boca JuniorsRiver Plate y San Lorenzo de Almagro) también son rivales históricos del club y los partidos que disputa con ellos son considerados igualmente como clásicos.
Es el tercer equipo argentino con mayor cantidad de títulos conseguidos en la historia (43); se dividen en copas nacionales de Argentina (9), en campeonatos de liga (16) y en copas internacionales (18).7 De los 16 campeonatos de liga; catorce de ellos fueron en la etapa profesional y los otros dos en la etapa amateur. En el ámbito internacional ha alzado 18 títulos oficiales; dieciséis de ellos avalados por la CONMEBOL y los otros dos organizados por AFA y AUF. Por otro lado cuenta también con 9 copas nacionales.
El logro más distintivo de Independiente es ser el máximo campeón de la Copa Libertadores de América habiéndose consagrado en siete oportunidades (196419651972197319741975 y 1984), además de ser el único en ganarla cuatro veces consecutivas. También, fue el primer equipo argentino en consagrarse campeón invicto. Otros logros significativos a nivel sudamericano son haber alzado tres veces la Copa Interamericana (19731974 y 1976), dos veces la Supercopa Sudamericana (1994 y 1995), una vez la Recopa Sudamericana (1995) y más recientemente la Copa Sudamericana (2010).8
Cómo máximos logros a nivel mundial ganó por duplicado la Copa Intercontinental, posicionándose como campeón del mundo dos veces; en 1973 derrotando a la Juventus F.C. en Italia, y en 1984, derrotando al Liverpool F.C. en Japón, ambos a partido único. Clasificó a otras cinco ediciones cayendo ante el FC Inter de Milán -en 2 oportunidades-, el Ajax de Ámsterdamy el Atlético de Madrid, además de un duelo que quedó pendiente ante el Bayern de Múnich.9 10
Su máximo goleador, el delantero paraguayo Arsenio Erico, es también el máximo goleador de la Primera División Argentina, con 295 goles anotados.11
Por parte de la FIFA es reconocido como uno de los Clubes Clásicos del Mundo.12
Por otra parte, la IFFHS lo distinguió como el segundo mejor club de Sudamérica del siglo XX por detrás de Peñarol. Además, según la revista inglesa FourFourTwo, el Independiente de 1971-75 es, en el ranking mundial, el «mejor equipo argentino de la historia».13
Conjuntamente con el fútbol, se practican en el club otras disciplinas deportivas como nataciónajedrezartes marcialesbásquetboxeohandballhockey sobre patinesteniswaterpolovoleyballatletismo, entre otros. Participa también en la Primera División de fútbol sala, la Primera División de fútbol femenino y en el corto plazo apunta a competir en la Liga Nacional de Básquet tras la reestructuración del gimnasio Bottaro con medidas oficiales.

Datos generales
Nombre completo      Club Atlético Independiente
Apodo(s)                     Rojo1
Diablos Rojos
2
Rey de Copas
3 4
Fundación                  4 de agosto de 1904 (112 años)
(Independencia)
1 de enero de 1905 (112 años)
(Oficial)
Presidente                    Hugo Moyano
Entrenador                 Ariel Holan
Instalaciones
Estadio                        Libertadores de América
Ubicación                   Bochini 751,
Avellaneda Argentina
(Coord. 
34°40′13″S 58°22′15″O)
Capacidad                  52 364 espectadores
Inauguración             28 de octubre de 2009 (7 años)
Última temporada
Liga                              
(2016)                          3° (Zona 1)
6° (Tabla de posiciones general)
Títulos                         16 (por última vez en 2002)
Copa                            Copa Argentina
(2015-16)                     Dieciseisavos de final
Otra Cont.                   Copa Sudamericana
(2016)                          Octavos de final
Títulos                         (por última vez en 2010)
Actualidad
Actualidad                   Primera División 2016-17

HISTORIA DEL CLUB ATLÉTICO INDEPENDIENTE

Independiente es un club deportivo, atlético y social de la República Argentina, fundado el 1 de enero de 1905. Su actividad más destacada es el fútbol, donde logró trascender nacional e internacionalmente. Es considerado uno de los cinco grandes del fútbol argentino, así como también uno de los clubes más importantes del continente.
En 1904, en la Avenida de Mayo, de la Capital Federal argentina, los empleados de A la ciudad de Londres, una de las tiendas de mayor categoría de la ciudad, que estaba ubicada en la esquina de Perú y Victoria (actual Hipólito Yrigoyen),2 3 en el barrio de Monserrat (al este de la ciudad de Buenos Aires) a sólo dos cuadras de Plaza de Mayo, habían formado un club llamado Maipú Banfield, que intervenía en torneos con otras firmas comerciales o en simples desafíos. Los empleados de menor edad del incipiente club Maipú pagaban su cuota social de 50 centavos mensuales, como el resto de sus compañeros, pero sólo les daban el derecho a presenciar los encuentros, no a participar de ellos. Esta polémica situación provocó que se reunieran en un bar cerca de dicha tienda, en la esquina de Bolívar y Victoria (Hipólito Yrigoyen), también en el actual barrio de Monserrat (casualmente justo enfrente de la Plaza de mayo4 y a una cuadra de la tienda, todo también nuevamente ubicado geográficamente al este de la ciudad de Buenos Aires), el 4 de agosto, con el fin de tomar una decisión que los reivindicara. El líder de los disconformes era Rosendo Degiorgi, un joven empleado que trabajaba de zapatero en la tienda. Ante su propuesta, todos los allí presentes estuvieron de acuerdo.
Dos clubes de fútbol más se ofrecieron para albergar a los jugadores, pero estos prefirieron mantener sus ideales, y después de largas deliberaciones, decidieron independizarse del Maipú Banfield, aquel club que consideraban que no los representaba, y formaron uno nuevo: el Independiente Football Club. Según todas las recopilaciones de la historia del club, los fundadores de aquel naciente club eligieron dicho nombre para expresar simbólicamente su independencia y separación del Maipú Banfield.
Nombraron presidente provisorio al propio Rosendo Degiorgi, cuya familia facilitó una pequeña habitación en su casa de la calle Montevideo al 1585 (en la actual zona de Barrio Norte que engloba al barrio de Recoleta, al noreste de la ciudad de Buenos Aires, justo enfrente de la actual Plaza Vicente López y Planes). Esta sería considerada como la primera sede del nuevo club. Allí se deliberó más tarde que hubiera una nueva asamblea para oficializar la fundación, convocando a todos los miembros del club, ya que el acta de compromiso del 4 de agosto de 1904 no fue conservada, y no se hallaron registros escritos de su existencia. La cita era el 1 de enero de 1905, pero no se pudo realizar plenamente por falta de quórum. Es comprensible, ya que los integrantes del naciente club eran en su mayoría jóvenes, y quizá algún festejo excesivo del Año Nuevo impidió a algunos de ellos llegar en un estado presentable. Igualmente, los que sí concurrieron, establecieron ese momento como la de la fundación oficial, y designaron a los inscriptos hasta esa fecha como socios fundadores. Oficialmente, también se toma el 1 de enero de 1905 como fecha de fundación del club. Más tarde, en 25 de marzo de 1905, finalmente se designaría a los miembros del club en sus cargos directivos, y fue así que Arístides Langone fue elegido presidente del club.
Aunque no tenían aún ni lo mínimo indispensable para el funcionamiento de la institución, comenzaron a buscar nuevos adeptos y futbolistas. Los primeros futbolistas y socios del club fueron familiares y amigos de los fundadores que hicieron un esfuerzo por hacerlo crecer, como: Manuel Pardiñas, Cristóbal García, Carlos y Ernesto Degiorgi (los hermanos de Rosendo), Manuel Martín, Severo Rodríguez, Alberto Ferrier, Arístides, Alfredo y Edelmiro Langone (Arístides Langone sería el primer presidente del club elegido por voto), Francisco Marystani y Juan Darnay. Se supo que los socios pagaban 25 centavos como cuota mensual, y el doble las personas que ocuparan cargos directivos, utilizando los fondos recaudados para la compra de una pelota de cuero (que por entonces costaba $8,50) y un sello de actas (que a su vez valía $1,50), costando entonces un total de $10. Pudieron juntar el dinero y pagar la cantidad necesaria, a pesar de que según todos los registros de la época, esta cantidad de dinero era considerada muy grande en la Argentinaen aquellos tiempos, debido a los problemas que acontecían en el país en esos momentos, sobre la economía y las desigualdades del reparto entre todos los miembros de la sociedad. Más tarde comenzarían a utilizar los fondos para la confección de la vestimenta deportiva, la cual en sus comienzos consistía, entre otras cosas, en una camiseta blanca por el bajo costo, donde había un escudo (que por razones de afiliación a las ligas, era distinto al que tenía el Del Plata Football Club) que se cree que provenía de la bandera escocesa, aunque en cada triángulo poseía una de las siglas del Independiente Football Club. Más tarde, cuando se convirtiera esta camiseta en alternativa, con el aumento en el poder económico se le agregarían detalles a la camiseta, en su parte frontal poseería una mitad azul y una mitad blanca (siguiendo el modelo del club Del Plata Football Club), donde en esta última se ubicaría el escudo original. En 1909, se decidió que todos los socios pagaran la misma cantidad de dinero, sin importar el cargo o la posición que tuvieran en el club.
Tuvieron su primer humilde campo de deportes en un terreno de las calles Donato Álvarez y Gaona, hoy ocupado por la plaza Irlanda, en el barrio de Caballito, en el centro geográfico de la ciudad. Por entonces la Av. Gaona era llamada Bella Vista. Allí jugarían su primer partido, el 19 de enero de 1905 contra Atlanta, empatando 2 a 2, comenzando una larga historia deportiva. El primer triunfo, por 1 a 0, lo consiguió, justamente, frente a Maipú Banfield, el club del que se habían independizado, el 26 de enero de 1905.5 6
Más tarde se mudaron de cancha y jugaron en unos terrenos ubicados en la Avenida San Martín, pero la Asociación Argentina de Foot-Ball, a la que ya estaban asociados, les exigía un campo de juego con pasto. En 1905 la Escuela del Oeste le cedió al Independiente Football Club un terreno de 100 por 120 metros situado en Avenida Alvear (actual Av. del Libertador) y Tagle (en el límite exacto entre el barrio de Palermo y Recoleta, al noreste de la ciudad), donde construyeron su nuevo campo deportivo. Sin embargo, éste fue rechazado nuevamente por los Inspectores Deportivos por falta de pasto. En este lugar el Club Atlético River Plate ocuparía su zona más tarde. Regresaron a la Avenida San Martín y permanecieron allí hasta 1906, cuando cruzarían el Riachuelo para instalarse en Barracas al Sur, hoy Avellaneda, en la calle Manuel Ocantos al 600 del barrio de La Crucecita.
Otra versión, en contraposición con la antes explicada, argumenta que, si bien primero estuvieron en la esquina de las avenidas Donato Álvarez y Gaona, sobre el final de 1905 se mudaron a la Avenida Boyacá (el sitio web oficial lo ubica en la sección de esta avenida que recorría el actual barrio de La Paternal en la parte noroeste del centro de la ciudad, mientras que el sitio web no oficial que afirma que el escudo oficial provenía de la bandera escocesa cuenta que se ubicaba en el barrio de Flores en la parte oeste del centro geográfico de la misma, especificando que se levantó en el lugar exacto donde actualmente se encuentra la Sede Boyacá que posee el club), y luego, recién ahí, a unos terrenos de la Avenida San Martín. Luego se irían en 1906, a Alvear (actual Av. del Libertador) y Tagle, y a fin de año a un terreno ubicado en la calle Manuel Ocantos al 600, que según la versión no aclara en qué lugar, ciudad o barrio se encuentra (mientras que la página oficial lo ubica en Avellaneda,7 siendo entonces esta su primer llegada a la por entonces zona de Barracas al Sur), pero coincide con la versión oficial de que este no fue el lugar donde levantaron el estadio de tablón de La Crucecita que fue años más tarde destruido por el fuego. La versión oficial comenta que el primer partido que se jugó en este estadio fue contra Estudiantes Porteño, hoy conocido como Estudiantes de Buenos Aires, ante una considerable cantidad de gente (si se tiene en cuenta que ambos equipos se habían fundado pocos años antes) que presenció el encuentro. La versión oficial no aclara en que año dejaron esta cancha y se fueron a crear el después incendiado estadio de La Crucecita, pero la versión no oficial sí lo hace, argumentando que, recién en 1910, se mudarían allí.8
ORIGEN DEL NOMBRE

Primeros años
El club, tanto desde el punto de vista institucional como económico y deportivo, todavía estaba en formación. Esto se puede ver claramente si se analiza las distintas situaciones que vivió la institución en sus primeros años de funcionamiento. Por entonces, Alumni y Racing fueron los dominadores del fútbol argentino, dejando al Club Atlético Independiente, que como queda dicho todavía estaba en formación, en un segundo plano.
Independiente fue autorizado para jugar en la segunda y tercera división de la liga del fútbol amateur en Argentina. La formación de la segunda división jugó con regularidad, pero la de la tercera tuvo grandes altibajos, perdiendo por goleada sus dos últimos partidos, uno de ellos drásticamente por 21 a 1 contra Atlanta. Según los hinchas este hecho ocurrió debido a que el arquero titular, Arístides Langone (quien era al mismo tiempo el presidente debido a la poca cantidad de socios en el club en aquel momento) se había enfermado ya que el invierno se acercaba, y habían utilizado para reemplazarlo a un improvisado e inexperto arquero, de nacionalidad uruguaya llamado Costa, aunque por respeto al club y a sus jugadores, jamás mencionaban su nombre.
Ante esta crisis tuvieron que reaccionar rápidamente, ya que el 9 de junio de 1907, se enfrentarían por primera vez en la historia a sus clásicos rivales, Racing Club. Con este antecedente inmediato, la mayoría pensaba que sería una fácil victoria para la Academia, y hasta los simpatizantes de este equipo, agrandados por creer que su rival era inferior, predecían otra humillante derrota, esta vez 40 a 0, pintando estas predicciones en los muros del barrio. Llegó la tarde del choque e Independiente, con un nuevo arquero, ganó 3 a 2. Esta tarde fue muy recordada por lo grata que fue para los simpatizantes de Independiente, ya que el mismo Rosendo Degiorgi que creara el club, faltando tan solo dos minutos para que finalizara el partido, metió el gol del triunfo.
Las crónicas de la época narraron este recordado suceso de esta manera:

“Faltaban dos minutos cuando el wing derecho Antonio Pamarini se hizo de la pelota, la llevó consigo largo trecho esquivando adversarios hasta que alcanzó la proximidad del área grande. Desde allí lanzó un centro que el otro wing, Rosendo Degiorgi, recibió a la carrera proyectando un formidable shot que batió la valla defendida por Marengo”.9

Aquel equipo estaba formado por: Bazzara, González y Paitz; Zetti, Hermida y Marcelo Degiorgi (el hermano de Rosendo); Pamarini, Arregui, Tagliaferro, Pelufo, y finalmente el fundador y artífice de la primera victoria sobre el clásico rival: Rosendo Degiorgi.
La versión oficial coincide con que Independiente tuvo que instalarse en otro lugar ya que debido a su popularidad, que iba en aumento, necesitaba un campo de juego con mayor capacidad. El por entonces presidente Juan Mignaburu lo encontró en la cancha de Manuel Ocanto al 600, dentro del actual partido de Avellaneda, conocida por aquella época como Barracas al Sur. En los terrenos alquilados, de 100 x 120 y otro pequeño de 10 x 20 para levantar los vestuarios, se enfrentaron con adversarios como AlumniSan IsidroNacionalRacing y Atlanta, que poseían un gran nivel en el fútbol argentino. Allí se construyó un modesto estadio de tablón (o madera) y para inaugurarlo, en 1906, se organizó el primer encuentro internacional del club; que fue un 0 a 0 ante el Bristol de Montevideo, pero lo trascendente no fue ni el resultado ni el rival, sino la vestimenta del recientemente bautizado Club Atlético Independiente. Ese día vistió por primera vez su actual camiseta roja, por iniciativa del entonces presidente del club, Arístides Langone, que vio jugar al Nottingam Forest de Inglaterra (de camiseta roja pura) contra el Alumni de Argentina, a fines del año 1905 (ver "Uniforme"). Una curiosidad era que había sido el mismo Arístides Langone quien también había propuesto la vestimenta original, que como se dijo antes, consistía en una camiseta blanca (a la cual más tarde se le agregaría en su parte frontal una mitad azul en el lado izquierdo sirviéndose de la que tenía Del Plata Football Club como inspiración) con el primer escudo, tomado como inspiración de la bandera escocesa, todos conservados aún en la vestimenta alternativa.
Luego del cambio en el nombre del club y en el uniforme, Arístides le pidió a Arturo Silva (un socio del club) hacia finales de 1907, que creara un himno para el club. Este lo escribió y lo hizo conocer al resto de las personas de la institución unos pocos meses después, quienes lo aceptaron y tomaron definitivamente como "el himno oficial del club" (ver "Himno").
En 1909 el equipo que participaba en Segunda División ganó la Copa Bullrich,10 el primer trofeo oficial, luego de vencer a equipos de nivel de aquella época, como Gimnasia y Esgrima de La PlataClub Ferro Carril Oeste y Club Atlético San Isidro, este último por entonces se desempeñaba no solamente en el juego del rugby sino también en otros deportes, entre ellos el fútbol. Esa escuadra formaba con Buruca Laforia; Deluchi y Ochoa; Moretti, Scala y Amadeo Larralde; Ibáñez, Collazo, Leal, Viegas y Miguel Larralde. El arquero, José Buruca Laforia, era considerado un integrante muy preciado dentro del club, ya que era el mismo que había defendido la valla del Alumni que había salido muchas veces campeón, en la primera década del siglo XX.
Como se dijo anteriormente, la versión oficial dice que se mudaron del terreno de Manuel Ocantos al 600 al de La Crucecita. debido al crecimiento de la institución y de la cantidad de seguidores. Las versiones no oficiales especifican que lo hicieron en el año 1910.
Independiente, al igual que los demás equipos de fútbol, estuvo en sus primeros años en las divisiones secundarias de la liga argentina. Sin embargo, un conflicto ocurrido en el año 1912 entre la Argentine Association Football League (entidad predecesora a la actual Asociación del Fútbol Argentino) y un grupo de tres equipos, conformado por el Club Porteño, Gimnasia y Esgrima de La Plata y Estudiantes de La Plata de la Primera División de la AAF. Estos tres equipos terminarían fundando una federación paralela a la AAF, que fuera denominada como la Federación Argentina de Football. A estos tres equipos se les terminarían sumando IndependienteAtlantaKimberley y Argentino de Quilmes, todos ellos integrantes de la Segunda División de la AAF, quienes al formar parte de la nueva Federación se autoascenderían para conformar la Primera División de esta nueva entidad. De esta forma, Independiente llegaba a Primera División en el año 1912, aunque haciéndolo por fuera de lo que más tarde sería conocido como la Asociación del Fútbol Argentino. Unos años más tarde, en 1926, la Federación sería oficialmente absorbida por la AAF, para crear la Asociación Amateurs Argentina de Football, que años más tarde terminaría convirtiéndose en la primera división profesional en Argentina. Ocurrido este suceso, no hubo modificaciones en las divisiones y tanto los clubes de la AAF como los de la FAF, permanecerían en la Primera División de esta nueva entidad11 12 .
La década del ’10 marcó un muy pronunciado predominio futbolístico a favor de Racing si era comparado con Independiente. Sin embargo, fue un escenario donde Independiente, convertido en su clásico rival, lograría ser el único equipo que lo vencería en 1917, cuando se impuso por 1 a 0.
Según los archivos, también le había ganado en 1915, pero el equipo blanquiceleste luego protestó ante el tribunal por la indebida inclusión del jugador Capelletti, que estaba suspendido, y terminó finalmente quedándose con los 2 puntos (recién 80 años después, a partir del Torneo Apertura del año 1995 las victorias comenzaron a valer 3 puntos13 ).
Independiente ganó la Copa Competencia Jockey Club en 1917, ganando la final argentina derrotando en el camino a Racing como se dijo antes. Esta copa fue una antecesora de la versión posterior que el equipo ganó en los años '20; en esta participaban los equipos de la Asociación Argentina de Fútbol -el antecesor de la AFA- afiliados a la Liga Argentina de Fútbol y a la Liga Rosarina de Fútbol. Cuando finalizaba el torneo el campeón de esta copa se enfrentaba al campeón de la liga de Uruguay en la Cup Tie Competition o Copa Competencia Chevallier Boutell, que podría ser de esta forma considerada la antecesora de la "Copa Ricardo Aldao" o "Copa Rioplatense", 
mencionada más adelante.
LA TIENDA DE ORIGEN DEL CLUB

Años 1920
Pocos años antes de que el actual estadio "La Doble Visera" fuera construido, el de "La Crucecita" fue destruido por el fuego en 1923, por haber sido construido totalmente en madera. Cabe destacar que en esos tiempos, toda la zona de Avellaneda todavía era llamada "Barracas al Sur" y comprendía un mayor territorio que el que abarca en la actualidad (ver su artículo).
El clásico de Avellaneda, Independiente vs. Racing, era considerado por la gente como el clásico más popular en el país en aquella época, no por cuestiones subjetivas, sino porque Boca y River militaban en diferentes asociaciones en aquel momento, y hasta la llegada del profesionalismo se enfrentaban ocasionalmente. Los dos clubes de Avellaneda eran, entonces, los máximos protagonistas del escenario del fútbol argentino y, tras una década racinguista, llegaron los años independientistas.
En los años '20 el equipo rojo logró dos títulos de Primera División Amateur: en 1922 y 1926. El de 1922 quedaría en la historia de la institución como el primer trofeo que obtuvo Independiente como título oficial en la Primera División, mientras que el de 1926 se caracterizaría por haber salido campeón invicto. El amateurismo en el fútbol argentino no tardaría en terminar. Manuel Seoane, a quien las estadísticas premian como el máximo goleador del fútbol amateur en la Argentina, y Raimundo Orsi formaban parte de aquellos equipos. Manuel Seoane, fue definido según el "Libro del Fútbol" (editado por Editorial Abril en 1975), como el delantero argentino más completo y espectacular entre los años 1922 y 1932, y en la siguiente ficha técnica fue descripto de esta manera:
"Perfecta concepción estratégica del juego. No fue un técnico eximio, pero estuvo lo suficientemente dotado para gambetear con rara facilidad, realizar pases de perfecto destino tanto en el juego corto como en el largo y conducir la pelota con absoluta seguridad. Muy buen remate con ambas piernas, ya sea con potencia o colocando el balón. Extraordinario en el juego alto. Guapo en los entreveros. Gran personalidad con cualquier camiseta y en cualquier escenario. Increíble picardía para desorientar al rival y sacar partido de diferentes situaciones".14
Orsi fue transferido, en 1928, a Juventus, el equipo de Italia, y se volvió famoso por haber integrado el equipo nacional italiano que fuera campeón mundial en 1934. Ambos hombres llegaron al club en esta década, casualmente debutando en el club los dos el mismo día, y ubicándose en el ala izquierda del equipo ganaron con Independiente aquellas ligas; los registros coinciden en que Seoane era un hombre fornido y tenía una gran fuerza y potencia en el remate, lo que podría ser considerado el motivo que le valió su cantidad de anotaciones, mientras que Orsi era una persona delgada que tenía velocidad y agilidad en el campo de juego, dos habilidades que podrían ser los motivos por los cuales podía eludir adversarios y asistir a su compañero. Renato Cesarini, uno de sus compañeros en la Juventus, y uno de los integrantes de un equipo de River Plate conocido como La Máquina por haber ganado muchos títulos en la década del '40, dijo sobre Raimundo Orsi:
"Es el mejor jugador argentino que yo vi".15
Una anécdota es que el equipo amateur que ganó el campeonato de 1926 fue el que produjo el surgimiento del apodo de los “Diablos Rojos”. Este mote surgió del periodista Hugo Marini, del diario Crítica. La delantera que tenía el equipo, compuesta por Canaveri, Lalín, Ravaschino, Seoane y Orsi, según la opinión subjetiva del periodista, era "endiablada", con gran poder ofensivo y un alto vértigo en ataque. Los hinchas del club aceptaron este mote, ya que ellos también la consideraban así.
Además de los títulos del '22 y '26, ganó la Copa Competencia, un torneo considerado relevante en aquella época, que se lo adjudicó ganándolo tres veces consecutivas en 19241925 y 1926, en su primera edición (ver artículo) cuando el torneo era organizado por la "Asociación Amateur de Fútbol" (organismo disidente de la Asociación Argentina de Fútbol, actual AFA). Como ya se había dicho, este título ya había sido obtenido por Independiente en 1917, cuando había ganado la final argentina de la llamada Copa Competencia Jockey Club, considerada como una antecesora de esta versión.
El equipo colorado se midió de igual a igual como campeón de la "Asociación Amateurs de Football" con el campeón de la otra asociación de fútbol que había en ese momento en la Argentina, Boca Juniors, el campeón de la "Asociación Argentina". Empataron todas las veces que se trató de desempatar el empate que se había generado en el primer partido que habían disputado entre ambos; y de esta forma, el equipo amateur de Independiente fue considerado como igual al equipo profesional de Boca, contradiciendo los argumentos de los que integraban la "Asociación Argentina", quienes creían que los equipos amateurs eran inferiores a los equipos profesionales si se los comparaba.
En 1928 se decidió comenzar a construir un nuevo estadio deportivo. El nuevo campo de deportes del club se levantó sobre un terreno que se lo conocía en Barracas al Sur como "el pantano de Ohaco". Por eso las personas que trabajaron para la construcción del estadio tuvieron que tirar miles de carros cargados de tierra, gravilla y arena para rellenar el lugar, tapando las superficies cubiertas de agua y barro. Después del alambrado, se inició la obra de construcción de la tribuna de cemento, algo considerado increíble para la época, ya que era un material costoso. Se cree que los directivos tomaron la decisión de construir el estadio en cemento ya que a diferencia de la madera (el material de su anterior estadio) el cemento era un material no combustible, y por lo tanto, no sufrirían otro catastrófico incendio. Finalmente, el 4 de marzo de 1928 se fundaría el actual estadio, el primer estadio de cemento en Latinoamérica, conocido como "La Doble Visera" y oficialmente, tras la encuesta realizada en el año 2005, como "Estadio Libertadores de América".
AÑOS 20 , EL PÚBLICO ALIENTA AL ROJO

Años 1930
Comenzó el profesionalismo en el fútbol argentino en esta década. Los jugadores podían pasar de una institución a otra a cambio de dinero.
Los años '30 comenzaron con el ingreso al club de Antonio Sastre, un jugador ofensivo que desde el punto de vista histórico podría ser considerado como una de las piezas fundamentales del equipo en los años que estaban por llegar. Sastre había llegado cuando todavía estaban jugando Seoane y Ravaschino, dos "cracks" del amateurismo que integraron la delantera que le había dado a Independiente el apodo de los diablos rojos. Desde el punto de vista futbolístico, de inmediato se asoció muy bien con ellos en el campo de juego, cumpliendo actuaciones que llevaron a los dos jugadores a retirarse del fútbol honoríficamente.
El primer campeonato de la era profesional se jugó en 1931. Casualmente el primer rival que tenía que enfrentar Independiente era Racing. Dado el paso del deporte del amateurismo al profesionalismo, hubo varios inconvenientes en el equipo colorado para poder formar un plantel, y por eso el clásico de Avellaneda fue postergado para la final de la temporada. Entonces el club debutó en el profesionalismo en la segunda fecha de este torneo, empatando 1 a 1 con Argentinos Juniors. El plantel que jugó el primer partido de Independiente en la era profesional estuvo formado por los siguientes jugadores en una formación conocida como 2-3-5 (dos defensores, tres mediocampistas y 5 delanteros): Sangiovanni (el arquero); Ferro y Chiarella; Bartolomedi, Gros y Echeverría; Fazio, Sastre, Ravaschino, Seoane y Constante. A la semana siguiente, esta misma formación consiguió el primer triunfo del club en el profesionalismo, jugando contra Huracán y ganándole por 3 a 1. La primera temporada del Rojo en el profesionalismo culminó otorgándole la primera victoria de esta nueva era a la Academia, su clásico rival, quien le ganó por 7 a 416 el 27 de septiembre de 1931.
A pesar de este hecho, el dinero que le brindaban los 5.400 socios de Independiente a la institución le dieron un poder económico suficiente como para contratar a tres futbolistas uruguayos, que fueron Roberto Porta, Juan Carlos Corazo (abuelo materno de Diego Forlán) y Juan Carlos Ferrou. Estos comenzarían a jugar en el año 1932, año en que el 10 de julio Independiente obtendría su primer victoria contra Racing desde el comienzo del profesionalismo, ganándole 2 a 0 con dos tantos de Sastre (sin embargo el historial aún favorecía a la Academia con 2 victorias por sobre 1 del equipo colorado, ya que meses antes de este partido se había jugado otro encuentro, donde el equipo blanquiceleste había ganado 4 a 1).
Independiente se colocó en el podio varias veces sin llegar a salir campeón: salió 2° en 1932 tras una "trampa" de un hincha de River Plate,17 6° en 1933 (en aquel año llegó Fernando Bello, considerado como uno de los mejores arqueros de la historia del club), 2° en 1934 (allí llegó al club Arsenio Pastor Erico, y allí el 4 de noviembre se produjo el primer empate con Racing desde el comienzo profesionalismo igualando 1 a 1) y 1935(regresó Orsi luego de ser campeón del mundo con la Selección de fútbol de Italia), 5° en 1936 y 2° en 1937. Es importante este año ya que desde el punto de vista histórico y futbolístico, con la incorporación al club del todavía adolescente Vicente de La Mata, considerado como el último bloque que le faltaba al equipo para completar todo su poder ofensivo, Independiente pudo volver a salir campeón. El equipo que venía de este subcampeonato ganó su primera liga profesional en 1938 y luego otra vez en 1939. El antes mencionado Arsenio Erico jugaba en este equipo y fue el máximo marcador en 1937 (a pesar de no haber ganado la liga), 1938 y 1939. Erico ostenta hasta hoy el máximo récord de goles concretados en la historia del fútbol argentino con 293, todos realizados en Independiente. Según los registros, Erico podía concretar alrededor de 40 goles por temporada.
En lo que refiere a las estadísticas, en 1938, Independiente anotó 115 goles en 32 partidos, y en 1939, 103 en 34 partidos, máximos que hasta el momento no han sido superados. Finalizando la década, como queda dicho, Erico terminó siendo el goleador de los torneos 19371938 y 1939. El equipo donde participaba, desde un punto de vista subjetivo desplegaba un fútbol formidable, y desde un punto de vista objetivo, tenía una defensa firme y un ataque eficaz. Este equipo hizo 218 goles (83 los anotó Erico) y según las estadísticas citadas por la página oficial del club, el torneo de 1938lo ganó con 82,8% de eficacia y el segundo con el 82,3%. El sitio web oficial del club cita, ejemplificando la efectividad, que en los dos años que se obtuvieron los títulos, hubo goleadas históricas, ya que para algunos equipos serían la máxima goleada en contra que recibieron en su historia hasta aquel momento, como el 8 a 0 sobre Almagro y el 9 a 2 ante Chacarita.
En aquella época el campeón de la liga argentina era invitado a participar de la Copa Río de La Plata (o Copa Ricardo Aldao, un trofeo internacional no oficial considerado sucesor de la antigua Cup Tie Competition), y el equipo ganador de dicha copa, en donde se enfrentaba al campeón de la liga argentina con el campeón de la liga uruguaya, se coronaba como "Campeón Rioplatense". Independiente ganó las dos veces que disputó la copa, las dos veces contra los que son considerados los más grandes equipos uruguayos: la primera en el '38 contra Peñarol, la segunda en el '39 contra el Nacional. Curiosamente, todas las otras oportunidades que el Rojo salió campeón, tanto en el amateurismo como en el profesionalismo, esta copa no se disputó (ver artículo).
El arquero Fernando Bello (quien se mantendría en el equipo hasta mediados de los '40) es considerado una parte destacada en el conjunto de Independiente de esos tiempos, siendo por ejemplo uno de los pocos arqueros de la época en detener un tiro penal de Bernabé Ferreyra, un destacado jugador en la historia de River Plate. Fuera de toda subjetividad, muchos profesionales del tema coincidieron desde el punto de vista deportivo en que fue fundamental para la obtención de títulos no solo un gran despliegue en la parte ofensiva, sino una firmeza en la parte defensiva del equipo, parte donde Fernando Bello, al ser arquero, tuvo mucho que ver. Sus compañeros de equipo coincidieron en sus comentarios en que Fernando Bello era además una persona carismática y le gustaba aconsejar a sus demás compañeros de equipo y ayudarlos, sobre todo a los más jóvenes, por eso, Nito Veiga, uno de los defensores del equipo en los años '40, comentó acerca de él:
"Pasábamos horas enteras en la concentración, debajo de la tribuna Cordero, escuchando los consejos de Fernando Bello".18
Con respecto al clásico de Avellaneda, en 1935 Independiente igualó a Racing en el historial, y en 1936 lo superó. El mismo año, la Academia volvería a empatar la estadística del historial, pero al año siguiente, en 1937el Rojo se impuso, durando esta supremacía hasta el año 1950 (ver el Clásico de Avellaneda dentro de este artículo).
LA PRIMER CASACA DE INDEPENDIENTE

Años 1940
Durante los años '40 alternó entre buenas y malas.
Vicente de La Mata ya era conocido por la gente como Capote porque así se lo denominaba por entonces al tipo de gol que él había convertido contra River Plate de visitante a fines el 12 de octubre de 1939, eludiendo una y otra vez a sus adversarios (según los registros, algunos hasta dos veces), y por eso cuando convirtió el gol, Antonio Sastre, su compañero de equipo, le dijo emocionado
"¡¡¡Pibe, hiciste Capote...!!!"19
Este fue un gol que convertiría 40 años más tarde Ricardo Bochini ante Peñarol en la Copa Libertadores de 1976, 50 años más tarde por Diego Armando Maradona en el Mundial de México '86 contra Inglaterra y mucho más recientemente Lionel Messi en las semifinales de la Copa del Rey contra el Getafe. En efecto, Capote gustaba de realizar jugadas individuales, evadir a los jugadores rivales y culminar sus actuaciones convirtiendo un gol, si se toman en cuenta los testimonios que brindan los periodistas de esa época acerca de los goles que convirtió, y se comparan esos testimonios. Un antiguo periodista comentó al respecto:
"No recuerdo haber visto jamás a De La Mata hacer un pase sin antes de haber eludido, como mínimo, a dos rivales".
Según la página oficial del club, la gente que asistía a las canchas para verlo jugar, inventaba canciones para alentarlo, como por ejemplo:
"¿A donde va la gente...? ¡¡¡A ver a Don Vicente!!!"
y también:
"La gente ya se mata por ver a De la Mata..."
Capote se mantuvo en el club durante los años '40, pero a pesar de esto, el equipo tuvo que esperar nueve años para ganar nuevamente un título.
En el campeonato de 1940, a inicios de la década, hubo muchas victorias por goleada: 8 a 1 contra Estudiantes de La Plata, 5 a 0 a Vélez Sársfield, 7 a 1 a Boca Juniors, y el preferido por los simpatizantes: el 7 a 0 contra Racing. Sobre este último partido, el periodista Félix Daniel Frascara comentó escribiendo en las páginas de la revista El Gráfico:
“Creíamos que el primer tiempo terminaba sin goles, cuando Leguizamón embocó un cabezazo. Al ratito nomás, y también de cabeza, Erico anotó el segundo.
Después, en la etapa complementaria, todo se veía colorado. Racing fue empalideciendo como una de esas malas fotografías que los años borran. Zorrilla señaló un gol a lo maestro, cabeceando casi al ras del suelo, y al rato De la Mata.
¿Qué iba a hacer Racing si no tenía nada? Empezó el éxodo de los hinchas visitantes. Hacia la media hora, Salomón sintió los efectos del calor -va sin segunda intención- y se fue de la cancha. Como los restantes hacía rato que se habían “ido”, también quedó Independiente solo. Y llegaron tres goles más. De un grupo de hinchas ubicados en las plateas partió un saludo dirigido al wing de Racing:
-Good bye, Chueco...
El Chueco García lo miró al del chiste y guiñándole un ojo le dijo:
-No te vayas. Todavía puede ganar Independiente.
Y estaban seis a cero”.20

Los tres goles restantes, los marcaron Arsenio Erico, Zorrilla y Vicente De la Mata. Fue la tarde del 3 de noviembre de 1940 en Alsina y Cordero (donde se ubica el actual estadio del club), esta última calle llamada actualmente Bochini, en Avellaneda. A pesar de todos estos resultados, Independiente terminó en un segundo puesto al finalizar el torneo.
En el '41 terminó en un quinto puesto porque Zorrilla (uno de los delanteros del Rojo que participó en las goleadas antes mencionadas) se lesionó. En el '42 perdió gran parte de su poder ofensivo desde el punto de vista futbolístico, ya que no jugó Erico por un conflicto económico y también se despidió del club Antonio Sastre, quien terminó su carrera en el San Pablo de Brasil; y fue precisamente por esto que al terminar el torneo Independiente quedó en noveno puesto a 18 puntos del campeón River Plate, en lo que fue su campaña más baja hasta entonces.
A partir del año '43 se trató de solucionar el problema que había traído la ausencia de Erico, a pesar de que este estuvo inscripto en el club hasta que fue transferido a Huracán en el año '47. Durante su ausencia jugaron 7 centrodelanteros, llegando en 1943 al 6° puesto, en 1944 al 5°, en 1945 al 3° (cabe destacar en la campaña el triunfo sobre Racing por 5 a 1, jugando de local en la Bombonera, que fue el último clásico de Erico), En 1946 al 6° (a doce puntos de San Lorenzo, el campeón), y en 1947 (ya sin Erico) al 3° nuevamente. Por entonces el club tenía más de 26.000 asociados, pero si no se ganaba un título, dado el exitismo imperante en el deporte, se corría el riesgo de que se redujera la cantidad de socios, quienes querían volver a celebrar un título.
Independiente a nivel internacional fue representado por Antonio Sastre, quien luego de retirarse del club logró que su equipo brasilero ganara 3 campeonatos y saliera subcampeón en uno (San Pablo hasta entonces no solo no había ganado ningún título sino que ni había llegado siquiera a las instancias finales). Por su trayectoria, en 1946 cuando había regresado a la Argentina y ya se había retirado de la actividad, fue presionado y convencido por dirigentes de Gimnasia y Esgrima de La Plata de jugar un año allí.
"Gimnasia se fue a la B, necesitamos ser campeones para volver a Primera".21
Le dijeron. Aceptó contra su voluntad. Pero cumplió con ese objetivo, Gimnasia fue campeón de la B y ascendió a Primera.
En 1948, Independiente saldría campeón después de 9 años cumpliendo destacadas actuaciones. Comenzó el torneo ganándole rotundamente a Rosario Central 10 a 2. Más tarde en la fecha 25°, llegando al final del torneo, le ganó de una forma considerada heroica a River Plate ya que al finalizar el Primer Tiempo estaba perdiendo 3 a 1, pero en el Segundo Tiempo logró dar vuelta el marcador ganándole 4 a 3. Curiosamente inmediatamente después de este cotejo hubo una huelga de futbolistas. Debido a esto, la AFA decidió que en los cinco últimos partidos, se jugara con jugadores no profesionales, o amateurs, logrando de todos modos obtener el campeonato, tras ganarle 1-0 en una final contra su clásico rival, Racing. De La Mata había permanecido en el equipo ya que no se había adherido a la huelga, y se retiró justamente en 1950, habiendo ganado las ligas del '38, '39 y '48.
El equipo campeón de 1948 poseía una característica en común si se lo comparaba con los anteriores equipos de Independiente que habían conseguido los títulos. Desde un punto de vista deportivo, al igual que estos, poseía un juego vistoso y creativo en lo ofensivo. Desde el punto de vista histórico, algunos de los integrantes de ese plantel fueron referentes del club en épocas posteriores, como Nito Veiga, un joven que jugaba en el puesto de "defensor", y que todavía era adolescente cuando había debutado en la Primera División. Nito Veiga sería el Director técnico de Independiente en las décadas veníderas (logró dos subcampeonatos en 1982 y en 1983, pero por presiones exitistas debió renunciar22 ), y cuando ya se había retirado del fútbol, comentó en una ocasión, acerca de aquella época que el vivió, en los años '40:
“Era una cuestión de filosofía, para Independiente el tema fundamental era entregar lindos espectáculos. De esos años, a Independiente le quedó el gusto por el buen fútbol y sus resonantes triunfos frente a los tres grandes rivales. Después, cuando me tocó ser el técnico del primer equipo, tanto en el ’69 como en los comienzos de la década del ’80, traté de inculcarles a mis dirigidos la misma filosofía que nos hizo famosos en el fútbol de todo el mundo”.23
Sobre el final de la década, tras un breve paso por River Plate, Grillo ingresó, en 1947, en la cuarta división de Independiente. Su debut en la Primera División del Campeonato argentino se produjo el 24 de abril de 1949. Desde el punto de vista histórico, Grillo es considerado como uno de los hombres más importantes del club en los años que estaban por venir.
UN CLUB, UNA GRAN HISTORIA

Años 1950
Había comenzado la década del '50 con el retiro de De La Mata y finalizado la del '40 con el ingreso de Grillo, y el campeonato del '52 fue considerado muy particular. Hubo un duelo que duró por 41 días por la muerte de Eva Perón, y desde un punto de vista deportivo eso enfrío al equipo e hizo que, si bien cumpliera con una buena campaña, terminara tercero.24
En el año 1950, Racing igualó a Independiente en el historial, y en un partido posterior, jugado el mismo año, lo superó, manteniéndose hasta el año 1972, cuando fueron igualados por el equipo rojo. (ver el Clásico de Avellaneda dentro de este artículo).
A pesar de los diferentes hechos, empezaba a formarse una delantera que disfrutarían todos los argentinos: Micheli, Cecconato, Lacasia, Grillo y Cruz. En 1953, Independiente llevó su delatera completa a la Selección. La numerosidad de la delantera está justificada porque en aquella época se tendía a una táctica con muchos jugadores ofensivos para brindar mucho peso en ataque y así anotar muchos goles (hoy en día esta táctica ya no se utiliza más). Futbolísticamente, la página oficial del club explica que entre esos delanteros, Micheli fue el oportunismo práctico; Cecconato, el motor; Lacasia fue el cerebro; Grillo, habilidad y fuerza; y Cruz, la velocidad. El 14 de mayo de 1953gracias a esos "diablos rojos", Argentina venció por primera vez a Inglaterra por 3 a 1, ante más de 85.000 personas en el Monumental, el estadio de River Plate, con dos tantos de Grillo y uno de Micheli. El 5 de julio de ese mismo año, con los cinco delanteros rojos, Argentinavenció a España 1 a 0 con gol de Grillo.
Aquella delantera no solo consiguió buenos resultados en la Selección, también le dio varios momentos gratos a Independiente. Por ejemplo, cabe destacar que el mismo año que la Selección derrotó a Inglaterra y a España (1953), el equipo colorado superó 6 a 0 al Real Madrid de Di Stéfano en lo que fue una exitosa gira europea. Rodolfo Micheli, considerado como el oportunista práctico de los jugadores que integraban la delantera de los años '50 (algunos periodistas deportivos comparan el juego de Martín Palermo y el de Germán Denis con el suyo), recordó en una entrevista aquella época que él tuvo como jugador, y comentó al respecto:
“Independiente era, sin duda, el equipo que jugaba más lindo en los años cincuenta. No sólo nos iban a ver nuestros hinchas sino también lo hacían algunos de otros clubes, porque siempre garantizábamos buenos partidos”.
La década continuó sin éxitos en el campeonato local. En 1954 Micheli y Bonelli -quien reemplazó a Lacasia- sumaron 30 goles, pero Independiente fue subcampeón, a cuatro puntos de Boca Juniors, equipo al que sin embargo había vencido 3 a 1. Fue el 15 de agosto, cuando se vendieron 62.000 entradas en Avellaneda, un récord en el profesionalismo. Es difícil pensar como fue que tanta gente pudo presenciar el encuentro, ya que el estadio en esa época tenía capacidad solamente para alrededor de 38.000 espectadores. Se cree que la gente tuvo que dejar espacio apretándose los unos a los otros en las populares, los niños en las plateas tuvieron que sentarse sobre las rodillas de sus padres, y los jóvenes de la hinchada se treparon a las torres de iluminación del estadio para poder ver el partido. El hecho, aún ocurriendo el día de hoy, sería difícil de plantear ya que el estadio de la Doble Visera tenía antes de comenzarse las refacciones una capacidad para 52.823 personas.
Esa jornada, la 17°, quedó marcada en la historia del fútbol argentino: a pesar de la falta de títulos en el club, la gente seguía alentando al equipo ya que continuaba yendo a presenciar los encuentros que disputaba Independiente. Según la opinión subjetiva de cualquier hincha, este acto es el que "demuestra" la incondicional fidelidad de una persona hacia su equipo, aunque en el sentido objetivo este hecho quedó comprobado porque fue la época de mayor concurrencia a los estadios. En los ocho partidos se vendieron 160.066 entradas, a un promedio de 20.000 por partido; las que sumadas a los socios (que ingresan gratis debido a una promoción que ofrece el club, por la cual se les entrega entradas gratuitas para acceder a las populares cuando el equipo juega de local), totalizaron una fecha con 300.000 espectadores.
Salió cuarto en el ’55, séptimo en el ’56, octavo en el ’57, y en el 1958, y al año siguiente comenzó a acercarse a la punta y terminó tercero.
Para tratar de explicar las causas de este fenómeno, se pueden leer las propias reflexiones críticas de Osvaldo Cruz, el antes mencionado Rodolfo Micheli, Alberto Britos y Elías Abraham, todos ex jugadores de la época, en ocasión de contestar para una nota periodística:
Osvaldo Cruz (delantero):
"Para salir campeón había que armar un plantel grande como tenía River. Pero en Independiente los dirigentes estaban levantando el club y eran... (se toca el codo con la mano). Entonces, no formaban grupos para ser campeones."
"Adelante andábamos bien, pero los que estaban atrás se iban para arriba. Entonces, quedaba un pedazo de campo libre que lo aprovechaban los rivales. Si hubiésemos sido más serios, como se preocupaba la defensa de Racing, por ejemplo, tal vez la historia hubiese sido distinta."
"Además hay otra cosa. Los delanteros íbamos a la cancha de Ferro y nos deprimíamos. Ya sabíamos que era todo polvo, que la pelota iba a picar para cualquier lado, que era una cancha angosta y nos sacaba las ganas. Pero adonde veíamos una linda, con pasto, hacíamos maravillas."
"Antes de empezar un torneo, le preguntaron a Eliseo Mouriño, de Boca, quién salía campeón y dijo "Independiente, lejos". Siempre éramos candidatos, pero no se dio."
Rodolfo Micheli (delantero):
"Salíamos a pelear con los jugadores que se hacían de abajo, no como los otros clubes que se reforzaban. Esa fue la razón por lo que no fuimos campeones. Igual, siempre fuimos animadores."
"Los partidos con los equipos chicos uno los quería ganar, pero no poníamos mucho más de lo que teníamos que hacer. Ibamos y cumplíamos. Y esos equipos nos jugaban a muerte, los ayudaba un poco la suerte y nos ganaban."
"En las canchas feas no nos salían las ganas de jugar."
"Hubiese sido lindo porque varios estábamos en la Selección y dar una vuelta era como redondear todo. Pero, cuando salimos segundos en el '54 fue importante."
Alberto Britos (defensor)"Es difícil saber por qué no dimos una vuelta, pero no fue una cuestión de suerte: nuestro poderío era la famosa delantera, pero a veces nos hacían varios goles."
"En la defensa había jugadores mayores de edad y se complicaba."
"Ese año (1954, el año del subcampeonato) anduvimos bárbaro con los grandes, pero nos ganaron Chacarita, Tigre, Ferro y Gimnasia de La Plata, que andaban por el fondo."
(Contestando si les había quedado una espina clavada por no salir campeones) "Por supuesto."
Elías Abraham (arquero):"Igual, si uno salía segundo o tercero no era una catástrofe. No era fracaso. Se jugaba buen fútbol, todos siempre querían estar en el área contraria y por eso a veces de contraataque quedábamos mal parados."
(Contestando por qué no ganaron en el '54, cuando salieron subcampeones) "La diferencia estuvo en que perdimos con los candidatos al descenso. No sé por qué nos costaba con los equipos chicos. No era soberbia, pero nos daban trabajo."
"Más allá de todo, uno hacía un balance y se quedaba conforme porque el equipo jugaba bien."25
De todas formas, los ex jugadores coincidieron en que el equipo se conformaba con pelear siempre el título y brindarle un buen espectáculo a la gente.
Como queda dicho, Independiente no logró ganar ningún título oficial en aquella década, pero en el aspecto futbolístico logró subirse al podio varias veces y aportó sus jugadores a la Selección Nacional, institucionalmente "demostró" el apoyo incondicional que tenía su gente, y desde el punto de vista histórico reinvindicó el "tradicional" juego vistoso, ofensivo y "endiablado".
Como ejemplo de la vida de los jugadores del Rojo de la década del '50 luego de alejarse del club, se puede citar el caso de Ernesto Grillo, que ingresó al club en 1947 y debutó en Primera en 1949. El jugó en Independiente 192 partidos oficiales y marcó 90 goles, pero como se dijo antes, no consiguió ningún título. En 1957 se fue hacia Italia y se incorporó al equipo del AC Milán, con el que fue subcampeón de la Copa de Europa en 1958 y ganó un campeonato italiano en 1959. De regreso en la Argentina en 1960, jugó con Boca Juniorsdesde ese año hasta que se retiró del fútbol en 1966. Con la Selección nacional, además, se alzó con el triunfo en el Campeonato Sudamericano (Copa América) disputado en 1955 en Chile.26
EL PERRO MASCOTA -"BONECO"

Años 1960
Luego de una época sin títulos que había durado 12 años, ya que se había prolongado desde 1948, Independiente volvió a ganar una copa local en 1960, aunque debido a las salidas de varios de sus jugadores (como el ya mencionado caso de Grillo, que se fue del club en el año '57) lo ganó ya con una nueva generación de jugadores, quienes según información oficial eran en aquel momento: David AcevedoMaldonado, Toriani, Rubén NavarroAlcides Silveira (ambos mencionados más adelante) y Raúl Decaría, Jorge Vázquez, Norberto Raffo, Walter Jiménez, D'Ascenzo y Ricardo Giménez, de esta forma, podría decirse desde un punto de vista histórico que comenzó la década ganando una copa. En el ámbito local, el Rojo cosechó tres títulos oficiales en los años '60, ya que ganó un título más en el torneo local, en 1963, y otro más tarde en 1967, su primer Nacional, un torneo que se disputaba en la Argentina hasta que en los años '80 fue reemplazado. En aquel tiempo, Independiente tenía más de 45.000 socios, un estadio recién remodelado (ver Estadio), y seguía creciendo institucionalmente.

A nivel internacional, podría decirse históricamente que surgió la denominada "mística copera", ya que uno de sus logros más destacados lo alcanzó en 1964, al convertirse en el primer equipo argentino en ganar la Copa Libertadores, ganándola además de manera invicta y reteniendo este título en 1965. Tanto en el '64 como en el '65, hacia finales de dichos años jugó la Copa Intercontinental, siendo el primer club argentino en hacerlo. No la ganó, sin embargo, hasta 1973, ya que tanto en un año como en el otro perdió a manos del inter de milan italiana.
Como se dijo antes, en 1967, ganó el Campeonato Nacional. Este equipo fue uno de los últimos que utilizaron una formación del tipo 2-3-5, o sea con 2 defensores, 3 mediocampistas y 5 delanteros. La consagración la logró en el clásico de Avellaneda, contra Racing, ya que el partido fue ganado por el equipo rojo por 4 a 0.
En esta década aparecieron grandes figuras, consideradas en el sentido histórico como muy importantes para el club en épocas posteriores, tales como Raúl Bernao (mencionado más adelante), Walter Jiménez, Yazalde, Navarro (también mencionado luego), Artime, Maldonado, Elvio "Chivo" Pavoni (un jugador de nacionalidad uruguaya, considerado por muchos especialistas como uno de los mejores defensores del club), el ya fallecido José "Pato" Pastoriza27 y Miguel Angel Santoro, considerado por varios especialistas, historiadores e hinchas como uno de los mejores arqueros en la historia del club. "Pepé" Santoro, como es apodado, aún se desempeña ayudando al club, dirigiendo al equipo ocasionalmente como Director Técnico interino (por ejemplo tras la renuncia de Jorge Burruchaga como DT en el Clausura 2007) y como entrenador de arqueros, siendo considerado por varios periodistas como fundamental para la formación de Oscar Ustari y Fabián Assmann, por ejemplo.
"Pepé" Santoro, este ex arquero, recordó al respecto, sobre aquella época:
“La década de los ’60 representó para mi querido Independiente el comienzo de sus años de mayor esplendor. Fuimos los primeros campeones argentinos, y además invictos, de la Copa Libertadores de América, y por eso ganamos el apoyo de todos los hinchas del país”.
El antes mencionado Raúl Emilio Bernao, un delantero surgido en esos años, también se destacó. Desde el punto de vista subjetivodel hincha de Independiente, cumplía todos los "requisitos" para ser considerado un gran ídolo del Rojo, ya que tenía una gran habilidad técnica, era hincha del club, y había hecho las Inferiores en el club. Puede ser este uno de los motivos por los cuales era admirado por la gente, y según fuentes oficiales, cuando en el campo de juego debía enfrentar la oposición o resistencia que le presentaban los diversos zagueros izquierdos, como por ejemplo, Silvio Marzolini, de Boca Juniors, los hinchas de Independiente cantaban repetidas veces para alentarlo:
"Esta noche van a soñar con el Loco"28
Las fuentes oficiales afirman que era fuerte físicamente, destacando que era un delantero sin miedo (principal virtud de un atacante). También acreditan que habían cotejos donde la figura del partido era él, y si cuando recibía por primera vez el balón en lo que iba del partido, y realizaba una gran actuación, la gente le volvía a cantar para alentarlo, esta vez repitiendo:
"Hoy el Loco está con los cables pelados, no lo para nadie"
Otro jugador, que si bien ya estaba integrando el equipo en los años '50, se destacó en esta década por la cantidad de títulos que comenzó a ganar fue el anteriormente mencionado Rubén Marino Navarro, un zaguero central (especie de defensor que es acompañado por otros defensores, y que se ubica en la parte central del fondo de la cancha). Se mantuvo hasta mediados de los '60, y obtuvo el apodo de Hacha Brava por el temperamento que presentaba cuando en el campo de juego debía marcar y defender. Según la opinión general, tanto de los hinchas como de la página oficial del club, hasta la aparición de Hugo Villaverde (jugador de Independiente que jugó en su misma posición, en épocas posteriores) fue considerado el mejor de los jugadores de toda la historia del Rojo que integraron esa posición. El también mencionado anteriormente Alcides Silveira, otro destacado defensor, pero de origen uruguayo, que cumplió notables actuaciones en el Rojo entre 1960 y 1962, y que fue uno de sus compañeros de equipo, dijo sobre él:
"Nunca ví una persona tan fuerte física y mentalmente como Navarro. Tenía intervenciones tan temerarias que asustaba a propios y extraños".29
La opinión de Silveira era muy tomada en cuenta entre los defensores de aquella época, según fuentes oficiales porque él era un hombre de fuerte temperamento, y además de participar en Independiente actuó en el fútbol uruguayo, en el español y también en Boca.
Entre los hechos destacados que se obtuvieron en esta década, se encuentran haberse mantenido 37 partidos de manera invicta (la segunda racha-récord más larga en aquellos tiempos, y la tercera más larga actualmente) incluyendo dos victorias contra el Santos FC de Pelé durante el transcurso de la Copa Libertadores de 1964.30
LOUIS ARMSTRONG SOCIO DE INDEPENDIENTE

"La era dorada"
Años 1970
Al igual que en la década del '60, una vez más Independiente comenzó una nueva década ganando un título: el Metropolitano de 1970. Desde un punto de vista subjetivo aunque también estadístico, si se comparan ambas instituciones, con este título superó en cantidad de títulos locales a su rival, Racing Club, ya que ganaba hasta ese momento 7 títulos a nivel nacional, contra los 6 que tenía por esos momentos el equipo blanquiceleste. A pesar de la subjetividad que se presenta al realizar esta afirmación, tanto desde las perspectivas antes mencionadas como desde el punto de vista histórico, con la retención del título en el Metro del año 1971, Independiente como institución del fútbol estableció un "dominio" o "poder" a nivel nacional por encima de Racing, ya que continuando con las comparaciones, aumentó su cantidad de títulos nacionales a 8, una cifra que su antagonista la Academia hasta el momento no igualó (y por lo tanto, superó) ya que este último desde entonces hasta el día de hoy el único título que ganó fue el Apertura 2001, con lo que el equipo blanquiceleste llegó únicamente a los 7 títulos, manteniendo dicha cantidad hasta el día de hoy. Por último, y continuando con los puntos de vista anteriores, a nivel internacional, con la posterior obtención de la Copa Interamericana en 1973, el Rojo superó definitivamente en cantidad de títulos internacionales a Racing, ya que cuando la consiguió reunía 4 títulos, superando a los 3 que obtuvo el equipo blanquiceleste en toda su historia hasta el día de hoy en (2 en aquel momento, ya que la Supercopa Sudamericana la ganó en el año 1988).
Los años '70 y' 80 serían la «Era De Oro» de Independiente por haber logrado entre otras cosas obtener una gran cantidad de títulos importantes, que le valieron el mote de Rey de Copas. De ellos, en la década del '70 cosechó 12, que fueron: Metropolitano 19701971, Nacional 19771978Copa Libertadores 1972197319741975 (único tetracampeón consecutivo de América), Copa Intercontinental 1973, y Copa Interamericana 197319741975. El equipo se haría famoso gracias a la dupla de ataque Ricardo Bochini-Daniel Bertoni.
En los años 1973 y 1974, ocurrieron más momentos gratos e históricos para el club con respecto al clásico de Avellaneda, ya que fueron los instantes en que se superó a Racing en cantidad de goles convertidos en los clásicos, y cuando se lo superó en el historial en cantidad de victorias por sobre su rival, respectivamente. El primer hecho ocurrió el 2 de diciembre de 1973, jugando el Nacional de 1973. Antes del partido los equipos estaban igualados en cantidad de goles, con 158 para cada uno, pero al finalizar el partido Independiente se impuso por 3 a 1, marcando a su favor la estadística de goles marcados en el clásico, con 161 goles contra los 159 de Racing, manteniendo a su favor las diferencias de tantos hasta el día de hoy; además, logró con esta victoria logró empatar a la Academia en la cantidad de partidos ganados en el clásico de Avellaneda. El segundo hecho ocurrió luego de varias alteraciones que se produjeron en el historial conforme transcurrieron los partidos (ver el Clásico de Avellaneda en este mismo historial), pero finalmente, en el año 1974, desde un punto de vista subjetivo aunque también estadístico por las cifras que presentaban los clásicos e institucional (si se tiene en cuenta el momento que estaba atravesando Racing en esos momentos) se confirmaría completamente la superioridad futbolística del Rojo por sobre la Academia, ya que, luego de que en 1973 lograra igualar la cantidad de partidos ganados (que eran 34 para cada uno), Independiente dio vuelta la estadística del historial ganando por goleada 4 a 1, ejerciendo su supremacía por sobre Racing hasta el día de hoy, sin interrupciones.
El 18 de marzo de 1973, por la tercera fecha del torneo Metropolitano de ese año, el jugador Andrés Maglioni entró en el Libro Guiness de los Récords al marcarle tres goles en menos de un minuto y cincuenta segundos a Gimnasia y Esgrima de La Plata, poco después de que empezara el Segundo Tiempo en dicho cotejo. Finalmente el Rojo ganaría dicho partido 4 a 0.
La dupla de Ricardo Bochini-Daniel Bertoni, antes mencionada, le daría a Independiente excelentes resultados, que muchas veces lo hizo ganar títulos, como por ejemplo la antes mencionada Copa Intercontinental de 1973. Este título era el último que le faltaba obtener a Independiente a nivel internacional hasta ese momento, y ya había tenido 3 oportunidades anteriormente de poder ganarlo, pero por diversos motivos, nunca lo había conseguido. Varios años después, el ya mencionado delantero Daniel Bertoni, aquel que acompañara a Bochini en la jugada que culminaría en gol de este último, comentó:
"La final Intercontinental del 73 quedó en la memoria de todos los hinchas por la jugada previa al gol de Bochini. Armamos una pared con el Bocha que es imposible de olvidar. Llegamos al área tocando y tocando y Bochini quedó adelante de Zoff y definió con un toque por arriba del arquero. Un verdadero golazo.
Aquella definición fue muy jodida. El campeón de Europa era el Ajax, pero como se negó a jugar, lo reemplazó la Juventus, que había salido subcampeón. Pero tenía un equipazo: estaban Zoff, Altafini, Bettega, Morini, todos jugadores de la selección italiana. Encima, fue un solo partido y en Roma. Las teníamos todas en contra. Y ganar la Copa fue una consagración porque Independiente ya había tenido tres chances para conseguirla y no había podido. Era lo único que le faltaba al club y ese equipo se lo dio. Por eso, ese título me marcó mucho.
Con Bochini todavía éramos pibes y haber armado esa jugada en el gol no dio un respaldo importante. Porque recién estábamos empezando. Pipo Ferreiro confiaba mucho en nosotros y él fue quien nos dio continuidad. Porque en la Libertadores de ese año, apenas habíamos jugado algunos partidos. Pero en la final Intercontinental fuimos titulares. Y ahí, en Italia, es como que nos consagramos, nos consolidamos para siempre. Todo el mundo había visto el partido y se había enterado quiénes éramos."31
La final más recordada, o memorable, de Independiente fue la del Campeonato Nacional de 1977, que fue transmitido hacia toda la Argentina por televisión a través de Canal 7, un canal de aire estatal, o público, que transmite su señal hacia todo el país. Jugando el primer partido de dicha final como local, había empatado contra el otro finalista, Talleres de Córdoba, 1 a 1. Como los goles del visitante se consideraban doble, la "T" cordobesa tenía entonces muchas chances de ser campeón. En el partido jugado en Córdoba, curiosamente jugado el 25 de enero de 1978 sabiendo que el campeonato era el Nacional de 1977, Independiente se puso en ventaja con gol del jugador Norberto Outes pero los cordobeses dieron vuelta el marcador del partido con dos polémicos goles, el primero con un penal inexistente y el segundo con la mano. Por protestar el segundo polémico gol de Talleres, realizado a 15 minutos del final, el juez del partido expulsó a Trossero, Galván y Larrosa. El Rojo quedó entonces con 8 jugadores. Sin embargo una combinación entre Bochini y los recién ingresados Bertoni y Biondi faltando muy pocos minutos para el final, hizo que "El Bocha" marcara un gol que terminó en el empate 2 a 2; dándole a Independiente el título, ya que el resultado global favorecía a Independiente por 5 a 4. El antes mencionado Mariano Biondi, un mediocampista ofensivo que participó en la jugada que culminó en el gol del empate que le dio la copa a Independiente, dijo:
"De los 18 partidos de este Nacional, yo estuve en 11. Y en la final me tocó entrar en el momento más caliente.
Independiente se había puesto en ventaja gracias a un cabezazo de Norberto Outes, a los 29 minutos del primer tiempo. Y en el segundo fue cuando comenzaron las polémicas.
A los 15, Valencia se fue por la izquierda, sacó el centro y la pelota pegó en el brazo de Pagnanini. Todos interpretamos que fue casual, pero el árbitro, Roberto Barreiro, dio penal. Pateó Cherini y 1 a 1. A los 39, después de un centro del Hacha Ludueña, Bocanelli saltó y convirtió con la mano el segundo gol de los cordobeses. Las protestas llevaron a las expulsiones: Trossero, Galván y Larrosa vieron la roja. El partido estuvo parado durante ocho minutos. Después del revuelo, Pastoriza metió a Bertoni por Magallanes y a mí por Brítez. En la primera final habíamos igualado 1 a 1 y si lográbamos empatar -como el gol de visitante valía doble- dábamos la vuelta. La jugada arrancó con una combinación entre Bertoni y Bochini, y el Bocha estuvo muy inteligente porque en vez de seguir él, enganchó para la derecha, por donde venía yo, y me dio la pelota. Yo encaré al arquero Guibaudo. Le amagué a patear y enganché para adentro. Se me fue larga y le quedó justo al Bocha que venía de frente y la clavó arriba. Fue algo inimaginable. Siempre me lo reconocen, con ese pase quedé en la historia del Rojo."32
Ese mismo año, con el entusiasmo de la hazaña todavía latente en los jugadores e hinchas del club, Independiente ganó el Nacionaldel año ’78. El Rojo le ganó a Colón en los cuartos de final, y nuevamente a Talleres de Córdoba, esta vez en la semifinal. La final fue ante River Plate. Empató 0 a 0 en el Monumental, pero logró ganarle 2 a 0 en Alsina y Cordero (actual Bochini) con dos goles de Bochini. Con este hecho, desde el punto de vista histórico, en un año había cosechado dos títulos locales.
IDOLOS DEL ROJO

Años 1980
En 1983 ganaría otro torneo Metropolitano. En efecto, el 22 de diciembre de ese año, Independiente lo ganaría viviendo un hecho único, histórico y memorable en la historia del club y también del fútbol argentino; el equipo rojo, que estaba primero con diferencia de un punto con respecto a San Lorenzo de Almagro y Ferro Carril Oeste, jugó ante 15.090 personas el último partido del Campeonato Metropolitano contra Racing, que había descendido a la Primera B. Dicho partido lo ganó 2 a 0, y de esta manera se consagró campeón dándose el gusto de dar la vuelta olímpica frente a su eterno rival. Racing fue el segundo club de los denominados "grandes" en descender a esta categoría, el primero había sido el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, en 1981; y a pesar de que en ese mismo año se había implementado el sistema de los promedios (por los peligros de descenso que sufrían en esos momentos Racing y Boca Juniors, y por el anterior descenso de San Lorenzo de Almagro), Racing descendió igual volviendo a jugar en Primerarecién en 1985.
Los protagonistas de aquel momento único en la historia de Independiente dijeron:
José Omar Pastoriza (Director Técnico):
"No pensé ningún planteo especial para ese partido. Con el equipo que teníamos, los rivales eran los que tenían que preocuparse de cómo enfrentar a Independiente. Nunca vi un clima tan especial. Era una fiesta para media Avellaneda y un funeral para la otra mitad.
Me dio pena por Racing porque yo había jugado en ese club. Pero el ambiente era tan contagioso que me ganó la alegría y no paré de festejar. La verdad, es que los hinchas tuvieron su partido ideal".
Ricardo Enrique Bochini (Mediocampista ofensivo):
"Como jugador le quería ganar a Racing a muerte, más que nada por la gente".
Enzo Trossero (Defensor):
(Acerca de la pelea que hubo contra un hincha de Independiente que había bebido demasiado, que durante el entretiempo ingresó al campo de juego, y que junto a varios hinchas más molestaron a los jugadores por la ansiedad) "Espósito (el árbitro que dirigió el encuentro) me había advertido que iba a suspender el partido. Nosotros veníamos de dos frustraciones por los campeonatos que perdimos con Estudiantes y teníamos mucha ansiedad por salir campeones. Por eso me puse loco y le pegué (al hincha que había ingresado al campo de juego). Al pobre muchacho lo tuvieron que sacar casi desvanecido".
"Con el 2 a 0 respiramos. Pudimos haber hecho más goles, pero nos dedicamos a controlar la pelota porque ambos equipos queríamos que terminara el partido cuanto antes".
Jorge Burruchaga (Polifuncional,33 jugó ese partido como un mediocampista ofensivo34 ):
"El mérito de ese equipo fue que luego de perder dos campeonatos seguidos, se recuperó con un fútbol brillante y de alto vuelo. Para nosotros fue el trampolín a la Copa Libertadores que ganamos y luego nos llevamos la Intercontinental contra el Liverpool".
Claudio Marangoni (Mediocampista defensivo -ubicado en la zona central del mediocampo ya que jugaba con el número 535 ):
"No me alegré de la desgracia ajena. Porque significaba que no íbamos a jugar con ellos al año siguiente y era una tristeza... porque estábamos acostumbrados a ganarles siempre..."36
En 1984 obtuvo su séptima Copa Libertadores siendo hasta hoy el equipo de América con más trofeos del torneo. Independiente jugó contra Liverpool en TokioJapón, la Copa Intercontinental. El partido acabó con una victoria para Independiente por 1 a 0 con un gol de Percudani, y así obtenía por segunda vez ese trofeo, coronándose por segunda vez como "mejor equipo del mundo" (ya que ese era el título que obtenía el equipo que ganaba esa copa).
La Copa Intercontinental fue algo más que la instancia final en que Independiente se medía contra otro equipo en la lucha por ser el mejor equipo del mundo. Tras la Guerra de Malvinas se levantó un sentimiento nacional de bronca y repudio a los ingleses, y se alentó a cualquier forma de representación del país que compitiera en el exterior con cualquier cosa que representara al pueblo inglés. Precisamente, las personas de Argentina hinchaban por el Rojo porque estaba jugando contra el Liverpool, un club inglés. Carlos Mario Goyén, el arquero del equipo que consiguió aquella copa derrotando al equipo británico, dijo 20 años más tarde, en una entrevista con el diario Castellanos:
"Es mentira lo que se decía sobre que el fútbol podía separarse de la guerra, que ese sentimiento que todos teníamos dentro no nos iba a afectar. Sabíamos que debíamos superarlo, controlarlo.
Pero una guerra es algo muy fuerte, muy doloroso, que deja heridas que nunca se cierran del todo. Y en ese momento todavía estaban abiertas. Además, en nuestro país, la guerra era algo inédito. Para nosotros esas cosas pasaban solo en Europa, mirábamos la serie Combate por televisión, películas. Nunca nos iba a pasar. Y de repente ese absurdo nos llegó y nos vimos frente a los ingleses peleando por recuperar algo que siempre sentimos como propio. Y, además, perdimos. Perdimos la guerra y a muchos chicos. Todos teníamos algún amigo o algún conocido que dejó la vida en las Islas.
La gente nos hacía saber eso, por la calle nos paraban y nos exigían casi que ganáramos aquel partido, que era el primer choque entre un equipo argentino y otro inglés tras la guerra. Se tomaba como una venganza.
Era imposible que todo eso no nos afectara. Por eso trabajamos para dominar ese sentimiento".37
El último título oficial que obtuvo en los años '80, fue el de la AFA 1988-89. El lunes 4 de enero de 1988, al mismo tiempo que Percudani, el goleador de la Copa Libertadores de 1984, se iba a jugar a Europa, Jorge Solari se hacía cargo de la dirección técnica. El equipo base tenía a Sergio Vargas y al uruguayo Eduardo Perira en el arco (este último actuando de suplente); Clausen, Monzón, Rogelio Delgado y Ríos en defensa; Rubén Darío Insúa y Bochini los mediocampistas; y los delanteros recién adquiridos Marcelo Reggiardo y Carlos Alfaro Moreno. Aquel fue el único torneo de la AFA en el que se definía por penales si los partidos terminaban empatados en los 90 minutos.
LA SEDE DEL CLUB ATLÉTICO INDEPENDENCIA


LA SEDE DEL ROJO DE AVELLANEDA



Años 1990
Los 90' comenzaron con el retiro de Ricardo Bochini en 1991. Un hombre que perteneció al club en sus 19 años de fútbol profesional, desde 1972 hasta 1991, y obtuvo 8 títulos internacionales, y 4 campeonatos argentinos. Jugó un total de 638 partidos (cifra que sería record), sin contar los cotejos que disputó en torneos internacionales, y se retiró anotando 107 goles.
Independiente ganó el Clausura 1994, la Supercopa 1994 (derrotando en la final a Boca Juniors), la Recopa Sudamericana 1995(derrotando a Vélez Sársfield) y la Supercopa 1995. Esta última copa la obtuvo derrotando en la final al Flamengo de Brasil en el estadio Maracaná, siendo el Rojo el único club extranjero en dar una vuelta olímpica en este mítico estadio. La figura que acompañó al club por aquella época, era el tristemente ya fallecido38 jugador colombiano Albeiro "el Palomo" Usuriaga, integrante de una camada de jugadores colombianos de gran trayectoria como por ejemplo Carlos Valderrama y Leonel Álvarez, y en esos momentos logró darle 4 títulos al club, pero más tarde la AFA lo suspendió por detectarse dóping positivo en 1997, y finalmente el 11 de febrerode 2004 fue asesinado en Santiago de CaliColombia (ver penúltima cita). Pese al corto tiempo que se mantuvo en el club, Usuriaga se ganó rápidamente la simpatía de los hinchas de Independiente, ya que fue la figura del equipo en muchos de los partidos, y por eso agradeció el apoyo de la hinchada dirigiéndoles estas palabras, justo antes de disputar un partido contra Gimnasia y Esgrima de La Plata, en el cual metió 3 goles:"Jugar en Independiente es muy lindo. La gente acá me quiere mucho y me hace que no extrañe tanto a Colombia. Brindisi (el Director Técnico) me ha dado la oportunidad de actuar en estos últimos encuentros del campeonato y lo estoy haciendo bien, Me siento muy feliz y contento. Cuando la gente se pone a gritar ¡Usuriaga, Usuriaga...!, de verdad, me emocioné muchísimo".39
Otro integrante destacado fue el arquero Luis Islas, quien a pesar de integrar el equipo desde el año 1986, recién salió campeón en 1994. Diversos registros demuestran que durante ese lapso de tiempo el equipo tuvo actuaciones regulares debido a diversos factores como el retiro de Ricardo Bochini hacia el final. Si se analiza la situación del equipo, podría observarse que de alguna forma estas situaciones le sirvieron a Luis Alberto Islas para perfeccionar su labor. Según fuentes oficiales, la gente, al igual que con Vicente de La Mata, creaba canciones para alentarlo, como por ejemplo:
"En Avellaneda
hay un arquero,
hay un arquero llamado Islas
que ataja todo lo que le tiran,
es lo más grande de la Argentina"40
Después de que Independiente ganara la Supercopa del '95, el club lograba sus 15 títulos internacionales, una hazaña sólo alcanzada posteriormente por el AC Milan, el Real Madrid y más recientemente el Boca Juniors.
Como se pudo ver, durante un tiempo el club, ya con otra generación de jugadores, pudo volver a disfrutar de la "Mística Copera". Si se analizan los resultados y las estadísticas, desde la salida de Ricardo Bochini, hombre fundamental en el equipo, el club había transitado momentos difíciles en lo futbolístico. Estas dificultades no tardarían en generar una crisis en la institución que la comenzaría a endeudar muy pronto. Un ejemplo de estas dificultades que tuvo el equipo para retomar el camino tratando de suplantar al Bocha es el testimonio que brinda el jugador Gustavo López (que jugaba como mediocampista ofensivo) en ocasión de referirse él mismo a los resultados que había cosechado el club previo al Torneo Clausura 1994:
"Para mí este título fue importantísimo. Porque además del campeonato -el último a nivel local-, ese mismo año fue inolvidable: le ganamos a Racing después de mucho tiempo (16 partidos) y obtuvimos la Supercopa. A la definición llegamos en un nivel futbolístico muy alto: habíamos empatado con Boca en la Bombonera, le ganamos a Gimnasia en La Plata luego de muchos años y goleamos a Banfield en un partidazo. Huracán también jugaba bien y en la última fecha ellos estaban un punto arriba de nosotros.
O sea, teníamos que ganar como fuere, no quedaba otra. Y lo conseguimos con un resultado muy pero muy bueno: una goleada por 4 a 0. Y encima, la gente pudo disfrutarlo con nosotros en nuestra cancha."41
INDEPENDIENTE HISTÓRICO

Siglo XXI
Después de 8 años sin ganar títulos importantes, Independiente se coronó campeón del Torneo Apertura 2002. Este equipo, entrenado por Américo Gallego, tenía un plantel integrado entre otras figuras por Gabriel MilitoFederico InsúaDaniel Montenegro y Andrés Silvera. Ese campeonato es muy recordado por el buen juego del equipo, resultando la delantera más goleadora y la segunda defensa menos vencida. Además, Silvera terminó siendo el goleador del Torneo.
El club tuvo una deuda muy seria que se fue acumulando desde los años '90. Desde el aspecto futbolístico, hubo muchísimos técnicos y jugadores pero por diversos motivos el ansiado título fue esquivo, y aún obteniéndolo en el 2002 el crecimiento de las deudas ni siquiera se detuvo y continuó creciendo, principalmente porque esta época se destacó por la ineficiencia política-dirigencial que llevó al club a continuar endeudándose en una cantidad cuya cifra fue millonaria. Por ejemplo, hubo un tiempo en que los directivos del club, arrastrando los problemas de las gestiones anteriores, no le pagaban ni a sus jugadores ni a sus ex jugadores porque no contaban plata, generando una deuda también con ellos.42
Esta deuda, al principio se calculó en 50 millones de dólares, pero tras una orden judicial, quedó calculada en alrededor de 26 millones de dólares. Con la transferencia en mayo del 2006 del jugador ofensivo Sergio Agüero al Atlético de Madrid, por un precio estimado alrededor de los 23 millones de euros (equivalente a 28 millones de dólares, cifra récord del fútbol argentino y fichaje más caro en la historia del club europeo), y el arquero Oscar Ustari en julio del 2007 por alrededor de los 8 millones de euros (equivalente a 13 millones de dólares), Independiente refinanció y está terminando de pagar su deuda. El club, con la gestión del ex presidente Julio Comparada,43 ha mejorado a grandes pasos desde el punto de vista institucional, económico y deportivo.
En el Torneo Apertura 2007, Independiente, con Pedro Troglio como DT, cumplió un papel decente. Se mantuvo puntero del campeonato cerca de 13 fechas (más de la mitad del torneo), aunque en las últimas fechas bajó su nivel y no pudo consagrarse campeón. Tras dos torneos intrascendentes, Germán Denis logró sobresalir y terminó siendo el goleador del Torneo con 18 goles, convirtiéndose en el segundo mayor goleador en los torneos cortos de Argentina. Además, Independiente resultó primero en la tabla de recaudaciones del torneo.
Durante la pretemporada, en enero y febrero del 2008, se incluyeron a los jugadores juveniles del club para tratar de implementarlos como variantes en los equipos titulares. Entre ellos, se destaca la labor de Patricio Julián Rodríguez.
Claudio Borghi, tetracampeón con el Colo-Colo de Chile asumió la dirección técnica del Rojo en mayo de 2008, debutando con un triunfo ante San Lorenzo de Almagro por 1-0 con gol del uruguayo Guillermo Rodríguez. Dirigió 6 partidos del Clausura 2008 y logró clasificar al equipo a la Copa Sudamericana al igualar 1-1 con Arsenal de Sarandi. Para el Apertura 2008 se conformó un equipo con 7 incorporaciones (Higuain, Ríos, Centurion, Depetris, Puertas, Nuñez y Gandin) que generaba ilusiones a los hinchas, pero solo quedó en eso, ya que el desempeño del equipo era muy pobre.
Después de quedar eliminado de la Copa Sudamericana en la 1º ronda y tres derrotas consecutivas en el Apertura 2008 (Newell's 0-1, Lanús 0-2, Huracán 0-1), Borghi renuncia.
Miguel Ángel Santoro lo sucede durante el resto de ese torneo e Independiente finaliza en el 18º lugar sólo por encima de Rosario Central (19º) y River Plate (20º). En el verano, el club fichó a Eduardo Tuzzio y al paraguayo Diego Gavilan. Santoro pasaría del interinato a ser oficializado luego en el cargo de DT.
Sin embargo, al cabo de pocas fechas en el Clausura 2009 y tras los malos resultados, Santoro renuncia y asume en la dirección técnica Américo Rubén Gallego, quien ya había salido campeón con Independiente en el Apertura 2002, tomando las riendas del equipo durante la segunda mitad del campeonato. El conjunto finaliza una floja campaña ubicándose en la 16° posición de la tabla, completando la peor temporada en torneos cortos del conjunto de Avellaneda, con tan sólo 39 puntos, y complicando su promedio de cara a las temporadas subsiguientes.
Durante el segundo semestre de 2009, el técnico Gallego se propone cambiarle la cara al plantel. Frente a la carencia de figuras, tras la venta de Montenegro y el préstamo del arquero Assman, más la salida de varios jugadores de irregular rendimiento, Independiente decide realizar varias incorporaciones relevantes (Piatti, Vella, Acevedo, Gómez, Busse; más tarde Gracián y Vallés), a las que se sumarían la vuelta de algunos referentes de la última década del club (Silvera, Matheu). Ya con un equipo reforzado en todas sus líneas, el rojo de Avellaneda disputa los torneos Apertura 2009 y Clausura 2010, perfilándose como candidato y conservando chances de título hasta las últimas fechas, finalizando en ambos campeonatos en la cuarta posición con idénticos 34 puntos. El conjunto logra cautivar las expectativas de sus hinchas sumando 68 puntos en total durante la temporada, consiguiendo la mejor campaña de Independiente en los últimos 10 años, y la segunda mejor en la historia del club en torneos cortos (detrás de la de 1996-97 con 71 unidades), engrosando de forma significativa el promedio para evitar el descenso y clasificando al club a una nueva copa internacional. Asimismo, marcó el afianzamiento de jugadores provenientes de las inferiores del club como Gabbarini, Mancuello, Galeano y Velázquez, entre otros. Y como dato excepcional, durante el Apertura 2009 se logra el inédito récord de ganar todos los clásicos frente a los otros cuatro grandes en condición de visitante, siendo el único equipo del fútbol argentino en conseguirlo. Sin embargo, y a pesar de éstos logros, la dirigencia del club decide de manera inesperada no renovarle su contrato al DT, terminando así el segundo ciclo de Américo Rubén Gallego en la institución de Avellaneda.44
MUNDO ROJO

El decimosexto título internacional y la vuelta al plano internacional
El 10 de mayo de 2010 asume Daniel Garnero, símbolo como jugador en la década del 90, como técnico del primer equipo. El equipo consigue avanzar de fase en la Copa Sudamericana superando a Argentinos Juniors. El partido de ida terminaría 1 a 0 a Favor del cuadro de avellaneda con un gol tempranero del juvenil Leonel Galeano, en un partido en el que podrían haber habido muchos más goles. En el partido de vuelta las cosas no empezarían bien para el "Rojo". Gol de penal para Argentinos Juniors y preocupación, pero en el segundo tiempo, tras un gran centro de Patricio RodríguezLeandro Gracián pondría el 1 a 1 definitivo y la clasificación. Tras no poder conseguir un sólo triunfo en el torneo local, el 20 de septiembre renuncia el técnico y con él, el mánager César Luis Menotti.
Entre el 20 de septiembre y el 3 de octubre, la primera división del club es dirigida interinamente por la dupla Ricardo Pavoni-Francisco Sá, dos históricos del club. Finalmente asume como técnico otro ex-jugador con pasado rojo, el "turco" Antonio Mohamed, debutando el 10 de octubre de 2010 al frente del equipo, con victoria en el clásico frente a Racing por 1 a 0.45 Esta victoria marcaría un golpe anímico muy importante para lo que vendría luego.
El 26 de noviembre, logró avanzar a la final de la Copa Sudamericana, venciendo como local a la Liga Deportiva Universitaria de Quito (Ecuador) por 2-1, aprovechando los 2 goles que había marcado como visitante en la altura, en el partido que terminó 3-2.
Se consagró el 8 de diciembre campeón de la Copa Sudamericana 2010, venciendo por penales a Goiás; teniendo como resultado en la ida una derrota 2 a 0 y ganando 3 a 1 en la vuelta en el nuevo Estadio Libertadores de América (la regla del gol de visitante se suprime en las finales). Resulta elegido como figura del partido el defensor Eduardo Tuzzioquien, además, anotó el penal consagratorio. Independiente no ganaba una copa internacional desde la Recopa Sudamericana 1995, es decir, desde hacía 15 años.
Como campeón de la Copa Sudamericana, accedió a la Copa Suruga Bank 2011 contra Júbilo Iwata (campeón de la Copa J. League 2010), a la Recopa Sudamericana 2011 contra Inter de Porto Alegre (campeón de la Copa Libertadores 2010), a la Copa Libertadores 2011 y a la Copa Sudamericana 2011.
·         Copa Libertadores: durante el transcurso del año 2010 se modificó el sistema de clasificación a la Copa Libertadores; el campeón de la Copa Sudamericana se ganaría el derecho de participar en la Copa Libertadores del año siguiente, reemplazando al último cupo del país. Por lo tanto, Independiente clasificó de esta manera. Dado que Goiás había clasificado a la final de la Sudamericana habiendo descendido a la segunda división de su país, corría la posibilidad de que un equipo de segunda división clasifique a la Copa Libertadores por primera vez en la historia (sin embargo este hecho se dio nada menos que 3 años después, con la clasificación de Palmeiras a la Copa Libertadores 2013tras ganar la Copa de Brasil 2012 pero descendiendo a la Serie B tras finalizar antepenúltimo en la liga). Otro dato curioso es que Racing Club había clasificado a la Copa Libertadores, sin embargo, dado que el campeón de la Copa Sudamericana reemplazaba al último cupo de su país, privó a su eterno rival de participar en la copa y clasificó a la Primera Fase, dónde enfrentó al Deportivo Quito de Ecuador. Tras un global de 2-1 a favor de los de Avellaneda, pasó a la Fase de Grupos, dónde debió enfrentar a PeñarolLiga de Quito y Godoy Cruz, constituyendo así el denominado "grupo de la muerte" del torneo. Con un total de 2 partidos ganados, 2 partidos empatados y 2 partidos perdidos el equipo finalizó 3º en el Grupo 8, quedando así eliminado de la copa. Cabe destacar que el equipo se encontraba comprometido con el descenso en la liga local, lo que quitó dedicación a la copa.
·         Copa Suruga Bank: este torneo había sido creado recientemente, en 2008, y enfrenta al campeón de la Copa Sudamericana contra el campeón de la Copa de la liga de JapónJúbilo Iwata se había clasificado tras vencer en una final a partido único a Sanfrecce Hiroshima, con un marcador de 5-3. La final contra Independiente se jugó también a partido único en el estadio Ecopa, dónde el equipo japonés ejerce localía. Independiente, ya con experiencia en Japón (disputó 3 finales en dicho país, primero por la Copa Intercontinental 1984, luego por la Recopa Sudamericana 1995 y luego por la Recopa Sudamericana 1996). Tras un empate por 2-2, el local vence a los argentinos por 4-2 en la serie de penales. Para dicho partido Independiente vestía una camiseta que utilizó por única vez en su historia, en la que se destacaban los nombres de los jugadores escritos en japonés, letras y números plateados y un pequeño logo de la bandera argentina en la parte frontal.
·         Recopa Sudamericana: Independiente accedió por 3º vez en su historia a este torneo, que enfrenta al campeón de la Copa Libertadores de América contra el campeón del segundo torneo continental (originalmente Supercopa Sudamericana y posteriormente Copa Sudamericana). El Inter de Brasil, que venía de ser eliminado en la Copa Mundial de Clubes 2010, venció a Independiente por un global de 4-3, tras una victoria de Independiente en Avellaneda por 2-1 y una remontada de 3-1 en territorio brasileño.
·         Copa Sudamericana: El campeón de la última Copa Sudamericana es el único que tiene el derecho de clasificar de forma directa a los Octavos de Final de la siguiente edición. Por lo tanto, ya en la fase final, a Independiente le tocó enfrentar nuevamente a la Liga de Quito, que venció al equipo de Avellaneda por un 2-1 global.
Por la tabla sumatoria del año 2011 en la liga local, Independiente clasificó a la Copa Sudamericana 2012, donde en las preliminares le tocó enfrentarse nada menos que a Boca Juniors, que venía de ser subcampeón de la Copa Libertadores 2012. Con un global de 3-3 pero por diferencia de gol de visitante, Independiente clasificó a los Octavos de Final, donde se enfrentó a Liverpool de Uruguay. Como local venció 2-1 y en el mítico estadio Centenario en Uruguay repitió el resultado, dando un global de 4-2. De esta forma disputó los Cuartos de Final contra la Universidad Católica de Chile, dónde tras un global de 4-3 quedó eliminado de la copa, con dos goles polémicos convertidos de penal a favor del equipo chileno. Para esta altura el equipo era dirigido por el "tolo" Américo Gallego, tras renuncia de Antonio Mohamed durante el transcurso del Apertura 2011.

“La Revolución Social” y Elecciones 2011
En julio de 2011 y luego de superar el riesgo de jugar la promoción (en la cual finalmente caería River Plate, con posterior descenso), el equipo se preparaba para afrontar “El semestre de la historia” como anticipaba Antonio Mohamed y el mismo Julio Comparada en conferencias de prensa. Este hecho generó grandes expectativas en el “hincha” de Independiente. El “Rojo” tenía la posibilidad de lograr los 18 palmares internacionales y alcanzar a Boca Juniors. Finalmente, esto no sucedió debido a las agónicas derrotas ante el Jubilo Iwata por la Copa Suruga Bank e Inter de Porto Alegre por la Recopa Sudamericana.
Estos hechos generaron un descontento popular que terminó por desgastar la relación del hincha con el cuerpo técnico y aún más con el presidente, quien llevaba en su haber muchas promesas incumplidas respecto a fichajes de “jugadores de jerarquía”, terminación del estadio y saneamiento de deuda entre otras.
El Torneo Apertura 2011 tampoco empezó de la mejor manera para el Club, resultados irregulares empezaron a tambalear aún más la posición de Mohamed, aunque todavía no habían riesgos concretos de renuncia. Todo cambia y explota el domingo 4 de septiembre de 2011. Independiente enfrentaba a Boca en el Libertadores de América donde los Diablos Rojos fueron derrotados por 1-0. Cuando se estaba realizando la desconcentración de los jugadores de Independiente del interior del Estadio, un grupo de la “barra brava” irrumpe en la misma de forma violenta e impune, presuntamente bajo permisión de Julio Comparada. La irrupción no pasa a mayores gracias al accionar de las fuerzas de seguridad pero genera una indignación popular del hincha de Independiente ante la barra y dirigentes en mayor medida. Antonio Mohamed renuncia a su cargo el día siguiente.
Durante los días lunes 5 y martes 6, los foros web dedicados al Club y redes sociales empezaron a “fabricar” una medida para el siguiente partido. La misma proponía al “hincha y socio de verdad” ocupar la Popular “Sur Baja” (edificación contraria a donde se encuentra la barra brava), en señal de protesta por lo ocurrido. El día 7 de septiembre de 2011, Independiente enfrentaba a San Martín de San Juan por el Torneo Apertura. La Tribuna “Sur Baja” no necesitó ni el comienzo del partido para que empezaran los cantos contra la barra y dirigentes, a quienes se culpaba de Traición y Corrupción respectivamente. Los cantos cesan cuando promediando los 40 minutos de partido, una parte de la barra brava reacciona violentamente ante los socios mediante uso de arma blanca y golpes de puño.
Este hecho también fue atribuido presuntamente al presidente del club, lo que debilitó aún más su imagen de cara a las elecciones de diciembre de 2011, obligándolo a postularse como vicepresidente y posteriormente a bajarse definitivamente de la candidatura, para dar lugar a su proclamado amigo, Baldomero Álvarez (exintendente de Avellaneda y socio de Independiente).
A solo 2 meses de las elecciones, Baldomero Álvarez de “Nueva Generación Roja” poseía marcada preferencia en las encuestas por sobre la “Lista Roja” y la ascendente agrupación “Independiente Místico”, que había adquirido reconocimiento oficial, solamente dos años atrás. Esto finalmente se revertiría a favor de “Independiente Místico” debido a:
·         Relación estrecha del presidente con “Nueva Generación Roja”.
·         La pobre intención de voto hacia la “Lista Roja”, que hubiera dividido los votos.
·         Firmeza en las nuevas propuestas de "Independiente Místico", con fuertes beneficios hacia los socios, donde se aseguraba participación profunda en todos los aspectos del club.
·         Credibilidad generalizada en la imagen de Javier Cantero como figura principal de “Independiente Místico”.
·         Relación estrecha del nuevo candidato de “Nueva Generación Roja” con la barra y su principal actor Pablo “El Bebote” Álvarez.
·         Explotación eficiente de redes sociales y foros, que permitió a “Independiente Místico” explicar de la mejor manera el plan de reestructuración institucional.
Finalmente el 18 de diciembre de 2011 se realizan las elecciones en Independiente, que dan ganador a “Independiente Místico” por el 60% de los votos, dejando en segundo lugar a “Nueva Generación Roja” con el 35% de los votos y a la “Lista Roja” con el 5%. Estas cifras sorprendieron a la opinión pública que esperaba un final reñido y hasta favorable a Baldomero Álvarez.
Javier Cantero junto con los miembros de la agrupación llegan al club por la tarde-noche para hablar con la prensa, post triunfo electoral pero sin antes hacer lo propio con los socios que esperaban el arribo en medio de Avenida Mitre. Cantero se refirió en textuales palabras:
En una comedia de dos actos, se fue el presidente que era invencible, en una comedia de dos actos se fue por la ventana, todos lo sabemos y todos sabemos por qué se fue. Después llamaron a los hermanos musculosos, a los que eran políticos, a los que tenían votos cautivos, a los que tenían plata, a los que tenían espalda, a los que tenían bases, a los que ganaron muchas elecciones, pero Independiente no se toca.
Presidencia de Javier Cantero
La presidencia de Javier Cantero comenzó con la renuncia de Pablo "Bebote" Álvarez, el jefe de La Barra Del Rojo, el 27 de diciembre de 2011 (a 6 días apenas de asumir el nuevo presidente) debido a la postura de la nueva dirigencia ante los barra bravas.46 En una llamada telefónica con el flamante presidente, Álvarez le dijo personalmente a Cantero que renunciaba como líder de la barra, a lo que el militante de Independiente Místico le respondió que "dicho puesto no existía en las instituciones del club."
En febrero de 2012 se realizó la estimación del pasivo económico del club, donde se evaluó que era de 320 millones de pesos, siendo que en la asamblea realizada a fines del año anterior (con la presidencia todavía de Julio Comparada) se habían estimado apenas 190 millones de pesos.47
En el plano futbolístico las cosas tampoco estaban bien, Independiente arrancó el Clausura 2012 con 4 partidos perdidos de 4 jugados, con 7 goles recibidos y apenas 1 a favor (hecho recién en la cuarta fecha). En la quinta fecha debía enfrentar de visitante en la Bombonera a un Boca Juniors que llevaba 33 partidos invictos por torneo local, que venía de ser el campeón del Apertura 2011, y que en los últimos 5 partidos de torneos locales no había recibido ningún gol (por lo que en lo que iba del Clausura 2012 todavía tenía la valla invicta). Ante esta situación Ramón Díaz renunció y asumió como DT interino Christian Leonel Díaz.
El 11 de marzo de 2012 y contra todos los pronósticos, Independiente (con varios juveniles en la cancha) le ganó 5 a 4 a Boca Juniors (que no recibía 5 goles en su estadio desde 1987), cortándole su racha de invictos (curiosamente al igual que en 1999, cuando cortó el récord de los 40 de Carlos Bianchi), quitándole la punta del torneo, y terminando con su valla invicta, en una victoria calificada por los medios como histórica.48 49 50 Con esta victoria, Christian Díaz consiguió sumar apoyo para convertirse en el DT permanente de Independiente51 frente a la negociación cada vez más dificultosa con Américo Rubén Gallego. Bajo la conducción de Díaz, Independiente también logró un triunfo por 4 a 1 frente a Racing por el Torneo Clausura 2012.
Descenso a la B Nacional (2013)
Para afrontar la temporada, Independiente trajo a Víctor ZapataFabián VargasLuciano LeguizamónCristian Tula y Claudio Morel Rodríguez, además de Paulo Rosales y Roberto Russo, que por su bajo rendimiento rescindieron sus contraton a principios de 2013. El Torneo Inicial 2012 comenzaría con un panorama difícil; con un promedio muy bajo, el equipo comenzó último en la tabla del descenso. En la 4° fecha, tras perder por 0-2 contra Arsenal de Sarandí, renuncia el técnico Cristian Díaz, y asume la dirección técnica Américo Rubén Gallego, retornando al equipo después de 3 años. Independiente terminaría dicho torneo en la 18° posición en la tabla de promedios e igual posición en la tabla del campeonato, con tan solo 3 victorias.
El 2013 sería titulado como "El año más difícil en la historia del club", ya que el Rojo debía luchar por mantener la categoría. Para afrontar este torneo, llegaron como refuerzos el Rolfi Montenegro y el colombiano Juan Fernando Caicedo. Independiente comenzó el torneo perdiendo 1-3 contra Newell's (que finalmente resultaría campeón). En la 2° Fecha, el equipo cortó una racha de 16 partidos sin ganar por torneos locales contra Vélez Sarsfield, nada menos que el último campeón local, con gol de Cristian Tula y en la fecha siguiente otra victoria frente a su rival Racing Club por 2-0. Esa sería la primera y única vez en la temporada que Independiente terminaría fuera de la zona de descenso. Tras una racha negativa de partidos, renunciaría el Tolo y llega para dirigir los últimos partidos Miguel Brindisi. Este reviviría la ilusión de salvarse sacando 10 puntos sobre 15 posibles hasta la fecha 14 al vencer a uno de los rivales directos San Martín de San Juan, con un doblete del delantero colombiano Caicedo. Sin embargo, luego empataría con Belgrano y Estudiantes, y perdería con River Plate, prácticamente condenándolo a descender; debía ganar los dos partidos restantes y esperar resultados de San Martín y Argentinos Juniors.
Finalmente el Rojo descendería (en la 18° fecha) por primera vez en su historia a la Primera "B" Nacional al perder por 0-1 frente a San Lorenzo ante un público sosegado.
Por la última fecha Independiente igualaría 1-1 con Colón en su despedida de Primera División.
Temporada 2013/14; la más dura de la historia
Consumado el primer descenso de la historia del club, Independiente disputa la temporada 2013-14 en la Primera B Nacional, dónde jugó por primera vez contra nueve equipos: AldosiviAlmirante BrownClub Atlético BrownCrucero del NorteDefensa y JusticiaDouglas HaigPatronatoSportivo Belgrano y Villa San Carlos.
El 3 de agosto 2013Independiente debutó en la segunda categoría, perdiendo en condición de local 1-2 ante el Club Atlético Brown, recién ascendido de la Primera B, el cual logró la victoria más importante de su historia.
Vuelta a Primera División
El 11 de junio de 2014 se jugó la final de desempate , ante una lluvia torrencial, contra Huracán en el Estadio Único de la Plata, final que ganó 2 a 0 (Goles de Zapata y Pizzini) consiguiendo así el ascenso a la Primera División de Argentina.
El comienzo de la segunda parte en 2014 sería muy atemorizante; llegó a estar ocho partidos sin ganar.67 Al sexto partido había renunciado el presidente Javier Cantero,.68 El equipo levantó pero cuando volvió a otra mala racha y parecía que el último ascenso finalmente sería para Crucero del Norte, el equipo logró ganar los últimos partidos y estar a sólo una victoria más para regresar a Primera. Independiente empató 0—0 con Patronato y terminó empatado en puntos en el tercer lugar con Huracán, lo cual forzó un partido desempate por el tercer ascenso. El Globo fue el mejor equipo de la segunda rueda y llevaba 13 partidos invicto, muy mal augurio para la final. Finalmente ganó 2—0 y obtuvo el ansiado regreso a Primera. Fueron importantes el capitán Daniel Montenegro y los goleadores Facundo Parra y Sebastián Penco marcando varios goles importantes. A pesar del enojo de la hinchada, ésta nunca se borró; todo lo contrario, el club llegó por primera vez en su historia a los 100.000 socios durante esta temporada.69 70 De esta forma el Rojo se recuperaba del descenso, pero no de la humillación de haber descendido.
Luego del ascenso llegó a la presidencia el gremialista Hugo Moyano con quien el ámbito financiero e institucional de Independiente comenzó a mejorar de buena manera y ya no sufre riesgos de quebrar, y desde entonces tampoco volvió a ocupar lugares bajos de los campeonatos, como venía ocurriendo muy seguido. El arranque en el torneo de Primera División 2015 con la novedad de 30 equipos participantes fue irregular, asumiendo a mitad de año el entrenador Mauricio Pellegrino con quien pasó de estar 15º a finalizar en el 5º lugar. En la Copa Sudamericana 2015 venció a Arsenal de Sarandí,71 y luego en octavos dejó afuera a Olimpia de Paraguay.72 Más tarde fue descalificado en cuartos de final con quien sería el campeón de la copa, el club Independiente Santa Fe de Colombia.
En el posterior campeonato, el torneo transicional de Primera División 2016, terminó 6º en la tabla general. En la Copa Sudamericana 2016 venció a Lanús, el vigente campeón del fútbol argentino, pero en octavos de final fue eliminado en los penales por el club Chapecoense brasileño luego de empatar 0-0 los dos partidos. A lo largo del año 2016 el club totalizó ingresos de más de 11 millones de dólares entre ventas de jugadores de buen nivel como Matías PisanoJuan Martín LuceroEmanuel AguileraRodrigo Gómez y el capitán Federico Mancuello.
En la Copa Sudamericana 2017 enfrentó a Alianza Lima de Perú en primera fase y avanzó a la segunda etapa donde jugará con Deportes Iquique de Chile.

Viewing all 3587 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>